Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab. Equipo de Venturi, Bernoulli y Cavitacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE METALURGIA

LABORATORIO DE EQUIPO VENTURI, BERNOULLI


Y CAVITACION.

Realizado por:
- Felipe Bertolotto.
- Sebastián Castro.
- Gian-Franco Ferroni.
- Emmanuel Martínez.
- Víctor Muñoz.
Profesora: Ivonne López.
Fecha de presentación: martes 17
del 2017.

Copiapó

1
INDICE.

Pagina.
Resumen…………………………………………………………………………………3
Objetivos…………………………………………………………………………………4
Antecedentes teóricos………………………………………………………………….5
Desarrollo experimental………………………………………………………………..7
Resultados experimentales…………………………………………………………....8
Conclusión…………………………………………………………………………..….11
Anexo……………………………………………………………………….…..……….12
Bibliografia………………………………………………………………………………13

2
Resumen.

Si bien se ha estudiado propiedades de fluidos incompresibles y además


como calcular las presiones de estos a medida que se varía su altura, pero esas
propiedades tiene la particularidad de trabajar con fluidos en reposos. Entonces
¿Qué hay acerca de fluidos que están en movimiento? en este experimento se
entendió algunas propiedades que adoptan los fluidos en movimiento, cuándo y de
qué modo existe transporte entre ellos, cómo varia su velocidad a medida que se
cambia el área por donde el fluido viaja e incluso que sucede cuando disminuye
mucho su presión en un cierto punto. Para los cálculos de presiones y velocidades
de vaciado se ocupó valores como, presión de entrada (1,0 bar), presión de salida
o presión del vacuo metro (-0.61bar), altura del líquido en el estanque (4,6 [cm]),
caudal (1300Litros/horas).

3
Objetivos.

1- Comprender la ley de conservación de energía según Bernoulli a través de


un procedimiento experimental.
2- Estudiar la cavitación.
3- Observar que un líquido de un deposito es “aspirado” hasta otro deposito con
menor presión.

4
ANTECEDENTES TEÓRICOS.

TUBO VENRURI.

Un tubo de Venturi es un dispositivo de diferentes diámetros inicialmente diseñado para


medir la velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi.

CAVITACIÓN.

Fenómeno que se manifiesta mediante burbujas al momento de utilizar el dispositivo


de Venturi que ocurre si la presión en alguna sección del tubo es menor que la presión de
vapor del fluido.

EFECTO VENTURI.

Consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto


cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de
sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se
llegan a producir presiones negativas y entonces, si en este punto del conducto se introduce
el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este conducto, que se
mezclará con el que circula por el primer conducto.

Para demostrar este efecto y el comportamiento de las velocidades del fluido al pasar por
distintas secciones se requiere del conocimiento de las Ecuaciones de Bernoulli y la
ecuación de Caudal para un líquido incompresible que a continuación se presentan:

ECUACIÓN DE BERNOULLI

En donde:

P1= presión 1 (Pascales)


P2= presión 2 (Pascales)
V1= velocidad del fluido (m/s)
V2= velocidad del fluido (m/s)
γ= peso específico del fluido (N/m^3)
g = aceleración gravitatoria (9.8 m/s^2)
z= altura en (m) medida desde un nivel de referencia

5
ECUACIÓN DE CAUDAL (LÍQUIDO INCOMPRESIBLE)

En donde:

Q= caudal (m^3/s)
v = velocidad del fluido (m/s)
A = área de la sección transversal de la tubería (m^2)

6
DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1- Cerrar las llaves de los tubos manométricos.


2- Hacer las siguientes conexiones de acuerdo a la figura 2, para que el tubo
de Venturi esté en posición divergente:

Conexión venturímetro Se conecta en Llave manométrica


1 → 1 y 5°
2 → 2
3 → 3
4 → 4
5 → Manómetro
6 → Una de las llaves de
depósito 1
Segunda llave de → Vacuómetro
depósito1
(Ver anexo A, para cerciorarse de las conexiones en el tubo de Venturi).

3- Abrir las dos llaves del depósito 1.


4- Conectar la bomba y, suavemente, abrir la llave del flujómetro hacia la
derecha, hasta abrirla completamente.
5- Observar como va disminuyendo la presión del depósito, reflejada en el
Vacuómetro, debido a la depresión producida en la cavitación dentro del
venturímetro.
6- Cerrar la llave del depósito 2 y agregue agua.
7- Espere que la medida del Vacuómetro se estabilice, mida el flujo y la presión.
8- Cierre las dos llaves del depósito 1.
9- Apagar el equipo.
10- Desconectar el tubing del depósito 1 que va a la toma 6 del venturímetro.
11- Conectar el tubing que sale del depósito 2 a la llave del depósito 1 que está
conectado al Vacuómetro.
12- Abra la llave del depósito 2. A continuación, abra la llave del depósito 1 que
está conectado al Vacuómetro.
13- Abra la llave del depósito 1 que está cerrada y observar como el agua sube
del depósito inferior al superior. Observar como el agua va subiendo hasta
que la presión en el Vacuómetro marque “0”, momento en el cual se han
igualado las presiones.
14- Una vez verificado que el Vacuómetro marque cero, se procederá a medir la
altura del estanque sellado, para poder medir la presión en vació. (Ver anexo
B).

7
RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Tabla 1.- Valores de presión y velocidad del aire en función de la distancia en un


ducto.

RADIO (mm) MEDIDA MEDIDA (cm) PRESIÓN VELOCIDAD


(pulg) (Pa) (m/s)
1.5mm 0.590551pulg 0.15cm -61,000Pa 47.1564 (m/s)
12.5mm 4.921260pulg 1.25cm 100,000Pa 0.6791 (m/s)

Se puede comparar los valores de la velocidad obtenidos por la ecuación de


Bernoulli y la ecuación de continuidad para llegar a un resultado muy distinto entre
sí, debido a que la ecuación de continuidad es teórica, ya que por la cavitación el
fluido que pasa por el tubo no es un líquido ideal, en cambio, la ecuación de Bernoulli
es mucho más cercana a la realidad ya que nos indican las presiones en ambos
sectores del tubo de Venturi.

DATOS:
Manómetro (1): 1,0 [bar]
Manómetro (2): -0,61 [bar]
Caudal (Q): 1300 (L/H)
Z1: 4,60 (cm)
Conversiones:
1 bar  100,000 (Pa)
1 H  3,600 (s)
1 L  0.001 (m^3)
1 (mm)  0.001 (m)

Desarrollo: Convirtiendo los valores al sistema internacional:


Presión manométrica (1): 1,0 (bar) x 100,000 (Pa) / 1 (bar) = 100,000 (Pa)
Presión manométrica (2): -0.61 (bar) x 100,000 (Pa) / 1 (bar) = -61,000 (Pa)
Caudal (Q): (1.300 L/H) x (1 H / 3.600 s) x (0,001 m^3 / 1 L) = 3,611*10^ (-4)
(m^3/s)
Diámetro mayor (d): 25 (mm)  0.025 (m)
Diámetro menor (d): 3 (mm)  0.003 (m)
Radio (r): d/2
Radio mayor: 0.025 (m) / 2 = 0.0125 (m)
Radio menor: 0.003 (m) / 2 = 1.5x10^ (-3) (m)

8
Calculando el área en un punto del tubo:
A= x r^2
A (1) = x (0.0125 m) ^2 = 4.9087x10^ (-4) (m^2)
A (2) = x (1.5x10^ (-3) m) ^2 = 7.0686x10^ (-6) (m^2)
Cálculo de la velocidad:
𝑄
𝑄 = 𝑉∗𝐴 𝑉 = 𝐴
V (1) = 3.611x10^ (-4) (m^3/s) / 4.9087x10^ (-4) (m^2) = 0, 7356 (m/s)
V (2) = 3.611x10^ (-4) (m^3/s) / 7.0686x10^ (-6) (m^2) = 0, 51085 (m/s)

Ahora bien calculamos la velocidad dos de la ecuación de Bernoulli, la cual


equivale a la velocidad de drenaje del fluido del estanque cerrado.

𝑷𝟏 𝑽𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐
+ 𝒛𝟏 + 𝟐𝒈𝟏 = + 𝒛𝟐 + 𝟐𝒈𝟐 ; Si bien z2 = 0, producto del punto de referencia.
𝜸 𝜸

(Demostración del estanque cerrado conectado a un tubo auxiliar en el punto 2).

Mediante procesos algebraicos, despejamos la ecuación de Bernoulli la cual nos


queda.
𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + = +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

𝑉2 (𝑃1−𝑃2 )
= + Z1
2𝑔 𝛾

Finalmente nos queda que la velocidad de drenaje del estanque cerrado es.

9
𝑃1 −𝑃2
𝑉2 = √2𝑔 ∗ ( + 𝑍1 ) , reemplazamos los valores dados en el laboratorio y
𝛾
realizados a posteriori.
𝑁 𝑁
𝑚 100.000[ 2 ]+61.000[ 2 ]
𝑚 𝑚
𝑉2 = √ (2 ∗ 9,8 [𝑠2 ] ( 𝑁 + 0,046[𝑚]))
9810[ 3 ]
𝑚

𝑚
𝑉2 = 17,96 [ ]
𝑆

Luego por consiguiente, obtenemos la presión de vacío en el estanque vacío. El


cual, está conectado por un tubo auxiliar a un estanque abierto a la atmosfera. (Ver
anexo)

De la ecuación de Bernoulli obtenemos,

𝑷𝟏 𝑽𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐
+ 𝒛𝟏 + 𝟐𝒈𝟏 = + 𝟐𝒈𝟐 , por la cual esta ecuación 𝑍2 = 0 producto del punto de
𝜸 𝜸
referencia que le damos. Además, 𝑉1 = 0 𝑦 𝑉2 = 0, ya que está en reposo y no baja
el fluido respectivamente. Finalmente, la presión dos (𝑃2 ) es cero ya que es la
presión atmosférica, y el Vacuómetro mide presión bajo la presión atmosférica, es
por esto que se hace cero.

𝑃1 = −𝑍1 ∗ 𝛾, esto hacia que el fluido no cayera.

𝑁
𝑃1 = −9810 [ ] ∗ 0,046 [𝑚]
𝑚3

𝑃1 = -451,26 [Pa]

𝑃1 = −0,451 [𝐵𝑎𝑟]

10
CONCLUSIÓN.

Cuando se conecta el estanque que contiene agua junto con el tubo de Venturi,
esto provoca que el fluido (agua) existente en el estanque sea succionado por el
tubo de Venturi, esto es debido a que la posición en el tubo de Venturi donde fue
conectado estos dos estanques era justamente donde había menor área y por ende
una menor presión comparado con el resto del tubo de Venturi, en otras palabras,
el agua del estanque fue succionado por diferencias de presión, ahora, si se hubiera
conectado el tubo auxiliar en otro lado del tubo de Venturi, no se podría haber
llevado a cabo la succión debido a que la presión en el resto del tubo de Venturi es
mayor que la del estanque.

El efecto de Venturi puede ser útil para poder succionar otros fluidos
(desplazamiento de fluidos) pero el problema es que en el punto de menor área,
como la presión baja radicalmente, esto puede causar que se formen burbujas o
cavidades que pueden dañar el material, perjudicando experimentos e incluso
pérdida de dinero. Otra terminación de este efecto, es cuando la presión en alguna
sección del tubo es menor que la presión de vapor del fluido se produce la
cavitación, lo que genera burbujas localmente que se trasladan a lo largo del tubo.
Si estas burbujas llegan a zonas de presión más elevadas, pueden colapsar
produciendo picos de presión local con el riesgo potencial de dañar la pared del
tubo.

La ecuación de Bernoulli y el efecto Venturi se complementan para deducir que


cuando se tiene un área de menor radio también se tiene una presión menor, como
en el caso del depósito 6. Esto a que Venturi nos dice que la cantidad de masa que
pasa por un punto de área mayor “a” tiene que ser igual a la de otra área menor “A”,
de aquí sale que la velocidad del fluido en la menor área tiene que ser mayor para
que se cumpla la igualdad, ahora Bernoulli nos da otra igualdad que es de energías
para un punto 1 y otro punto 2, si tomamos el punto 1 donde se encuentra la mayor
área y el punto 2 la menor, las velocidades involucradas en Bernoulli seria la misma
que en Venturi, de allí sale que la presión en el área menor debe ser menor para
que se mantenga la igualdad ya que la velocidad en esa parte de la igualdad es
mayor.

11
ANEXOS.

Anexo A.

Anexo B.

12
BIBLIOGRAFÍA.

Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson educación

13

También podría gustarte