Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pa3 Derecho Justicia Moral Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

MONOGRAFIA

DERECHO JUSTICIA Y MORAL

ESTUDIANTE: RUBHER CCOLQQUE

CCOLQQUE

DOCENETE: Dr. John Emilio Loret De Mola

Caray ASIGNATURA: Introducción al Derecho

CARRERA: Derecho

SEMESTRE: I

CUSCO-PERU

2019
indice
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
Capítulo 1 Derecho............................................................................................................................5
Etimología.....................................................................................................................................5
Definición......................................................................................................................................5
Clasificaciones...............................................................................................................................5
Derecho objetivo y derecho subjetivo...........................................................................................5
El derecho objetivo....................................................................................................................5
El derecho subjetivo..................................................................................................................5
Capítulo 2 Justicia..............................................................................................................................6
Definición......................................................................................................................................6
Tipos de justicia.............................................................................................................................6
Justicia distributiva....................................................................................................................6
Justicia restaurativa:..................................................................................................................6
Justicia procesal:........................................................................................................................6
Justicia retributiva:....................................................................................................................6
Derecho y justica...........................................................................................................................6
Capítulo 3 Moral................................................................................................................................7
Definición......................................................................................................................................7
La filosofía moral tiene tres ramas:...............................................................................................7
1 .la meta ética:.........................................................................................................................7
2. la filosofía moral:...................................................................................................................7
3. La ética aplicada:...................................................................................................................7
La moral y el derecho....................................................................................................................7
CONCLUSIONES.................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................10
INTRODUCCION
En el presente trabajo intitulado Derecho justicia y Moral pongo en manos de la juventud
un material que espero sea agradable y fácil de entender.

Nosotros como estudiantes y próximos profesionales, tenemos sin duda alguna el


deber de saber y sobre todo entender a uno de los principios supremos del Derecho "la
Justicia" como el criterio fundamental a donde llegan o confluyen las distintas
manifestaciones del derecho y como principal fuente de inspiración de los sistemas y
ordenamientos jurídicos en las diversas partes del mundo, revistiendo de este modo en
esencia un carácter universal.

Ante tal importante misión, pretendemos con el presente trabajo abarcar, las notas
esenciales que nos permitan tener un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca
de su importancia, contenido y su vigencia en el mundo del derecho.

Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes

Cuando hablamos de derecho justicia y moral, en el fondo, ¿de qué estamos


hablando? Resulta que en toda sociedad existe una serie de reglas. La mayoría de estas
reglas son seguidas con toda naturalidad. Por ejemplo, existen reglas acerca del uso del
lenguaje. Sería absolutamente imposible imaginar siquiera una sociedad en que cada
persona siga sus propias reglas al hablar. Cuando hablamos, seguimos espontáneamente
innumerables reglas y las seguimos automáticamente. Sin las reglas del lenguaje, reglas
que han surgido espontáneamente y que son heredadas por la tradición, es obvio que la
base de la comunicación humana sería imposible. En todo grupo social, además de las
reglas del lenguaje, que son las más básicas, existen otras reglas, también de carácter
espontáneo, que permiten o favorecen la vida social. La vida familiar, económica o política
está regida por reglas que seguimos con toda naturalidad, sin percatarnos muchas veces de
su existencia. Son reglas que han surgido espontáneamente y que, en su gran mayoría,
provienen de la tradición, como en el caso de las reglas del lenguaje. Si nos preguntamos
por la "fuente" de las reglas a que me refiero, uno tiende a identificarla con la costumbre.
En una sociedad primitiva, la base del orden social está constituida casi
exclusivamente por reglas de tal tipo. En una sociedad primitiva -todos los estudios
antropológicos que conozco llevan al mismo resultado- no es posible siquiera imaginar un
sistema legislativo como el que conocemos en nuestra sociedad moderna En las sociedades
primitivas, la función del poder no es dictar nuevas reglas. La función del poder es más
bien el carácter simbólico. En una sociedad primitiva, las normas que se siguen y que rigen
el comportamiento de los sujetos pertenecen aproximadamente a la clase de reglas del
lenguaje: son normas que espontáneamente han surgido, que espontáneamente son
seguidas por los miembros del grupo; son normas que no obedecen a un propósito o a una
intención creadora deliberada. No hay alguien que en algún momento haya ordenado que
los intercambios entre los sujetos, a partir del momento de la orden, se tienen que cumplir.
Simplemente lo que ha ocurrido es que han surgido los trueques, y paralelamente con el
surgimiento de los trueques han surgido las reglas que señalan cómo tienen que cumplirse
esos contratos elementales. En otras palabras, en una sociedad primitiva las reglas surgen
de una manera espontánea y no obedecen a un propósito preconcebido o deliberado de
nadie que las crea. Las reglas son seguidas en tanto resuelven los problemas prácticos de
convivencia; por eso su validez se basa muy directamente en la razón y en la experiencia.

La función básica de las reglas en una sociedad primitiva, como se ha demostrado


en numerosos estudios etnológicos, consiste en asegurar las relaciones de reciprocidad
entre los sujetos. Las reglas de conducta aseguran que nadie esté en una situación de abuso
o de posición dominante injustificada. Incluso el poder al interior de una sociedad
primitiva generalmente responde a relaciones de reciprocidad. Es usual que quien accede al
poder sea el mejor cazador; quien es capaz, en consecuencia, de guiar las acciones de caza
tiene títulos legítimos para ser el jefe. Así, los ejemplos pueden multiplicarse. Tanto el
prestigio como el poder están fundados en la idea de reciprocidad, en tanto son entendidos
como retribución a servicios prestados a la comunidad. En otras palabras, el papel que
desempeñan los intercambios básicos en las sociedades primitivas es mucho más claro
incluso que en las sociedades modernas.
Capítulo 1
Derecho

“el derecho –dice Kant– no tiene absolutamente por objeto más que lo que
concierne a los actos exteriores, el derecho estricto, aquel en que no se mezcla nada propio
de la moral, es el que no exige más que principios exteriores de determinación para el
arbitrio; porque en este caso es puro y sin mezcla de precepto”[ CITATION Kan731 \l 3082
]

Etimología
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma».

Definición
Los juristas han elaborado numerosas definiciones del derecho a lo largo de los
siglos. Sin embargo, no existe una definición que goce de aceptación generalizada.

El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se


dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la
regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

Clasificaciones
Derecho objetivo y derecho subjetivo
El derecho objetivo. es el conjunto de normas jurídicas (leyes, reglamentos,
entre otras) de carácter obligatorio, y que son creadas por el Estado para conservar el orden
social. Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el
procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia y de su ideal
axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien común,
etcétera).

El derecho subjetivo. es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a


un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a demandar,
derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre expresión, derecho al
sindicalismo, etc.)
Capítulo 2
Justicia

Definición
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para
conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde.

Expresa Kelsen: “la justicia es una característica posible, mas no necesaria del
orden social. Mas ¿Cuándo es justo un orden social determinado? Lo es cuando la regla la
conducta de los hombres de modo tal que da satisfacción a todos y todas les permite lograr
felicidad”[ CITATION kel36 \l 3082 ]

Tipos de justicia
Se pueden observar varios tipos de justicia:

Justicia distributiva: Esta responde a una distribución igualitaria de los recursos


económicos y productivos. Proviene de la filosofía de Aristóteles.

Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en restaurar su


bienestar anterior al daño causado.

Justicia procesal: Persigue imponer normas para que todo el mundo, sin
excepciones, cumpla sin que se tenga en cuenta rango económico o social de la persona y
sanciones para aquellas que lo incumplan.

Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre tratar a todas las personas como
ellas tratan a los demás. Este tipo de justicia está muy relacionada con el derecho penal.
Quiere infringir el mismo daño, aunque con otro tipo de castigo al que comete un daño a
otra persona.

Derecho y justica
Es por ello que señalo que la vinculación entre derecho y justicia es una vinculación
importante y trascendente porque a través del derecho nosotros podemos alcanzar la
justicia y con ello el bienestar común.
Capítulo 3
Moral

Definición
La moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora los
orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los
demás. ... La ética normativa ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para
distinguir el bien del mal.

La filosofía moral tiene tres ramas:


1 .la meta ética: investiga preguntas amplias como, “¿qué es la moralidad?”
“¿qué es la justicia?” “¿existe la verdad?” y “¿cómo podemos justificar nuestras creencias,
o privilegiarlas, cuando entran en conflicto con las de los demás?”

2. la filosofía moral: es la ética normativa. Esta se enfoca en preguntas


relacionadas a lo que deberíamos hacer. La ética normativa ofrece un marco para guiar la
toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Los tres marcos más comunes son la
deontología, el utilitarismo, y la ética de la virtud.

3. La ética aplicada: Conciernen temas morales concretos como lo son la


guerra y la pena de muerte. La ética aplicada también trata de resolver los desafíos morales
que las personas enfrentan en su vida cotidiana, como si es correcto mentir para ayudar a
un amigo o colega.

Entonces la filosofía moral nos ayuda a vivir una vida ética al tratar no sólo
preguntas abstractas, pero también al ofrecernos marcos prácticos para la toma de
decisiones y para resolver los desafíos morales concretos.

La moral y el derecho
Los encargados de aplicar el derecho, deben hacerlo sobre la base de los preceptos
jurídicos y no sobre los juicios morales ejemplo: (pena de muerte para los violadores).
CONCLUSIONES

RELACION ENTRE DERECHO, JUSTICIA Y MORAL

Desde mi punto de vista el derecho la justicia y la moral, dentro de una persona y


para otra deben ir siempre de la mano.

Generalmente, moral y derecho coinciden. Así la moral nos dice que no debemos
matar o robar, y el Código Penal sanciona con pena de prisión a quien mata o roba. Por esa
causa, es común que las personas no conozcan el Código Penal, y sin embargo no lo
violen, pues actúan de acuerdo a su bien formada conciencia (generalmente no se mata o
no se roba, no por no ir a la cárcel, sino porque se siente que está mal, y son conductas
éticamente reprobables) pero en otros casos, como la moral no es única y puede variar de
un individuo a otro, surgen dilemas. Los casos que planteamos son indiscutibles, nadie
puede creer que matar o robar no deberían ser conductas punibles, pero otra cosa sucede si
nos adentramos en legislar sobre el aborto o el consumo de drogas, o el divorcio. Hay
conciencias formadas por influencia de estrictas normas religiosas, que rechazan la
despenalización de tales figuras como delictivas.

La moral evoluciona, pues como lo dice su etimología, se integra por costumbres.


Por ejemplo, la admisión del divorcio en la mayoría de los códigos actuales fue un proceso
lento de evolución moral, que fue de la mano del avance del liberalismo.

Cuando una ley es injusta o inmoral, indiscutiblemente, surge la discusión de si


debe o no ser obedecida. La escuela del derecho positivo, sostiene que una ley es ley,
independientemente de su contenido moral, mientras no se derogue, pues se crearía gran
inseguridad jurídica si las personas pudieran cuestionar y no cumplir los mandatos del
legislador. La escuela del Derecho Natural, sostiene que una ley injusta no es ley, y que
este Derecho Natural está inscripto en el corazón humano.
En conclusión sostenemos que el derecho no puede estar reñido con la moral sino
adecuarse a ella, y que una norma inmoral debe ser cuestionada y lucharse por su
derogación, pero mientras tanto, cumplirse, siempre y cuando no agravie principios éticos
fundamentales, como el derecho a la vida, a la dignidad o a la libertad. En esos casos, se
impone el deber moral, sobre el deber jurídico. Por ejemplo, si nos obligan a concurrir a
nuestro trabajo con saco y corbata, aún en días de sofocante calor, podemos solicitar e
incluso exigir, el cambio del reglamento correspondiente, y mientras tanto, obedecerlo.
Otra cosa sucede cuando hay valores en juego trascendentes. En las dictaduras militares se
dictaron normas que obligaban a los militares subalternos a cumplir con órdenes totalmente
inmorales, como matar, secuestrar niños, torturar. Esas normas no poseen justificación
alguna de obediencia.
BIBLIOGRAFIA

Hans, K. (1934). Teoria pura del Derecho.


Immanuelle, K. (1873). Principios Metafisicos del Deecho.
Julius, A. (1936). Filosofia con el lenguaje.
Kant, I. (1873). Principios Metafisicos del Derecho.
kelsen. (1936). IBIDEM pag 23.
Lionel, R. (1935). Ensayo sobre la naturaleza y significado de la cienci economica.
londres: cources editorial.

También podría gustarte