Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido N 01 La Versificacion - Rima y Ritmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ALEXANDER VON HUMBOLDT”

ÁREA: LITERATURA.
AÑO: 3º
TEMA Nº 01: LA VERSIFICACIÓN - LA RIMA – EL RITMO.

LA MÉTRICA

ES

La medida del verso, según el número de sílabas.

En el conteo de sílabas se tendrá en cuenta:

LICENCIAS POÉTICAS LEY DE ACENTOS FINALES

SINALEFA AGUDAS +1 SM

HIATO GRAVES = SM

DIÉRESIS
ESDRÚJULAS -1 SM

SINÉRESIS
SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS, EL VERSO SE DENOMINA:
BISÍLABO (2) DECASÍLABO (10)

TRISÍLABO (3) ENDECASÍLABO (11)

TETRASÍLABO (4) DODECASÍLABO (12)

PENTASÍLABO (5) TRIDECASÍLABO (13)

HEXASÍLABO (6) ALEJANDRINO (14)

HEPTASÍLABO (7) PENTADECASÍLABO (15)

OCTOSÍLABO (8) HEXADECASÍLABO


U OCTONARIO (16)

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

DE 2 A 8 SÍLABAS MÉTRICAS DE 9 A MÁS SÍLABAS

EN UN POEMA
Los versos pueden tener

La misma cantidad de sílabas métricas Alternadas dos o tres medidas métricas


distintas
Se llama se llama

VERSIFICACIÓN REGULAR VERSIFICACIÓN IRREGULAR

LA RIMA
ES

La igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

R. CONSONANTE O PERFECTA R. ASONANTE O IMPERFECTA

ES ES

Cuando coinciden todos los sonidos, Cuando solo son iguales las vocales.
vocales y consonantes.

EJEMPLO:

- RIMA CONSONANTE O PERFECTA: - RIMA ASONANTE O IMPERFECTA:

Al promediar la tarde de aquel día, A Cada hora que se quema es una lágrima
cuando iba mi habitual adiós a darte, B alguna vez muy rara una sonrisa
fue una vaga congoja de dejarte B y siempre una amenaza que nos sigue
lo que me hizo saber que te quería. A y nos acecha al borde de la vida.

NOTA:

Cuando los versos no están sujetos a rima, se denominan libres, blancos o


sueltos.

EJEMPLO:

Fue una noche toda llena de ilusiones,


fue una noche toda llena de recuerdos.
En las amarillas teclas resonaban
nuevas variaciones sobre asuntos viejos.

EL RITMO.
ES

La armonía y sonoridad que trasuntan los versos a través de la distribución de los


acentos (ritmo de intensidad) y de la alternancia de las pausas (ritmo de tono).

NOTA:

La combinación de estos elementos rítmicos determina la línea


melódica de la voz y producen en el lector una sensación de
movimiento.

EJEMPLO:

En el bosque, de aromas y de música lleno,


la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Grafiquemos los versos anteriores (cada círculo representa una sílaba métrica) y observemos la
alternancia sistemática de los acentos.

OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13
OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13
OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13
OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13

NOTA:

En la actualidad, los poetas se preocupan más del ritmo que de la


métrica y rima.

PROFESORA: MARGARITA ESCALAYA SOTO.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ALEXANDER VON HUMBOLDT”

ÁREA: LITERATURA.
AÑO: 3º

PRACTICAMOS.

1.- En el siguiente poema, establece la medida de los versos. Utiliza las licencias poéticas
para uniformizar la cantidad de sílabas métricas y reconoce la rima.

SONETO IX. RIMA MÉTRICA

Tengo los huesos hechos a las penas


y a las cavilaciones estas sienes
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,


voy en este naufragio de vaivenes
por una noche obscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio


sino es tu amor, la tabla que procure;
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio


de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

2.- Identifica y escribe al lado derecho la clase de rima que posee cada conjunto de versos.

Desde la ventana del casucho viejo


siempre sola y triste rezando y cosiendo
la tal salmantina de rubio cabello
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.

Yo soy un hombre sincero


de donde crece la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
En la luna hay algo que sufre
entre un nimbo divino de plata;
hay algo que besa los ojos
y que seca llorando las lágrimas.

Era un jardín sonriente;


era una tranquila fuente
de cristal;
era, a su borde asomada
una rosa inmaculada
de un rosal.

Es la hora agonizante
de un crepúsculo violeta;
va marchando una carreta
por el camino adelante.

3.- Grafica las sílabas métricas y establece el ritmo de intensidad de los siguientes versos:

Juventud, divino tesoro


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar no lloro
y a veces lloro son querer…

Al promediar la tarde de aquel día,


cuando iba mi habitual adiós a darte,
fue una vaga congoja de dejarte
la que me hizo saber que te quería.

Vino un fuerte remolino,


ramas de amor se llevó;
y el amor que te tenía
siempre en su rama quedó.

4.- Crea un poema de 12 versos teniendo en cuenta la rima.

También podría gustarte