Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

19 Ciencia en Llamas Clase3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

La ciencia en llamas: casos y problemas de la química, la física y la biología en torno a la energía

3 Al calor de los datos (segunda parte)

Recalentando motores
En la primera clase mencionamos el caso del enfriamiento de piezas a altas temperaturas en la
industria metalúrgica, que muchas veces se hace con agua. Bueno, en realidad empezamos
hablando de cómo enfriar un huevo duro en la cocina, que no es muy diferent
diferente.
e. En ambos casos el
metal y el huevo se enfrían porque calientan al agua: el huevo pierde calor y el agua lo gana, pero la
cantidad de calor permanece constante, como vimos en la clase pasada. Nos preguntamos en esa
primera clase cómo sería posible calcul
calcular
ar cuánta agua sería necesaria para enfriar un tubo de acero.
Vimos en la clase 2 que Joseph Black, el escocés que inició la ciencia de la medición del calor, logró
determinar la relación entre el aumento de temperatura, la masa y la cantidad de calor que le
entregamos a un objeto.

Pero eso no es todo. Resulta que no es lo mismo si lo que queremos enfriar es un huevo o un
pedazo de acero, porque los materiales se comportan de manera diferente frente al calor. Esto
también lo estudió Joseph Black con experi
experimentos
mentos no muy diferentes de los que estudiamos hasta
ahora.

El calor y los cambios de estado

Black no solo estudió el efecto del calor sobre la temperatura de los objetos, sino también
su efecto sobre su estado de agregación, es decir: si son gases, líquido o sólidos. No vamos
a abordar este tema en estas clases, pero he aquí un audio con algunos comentarios al
respecto para los curiosos.

https://soundcloud.com/user
https://soundcloud.com/user-985617857/audio-en-llamas-31

Experimento: calentar materiales diferentes


Ahora que ya hemos visto cómo analizar el efecto del calor sobre diferentes masas de agua, debería
ser más fácil imaginarse un experimento para medir el efecto de una misma cantidad de calor sobre

Ciencia en llamas
1
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
dos materiales diferentes. La idea central no es muy difere
diferente
nte de la de la clase 2: ponemos la
misma cantidad (en gramos) de dos sustancias diferentes en vasos idénticos y nos aseguramos de
entregarles la misma cantidad de calor.

Abajo encontrarán, como en la clase anterior, un ejemplo de una actividad propuesta por p un
docente para alumnos de secundario. En ella aparecen resultados que bien podrían ser como los de
el experimento propuesto. Los invitamos a analizar el ejemplo.

Ejemplo de actividad presentada a los alumnos por un docente (consigna de


trabajo para los alumnos)

Observen el gráfico producido por un experimento de calentamiento de masas iguales de


agua y hierro y respondan las preguntas a continuación.

Preguntas

1. ¿Qué vaso recibió más calor?

2. ¿Cuál tuvo mayor aumento de temperatura?

3. ¿Cuál es la tasa de aumento de temperatura del agua?

4. ¿Cuál es la tasa de aumento de temperatura del hierro?

5. ¿Cuántas veces más grande es una tasa que otra?

Ciencia en llamas
2
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
6. Además de la llama, ¿qué otras cosas deben mantenerse constantes para poder
comparar los resultados
resultado del experimento?

Este cuestionario es una vuelta de tuerca sobre el último cuestionario que vimos en la clase
anterior. La tarea principal de los alumnos consiste en calcular las tasas de incremento de la
temperatura, es decir, cuán rápidamente se est
están
án elevando las temperaturas en cada uno de los
vasos. La comparación de esas tasas nos da una idea de cuánto más rápidamente sube la
temperatura en el contenido de un vaso versus el otro y se logra dividiendo una tasa por la otra.
Noten que esto requiere de herramientas matemáticas y gráficas que no son muy diferentes de las
usadas en la clase pasada pero sí representan un uso más sofisticado. En particular, los alumnos
tienen que saber qué es una tasa.

Chequeo de respuestas:

Quienes hayan resuelto la actividad anterior, podrán hacer la autocorrección de las


respuestas en el siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=0B1Sl_4VcRQRaWVZhQ3hGNWhkNjA

Tasas, razones y proporciones


En ciencias duras, las tasas, razones y proporciones son todas formas ligeramente
diferentes de comparar magnitudes, simplemente dividiendo una por otra. Una razón es el
cociente (la división) entre dos números, generalmente een n unidades diferentes. Por
ejemplo, la razón de hombres versus mujeres nos dice cuántos hombres hay por cada
mujer. Una proporción es el cociente que compara una parte con el todo. Por ejemplo, la
proporción de personas en edad de votar sobre la cantidad ttotal
otal de personas.

Las tasas son quizá más usadas y más interesantes. La tasa es una medida de cambio de
una variable con respecto al cambio de otra variable. El caso más común es la velocidad,
que es la tasa de la posición de un objeto respecto del tiempo (o sea, el cambio de posición
de un objeto dividido por el cambio en el tiempo). Muchas tasas miden cambios en función

Ciencia en llamas
3
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
del tiempo, pero no tiene que ser así con todas.

El cálculo de una tasa se hace en tres partes. Primero hay que determinar un cambio en el
eje de las x (variable independiente). Si se trata del tiempo, esto equivale a determinar un
intervalo de tiempo. Este cambio se denota usualmente como Δx. Segundo, sse calcula el
cambio de y (variable dependiente) asociado al cambio de x.. Se lo llama Δy. Tercero, se
calcula el cociente Δy/Δx.

Técnicamente esta es la tasa promedio y es diferente de la tasa instantánea que se calcula


usando cálculo diferencial y está por lo tanto fuera del alcance de la mayoría de los
estudiantes secundarios. Para una recta, sin embargo, la tasa promedio y la tasa
instantánea son iguales.

Para el cuaderno de notas (espacio Portafolio): reflexión acerca de los gráficos


cartesianos

● ¿Por qué se debe tener cuidado con el rango y las escalas en los gráficos?
● ¿Qué dificultades se les pueden presentar a los alumnos en relación con el
rango y las escalas?

Volvamos al gráfico del experimento.

Ciencia en llamas
4
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
A partir de este gráfico podemos observar algo sorprendente. Si se le entrega la misma
cantidad de calor a una misma cantidad de hierro y de agua, la temperatura del hierro
sube mucho más. De hecho, a partir de la información que se extrae del gráfico, se puede
calcular que sube una 9 veces más. ¿Qué está ocurriendo? Podemos pensarlo así: es como
si, desde el punto de vista del calor, el hierro pesara menos. Los 300 gramos de hierro
valen mucho menos que los 300 gramos de agua, y por eso se calientan más rrápidamente.

Black calculó que el hierro se comporta frente al calor como si fuera una cantidad de agua
equivalente a 0,11 veces la masa del hierro. Pero eso no es todo. Cada sustancia tiene su propio
equivalente a cantidad de agua. El cobre equivale a 0,09 veces, el alcohol puro a 0,65, el aluminio a
0,22. O sea que todas estas sustancias tienen un aumento de temperatura mayor que la del agua si
se toman las mismas cantidades y se le da la misma cantidad de calor
calor.

También podemos ver que si tomamos un gramo de hierro y le entregamos 0,11 calorías, el hierro
aumentará 1 °C su temperatura.

El calor específico es una propiedad de cada sustancia y se puede definir como la cantidad
de calor que se necesita para aumentar la temperatura de 1 gramo de esa sustancia en 1
°C.

Ciencia en llamas
5
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
Debido a que el hierro tiene un calor específico mucho menor que el agua, su temperatura
aumenta más rápidamente. En el gráfico del experimento esta característica se pone de manifiesto
en una diferencia en las pendientes o inclinaciones de las dos rectas. Cuanto mayor es la pendiente,
más varía la temperatura de la sustancia en el mismo tiemp
tiempo;
o; por este motivo, el hierro tiene una
recta de mayor pendiente que la del agua.

La pendiente de una recta

La pendiente o inclinación de una recta es un valor numérico que se calcula como el


cociente entre la variación de la variable y y la variación de la variable x. Es
matemáticamente lo mismo que la tasa discutida más arriba. O sea que podríamos decir
que una tasa es la pendiente de una recta que vincula dos variables. Fíjense que para una
recta muy empinada, Δy/Δx es un n número grande e (tiene una pendiente grande) o sube
mucho. Para una recta chata, Δy/Δx es un n número
úmero chico (la pendiente es pequeña). Para
una recta horizontal, la pendiente es cero, o sea no hay cambio alguno de y (Δy = 0).

Como en la clase anterior, tenemos en esta clase un gráfico con dos series de datos cuantitativos,
pero ahora, la propuesta de trabajo a partir de él se centra en el cálculo de incrementos (tasas) y el
análisis de la pendiente de las rectas graficadas. ¿Qu
¿Qué
é aparece como novedoso acá?

Información nueva a partir de los datos de un gráfico

Hay 3 pasos, de complejidad creciente, que sigue generalmente una persona al abordar un
gráfico:

Aclaración: Esto que sigue a continuación es central tanto para "leer" gráficos como para
enseñar a leerlos, y será retomado varias veces a lo largo del curso. Al enseñar a nuestros
alumnos a extraer información de un gráfico que muestra datos cuantitativos, puede ser
muy útil guiarlos a seguir este orden.

Paso 1: Identificar
tificar aspectos generales del gráfico como el título, los ejes, la forma del
gráfico.

Ciencia en llamas
6
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
Paso 2:: Analizar esas características visuales de manera de poder comprender los datos
cuantitativos que se muestran, la tendencia de una curva (por ejemplo, a medida qu que
aumenta x,, ¿qué pasa con y?)?) y demás relaciones (por ejemplo, ¿un cambio es lineal —el
cambio es constante—,, o exponencial, o varía a lo largo del gráfico?). Esto implica poder
describir cómo es el gráfico, y se puede realizar aun sin asignarle una interpretación
inter
específica.

Paso 3:: Integrar las características (paso 1) y las relaciones (paso 2) en algo más abarcativo
y más complejo: interpretar qué dice el gráfico en el contexto del conocimiento que se
posee, realizar inferencias.

Para el cuaderno de notas (espacio Portafolio): reflexión acerca de cómo enseñar


este abordaje

En el gráfico de esta clase, ¿cuál de los pasos mencionados en el recuadro anterior se


aborda más explícitamente? ¿Se suelen trabajar estos aspectos en la escuela secund
secundaria?

A modo de cierre
Hay muy diversas maneras de abordar la enseñanza de la energía y probablemente todas tienen
problemas importantes. En estas clases hemos iniciado lo que podría ser un camino que
desemboque en la idea de energía, comenzando por los problemas de la medición del calor.
Históricamente el concepto de energía comenzó a madurar cuando se descubrió que existía una
equivalencia matemática entre el calor y el trabajo mecánico. Desde el punto de vista educativo
puede ser muy provechoso estudiar
tudiar el calor como una forma de energía. (Desde el punto de vista
científicamente más riguroso, el calor es en realidad una forma de transferir energía de un sistema
a otro.) En ocasiones se introduce la idea de calor después de haber explorado en parte la idea de
energía, pero aquí hemos operado al revés. En este sentido, estas clases pueden entenderse como
ideas necesarias pero no suficientes para desarrollar todas las nociones en relación con la energía.

Ciencia en llamas
7
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
Actividades
La siguiente es una Actividad de aprobación (es decir, una de las actividades obligatorias del curso,
la segunda de las cuatro que habrá), que apunta a reflexionar acerca del uso de los gráficos en la
enseñanza de sus asignaturas científicas. Recuerden que, de las cuatro actividades de aprobación,
es obligatorio realizar al menos tres de ellas, a elección.

Antes de continuar, una aclaración ahora y para todo el curso: cuando decimos gráficos nos
estamos refiriendo fundamentalmente a aquellos que permiten representar datos cuantitativos. Lo
más frecuente es que para esto usemos gráficos de barras o gráficos con ejes cartesianos. Por lo
tanto, otro tipo de representaciones (como esquemas, redes conceptuales o diagramas de flujo), no
son considerados gráficos en este contexto.

Foro de intercambio de la clase 3

Les proponemos que participen en el foro abordando todas estas consignas. Es


fundamental también que puedan leer atentamente esta clase (y todas las del curso) y
los aportes de sus colegas, para que el intercambio sea lo más provechoso
provechoso posible para
todos:

1.

a. Compartan con los demás algún gráfico mediante una foto o captura de
pantalla. Puede ser un gráfico que hayan visto en el contexto de su
trabajo como docentes (no importa si lo han usado o no) en algún libro
de texto, cuadernillo o filmina, o alguno que hayan buscado en internet.
(Es deseable que incrusten la imagen en el cuerpo del mensaje, y no
como adjunto, así es de más sencilla visualización). Alternativamente,
pueden utilizar un gráfico subido por otro participante.
participant

b. Formulen tres preguntas para alumnos que los conduzca a leer el gráfico
de alguna manera, teniendo en cuenta la progresión vista en esta clase
acerca de cómo obtener información nueva a partir de los datos de un
gráfico.

2. En estas clases hemos enfatizad


enfatizado
o el uso de gráficos cartesianos y en particular la
lectura de valores de y y de Δy, ademásás del cálculo de pendientes (tasas). ¿Qué
otras herramientas les parece que es importante que nuestros alumnos manejen

Ciencia en llamas
8
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
de la lectura de gráficos cartesianos? Den ejem
ejemplos
plos lo más concretos posibles.

3. Elijan en el foro un aporte de un colega y coméntenlo identificando aciertos o


dificultades, o incorporando alguna sugerencia de mejora.

Aclaración: Si comparten un gráfico, es indispensable citar adecuadamente la fuent fuente de


la cual proviene. Si el gráfico proviene de internet, recuerden lo visto en la clase 0 sobre
cómo buscar información en internet y cómo citarla adecuadamente (PLANIED).

Ir al foro

Material de lectura
Gellon, G. (2010). Esa cosa llamada calor. Ciencia Hoy, 20(116), pp. 40-43.
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy116/Cienciaaula.pdf

Bibliografía de referencia
● Doménech y otros (2003). La enseñanza de la energía: una propuesta de debate para un
replanteamiento global. Cad.Bras.EnsFís., v.20, n.3: p. 285
285-311. https://periodicos.ufsc.br
https://periodicos.ufs
/index.php/fisica/article/view/6527/6024

Este artículo visita con bastante detalle muchos de los problemas de la enseñanza del concepto de
energía en el marco de la física. Es interesante para apreciar cuánto está en discusión y cuán difícil
puede ser este tema y también para buscar bibliografía sobre alguna dificultad en particular. Quedan
afuera los problemas de la enseñanza del concepto de energía en el marco de la química, la biología
y otras ciencias.

● Expedición Ciencia. ¿Cómo medir el calor? Acce


Accedido el 26/11/2016 en http://expedicion
ciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/04/Cómo
content/uploads/2015/04/Cómo-medir-el-calor.pdf

● Lara-Barragán
Barragán Gómez, A. y Santiago Hernández, A. (2010). Detección y Clasificación de
Errores Conceptuales en Calor y Temperatura. Lat. Am. J. Phys. Educ. 4(2):399-407.
4(2):399
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696425.pdf

Ciencia en llamas
9
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía
● Pessoa de Carvalho, A.M. y Castro, R.S (1992): La historia de la ciencia ccomo
omo herramienta
para la enseñanza de física en secundaria: un ejemplo en calor y temperatura. Enseñanza de
las ciencias, 10 (3), 289-294.
294. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v10n3/02124521v10n
10n3/02124521v10n
3p289.pdf

Créditos
Autor/es: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués

Cómo citar este texto:

Gellon, G. y Nogués, G. (2019). Clase Nro. 3: Al calor de los datos (segunda parte). La Ciencia en
Llamas, casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual
CompartirIgual 3.0

Ciencia en llamas
10
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía

También podría gustarte