Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Examen Parcial Resuelto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE – CUNOC-


DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO DERECHO PENAL I


DOCENTE: DR. MOISÉS EMILIO DE LEÓN DÍAZ
PRIMER EXÁMEN PARCIAL

INSTRUCCIONES: A continuación, resuelva los temas siguientes, valor de cada


tema dos puntos. Total 20 puntos.

1. REALICE UNA RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL.


El derecho penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que son los
hombres lo único protagonistas de esta disciplina, de tal manera que la ideas
penales han evolucionado a la par de la sociedad, es a través de la manifestación
de la conducta que el hombre realiza acciones u omisiones que le permiten
expresarse, es decir, actúa o se abstiene de actuar según su voluntad, estas
acciones y omisiones cuando son ofensivas, cuando no son socialmente
relevantes, son aceptadas y permitidas por el Estado en cuanto que no lesionan
ni ponen en peligro un Bien Jurídico Tutelado. El Derecho Penal funciona, en
general como sistema tutelar de los valores más altos, ello es, solamente ante la
vulneración de valores que una sociedad.
En el devenir histórico de las ideas penales, la función de castigar ha tenido
diversos fundamentos en diferentes épocas, y la mayor parte de tratadistas para
su análisis las han planteado de la manera siguientes:
- Época de la venganza privada
- Época de la venganza divina
- Época de la venganza pública
- Período humanitario
- Etapa científica
- Época moderna
- Crisis del derecho penal guatemalteco.

2. EXPLIQUE DE MANERA GENERAL EL CONTENIDO DEL DERECHO


PENAL.
- Derecho penal material o sustantivo: Es el que estudia al delito,
delincuente, la pena y medida de seguridad. (Código Penal) y leyes
especiales.
- Derecho penal procesal o adjetivo: Busca la aplicación de las leyes del
Derecho Penal Sustantivo a través de un proceso, para llegar a la emisión
de una sentencia. Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que
regulan el proceso penal. (Código Procesal Penal).

- Derecho penal penitenciario: Conjunto de normas y doctrinas que


tienden a regular la ejecución de la pena en los centros penales o
penitenciarios destinados para el efecto. (Ley del Régimen Penitenciario).
Decreto 33-2006

3. DESCRIBA CUALES SON LOS FINES DEL DERECHO PENAL.


- Mantenimiento del orden social, o la protección de la sociedad frente a las
conductas que más gravemente atenten contra los intereses sociales.

- Objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente.

4. ENUMERE Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


PENAL.
1. Es normativo: Como toda rama del Derecho, está compuesta por normas
jurídicas de carácter penal, encaminados a regular la conducta humana.
2. Es positivo: Porque es fundamentalmente jurídico, que el Estado ha
promulgado con ese carácter.
3. Pertenece al derecho público: Porque siendo el Estado el único titular
del Derecho Penal, solamente a él corresponde la facultad de establecer
delitos y las penas y medidas de seguridad correspondientes.
4. Es valorativo: Toda norma presupone una valoración, valora la conducta
de los hombres, en función de proteger ciertos bienes e intereses
jurídicamente apreciados.
5. Es finalista: Porque tiene un fin primordial, resguardar el orden de la
sociedad, a través de la protección contra el crimen.
6. Es fundamentalmente sancionador: El derecho penal lo que persigue
es el castigo, imponer una pena como consecuencia de la comisión de un
delito.
7. Preventivo y rehabilitador: De acuerdo a los fines de la pena y el
aparecimiento de las llamadas medidas de seguridad.

5. DE UN CONCEPTO DE ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


Y SU CORRESPONDIENTE CLASIFICACIÓN.

Definición: Engloba todo aquel conjunto de ciencias que se consagran al estudio


del delito, del delincuente, de las penas y medidas de seguridad desde distintos
puntos de vista, pero de forma multidisciplinaria.

Clasificación de las ciencias penales:


- Filosofía del derecho penal: Se encarga del estudio del Derecho Penal
desde un punto de vista filosófico, conectando las normas penales con el
orden universal.
- Historia del derecho penal: Rama de la historia del derecho, que se
ocupa del estudio de la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones
penales.
- Legislación penal comparada: Constituye un método encaminado entre
otras cosas, a mejorar la propia legislación, partiendo del conocimiento de
otras legislaciones y toma todos aquellos aspectos que han tenido éxito
en sus países.
- Antropología criminal: Estudio de los caracteres fisiopsíquicos del
hombre delincuente, y juntamente con las influencias del ambiente y de
las circunstancias, apunta a explicar la génesis de los hechos delictuosos.
Principal exponente Cesar Lombroso.
- Psicología criminal: Se ocupa del estudio del delito como un acto en el
estado normal del hombre dentro de las regularidades de su vida psíquica,
dejando el estudio de lo anormal y de los anormales para el campo de la
psiquiatría.
- Sociología criminal: Principal exponente Enrico Ferri. Se ocupa del
estudio del delito, el delincuente y la pena como un fenómeno puramente
social. Es una ciencia causal-explicativa.
- Penología: Se ocupa del estudio de las penas y de las medidas de
seguridad.
- Derecho penitenciario: Ciencia jurídica compuesta por un conjunto de
normas que tienden a regular la aplicación de las penas y medidas de
seguridad en los centros carcelarios.
- Política criminal: Regula todas aquellas actividades desarrolladas por el
Estado, tendientes a la prevención y represión del delito.
- Criminalística: Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad
es obtener una mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en
la investigación del delito.

6. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA


CLÁSICA.
1. Respecto del Derecho Penal: Se consideró como una ciencia jurídica
que debía estar incluida dentro de los límites que marca la ley, sin dejar
nada al arbitrio del juez, cuyo fundamento debía ser la justicia limitada a
las necesidades de defensa, buscando con ello la tutela jurídica, a través
del estudio de tres temas fundamentales: El delito, la pena y el juicio
penal.
2. Respecto al Método: Consideraron que el método más apropiado para
el estudio de su construcción jurídica era el “racionalista o especulativo”
del cual se sirven las ciencias jurídico-sociales.
3. Respecto del Delito: Sostuvieron que no era un ente de hecho, sino un
“ente jurídico”, una infracción a la ley del Estado, considerando que al
definir el delito como un ente jurídico quedaba establecido, de una vez
para siempre, el límite perpetuo de lo prohibido, distinguiéndolo, además
de lo que podía ser una infracción a la ley moral o a la ley divina, que no
son delito.
4. Respecto de la Pena: La consideraron como un mal, a través del cual se
realiza la tutela jurídica, siendo la única consecuencia del delito.
5. Respecto del Delito: No profundizaron en el estudio del delincuente, más
que como autor del delito, afirmando que la imputabilidad moral y el libre
albedrío son la base de su responsabilidad penal.
7. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA
POSITIVA
1. Respecto del Derecho Penal: Pierde su autonomía como ciencia
jurídica, y es considerada como parte de las ciencias fenomenalistas,
especialmente como una simple rama de la Sociología Criminal.
2. Respecto al Método: Para su construcción utilizaron el método de
“observación y experimentación”, propio de las ciencias naturales, al cual
denominaron “método positivo” y del que tomó su nombre la Escuela
Positivista del Derecho Penal.
3. Respecto al Delito: Se consideró al delito como un fenómeno natural o
social; definiéndolo como una lesión a aquella parte del sentimiento moral
que consiste en la violación de los sentimientos altruistas fundamentales,
o sea, la piedad y la probidad.
4. Respecto de la Pena: Consideraron que la pena era un medio de defensa
social, que se realizaba mediante la prevención general (amenaza de
pena a todos los ciudadanos), y la prevención especial (ampliación de
dicha amenaza al delincuente); sosteniendo que la pena no era la única
consecuencia del delito, ya que debía aplicarse una serie de sanciones y
medidas de seguridad, de acuerdo con la personalidad del delincuente.
5. Respecto del Delincuente: Fue considerado como un ser anormal,
relegándolo de la especie humana, por cuanto decían era un ser atávico,
idéntico al loco moral y con caracteres anatómicos, psíquicos y
funcionales especiales, que delinque no solamente por sus características
biopsíquicas sino por las poderosas influencias del ambiente y de la
sociedad, en tal sentido, el hombre es responsable criminalmente por
cualquier acto antijurídico realizado, tan sólo por el hecho de vivir en
sociedad, ya que la sociedad tienen que defenderse de quienes la atacan.

8. ENUMERE Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL.


1. Pública: Pues en su aplicación interviene el Estado y su objetivo es
preservar el orden y la paz pública.
2. Preventiva: Su sola publicación tiende a evitar la consumación de delitos,
por el temor que se infunde en los individuos.

3. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: La Ley Penal se dirige a todas


las personas (naturales o jurídicas), que habitan un país, quienes están
obligados a acatarla, sin ningún tipo de discriminación, lo que nos lleva a
la igualdad de todas las personas frente a la ley.

4. Exclusividad: Sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas
y medidas de seguridad. Art. 1 Código Penal. Principio de Legalidad.

5. Permanencia e ineludibilidad: La Ley Penal permanece en el tiempo y


en el espacio mientras no sea abrogada o derogada por otra y es
ineludible para todos los que habitan el territorio nacional.

6. Imperativa: La Ley Penal contiene generalmente prohibiciones o


mandatos que todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad de
las personas, manda hacer o prohíbe hacer, sin contar con la anuencia de
la persona.

7. Sancionadora: Puesto que las conductas cometidas contrarias a derecho


tendrán como resultado la aplicación de una sanción y/o pena.

8. Constitucional: La Ley Penal debe responder a los postulados y


lineamientos políticos de la Constitución, no debe contradecirlos además
que debe tener su fundamento en esta ley suprema.

9. EXPLIQUE LAS FORMAS DE LA LEY PENAL.

En relación al órgano u organismos del cual toma vida la ley:

 Ley penal formal: Es todo precepto jurídico penal que nace del
organismo técnicamente facultado para crearlo. Como el Dto. 17-73 del
Congreso de la República de Guatemala.

 Ley penal material: Es todo precepto legal de carácter general


acompañado de una sanción punitiva, que no ha emanado del Órgano
constitucionalmente establecido para crearla. Se emiten durante un
gobierno de facto, por no existir O.L.
10. EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL Y EXPLIQUE LA
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
DEL INTERPRETE.

Estructura de la Ley Penal

 Supuesto de hecho o presupuesto:


o La descripción de una conducta humana
o Delito

 Consecuencia jurídica
o Sanción
o Cuando la conducta descrita es cometida.

 Leyes penales en blanco o abiertas: Son aquellas cuyo supuesto de


hecho se configura por remisión a una norma de carácter no penal. Dicho
de otro modo, en esta clase de preceptos, la pena está bien señalada,
pero la descripción de la figura delictiva debe buscarse en una ley distinta
o reglamento. Ejemplos: 305, 311, 426 y 427 CP.

 Leyes penales incompletas: Son aquellos preceptos legales que solo


tienen sentido como complemento o aclaración del supuesto de hecho o
de la consecuencia jurídica de una norma penal completa. Ejemplos: 166
del CP.

 Lagunas legales: Existe carencia absoluta de regulación legal, es decir


que no existe ninguna norma legal que regule determinado tipo o
conducta.

Interpretación de la ley penal desde el punto de vista del interprete

Quien realiza la interpretación:


 Autentica: Es la que hace el propio legislador en forma simultánea o
posterior a la creación de la ley. Ejemplo. Art. 27 del C.P. Es obligatoria
para todos.

 Doctrinaria: Es la que hacen los especialistas en Derecho Penal en sus


Trabajos científicos o dictámenes, esta clase de interpretación no obliga
a nadie a acatarla, pero por ese hecho no deja de ser importante porque
mantiene entrelazada a la doctrina y a la ley.

 Jurídica o usual: Es la que hace diariamente el Juez al aplicar la Ley a


un caso concreto. Se considera la más importante.

También podría gustarte