Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos Informáticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Informática

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Modalidad Abierta y a Distancia

MULTIMEDIA
RECURSOS
Fundamentos Informáticos
Guía didáctica
6 créditos
Titulación
Ciclo

1 ƒ Informática

La Universidad Católica de Loja

Facultad de Ingenierias y Arquitectura


ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Facultad de Ingenierias y Arquitectura
Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica

Fundamentos Informáticos

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
6 créditos

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Titulación Ciclo

¡ Informática I

MULTIMEDIA
RECURSOS
Autoras:
Priscila Valdiviezo Díaz
Irma Cadme Samaniego

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Universidad Técnica Particular de Loja

Fundamentos Informáticos
Guía Didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
Priscila Valdivieso Díaz
Irma Cadme Samaniego
Diagramación y diseño digital:

SOLUCIONARIO
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojacialtda@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ANEXOS
Primera edición
ISBN físico - 978-9942-00-618-9
ISBN digital - 978-9942-04-136-4

MULTIMEDIA
RECURSOS
Reconocimien to-NoCome rcial-Compa rtirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

21 de octubre, 2010
ÍNDICE
ice
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice.................................................................................................................................. 4
3. Introducción..................................................................................................................... 6
4. Lineamientos generales del modelo educativo basado en competencias
y créditos académicos UTPL-ECTS........................................................................... 7

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Competencias genéricas............................................................................................... 8
4.2. Competencias específicas............................................................................................. 8

5. Bibliografía...................................................................................................................... 9
5.1. Básica........................................................................................................................... 9

SEGUNDO
BIMESTRE
5.2. Complementaria........................................................................................................... 9

6. Orientaciones generales para el estudio............................................................ 11


7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr las competencias......... 13

SOLUCIONARIO
PRIMER BIMESTRE

7.1. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 13


7.2. Sistema de evaluación.................................................................................................. 15
7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................. 16
Unidad 1: Fundamentos........................................................................................................... 16

ANEXOS
1.1. Definiciones básicas de informática.............................................................................. 16
1.2. Elementos de un computador: esquema básico del computador de Von Neumann..... 17
1.3. Representación de la información................................................................................. 18
1.4 La computadora en la actualidad: desde su evolución hasta la era de la información. 20
Autoevaluación 1................................................................................................................... 22

MULTIMEDIA
RECURSOS
Unidad 2: Fundamentos de hardware y software....................................................................... 23
2.1. Estructura y organización de un computador............................................................... 23
2.2. Hardware básico y complementario............................................................................. 24
2.3. Funcionamiento interno del computador...................................................................... 28
2.4. Software: clasificación.................................................................................................. 29
2.5. Bases de datos............................................................................................................. 31
2.6. Calidad del software..................................................................................................... 32
Autoevaluación 2................................................................................................................... 35
Unidad 3: Aritmética del computador........................................................................................ 36
3.1. Sistemas de numeración.............................................................................................. 36
3.2. Conversión entre sistemas de numeración................................................................... 38
3.3. Operaciones binarias..................................................................................................... 41
3.4. Complementos binarios................................................................................................ 46
3.5. Códigos del computador .............................................................................................. 48
Autoevaluación 3................................................................................................................... 49
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
7.4. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 50
7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................. 52
Unidad 4: Introducción a la Lógica............................................................................................ 52
4.1. Definición e importancia de la lógica ........................................................................... 52

BIMESTRE
4.2. Lógica proposicional: sintaxis....................................................................................... 53

PRIMER
4.3. Tablas de verdad........................................................................................................... 56
4.4. Tautologías, contradicciones y contingencias................................................................ 57
4.5. Inferencia...................................................................................................................... 59
Autoevaluación 4................................................................................................................... 67
Unidad 5: Redes e internet....................................................................................................... 68

SEGUNDO
BIMESTRE
5.1. Redes y telecomunicaciones......................................................................................... 68
5.2. Internet y la World Wide Web...................................................................................... 70
5.3. Web 2.0: redes sociales............................................................................................... 71
5.4. Seguridad en red.......................................................................................................... 74

SOLUCIONARIO
Autoevaluación 5................................................................................................................... 76
Unidad 6: Temas avanzados..................................................................................................... 77
6.1. Ciclo de vida de los sistemas........................................................................................ 77
6.2. Fundamentos de inteligencia artificial.......................................................................... 78
6.3. Comunicación en lenguaje natural................................................................................ 79
6.4. Bases de conocimiento y sistemas expertos................................................................ 79

ANEXOS
6.5. Redes neuronales......................................................................................................... 80
Autoevaluación 6................................................................................................................... 82

8. Solucionario..................................................................................................................... 83
9. Anexos .............................................................................................................................. 89

MULTIMEDIA
RECURSOS
10 ......................................................................................................
Recursos educativos multimedia............................................................................ 123
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
3. Introducción

PRELIMINARES
Reciba un cordial saludo de bienvenida a esta universidad, expresamos nuestra sincera felicitación por
haber elegido y confiado el éxito de su formación en la UTPL. Nuestros nombres son: Irma Cadme y
Priscila Valdiviezo, y tenemos el agrado de compartir con usted los conocimientos de la asignatura de
Fundamentos Informáticos, base para la preparación como futuro profesional dentro de este campo.

BIMESTRE
Esta asignatura es troncal, forma parte del pénsum para el primer ciclo de la carrera de Ingeniería en

PRIMER
Informática de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL y está valorada en seis créditos.

La informática es una disciplina que se relaciona con todas las áreas del conocimiento; se aplica en diversos
sectores de la actividad humana: ingeniería, industria, administración pública y de empresas, medicina,
arquitectura, investigación y desarrollo, etc., gran parte de la sociedad se ha desarrollado exitosamente

SEGUNDO
BIMESTRE
gracias a su aplicación, que cubre desde las actividades más simples hasta los cálculos científicos más
complejos. Por esta razón, el estudio de esta materia es de trascendental importancia debido a que
brinda los conocimientos fundamentales de amplias áreas de la informática, que se constituyen en una
base para el resto de las asignaturas, que se estudiarán a lo largo de la carrera.

SOLUCIONARIO
En vista de que las aplicaciones de la informática son múltiples y están en constante evolución, el
programa de la asignatura se lo ha organizado en dos bimestres. En el primero se estudiarán los
fundamentos básicos de las áreas principales de esta disciplina: Hardware, Software, y Aritmética del
Computador. En el segundo bimestre se abarcarán contenidos relacionados con Lógica Proposicional,
Redes e Internet y algunos temas avanzados de Inteligencia Artificial.

ANEXOS
Lo invitamos a iniciar con el desarrollo de esta asignatura, deseándole el mejor de los éxitos en su
proceso de formación, y desde ya nos comprometemos a apoyarlo para la consecución de las
competencias propuestas.

MULTIMEDIA
RECURSOS

6
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
4. Lineamientos generales del modelo educativo basado en
competencias y créditos académicos UTPL-ECTS

PRELIMINARES
Sr. estudiante recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo
basado en el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo le convierte
a usted en protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de
aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
Surge entonces la necesidad de que tenga claro dos conceptos fundamentales; competencia y crédito
académico.

• ¿Qué es una competencia? Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades


y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y

SEGUNDO
experiencias laborales y, que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional.

BIMESTRE
Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se desagregan en
objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.

Elementos de una competencia. Tres son los elementos que podemos distinguir en toda

SOLUCIONARIO
competencia:

 Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas.

 Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar
trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.

ANEXOS
 Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, conceptuales, teóricos, conocidos
también como el aprendizaje académico.

• ¿Qué es un crédito académico UTPL-ECTS en la Modalidad a Distancia?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Un crédito académico es la unidad de medida del trabajo del estudiante, implica 32 horas de
trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción) 1.

Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la carrera


involucran: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos
académicos (jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas,
pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así
como la realización del trabajo de titulación.

El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.

 Competencias genéricas: son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos)


comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte
fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

1 CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18.

7
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Competencias específicas: son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica
para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.

PRELIMINARES
• Estructura general del programa formativo

Las unidades académicas o escuelas de la UTPL han estructurado el programa formativo


contemplando cinco ámbitos o bloques de asignaturas: formación básica (10%); genéricas de
carrera (15%); troncales (35%) complementarias (10%); libre configuración (10%) y además, el
Practicum que comprende las Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad y
Practicum Académico (20%).

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Competencias genéricas

1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

SEGUNDO
2. Conocimiento sobre el área de estudio.

BIMESTRE
3. Capacidad de investigación.

4. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedentes de fuentes diversas.

SOLUCIONARIO
5. Capacidad creativa e innovadora.

6. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

7. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

ANEXOS
8. Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

9. Compromiso ético.

4.2. Competencias específicas

MULTIMEDIA
RECURSOS
Estas competencias se encuentran detalladas en la planificación de cada bimestre.

8
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
5. Bibliografía

PRELIMINARES
5.1. Básica

• Beekman, G. (2007). Introducción a la Informática, Madrid, Pearson Prentice Hall.

El destacado autor Beekman gracias a su experiencia, reconocida en todas sus publicaciones utiliza un
lenguaje de fácil comprensión, lo que se ha considerado muy adecuado para los estudiantes que están

BIMESTRE
iniciando sus estudios y que deben adaptarse a esta modalidad de estudios a distancia.

PRIMER
Además, ofrece lecturas de actualidad, relacionadas con las temáticas a estudiar que nos ubican con
hechos reales donde se aplican los conocimientos que irá adquiriendo el estudiante. También incluye
autoevaluaciones, ejercicios propuestos y algunos temas de discusión que sirven mucho para reforzar
su aprendizaje.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Cadme, I. y Valdiviezo, P. (2009). Guía didáctica de Fundamentos Informáticos, Editorial UTPL.

La guía de Fundamentos Informáticas orienta y da las pautas que el estudiante necesita para su proceso
de aprendizaje, además es un instrumento que conduce en el manejo del texto básico y especifica las

SOLUCIONARIO
actividades que deberá cumplir en el transcurso del ciclo académico.

5.2. Complementaria

 Martin, F. (2004): Informática Básica, México, Alfaomega Ra-Ma.

ANEXOS
Este texto, contiene explicaciones claras sobre la Unidad de Aritmética del Computador, y plantea
ejercicios para reforzar la parte de operaciones binarias.

 Virgos, B. (2008): Fundamentos de informática, México, McGraw-Hill.

MULTIMEDIA
Bell, en su libro, profundiza en temas teóricos de lenguajes de programación, como parte introductoria

RECURSOS
al desarrollo de algoritmos y programación básica.

 Barco, C., Barco, G. y Aristizábal, W. (1998): Matemática Digital, Colombia, McGraw-Gill.

Es un texto muy didáctico que contiene una diversidad de ejercicios propuestos y resueltos referentes a
la Aritmética del Computador. Específicamente podrá encontrar temas como: sistemas de numeración,
aritmética binaria y códigos del computador.

Direcciones de Internet

Puede recurrir a las siguientes direcciones electrónicas, para que profundice en algunos de los temas
presentados en la guía didáctica.

 Autores varios. (2008), Libro Virtual de Informática del Sistema Educativo CONALEP , México [en
línea].

9
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Disponible en: http://www.informaticamoderna.com [consulta 10-05-2012]

En esta dirección encontrará explicaciones adicionales al texto básico referentes específicamente a la

PRELIMINARES
parte hardware del computador. Tiene recursos tales como evaluaciones en línea, tutoriales, etc.

 Lomelí, L. Matemáticas para Computación [en línea]. Instituto Tecnológico de Tijuana, México.
Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/MatematicasComputacion [consulta 10-05-
2009]

Dirección que contiene amplias explicaciones sobre temas referentes a la lógica matemática.

BIMESTRE
PRIMER
 Cobo, C. y PARDO, H. (2007): Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food [en línea].
Flacso México. Barcelona / México DF. Disponible en: http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/
index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12&Itemid=6 [consulta 28-05-2009]

SEGUNDO
Libro electrónico que recopila una serie de lecturas para aquellos interesados en comprender y

BIMESTRE
profundizar en la evolución de la Web, profundizando específicamente en lo referente a la Web 2.0.

 Biblioteca Virtual UTPL, www.utpl.edu.ec/biblioteca

SOLUCIONARIO
En la biblioteca virtual encontrará recursos digitales referentes a los contenidos de esta asignatura así
como de diferentes áreas del conocimiento.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

10
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
6. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
El estudiar a distancia requiere compromiso y organización, estamos seguras que si usted realiza el
mejor de sus esfuerzos y con nuestro apoyo constante, logrará habituarse a esta modalidad de estudio.

Con el objeto de posibilitar un aprendizaje significativo y exitoso, se detallan algunas sugerencias que le
ayudarán a desarrollar las competencias planteadas:

BIMESTRE
PRIMER
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de esta asignatura usted dispone de los siguientes materiales didácticos:

• El texto básico y la guía didáctica que ya se detalló en la bibliografía.

SEGUNDO
BIMESTRE
• CD-ROM adjunto al texto básico, que contiene información y reforzará los conocimientos de los
temas leídos con aplicaciones prácticas.

• Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) que servirá para interactuar con el profesor de la asignatura

SOLUCIONARIO
y con sus propios compañeros, a través de consultas, foros, entre otros.

• Algunos videos en YouTube y artículos de interés en repositorios de aprendizaje con noticias o


investigaciones de actualidad, que se indicarán oportunamente en el desarrollo de esta guía.

¿CÓMO ESTUDIAR?

ANEXOS
• Organice su tiempo de manera que pueda dedicar por lo menos una hora diaria al estudio de los
contenidos y al desarrollo de las actividades propuestas en esta guía.

• Realice una lectura comprensiva de los temas con la finalidad de ir captando lo esencial y

MULTIMEDIA
destacando con la ayuda del subrayado las ideas fundamentales, puede también hacer uso de

RECURSOS
técnicas de estudio como resúmenes y cuadros sinópticos para una mejor comprensión de los
temas.

• Observe detenidamente los gráficos, cuadros y esquemas de la guía didáctica y texto básico, esto
le ayudará a su aprendizaje.

• Recuerde apoyarse en los anexos adjuntos para ampliar su conocimiento y reforzar la materia,
específicamente para el estudio de las unidades tres y cuatro que se encuentran desarrolladas en
la presente guía.

TUTORÍA

• En caso de que tenga alguna inquietud o duda sobre la temática estudiada en esta asignatura
recuerde que no está solo, cuenta con nuestro apoyo como profesoras-tutoras que estamos
dispuestas siempre a ayudarle, puede realizar las respectivas consultas vía telefónica, email o a
través de los diferentes medios que le ofrece la universidad, en el horario establecido, el mismo
que se detalla en la carátula de la evaluación a distancia.

11
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
• Le recomendamos ingresar al EVA para consultar a las profesoras y revisar algunas orientaciones que
se hayan ingresado respecto a los temas de la asignatura o para el desarrollo de las evaluaciones.
Así mismo podrá tener acceso al calendario de tutorías virtuales y evaluaciones presenciales que

PRELIMINARES
se dan por bimestre.

EVALUACIÓN

• Para ayudarle a la comprensión de los temas, al final de cada unidad se propone una autoevaluación,
misma que debe desarrollarla responsablemente, pues eso le indicará el nivel de comprensión
que adquirió y a retomar aquellos temas en los que encuentre deficiencia.

BIMESTRE
PRIMER
• Recuerde que las evaluaciones a distancia se deben realizar obligatoriamente, porque además
de ser parte del puntaje de calificación, constituyen un requisito para presentarse a rendir la
evaluación presencial, en el bimestre respectivo.

SEGUNDO
Finalmente, tenga presente que para el desarrollo de esta asignatura debe estar siempre dispuesto a

BIMESTRE
actualizar sus conocimientos, pues cada día se conoce de un avance más dentro de esta rama; además,
es importante que como informático esté al tanto con el desarrollo de las tecnologías.

SOLUCIONARIO
Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted
podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación
a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntos
podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los
ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

12
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr las competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

7.1. Planificación para el trabajo del alumno

BIMESTRE
PRIMER
CRONOGRAMA
CONTENIDOS
COMPETENCIAS OBJETIVOS DE ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE RECURSOS
Evaluación
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE DIDÁCTICOS
Unidades/Temas Tiempo estimado
1. Realizar la 1. Identificar y Unidad 1: Semana 1 1. Lectura Texto básico Desarrollo de las
gestión y utilizar los Fundamentos comprensiva del autoevaluaciones
recuperación conceptos y 8 horas de capítulo 0 y 1 del Guía didáctica: 1- 3.
de información otros elementos 1.1 Definiciones estudio texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
generada en fundamentales básicas de 4 de  Actividades Evaluaciones a
los sistemas de la informática interacción 2. Elaboración de un recomendadas distancia:
informáticos. informática. 1.2 Elementos de resumen acerca del
un computador: punto 1.3 y 1.4. Entorno Virtual de  Parte objetiva
2. Definir esquema básico Aprendizaje:
requerimientos, del computador 3. Elaboración de  Parte de ensayo
diseñar, de Von una línea de  Lectura de

SOLUCIONARIO
implementar, Neumann tiempo acerca de documentos Evaluación
integrar, 1.3 Representación la evolución de presencial
administrar de la las computadoras  Revisión de
y optimizar información hasta la actualidad. videos Participación en los
soluciones 1.4 La computadora foros
software en la actualidad: 4. Desarrollo de  Foros
centralizadas, desde su actividades
distribuidas ó evolución hasta recomendadas y Teléfono
soluciones Web. la era de la autoevaluación.
información Correo electrónico

ANEXOS
5. Participación en el
EVA.

6. Inicio del desarrollo


de la evaluación a
distancia.

MULTIMEDIA
RECURSOS

13
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
3. Analizar, diseñar, 1. Reconocer las Unidad 2: Semana 2 , 1. Lectura
validar, instalar partes internas Fundamentos 3y4 comprensiva del
y mantener y externas de un de hardware y capítulo 2 y 3 del
redes de computador y la software 24 horas de texto básico.

PRELIMINARES
computadores relación entre las estudio 2. Lectura global
en diversas áreas mismas. 2.1Estructura 12 de del anexo 1:
dentro de una y organización interacción “Introducción a la
organización. 2. Reconocer y física del calidad”.
4. Evaluar y ejemplificar computador 3. Elaboración de un
asegurar la los tipos de 2.2 Hardware cuadro sinóptico
accesibilidad, software. básico y de la estructura
usabilidad y complementario física de un
seguridad de 3. Enunciar e inferir 2.3 Funcionamiento computador.
los sistemas, los aspectos interno del 4. Elaboración

BIMESTRE
PRIMER
aplicaciones necesarios para computador de un cuadro
y servicios contar con un 2.4 Software – comparativo de
informáticos. software de clasificación las categorías de
  calidad. 2.5 Bases de datos software.
2.6 Calidad del 5. Análisis de la
software calidad de un
software a su
elección, tomando

SEGUNDO
BIMESTRE
en cuenta
los aspectos
estudiados.
6. Desarrollo de
actividades
recomendadas y
autoevaluación.

SOLUCIONARIO
7. Participación en el
EVA.
8. Continuar con
el desarrollo de
la evaluación a
distancia.
1. Aplicar la teoría Unidad 3: Semana 5 y 6 1. Lectura
de la aritmética Aritmética del 16 horas de comprensiva del
del computador computador estudio desarrollo del
en la resolución 8 de tema en la guía

ANEXOS
de ejercicios. 3.1 Sistemas de interacción didáctica.
numeración
3.2 Conversión 2. Lectura global
entre sistemas del anexo 2:
de numeración “Representación de
3.3 Operaciones la información en
binarias los computadores”.

MULTIMEDIA
RECURSOS
3.4 Complementos
3.5 Códigos del 3. Desarrollo de
computador actividades
recomendadas y
autoevaluación.

4. Participación en el
EVA.

5. Finalizar con el
desarrollo de
la evaluación a
distancia.
  Unidades de la 1 Semanas 7 y 8 Preparación para la    
a la 3 prueba presencial del
primer bimestre.

14
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
7.2. Sistema de evaluación

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

PRELIMINARES
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X
responsabilidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

SOLUCIONARIO
Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de

ANEXOS
X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%

MULTIMEDIA
RECURSOS
Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

15
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Unidad 1: Fundamentos

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Videoconferencia Diapositivas

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante: en esta unidad encontrará los conocimientos básicos que necesita para comprender
los temas que se estudiarán en los apartados posteriores, iniciaremos entonces con optimismo el
desarrollo de esta asignatura, abordando aspectos sobre los elementos de un computador y cómo
funcionan entre sí, la representación de los datos, y los fundamentos de la tecnología de la información

SOLUCIONARIO
desde la clasificación de las computadoras hasta la era de la información. En primer lugar es necesario
señalar algunas definiciones básicas para el desarrollo de los temas.

1.1. Definiciones básicas de informática

Iniciaremos con las nociones fundamentales necesarias para la comprensión de las siguientes unidades,
para lo cual:

ANEXOS
Lo invitamos a desarrollar las lecturas del capítulo 0: “Fundamentos” del texto básico,
donde se da una visión general de los fundamentos del PC: hardware, software,
redes e Internet.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Con la lectura de estas secciones conviene que ponga énfasis en:

 Los componentes del PC.

 Elementos que constituyen el hardware y el software.

 La relación entre hardware y software.

Como usted conoce, las computadoras están formadas de hardware y software, son capaces de
recibir datos de entrada, procesarlos internamente, y producir información de salida. Éstas necesitan
de dispositivos conectados entre sí para comunicarse con el mundo exterior, y se pueden extender
formando parte de una red de computadoras que les permita compartir información (archivos) y recursos
(impresoras, scanner y otros dispositivos) entre sí.

A continuación le presentamos un esquema con ciertos elementos revisados en la lectura anterior y que
son necesarios recordarlos como cultura general de la asignatura.

16
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ed de nternet
omputador computadoras

PRELIMINARES
o ld de e e a l

o tware

istema perativo
!
Hardware de la computadora

Dispositivos salida

BIMESTRE
Dispositivos de entrada

PRIMER
Teclado o e o o e o a

co

Dispositivos de entrada salida

SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 1. La computadora y sus componentes.

SOLUCIONARIO
Con la lectura realizada en esta sección, usted también estaría en la capacidad de completar este
esquema con otros elementos que formen parte del hardware, software, y de la red de Internet.

A través de la lectura del capítulo 0 también ha podido conocer de manera muy global los temas
expuestos en nuestro plan de contenidos, rescate de esto lo más importante, sobre todo aquello que
forma parte de nuestro entorno.

ANEXOS
Bien, ahora que ya conoce algunos conceptos claves de la informática, podrá entender con más facilidad
los elementos que forman un computador y la interacción entre los mismos.

Asegúrese que ha comprendido los contenidos de este tema, realizando las siguientes actividades.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Actividades recomendadas
1. Enumere 5 de las diversas actividades que es posible realizar con un computador.

2. Conteste las preguntas de verdadero o falso y las de multiopción que se encuentra en el texto
básico al final del capítulo 0: "Fundamentos”.

1.2. Elementos de un computador: esquema básico del computador de Von Neumann

En esta ocasión queremos hacer una breve explicación de los elementos que conforman un computador,
como usted conoce, la tecnología de los computadores ha ido mejorando considerablemente con el
tiempo, pero estos comparten desde sus inicios una arquitectura similar, conocida como arquitectura de
Von Neumann2, la cual consta de los siguientes elementos:

2 Monedero, J. (2000): Aplicaciones Informáticas en Arquitectura [en línea]. Barcelona. Alfaomega. Disponible en: http://
books.google.com.ec/books?id=gSaOKdk6hOwC&printsec=frontcover [consulta 08-05-2009]

17
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
• La Unidad Central de Procesamiento o CPU, donde se ejecutan las instrucciones y se realizan las
operaciones matemáticas. Internamente consta de la Unidad Aritmética–Lógica (ALU), que realiza
todas las operaciones que involucran un procesamiento aritmético o lógico; y la Unidad de Control

PRELIMINARES
(CU), que ejecuta las operaciones de decisión, control y movimiento de datos.

• Memoria: almacena los datos y programas.

• Dispositivos de entrada/salida: permiten la comunicación entre el usuario y la computadora.

• Bus de datos: interconectan los elementos antes mencionados y son el medio de transporte de los

BIMESTRE
PRIMER
datos entre las distintas partes.

Regresemos un momento al texto básico y realice una lectura del capítulo


2: Fundamentos de hardware; dentro de la caja, en la sección “Qué hacen
las computadoras”, conocerá las funciones básicas de un computador y los
componentes relacionados a las mismas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con la lectura realizada, veremos que de la mano con estos componentes están la memoria y los
dispositivos de almacenamiento, y que ambos permiten almacenar información con la diferencia de que
la memoria lo realiza en forma temporal.

SOLUCIONARIO
Luego de este breve preámbulo, lo invitamos a desarrollar las actividades que describimos a continuación.

Actividades recomendadas

Dar respuesta a las siguientes interrogantes:

ANEXOS
1. ¿Qué componente de la computadora es el más crítico para su funcionamiento, y por qué?
¿Existe un solo componente crítico?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un dispositivo de almacenamiento y un dispositivo de entrada y


salida?

MULTIMEDIA
RECURSOS
1.3. Representación de la información

Algo importante que debe conocer es que toda la información que se almacena en el interior del
computador es representada en el sistema binario, esto se da porque las computadoras trabajan
internamente con dos niveles de voltaje (1 encendido, 0 apagado), razón por cual son capaces de guardar
solo información binaria. A continuación se indica cómo se da este procesamiento (transformación) de
información, considerando como base el esquema señalado por Virgos y Segura (2008: 42):

18
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
“Bienvenidos
al curso”

PRELIMINARES
10101010
10111000

Información comprensible Información entendible


por el usuario. Transformación
por el computador

BIMESTRE
Ej: “Bienvenidos al curso”

PRIMER
Figura 2. Representación de la información.

Explicación:

El usuario ingresa la información “Bienvenidos al curso”, que es fácilmente comprendida por él, luego

SEGUNDO
BIMESTRE
esta información es transformada a un código binario que sea manejado por el computador: 1010101…;
finalmente, esta información es visualizada en la pantalla del computador tal y como el usuario la ingresó.

Ahora lo invitamos, a realizar la lectura de la sección “Un poco sobre los bits” del

SOLUCIONARIO
capítulo 2: Fundamentos de hardware: dentro de la caja, para comprender más
como almacenan y manipulan las computadoras la información.

Durante la lectura es necesario que haga hincapié en:

 La definición de bit e información.

ANEXOS
 La construcción de información a través de bits.

 Medidas de almacenamiento de información (Byte, KB, MB…).

MULTIMEDIA
RECURSOS
Más información del sistema binario encontrará cuando lleguemos a la unidad 3: Aritmética del
Computador, donde conocerá algunas operaciones con el sistema binario y los códigos del computador
para la representación de la información.

Pero realmente ¿qué es información?, pues para dar contestación a esta interrogante y a otras que
habrán surgido tras lo descrito, lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividades recomendadas

De la definición de los siguientes conceptos:


- Dato
- Información
- Byte
- ASCII
- Petabyte

19
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
1.4 La computadora en la actualidad: desde su evolución hasta la era de la información

Para abordar este tema, hemos creído conveniente revisar un poco de historia de las computadoras

PRELIMINARES
hasta llegar al estado actual de las mismas.

Como usted conocerá, durante la evolución de las computadoras a lo largo de la historia, han surgido
una variedad de equipos con diferentes tamaños y características según su propósito, los que han
sido utilizados para labores de alto riesgo desde predicciones meteorológicas hasta la simple tarea de
calentar la comida con el microonda. Esto ha ocasionado que gran parte de la sociedad haga uso de
estos equipos, en distintos tipos y tamaños para el almacenamiento y manipulación de datos.

BIMESTRE
PRIMER
Para conocer más de la evolución, le invito a realizar una lectura del capítulo 1:
La computadora en la actualidad, sección “Las computadoras en perspectiva:
una idea evolutiva”, donde se da una breve explicación desde la aparición de las
primeras computadoras hasta el surgimiento de las PC.

SEGUNDO
BIMESTRE
Clasificación de las computadoras

Como mencionábamos en las secciones anteriores, todas las computadoras se basan en una misma
arquitectura, pero pueden variar en cuanto a forma y tamaño, además de cumplir diferentes propósitos.

SOLUCIONARIO
De acuerdo a esto, revisemos en qué se diferencian, continuando con la lectura del
capítulo 1 “Las computadoras en la actualidad: una breve disección”, donde se
mencionan los tipos de computadoras principales y su utilidad.

¿Verdad que la lectura le proporcionó abundante información sobre el tema?... Ahora es necesario

ANEXOS
extraer los elementos fundamentales, para ello le invitamos a revisar y completar el siguiente esquema:

• Macrocomputadora o
mainframes
• Supercomputadoras ….

MULTIMEDIA
RECURSOS
Tipos de
• Minicomputadoras
computadoras
• Estaciones de trabajo
PC
• Microcompuadoras Laptop
PDA
….

Cómo usted puede apreciar, todos los temas presentados hasta ahora necesitan ser ampliados mediante
la lectura de los contenidos del texto básico, específicamente del primer capítulo y una pequeña parte
del segundo.

Como estudiante de la carrera de Informática, es muy importante el manejo de las herramientas


tecnológicas que le proporciona la universidad, es por ello que para algunos de los capítulos hemos
preparado un foro, a través del cual podrá emitir su criterio, referente a los temas estudiados.

Recuerde que esta participación le permitirá compartir sus opiniones e interactuar con el resto de
compañeros de la asignatura.

20
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Interacción a través del Entorno Virtual de Aprendizaje

Es importante realizar las actividades planteadas como interacción en el EVA. Recuerde

PRELIMINARES
que con ello además de afirmar sus conocimientos obtendrá retroalimentación de sus
tutores y demás compañeros, con un puntaje para su evaluación a distancia.

Así mismo, es conveniente trabajar sobre lo estudiado en este apartado, a través de las actividades
propuestas.

Actividades recomendadas

BIMESTRE
PRIMER
1. Elaboración de una línea de tiempo acerca de la evolución de las computadoras hasta la
actualidad.

2. Describa algunos de los beneficios e inconvenientes de la era de la información.

Hasta aquí hemos concluido con la primera unidad, continuaremos con el siguiente tema, no sin antes

SEGUNDO
BIMESTRE
comprobar lo aprendido hasta ahora, realizando la autoevaluación.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

21
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Responda V (verdadero) o F (falso), según corresponda.

1. ( ) Un computador es una máquina concebida para efectuar operaciones aritméticas y lógicas


bajo el control directo del usuario.

BIMESTRE
2. ( ) El término hardware, se emplea para describir al conjunto de instrucciones que indican al

PRIMER
computador la tarea que debe realizar.

3. ( ) La máquina de Von Neumann es un modelo de máquina de procesamiento digital que


consta de: CPU, memoria, bus y periféricos de E/S.

4. ( ) Un kilobyte (KB) equivale aproximadamente a mil megabyte (MB).

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) A medida que las computadoras evolucionan, estas crecen de tamaño.

6. ( ) Un mainframe, es por definición la computadora principal de una red.

7. ( ) La era de la información comenzó cuando Charles Babbage inventó la máquina analítica.

SOLUCIONARIO
8. ( ) Las estaciones de trabajo son más potentes que un PC estándar.

9. ( ) Los mainframes y las supercomputadoras ofrecen más potencia y velocidad que las
pequeñas máquinas de escritorio, son mucho más fáciles de operar y el costo de
mantenimiento es muy bajo.

10. ( ) El orden lógico que siguió la evolución de la circuitería de las computadoras a lo largo de

ANEXOS
tres generaciones de tecnología, es: válvula de vacío, circuitos integrados y transistor.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a solucionario

22
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Unidad 2: Fundamentos de hardware y software

PRELIMINARES
Apreciado estudiante, en la unidad anterior conoció de manera general cómo funciona el computador,
la transformación y procesamiento de información; pues bien, estamos seguras de que sus ánimos están
predispuestos para continuar con el estudio de esta segunda unidad.

En esta parte corresponde explorar el hardware y software del computador: ¿cómo funcionan?, ¿dónde
se encuentran?, ¿cómo se conectan entre sí?, juntos analizaremos estos temas de trascendental
importancia dentro de su formación como informático.

BIMESTRE
PRIMER
2.1. Estructura y organización de un computador

Para iniciar este tema, debemos tener muy claro lo estudiado en la unidad 1; así, podemos dividir al
computador en dos partes fundamentales, hardware y software que se complementan para lograr el

SEGUNDO
BIMESTRE
funcionamiento del computador.

Revise el siguiente cuadro que resume los principales componentes del computador, según sus dos
partes fundamentales:

SOLUCIONARIO
Unidad Central de Proceso (CPU)
Buses
Componente físico o hardware
Elementos tangibles del computador Memoria
Subsistema de entrada/salida (ratón, monitor,
teclado…)

Software del sistema: sistema operativo, compiladores,

ANEXOS
Componente lógico o software programas de comunicaciones…
Programas que funcionan en el
computador Software de aplicaciones: bases de datos, navegadores,
hojas de cálculo, procesadores de texto, juegos…

MULTIMEDIA
Estas generalidades están bien conocidas por usted, ¿verdad? Notará que en el cuadro se podrían indicar

RECURSOS
más componentes; la lista es extensa, y por ello se ha indicado los principales. Continuaremos nuestro
estudio profundizando nuestros conocimientos empezando por la parte física.

Figura 3. Organización Física del computador


ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL COMPUTADOR

UNIDAD CENTRAL DE
PROCESAMIENTO

UNIDAD DE CONTROL
DISPOSITIVOS DISPOSITIVOS
DE MEMORIA CENTRAL DE
ENTRADA SALIDA
UNIDAD LÓGICA Y
ARITMETICA

Recursos educativos multimedia


MEMORIA
EXTERNA

Recuperado de: http://bit.ly/K09ohq


Videoconferencia Diapositivas

23
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
En la figura, se muestran los componentes físicos que son básicos para el funcionamiento del computador,
para conocer más de cada uno de ellos, lo invitamos a continuar con el desarrollo de los temas siguientes,
no sin antes desarrollar las siguientes actividades propuestas.

PRELIMINARES
Actividades recomendadas

1. Identifique en su computador o al que tenga acceso, aquellos elementos que forman parte del
hardware de ese equipo y haga un listado de los programas o software instalados.

2. Elaboración de un cuadro sinóptico de la estructura física de un computador.

BIMESTRE
PRIMER
2.2. Hardware básico y complementario

Estamos iniciando un estudio más profundo del hardware, este interesante mundo de componentes
que tienen sus funciones específicas y que en conjunto realizan tareas simples y complejas; a este lo
podemos clasificar en dos tipos: básico (indicado en la parte de la arquitectura de Von Neumann), que

SEGUNDO
BIMESTRE
estaría conformado por aquellos componentes indispensables para que funcione el computador; y,
complementario aquel que es utilizado para realizar tareas específicas (no indispensables).

Componentes internos

SOLUCIONARIO
Para conocer los elementos que se encuentran dentro del computador,
así como los aspectos fundamentales del funcionamiento de la CPU y
la memoria, lo invitamos a realizar lo siguiente:

ANEXOS
Figura 4. Tarjeta madre. Recuperado de:
http://bit.ly/K09zJN

Lea el capítulo 2 del texto básico, sección “El corazón de la computadora: CPU y

MULTIMEDIA
RECURSOS
memoria”, incluya en esta lectura todos los subtemas. Encontrará una explicación
de la parte medular de la computadora.

Al finalizar esta lectura, usted estará en la capacidad de:

 Identificar y definir la estructura y funcionamiento de los componentes hardware fundamentales


y complementarios. Trate de darse el tiempo para verlo directamente en el computador que tiene
en su casa, en el trabajo o el que tenga a su alcance.

 Capacidad para discernir la compra de un computador según las necesidades del usuario.

Es justo que hagamos una verificación de lo aprendido hasta el momento, ¿se anima?; entonces realice
lo siguiente:

24
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas
1. Realice un diagrama de bloques que muestre los componentes internos más importantes del
computador y sus relaciones, utilice colores y formas según su creatividad.

PRELIMINARES
2. Resuelva las preguntas de multiopción de la autoevaluación que se encuentra al final del capítulo
2 del texto básico, desde la 4 hasta la 10.

Componentes externos

Bien, hasta ahora conocemos cómo está conformado el computador dentro de la caja o case; nos

BIMESTRE
PRIMER
corresponde estudiar aquellos componentes externos como teclado y monitor, los cuales tienen
diferentes funciones, y son indispensables para el funcionamiento del computador.

Existen algunos periféricos que pueden clasificarse como: de entrada, de salida y mixtos, ¿en qué se
diferencian? Qué le parece si iniciamos nuestro estudio con los dispositivos de entrada, ¿cuáles son?,
¿cómo trabajan?, ¿para qué sirven?

SEGUNDO
BIMESTRE
Para el desarrollo de este tema, realice la lectura de la sección: “La entrada. De la
persona al procesador” (incluidos los subtemas), que está en el capítulo 3 de su texto
básico; el autor le presenta descripciones del teclado, dispositivos de señalización,

SOLUCIONARIO
herramientas de lectura, digitalización de información, entre otros.

Sería de gran ayuda para su aprendizaje, que conforme vaya


leyendo la parte sugerida, además de observar las figuras que
contiene el texto básico, realice un reconocimiento de estos
dispositivos (los que sea posible) en un equipo que esté a su
alcance. Seguramente algunos de los dispositivos estudiados son

ANEXOS
familiares para usted, tal vez a algunos los está conociendo en
esta ocasión pues la tecnología avanza a gran velocidad.

La figura 5, “Mouse Presentador con Apuntador


Laser con conector USB”. Recuperado de: www.
ctin.com.mx/producto?clave=MOUMST200.

MULTIMEDIA
RECURSOS
¡Muy bien!, poco a poco, avanzamos con el estudio del hardware del computador, ahora distingamos los
dispositivos de salida, que son los que muestran al usuario (ser humano) el resultado del procesamiento
de la información. Para ello realice lo siguiente:

Lea comprensivamente el capítulo 3, sección “Salida de las señales a la gente” y


los subtemas correspondientes, en esta parte, el autor describe los principales
dispositivos de salida como son los monitores, impresoras y parlantes.

El autor es muy claro ¿verdad? Gracias a la lectura que


realizó, conoce los dispositivos de salida principales, su
finalidad y una generalidad de su funcionamiento. A su
izquierda puede observar uno de los actuales proyectores
que se encuentra en este grupo.

Figura 6. Proyector Earth Trek. Recuperado de: www.


pdm.com.co/.../Earth%20Trek%20proyector.JPG

25
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Hemos avanzado un paso más, por ello es importante que tome en cuenta que hasta aquí usted podrá:

 Explicar la función o funciones de un dispositivo de entrada y/o salida.

PRELIMINARES
 Diferenciar un dispositivo de entrada y/o salida, respecto de otros dispositivos.

Para comprobar los conocimientos adquiridos, realice las siguientes actividades recomendadas, si tiene
dudas consulte a sus tutoras o revise nuevamente el tema donde hay dificultad.

Actividades recomendadas

BIMESTRE
PRIMER
1. Dentro de los dispositivos de entrada, hay subclasificaciones, como tipos de teclados, tipos de
ratón, etc. Realice una pequeña investigación y elabore un cuadro sinóptico con los resultados
encontrados.

2. Describa los dispositivos de entrada y/o salida que posee un computador en su casa, trabajo,
centro asociado o alguno al que tenga acceso.

SEGUNDO
BIMESTRE
Tenemos conocimientos sobre el almacenamiento de información, ya sea interno en la memoria y
externamente a través de dispositivos de almacenamiento. Entre estos encontramos: el diskette, el
disco duro (interno y externo), el CD-ROM, el DVD, la memoria flash, etc. Es conveniente que conozcamos
algo más puntual y detallado sobre estos componentes y para ello siga las instrucciones que se indican

SOLUCIONARIO
a continuación:

Para conocer los dispositivos de almacenamiento del computador es conveniente


que lea la sección “Dispositivos de almacenamiento. La entrada se reúne con la
salida” que se encuentra en el capítulo 3 de su texto básico; incluya en su lectura los
subtemas que comprende dicha sección.

ANEXOS
Recuerde: si el almacenamiento se realiza en forma interna, las instrucciones o datos se almacenan
temporalmente en la RAM (memoria de acceso aleatorio), que se encuentra en la tarjeta madre de la
computadora. Caso contrario, cuando es necesario que algunos datos estén almacenados por tiempo
ilimitado, los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, facilitan esta tarea de almacenar

MULTIMEDIA
RECURSOS
información, siempre y cuando su estado físico sea óptimo.

Puntos clave que debe conocer al finalizar esta parte:

• Diferencias de un dispositivo de almacenamiento, respecto de otros dispositivos.

• Diferentes dispositivos de almacenamiento.

Estamos seguras de que advirtió que existen dispositivos que han dejado de utilizarse, como es el caso
de la cinta magnética, así mismo los discos magnéticos actualmente han mejorado en muchas de sus
características, paralelamente con toda la arquitectura del computador.

Para asegurarnos de que estamos bien encaminados en el aprendizaje, realice la actividad recomendada.

Actividades recomendadas

Realizar una descripción de los dispositivos de almacenamiento que posee su computador o un


computador al que tenga fácil acceso.

26
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
En su texto básico, también encontrará interesantes lecturas: “Ergonomía y salud” y “Almacenamiento
en el disco”. Es muy importante que las realice pues en la primera lectura se indican aspectos muy
importantes para proteger su salud al realizar trabajos informáticos. En la segunda en cambio hay una

PRELIMINARES
explicación de cómo se almacenan los datos en el disco.

Pasaremos ahora a estudiar los dispositivos que


sirven para entrada y salida de información,
conocidos como dispositivos mixtos.

BIMESTRE
PRIMER
Figura 7. Memorias USB. Recuperado de: http://
todowindows.info/wp-content/uploads/2009/01/
pendrives.jpg

SEGUNDO
BIMESTRE
Entre los principales, tenemos:

• Memoria USB

• Módem

SOLUCIONARIO
• Pantalla táctil

• Cámara Web

Para conocer sobre estos dispositivos, lea el tema “Hacer fácil la expansión” del

ANEXOS
capítulo 3 del texto básico. Use alguna técnica conocida por usted para extraer las
ideas principales.

Hasta aquí ha reconocido el hardware de las computadoras, conoce sus componentes, ¿coincidimos en
que es un mundo fantástico?, ¿qué dispositivos se desarrollarán próximamente?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Finalmente, algunos de los componentes físicos estudiados, puede observarlos en la figura siguiente:

Fig.8 Dispositivos del computador de entrada, salida, almacenamiento y mixtos. Recuperado de http://veronicsar.files.
wordpress.com/2008/11/computadoraeg62.jpg

27
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Una vez concluido el tema, por sí solo usted debe estar en capacidad de

 Explicar la función o funciones de los dispositivo mixtos.

PRELIMINARES
 Diferenciar un dispositivo mixto, respecto de otros dispositivos.

Es importante recalcar que todos los dispositivos están en constante evolución, con el avance de la
ciencia y especialmente de la tecnología, unos son mejorados, otros desaparecen y también se crean
algunos nuevos. Esto implica que como informático, debe estar investigando constantemente las
novedades en este campo para que esté actualizado.

BIMESTRE
PRIMER
Hemos finalizado con el estudio del hardware de la computadora, es muy interesante e inspirador para
nuestra especialidad conocer qué hace y cómo funciona cada componente de nuestro computador;
seguro que ahora veremos a nuestro equipo de forma diferente, sabemos que no es una simple máquina,
sino que trabaja con algunos componentes que evolucionan a pasos agigantados y que es el hombre

SEGUNDO
quien puede hacer maravillas con la tecnología y la información.

BIMESTRE
Pues bien, para comprobar que adquirimos los conocimientos básicos, es recomendable que realice las
actividades que se plantean a continuación:

SOLUCIONARIO
Actividades recomendadas
• Desarrolle la autoevaluación ubicada al final del capítulo 4 del texto básico, preguntas de verdadero
o falso y las de multiopción.

• Indique cuáles son los dispositivos mixtos más utilizados.

• Realice la consulta de otros dispositivos que no estén mencionados en el texto básico.

ANEXOS
• ¿Existen otros dispositivos de hardware adicionales, utilizados para fines específicos? Realice una
consulta sobre innovaciones tecnológicas.

• Investigue cuáles son los últimos cambios en desarrollo tecnológico de los dispositivos estudiados.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Los términos que están
resaltados con negrita en su texto
básico se encuentran en el glosario
ubicado al final, en las últimas
páginas del libro..

2.3. Funcionamiento interno del computador

Señor estudiante, en su texto básico no consta una parte correspondiente al funcionamiento interno del
computador; existen autores que lo describen a profundidad y otros brevemente.

A continuación le presentamos una breve descripción del funcionamiento interno del computador,
usted puede profundizarlo con otros textos o con la ayuda de Internet, donde también existe infinidad
de descripciones de este proceso.

 Desde que usted enciende el computador, sea cual sea su tipo, existe un proceso que involucra los
componentes básicos, energía y otros elementos para que se realice cualquier trabajo en este.

28
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 El arranque, consiste en el paso de energía eléctrica mediante un circuito cableado que llega hasta
las memorias de tipo ROM (que tienen información permanente: datos de configuración, fecha,
hora, etc.).

PRELIMINARES
 Luego de que esta información es leída, el circuito del control emite una orden para cargar la
memoria principal desde el disco duro (u otro soporte como CD) los programas del sistema
operativo, que controlan las operaciones a seguir, inmediatamente aparece en pantalla una
interfaz, que indica que el computador está en condiciones de ser utilizado.

 A continuación podemos ejecutar algún programa, este dará instrucciones y empezarán a fluir

BIMESTRE
PRIMER
datos desde los diferentes soportes de información, orden tras orden, instrucción tras instrucción,
desde la más pequeña empezará el procesamiento, se transferirá información desde y hasta
donde esté previsto en el programa ejecutado; el usuario puede hacer entradas de información
constantemente, esta cumplirá un proceso secuencial hasta llegar al final según el programa y los
resultados finales se presentarán en una pantalla, impresora o algún periférico de salida.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Todas las instrucciones que circulan en el computador están expresadas en lenguaje binario,
una combinación de ceros y unos (tratados a nivel de alto y bajo voltaje) que es interpretada
por el computador. Una instrucción se descompone en operaciones más simples de transferencia
de información (operaciones aritmético-lógicas elementales), mismas que se realizan a gran

SOLUCIONARIO
velocidad y proporcionan gran potencia para la ejecución de múltiples aplicaciones.

Para comprender mejor este tema, lo invitamos a realizar lo siguiente:

Actividades recomendadas

ANEXOS
Elabore un diagrama que describa el funcionamiento del computador.

2.4. Software: clasificación

Estimado estudiante, recordemos que el software está formado por la parte lógica o abstracta del

MULTIMEDIA
RECURSOS
computador, las diferentes aplicaciones y programas que permiten el funcionamiento del mismo. El
software constituye el nexo que une al hombre (usuario) con la máquina (hardware).

Empecemos por conocer algunos antecedentes, para ello le recomendamos lo siguiente:

En el capítulo 4 de su texto básico, se inicia con una parte introductoria, realice una
lectura comprensiva, a través de ella conocerá cómo surge la necesidad de crear
programas.

Es conveniente adentrarnos más en el tema, primeramente vamos a conocer algunas definiciones


relacionadas con el software, las cuales en el texto básico se encuentran representadas mediante
ejemplos interesantes y prácticos, es importante que siga las indicaciones planteadas a continuación:

29
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
“Procesamiento con programas” es una de las secciones que se encuentran en
capítulo 4, contiene algunos subtemas, que son importantes. Lea esta parte y utilice
una técnica de su preferencia para extraer lo más importante.

PRELIMINARES
Gracias a la lectura conocemos ahora que el computador utiliza varios niveles de lenguaje para procesar
las instrucciones. En cuanto a la parte de clasificación, existen varios criterios; para nuestro estudio nos
basaremos en la clasificación presentada en el texto básico:

BIMESTRE
• Software de aplicación.

PRIMER
• Software de sistema.

Para una mejor comprensión de estos temas, continúe con la lectura de acuerdo a las instrucciones
dadas:

SEGUNDO
BIMESTRE
Del capítulo 4, sección “Aplicaciones. Herramientas para los usuarios” de su texto
básico, realice una lectura global y luego extraiga las ideas más importantes del
software de aplicación. Recuerde que es libre de utilizar cualquier técnica de estudio
para el desarrollo de estos temas.

SOLUCIONARIO
Seguro que ahora entendemos el tipo de software que tenemos en el computador en el que desarrollamos
nuestros trabajos, ¿verdad? A continuación se estudiará el software del sistema, aquel que constituye la
base o plataforma para el funcionamiento del software de aplicación.

En el texto básico, sección “Software de sistema. La conexión hardware-software”

ANEXOS
del capítulo 4, el autor explica qué es el sistema operativo, los tipos, función y la
utilidad que brinda al usuario. Lea los temas y relaciónelos con un computador al
que tenga acceso.

Hemos avanzado un paso más, ahora estamos más relacionados con nuestra carrera, indudablemente

MULTIMEDIA
RECURSOS
dentro de esta clasificación de software de aplicación y de sistema están otros tipos de software para
aplicaciones más específicas.

Algunos puntos que son clave en el aprendizaje de esta sección son:

 Definición de interfaz.

 Diferencias entre tipos de lenguaje del computador.

 Funciones que desempeña el software de aplicación y de sistema.

 Diferencias entre software de aplicación y software de sistema.

 Papel que desempeña el sistema operativo en una computadora.

Para reforzar estos temas, es recomendable realizar las actividades planteadas.

30
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas

Resuelva el cuestionario que se encuentra en el CD adjunto al texto básico.

PRELIMINARES
Realice la autoevaluación que se encuentra al final del capítulo 4 del texto básico: preguntas de opción
múltiple y de verdadero y falso.

Haga un listado del software de aplicación de un computador al que tenga acceso, además identifique
el sistema operativo que tiene.

Elaboración de un cuadro comparativo de las categorías de software.

BIMESTRE
PRIMER
2.5. Bases de datos

Seguramente le pareció muy interesante conocer cómo es el computador, su estructura física y lógica,
su funcionamiento gracias a esta interacción de hardware y software; pues bien, con los fundamentos
adquiridos sobre los tipos de software, se dará cuenta de que existe software diverso para resolver

SEGUNDO
BIMESTRE
distintos tipos de necesidades e igualmente que los dispositivos de hardware cada vez mejoran y
avanzan.

Dentro de la clasificación de software de aplicación se encuentra el administrador de base de datos,

SOLUCIONARIO
que permite el almacenamiento, la recuperación y la manipulación de datos. A este lo podemos clasificar
en dos tipos: a) programas de relleno, que se modelan con técnicas de relleno manual, b) sistemas
administradores de bases de datos (DBMS) que aprovechan la capacidad de una computadora para
almacenar y recuperar datos.

Respecto a definiciones de base de datos, existen algunas, pero una de las más claras y concretas dice
que “una base de datos es una colección compartida de datos relacionados desde el punto de vista

ANEXOS
lógico, junto con una descripción de esos datos, diseñada para satisfacer las necesidades de información
de una determinada organización”.3 Tomando en cuenta esta definición, entonces ¿para qué nos sirven
las bases de datos? ¿qué utilidad tienen?

Para despejar las interrogantes, siga las instrucciones que se detallan a continuación.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Realice la lectura de la parte introductoria del capítulo 7, y de la sección “El archivador
electrónico. La esencia de las bases de datos”, incluyendo sus subtemas. Extraiga las
definiciones básicas de base de datos: programa de base de datos, tabla, registro,
campo y términos principales que usted crea que son los más importantes para su
estudio.

Muy bien, ahora ya conoce qué son las bases de datos, su anatomía, las operaciones que se pueden
realizar y los programas de aplicación que permiten que existan y se trabaje con ellas; pero, además
existen grandes sistemas de administración de bases de datos que permiten trabajar con grandes
cantidades de información. Ubiquémonos en un sistema bancario que tiene sucursales a nivel nacional e
incluso internacional, ¿se imagina con cuántos usuarios cuenta?, ¿con qué cantidad de información debe
funcionar?, ¿qué procesos se realizan simultáneamente, como el que brindan los cajeros? Pues para ello
existen sistemas de administración de bases de datos, los cuales conocerá realizando lo indicado:

3 Ruiz, N. y Martín, M. (2008): Conceptos básicos en el entorno de las bases de datos [en línea]. Disponible en: [consulta 20-05-
2009 ]

31
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Continúe con una lectura comprensiva del tema “Más allá de la esencia. Sistemas de
administración de bases de datos”. En este apartado se explica cómo trabajan los
programas que administran las bases de datos, según el tipo de información y base

PRELIMINARES
de datos con la que se desea trabajar.

Su comprensión debe centrarse en:

 Definición de bases de datos, estructura, elementos.

BIMESTRE
 Diferentes tipos de software de base de datos.

PRIMER
 Operaciones que se realizan con las bases de datos.

 Importancia y utilidad que brindan las bases de datos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las bases de datos son muy útiles e importantes, ¿qué opina usted? Verifique los conocimientos alcanzados
hasta esta parte, seguramente estará gustoso de realizar las siguientes actividades propuestas:

Actividades recomendadas

SOLUCIONARIO
1. Resolver las preguntas de la 1 a la 7 de verdadero o falso, y de las de multiopción, del cuestionario
que se encuentra al final del capítulo 7 del texto básico.

2. Construya una pequeña base de datos, escoja el software que está a su alcance, seguro será una
experiencia de la que surgirán muchas preguntas que estaremos gustosas de contestar.

Recuerde revisar el
glosario que posee su texto

ANEXOS
básico.

2.6. Calidad del software

Debemos iniciar esta parte indicándole que este tema no consta en su texto básico, por tanto será

MULTIMEDIA
RECURSOS
desarrollado en esta guía y tendrá un apoyo en el anexo 4, ubicado al final de la misma.

Bien, vamos a empezar un tema que tal vez le parezca desconocido, pero no lo es. Seguramente en su
entorno, la mayoría de diversas actividades se realizan en forma automática, donde el software juega un
papel muy importante. Así, en cada empresa, es de vital importancia que el software con el que cuenta
para realizar sus diferentes procesos sea de calidad.

Cabe aquí realizar las preguntas: ¿qué es calidad?, ¿qué es ”cualidad”? y diferenciar bien estos términos.
Según algunos autores “calidad es el conjunto de cualidades de una persona o cosa y cualidad es lo que
hace que una persona o cosa sea lo que es, por su propiedad, atributo, características, don, virtud, etc”4.

Por tanto, podemos deducir que calidad consiste en hacer las cosas de manera correcta, cumplir con
los deseos de un cliente de una manera óptima. Cuando dichas necesidades son cubiertas, el cliente
queda satisfecho y paga con gusto por el bien o servicio recibido, entonces llegar a una buena calidad es
conocer las necesidades del cliente y cómo satisfacerlas.

4 Gestión de la calidad [en línea]. Disponible en: http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/LVC/cal/IGESTION.pdf [consulta 18-


05-2009]

32
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Ahora comprenderemos con claridad que la “calidad del software es el grado con el que un sistema,
componente o proceso cumple los requerimientos especificados y las necesidades o expectativas del
cliente o usuario” (IEEE, 1990)5.

PRELIMINARES
Presman (1998) define a la calidad del software como “concordancia del software producido con los
requerimientos explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo prefijados y con los
requerimientos implícitos no establecidos formalmente, que desea el usuario”6.

Las principales métricas definidas para identificar factores de evaluación de la calidad en el software
son7:

BIMESTRE
PRIMER
• Facilidad de uso. Facilidad de operación, de comunicación, de formación o aprendizaje, volumen
y tasa de E/S, y normalización de datos.

• Integridad. Control de accesos (seguridad) y facilidad de auditoría.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Eficiencia. Eficiencia de almacenamiento y de ejecución.

• Fiabilidad. Precisión, tolerancia a fallos, simplicidad y concisión.

SOLUCIONARIO
• Corrección. Completitud, consistencia y facilidad de traza.

• Facilidad de mantenimiento. Consistencia, simplicidad, concisión, autodescripción y modularidad.

• Facilidad de prueba. Simplicidad, autodescripción, modularidad e instrumentación.

• Flexibilidad. Autodescripción, modularidad, capacidad de ampliación y generalidad.

ANEXOS
• Capacidad de reutilización. Autodescripción, modularidad, generalidad, independencia entre
sistema y software, e independencia de la máquina.

• Transportabilidad. Autodescripción, modularidad, independencia entre sistema y software, e

MULTIMEDIA
RECURSOS
independecia de la máquina.

• Interoperatividad. Normalización de comunicación y de datos.

También es importante que conozcamos lo que es la fiabilidad del software, según Musa (1997) la define
como la “probabilidad de operación libre de fallos en un entorno determinado y durante un tiempo
específico”8. Si falla un software en su funcionamiento, así el resto de factores de calidad sean aceptables,
este no será aceptable. La fiabilidad puede ser medida o estimada, a diferencia de otros factores, esta se
mide a través de sus datos históricos o de desarrollo.

Podemos concluir indicando que la calidad de un software viene dada por los procesos que intervienen
en su desarrollo, más que por el producto terminado. El usuario final es quien determina la calidad,
5 Citado por Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Garantía de
calidad del software, pág. 5.
6 Idem .
7 Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Garantía de calidad del software [en línea]. Disponible en: http://
serdis.dis.ulpgc.es/~a013775/asignaturas/ii-is2/Apuntes/UT09.%20Garant%C3%ADa%20de%20calidad%20del%20
software.pdf [consulta 18-05-2009]
8 Citado por Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Garantía de
calidad del software, lámina 5.

33
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
por lo tanto, es importante definir los procesos sistemáticos para lograr un software final, porque estos
permiten satisfacer al cliente y también ahorrar recursos.

PRELIMINARES
Con esta introducción a la calidad de software, seguro tendrá muchas inquietudes al respecto. Este tema
se puede aclarar más con la revisión del anexo 1.

Recuerde que
también puede ampliar sus
conocimientos mediante consultas
por Internet.

BIMESTRE
PRIMER
Es hora de interactuar con las tecnologías, por ello lo invitamos a participar de las actividades propuestas
a continuación.

Interacción a través del Entorno Virtual de Aprendizaje

SEGUNDO
BIMESTRE
Es importante realizar las actividades planteadas como interacción en el EVA. Recuerde
que con ello además de afirmar sus conocimientos obtendrá retroalimentación de sus
tutores y demás compañeros, con un puntaje para su evaluación a distancia.

Con la realización del foro esperamos que haya fortalecido algunos de sus criterios, así mismo deben

SOLUCIONARIO
haber surgido muchas ideas y podríamos decir que generaron algunas metas que querrá cumplir como
informático al servicio de la sociedad.

Ahora, verifique la comprensión de los temas estudiados a través de la realización de las actividades que
se plantean a continuación:

ANEXOS
Actividades recomendadas
Escoja un software que tenga en el computador de su casa, de su trabajo o al que pueda tener acceso.
Luego realice un análisis de factores de evaluación de la calidad y determine cómo está la calidad del
software elegido.

Vamos a participar de una verificación más, sobre lo aprendido. Realice la siguiente autoevaluación, y si

MULTIMEDIA
RECURSOS
existe alguna complicación, recurra a sus tutoras, quienes estaremos complacidas de ayudarle.

34
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Responda V(verdadero) o F(falso), según corresponda.

1. ( ) Se denominan periféricos a los dispositivos auxiliares e independientes conectados a la


CPU de la computadora.

BIMESTRE
2. ( ) Las bases de datos son diseñadas para satisfacer las necesidades de información.

PRIMER
3. ( ) El software es la parte física que podemos ver en una computadora, todo lo que usted
puede llegar a tocar de esta.

4. ( ) El ratón y el escáner conforman el hardware de la computadora y se ubican en el grupo


de dispositivos de salida.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) Los dispositivos de almacenamiento se encargan de guardar o salvar los datos de los que
hace uso la CPU para que esta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados
de la memoria principal.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Los sistemas operativos pertenecen al software de aplicación.

7. ( ) Un sistema operativo es el software encargado de ejercer el control y coordinar el uso del


hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios.

8. ( ) La calidad del software implica que debo brindar al cliente un software que se ajuste a mi
criterio para entregarlo en el menor tiempo posible.

ANEXOS
9. ( ) Calidad es un conjunto de cualidades de un objeto.

10. ( ) El sistema operativo comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona


el hardware de la máquina desde los niveles más básicos.

MULTIMEDIA
Ir a solucionario
RECURSOS

35
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Unidad 3: Aritmética del computador

Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencia Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Señor estudiante, es un gusto iniciar nuevamente con usted el desarrollo de esta tercera unidad. En esta
ocasión, haremos una explicación más detallada de la representación de la información en el computador,
revisando temas relacionados con la aritmética binaria, que no es más que aquella aritmética que se da
en el sistema de numeración de base 2, y que es justamente la utilizada para construir los códigos del
computador. Como se pudo observar en lecturas anteriores, una unidad individual de información se
representa en el computador por una secuencia de dígitos binarios (llamados bits). Tales sucesiones

SEGUNDO
BIMESTRE
de bits pueden ser consideradas como números binarios, y muchos computadores usan el sistema
numérico binario no solo para representar cantidades, si no para efectuar cálculos, es decir, operaciones
aritméticas como suma, resta, multiplicación y división, que son realizadas por el computador en códigos
expresados bajo este sistema.

Aunque los temas tratados en esta unidad no se encuentran en el texto básico hemos creído conveniente

SOLUCIONARIO
considerarla por su importancia y relevancia dentro esta asignatura. Si bien es cierto la unidad tres trata
especialmente del sistema numérico binario y su aritmética, comenzaremos recordando el sistema
decimal, ya que tal repaso simplificará los tópicos análogos del sistema binario.

3.1. Sistemas de numeración


Partiremos entonces describiendo a un sistema de numeración como un conjunto de símbolos usados

ANEXOS
para representar información numérica. Tenga en cuenta que el número de símbolos de este conjunto
depende de la base del sistema de numeración.

Ahora sí, nos permitimos darle a conocer los siguientes sistemas de numeración:

• Binario {0,1}

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Decimal {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}

• Octal {0,1,2,3,4,5,6,7}

• Hexadecimal {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F}

El más conocido y usado comúnmente es el sistema de numeración decimal, pero en computación los
más utilizados son: el binario para efectuar operaciones aritméticas, el octal y hexadecimal para efectuar
códigos intermedios que resultan más favorables que convertir decimales a binarios o al contrario. Esto
lo comprobará usted mismo con las explicaciones dadas más adelante.

Sistema decimal

Si revisa nuevamente el conjunto que representa al sistema decimal, podrá observar que en él se
combinan de una manera sistemática diez símbolos (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9).

Algo importante por conocer es la forma general utilizada para representar cualquier número de base
“b”, la cual es:

....S2S1S0.S-1S-2....

36
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Si tomamos como referencia el sistema decimal, S representaría un símbolo cualquiera de los 10 dígitos
de este sistema y el subíndice indicaría la posición del símbolo con relación al punto decimal. Ejemplo:

PRELIMINARES
N= 8253 se lo puede expresar en notación expandida como:

N10= 8 * 103 + 2 * 102 + 5 * 101 + 3 * 100

En donde 103 representa al 1000, y 8 * 1000 es igual a 8000.

Así mismo, podemos observar cómo las potencias de la base 10 van decreciendo hacia la derecha al igual

BIMESTRE
PRIMER
que los subíndices de cada símbolo (S). Por lo que, haciendo uso de la notación anterior obtendríamos:

8253= 8000 + 200 + 50 + 3

Cualquier valor fraccionario representado en el sistema decimal por una cadena de dígitos decimales

SEGUNDO
junto con un punto decimal intercalado, puede expresarse también en notación expandida usando

BIMESTRE
potencias negativas de 10. Específicamente el valor posicional de los dígitos a la derecha del punto
decimal es respectivamente:

10-1 = 1/10 10-2 = 1/100 10-3 = 1/1000 ......

SOLUCIONARIO
¿Verdad que no es complicado?, revise el ejemplo propuesto y compruebe usted mismo lo fácil que es
este proceso.

Ejemplo:

ANEXOS
Expresar el número 837.526 en notación expandida.

Solución:

Haciendo uso de la forma general y la notación expandida obtenemos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
S2S1S0.S-1S-2 S-3

8 3 7. 5 2 6

837.526= 8 * 102 + 3 * 101 + 7 * 100 + 5 * 10-1 + 2 * 10-2 + 6 * 10-3

837.526= 800 + 30 +7 + 5/10 + 2/100 + 6/1000

Ahora practiquemos con la siguiente actividad.

Actividades recomendadas
Escriba en notación expandida los números:

a) 2468

b) 146.723

37
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Sistema binario

Para dar mayor énfasis y comprender mejor este tema, recordemos que el sistema de base 2 utiliza

PRELIMINARES
dos dígitos: 0 y 1, en el cual cada uno representa un bit de información. Entonces, podemos decir que
cualquier número binario está formado por una sucesión de bits, donde aquellos que no tienen parte
fraccionaria, es decir aquellos que no tienen un punto binario, se llaman enteros binarios.

Los valores de posición en el sistema binario son las potencias de la base 2, así como los valores de
posición en el sistema decimal son las potencias de diez.

BIMESTRE
PRIMER
Específicamente, los valores de posición de la parte entera de un número binario son las potencias no
negativas de dos, es decir:

20 21 22 23 .....

SEGUNDO
Los valores de posición de la parte fraccionaria de un número binario son las potencias negativas.

BIMESTRE
2-1 2-2 2-3 .....

Es necesario aclarar que en computación los números binarios no siempre representan una cantidad

SOLUCIONARIO
numérica. A veces son cierto tipo de código que representa información no numérica.

Barco y Aristizábal (1998:7) señalan que: ”Las computadoras pueden reconocer en un número binario
cinco funciones:

1- Datos numéricos reales.

ANEXOS
2- Números correspondientes a una dirección en la memoria.

3- Un código de instrucción.

4- Un código que representa caracteres alfanuméricos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
5- Información sobre las condiciones de dispositivos internos o externos a la computadora”.

Considerando estas funciones, lo invitamos a realizar lo siguiente:

Actividades recomendadas
Investigar en qué consiste el proceso de reconocer en un número binario funciones como:

a) Números correspondientes a una dirección en la memoria

b) Un código de instrucción

c) Un código que representa caracteres alfanuméricos

3.2. Conversión entre sistemas de numeración

Hemos llegado a otro interesante subtema de esta tercera unidad, por lo que revisemos de lo que trata.

38
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Conversión de decimal a binario

Es posible transformar un número decimal a binario considerando los pasos indicados por Barco y

PRELIMINARES
Aristizábal (1998:8), descritos a continuación:

1. Separar la parte entera de la parte fraccionaria.

2. Dividir la parte entera para 2 hasta que el último cociente sea 1. Este último cociente, seguidos de
los sucesivos residuos leídos de derecha a izquierda, dan la forma convencional del número entero
equivalente en binario.

BIMESTRE
PRIMER
3. Multiplicar la fracción decimal por 2 y la parte entera de este producto será la primera cifra de
la fracción binaria. La parte fraccionaria del producto se multiplica nuevamente por 2 y la parte
entera de este producto es la segunda cifra de la fracción binaria y así sucesivamente hasta que
suceda una de las siguientes situaciones:

SEGUNDO
BIMESTRE
a) Que la parte fraccionara del algún producto por 2 sea 0, en cuyo caso la fracción binaria es
exacta, es decir tiene un número limitado de cifras.

b) Que la parte fraccionaria del producto por 2 comience a repetirse individualmente o por

SOLUCIONARIO
grupos, en cuyo caso dará una fracción binaria periódica pura o mixta, donde las cifras se
repitan indefinidamente.

c) Que la parte fraccionaria de los productos por 2 se presente sin ningún orden, lo que da
origen a una fracción binaria inexacta no periódica, es decir un número binario irracional.

Ahora pongamos en práctica este algoritmo a través del siguiente ejemplo.

ANEXOS
Ejemplo:

Convertir el número decimal 40.75 a base 2.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Solución:

1. Separar la parte entera de la fraccionaria: 40 +0.75

2. Dividir la parte entera sucesivamente por 2

40 2
S0=0 20 2
S1=0 10 2
S2=0 5 2
S3=1 2 2
S4=0 1

De esta operación obtenemos que: 4010 = 1010002

39
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
3. Multiplicar la parte fraccionaria por 2:

0.75 0.50

PRELIMINARES
* 2 * 2
1.50 1.00

S-1 =1 S-2 =1 S-3 =0 ...

Luego hacemos que: 0.7510 = 0.112

BIMESTRE
PRIMER
La conversión completa quedaría:

40.7510 = 101000.112

Es el momento de que practique usted mismo realizando la actividad que a continuación le proponemos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Actividades recomendadas
Convierta los siguientes números decimales a sus equivalentes en base 2.

a) 219

SOLUCIONARIO
b) 1298.210

Conversión de binario a decimal

Para convertir un número binario al equivalente decimal, Barco y Aristizábal (1998:9) proponen
representar el número en su forma expandida y simplificar utilizando la aritmética decimal, para obtener

ANEXOS
el número en la forma convencional. Por ejemplo:

1010.1012 a base 10

1010.1012 =1 * 23 + 0 * 22 + 1 * 21 + 0 * 20 + 1 * 2-1 + 0 * 2-2 + 1 * 2-3

MULTIMEDIA
RECURSOS
= 8 + 0 + 2 + 0 + 0.25 + 0 + 0.125 =10.625

Luego: 1010.1012= 10.62510

Como usted puede apreciar es un tema de fácil comprensión, solo hay que poner en práctica las
explicaciones dadas.

Comprobemos hasta aquí lo aprendido, realizando la actividad indicada.

Actividades recomendadas
Convierta de binario a decimal los números:
a) 110110

b) 101.11

40
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
3.3. Operaciones binarias

Estamos seguras que estará ansioso por conocer a qué se refiere cada una de estas operaciones, pues

PRELIMINARES
bien adentrémonos en el fascinante estudio de la aritmética binaria revisando las operaciones de: suma,
resta, multiplicación y división que son procesadas en la ALU (Unidad Aritmético–Lógica) del computador
y realizadas en códigos expresados en sistema binario.

Veamos a continuación una explicación de cada una.

Adición binaria

BIMESTRE
PRIMER
En una expresión intervienen elementos o números y el operador que especifica el procedimiento a
seguir con aquellos. En la adición los elementos reciben el nombre de sumando y el operador es el signo
(+).

SEGUNDO
BIMESTRE
La tabla de la adición binaria se representa así:

0+0=0
0+1=1

SOLUCIONARIO
1+0=1
1 + 1 = 0, Llevando 1
1 + 1 + 1 = 1, Llevando 1

La adición es conmutativa, es decir 1 + 0=1 y 0 + 1=1

Observe que, la operación se realiza exactamente igual que en el sistema de numeración decimal

ANEXOS
teniendo en cuenta que si se excede la base se lleva como acarreo una unidad en la siguiente cifra de
orden superior, en la tabla se indica que 1 + 1 =10 y debe entenderse 10 en base binaria (102) que es el
equivalente del 2 en el sistema decimal.

Para una mejor comprensión se presentan dos ejemplos:

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ejemplo:

111
+101

Pasos a seguir:

- Sume la primera columna (la que está más a la derecha), en este caso: 1 + 1 = 0, con uno que se
lleva.

1 Lo que se lleva

111
+101
0

41
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
- El siguiente paso consiste en sumar: 1 + 1 + 0 = 0, con uno que se lleva.

11 Lo que se lleva

PRELIMINARES
111
+101
00

- Sumamos 1 + 1 + 1 = 1, con 1 que se lleva.

111 Lo que se lleva

BIMESTRE
PRIMER
111
+ 101
100

- Luego 1 + 0= 1

SEGUNDO
BIMESTRE
111 Lo que se lleva
111
+101
1100

SOLUCIONARIO
Aquí terminamos el proceso.

Ejemplo 2:

11011.01 101111

ANEXOS
+ 101.1101 100111
10001.0001 + 11111
1110101

Queremos ahora que ponga en práctica lo explicado hasta aquí, desarrollando la actividad propuesta.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Actividades recomendadas
Realizar las operaciones siguientes.

a) 100111 + 11101

b) 101001011001.1111 + 1111100.00011

Sustracción binaria

En esta ocasión revisaremos otra interesante operación: la resta binaria.

Recuerde que la resta no es conmutativa y por tanto deben distinguirse los elementos que intervienen
en la misma. El minuendo es el elemento del cual se resta el sustraendo. Al igual que en el sistema de
numeración decimal se tiene en cuenta que si se excede la base se lleva en la siguiente cifra una unidad
de orden superior.

La tabla de la sustracción se representa así:

42
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
0-0=0
1-0=1

PRELIMINARES
1-1=0
0 – 1= 1, prestando un 1 de la siguiente columna.

En la operación 0 – 1 = -1 se toma un 1 del número de la izquierda, es decir de la columna de orden


inmediato superior para conformar la operación 10 – 1= 1. Si el minuendo es negativo, la operación se
convierte en una adición con el resultado negativo.

BIMESTRE
PRIMER
Para comprender mejor esta explicación veamos los ejemplos:

Ejemplo 1:

SEGUNDO
0

BIMESTRE
11101
- 1011
10010

SOLUCIONARIO
Observe que prestamos un 1 de la tercera columna debido a la diferencia de 0 – 1 en la segunda columna.

Ejemplo 2:

-1 100 1111.111
-1_ -1 - 100.101
-10 11 1011.010

ANEXOS
En este momento practique usted mismo esta operación.

Actividades recomendadas
Desarrolle las sustracciones:

MULTIMEDIA
RECURSOS
c) 111010.00100 - 1111.00001

d) 11101011 – 1011101

Nos parece que vamos bien, por favor continúe, por ningún motivo se desanime que aún nos faltan dos
operaciones más.

Multiplicación binaria

¿Cómo se realiza la multiplicación en el sistema binario?

Pues la multiplicación se realiza en forma similar a como la realizamos comúnmente en el sistema


decimal, lo único que hay que recordar que en la multiplicación los elementos se llaman multiplicando
y multiplicador, y que el operador es el signo (*). La multiplicación binaria es conmutativa, asociativa y
distributiva con relación a la suma.

43
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
La tabla de la multiplicación binaria se representa así:

PRELIMINARES
0*0=0

0*1=0

1*0=0

1*1=1

BIMESTRE
PRIMER
Ahora, para multiplicar números que tienen parte entera y parte fraccionaria se opera igualmente como
en el sistema decimal, donde para colocar el punto binario se cuenta la cantidad de cifras fraccionarias
tanto en el multiplicando como en el multiplicador, y esta cantidad se separa en el producto o resultado.

SEGUNDO
A continuación citaremos algunos ejemplos en relación a lo descrito.

BIMESTRE
Ejemplos :

10 11 100 11.1

SOLUCIONARIO
* 1_ * 10 * 11 * 1.1
10 100 100 11 1
100_ 111_
1100 101.01

Es momento de poner en práctica esta operación, para ello desarrolle la actividad.

ANEXOS
Actividades recomendadas
Efectuar las multiplicaciones indicadas:

a) 100111 * 101

MULTIMEDIA
b) 11.101 * 1.01

RECURSOS
División binaria

¡Listo! Hemos llegado a la última operación: la división binaria. En esta operación binaria los elementos
son el dividendo y divisor. Como en la división decimal de enteros, un residuo es posible cuando un
entero binario se divide por otro.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Se toma el mismo número de cifras en el dividendo que las que tiene el divisor, si no alcanza se
toma una más.

• Se resta, se baja la siguiente cifra y se sigue el mismo procedimiento.

44
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
mmmm…, ¿parecido a las
divisiones que yo hago?

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Pues sí, tiene razón, el proceso es similar que cuando realizamos una división normal.

Veamos un ejemplo:

1010001 11

SEGUNDO
BIMESTRE
-11 11011
100
- 11
100

SOLUCIONARIO
- 11
11

- 11
0

Así mismo, la división de fracciones binarias se maneja de la misma manera que la división de fracciones

ANEXOS
decimales; comprobémoslo revisando para ello el algoritmo presentado por Barco y Aristizábal (1998:13),
que consiste en la siguiente:

• Desplazar el punto binario, tanto en el dividendo como en el divisor, hasta que el divisor sea un
número entero.

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Cuando el número de cifras fraccionarias del divisor es mayor que las del dividendo, es necesario
agregar a este último los ceros que se precisen.

• Luego, se determina si el número de cifras del divisor es igual o menor que el número de dígitos de
la izquierda del dividendo. Si así sucede, se escribe un (1) en el cociente y el divisor se resta de esos
dígitos, y a este residuo se le agrega la cifra siguiente del dividendo. Si por el contrario, el divisor es
superior a los dígitos del dividendo con los que se compara, se colocará un cero (0) en la posición
del cociente y se toma la siguiente cifra del dividendo.

Ejemplo:

10.01 ÷ 1.1

Por lo que 10.01 ÷ 1.1 = 100.1 ÷ 11, realizando la operación se tiene:

45
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
100.1 11
-11 1.1
11

PRELIMINARES
- 11
0
Una vez revisada esta última operación desarrolle la actividad que a continuación le proponemos.

Actividades recomendadas
Efectuar las divisiones siguientes:

BIMESTRE
PRIMER
c) 1111 ÷ 101

d) 101.1011 ÷ 1.11

3.4. Complementos binarios

SEGUNDO
BIMESTRE
De lo estudiado hasta el momento, surge la pregunta ¿Cómo se representa el signo de un número en
el computador?, pues mientras que los seres humanos usamos los signos + y – para denotar números
positivos y negativos, el computador puede procesar datos solamente en términos de bits. Es posible

SOLUCIONARIO
reservar un bit para denotar el signo de un número, 0 para números positivos (+) y 1 para números
negativos (-).

El sistema más empleado para representar números binarios con signo es el de complemento a 2. Para
considerar este último sistema es necesario tener en cuenta el complemento a 1, el cual se obtiene
cambiando cada bit del número por su complemento.

ANEXOS
El complemento a 2 de un número binario se obtiene tomando el complemento a 1 y sumándole una
unidad al bit menos significativo. Por ejemplo, para introducir el signo al número +4310 se agrega un bit
0 adelante del número binario puro, así:

43 = 1010112

MULTIMEDIA
RECURSOS
+43= 01010112

En cambio para obtener el número negativo –4310 se encuentra el complemento a 2 del número positivo,
así:

Número binario positivo 0101011


Complemento a 1 1010100
+1
Complemento a 2 10101012

Por lo que: 10101012= -43

El complemento a 2 de un número con signo cambiará un número positivo por uno negativo y viceversa,
es decir, que el complemento a dos cambia la polaridad del número. Por tanto el complemento a 2
permite representar números binarios con signo, pues permite transformar sustracciones en adiciones.

Le comentamos que al utilizar el complemento a 2 se pueden presentar cuatro casos:

46
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
1. Sumar dos números positivos:

Ejemplo. Para sumar +28 con +13 se procede así:

PRELIMINARES
Vamos a utilizar 7 bits para los números:

+28 0011100
+13 + 0001101
+14 0101001

BIMESTRE
PRIMER
2. Aun número positivo sumar un número negativo, o lo que es lo mismo efectuar la sustracción
entre dos números positivos en donde el minuendo es mayor que el sustraendo.

Ejemplo: sumar +28 con -13:

SEGUNDO
BIMESTRE
+28 0011100
- 13 + 1110011
+15 10001111
bit de acarreo

SOLUCIONARIO
El bit de acarreo se desprecia y la respuesta es +15= 000111

3. Aun número positivo sumar un número negativo mayor, es decir efectuar la diferencia entre dos
números positivos en donde el minuendo es menor que el sustraendo.

Ejemplo: sumar +13 con -28:

ANEXOS
+13 0001101
- 28 + 1100100
-15 1110001

MULTIMEDIA
RECURSOS
0001112= + 15 (Complemento a 2)

4. Sumar dos números negativos.

Ejemplo: sumar +13 con -15:

-13 1110011
- 15 + 1110001
-28 11100100

00111002= + 28 (Complemento a 2)

El bit de acarreo se desprecia.

Bien, ahora le toca a usted poner en práctica esta explicación.

47
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas
Realizar las siguientes operaciones en binario.

PRELIMINARES
a) +15 -25

b) -14 – 18

3.5. Códigos del computador

Hasta ahora hemos visto cómo se representan los números en el computador, en esta sección en cambio

BIMESTRE
PRIMER
se presentará una descripción de algunos de los códigos que utiliza el computador para la representación
de texto, entre estos están:

• EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code), código alfanumérico de 8 bits,
utilizado en grandes sistemas de computación.

SEGUNDO
BIMESTRE
• ASCII (American Standard Code for Information Interchange, utiliza 7 bits y permite representar
números, letras mayúsculas y caracteres de puntuación.

Aparte de los indicados existen otros códigos que pueden ser utilizados para la representación de texto

SOLUCIONARIO
en el computador, para lo cual lo invitamos a completar esta sección realizando la siguiente actividad.

Actividades recomendadas

Investigue dos códigos más que utilice el computador para la representación de texto.

Señor estudiante, como usted puede apreciar, la aritmética del computador es un tema de gran interés

ANEXOS
que necesita ser complementado, para ello revise:

La lectura del anexo 2: Representación de la información en los computadores, donde


podrá encontrar otros sistemas de numeración, y reforzar mejor lo estudiado.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Muy bien, parece que hemos terminado el estudio de los contenidos del primer bimestre. ¿Cómo van
esos ánimos?, los invitamos a que juntos nos sigamos adentrando en el campo de la informática, y
aprovechemos las ventajas que nos brinda.

Recuerde que:

Su preparación redundará en beneficio


personal y social.

Es hora de comprobar los conocimientos adquiridos en esta unidad, para lo cual le proponemos resuelva
las preguntas indicadas a continuación.

48
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 3

PRELIMINARES
A. Escriba una (V) o una (F), según sea el enunciado verdadero o falso.

1. ( ) El sistema de numeración decimal consta de 9 dígitos.

2. ( ) En computación los números binarios solo pueden representar una cantidad numérica.

BIMESTRE
PRIMER
3. ( ) Para convertir un número decimal con parte fraccionaria al sistema binario, se divide para
dos la parte fraccionaria y se multiplica la parte entera para la base indicada.

4. ( ) Para realizar la conversión de binario a decimal, se aplica notación expandida.

5. ( ) Para representar un número binario con signo, se antepone al número binario puro un 0

SEGUNDO
BIMESTRE
para los positivos y un 1 para los negativos.

B. Encierre en un círculo la respuesta correcta.

6. La operación binaria 11 1 + 1 + 1, da como resultado:

SOLUCIONARIO
a) 10012
b) 1012
c) 1002

7. El resultado de la operación 1.1112 ÷ 0.112, es:

ANEXOS
a) 1.12
b) 11.012
c) 10.12

8. El complemento a 1 del número binario 10011001, es:

MULTIMEDIA
RECURSOS
a) 000000012
b) 011001102
c) 011000002

9. El complemento a 2 del número 100111112, es:

a) 011000012
b) 011001112
c) 011001112

10. El resultado de restar +15 de +19, es en binario:

a) 001000102
b) 000001002
b) 011001112
Ir a solucionario

49
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
7.4. Planificación para el trabajo del alumno
CRONOGRAMA
CONTENIDOS
COMPETENCIAS OBJETIVOS DE ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE
RECURSOS DIDÁCTICOS Evaluación
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Unidades/Temas Tiempo estimado
1. Realizar la 1. Reconocer Unidad 4: Semana 9 y 10 1. Lectura Texto básico Desarrollo de las
gestión y y utilizar los Introducción a la comprensiva de autoevaluaciones.

BIMESTRE
PRIMER
recuperación conceptos lógica 16 horas de la unidad 4 de la Guía didáctica: 4- 6
de información fundamentales estudio guía didáctica.
generada en de la lógica de 4.1 Definición e 8 de • Actividades Evaluación a
los sistemas proposiciones. importancia interacción 2. Lectura global recomendadas, distancia:
informáticos. 4.2 Lógica del anexo 3
proposicional- "Definición de la Entorno Virtual de • Parte objetiva
2. Definir Sintaxis lógica". Aprendizaje:
requerimientos, 4.3 Tablas de • Parte de ensayo

SEGUNDO
BIMESTRE
diseñar, verdad 3. Desarrollo de • Lectura de
implementar, 4.4 Tautologías, actividades documentos
integrar, contradicciones recomendadas y Evaluación
administrar contingencias autoevaluación. • Revisión de presencial
y optimizar 4.5 Inferencia videos
soluciones 4. Participaciones en Participación en los
software el EVA. • Foros foros

SOLUCIONARIO
centralizadas,
distribuidas o 5. Inicio del
soluciones Web. desarrollo de
la evaluación
3. Analizar, diseñar, a distancia del
validar, instalar y segundo bimestre.
mantener redes
de computadores 1. Distinguir entre Unidad 5: Redes e Semana 10 1. Lectura
en diversas áreas los elementos Internet y 11 comprensiva del
dentro de una necesarios que capítulo 8 del

ANEXOS
organización. conforman y 5.1 Redes y 16 horas de texto básico.
estructuran una telecomunica- estudio
4. Evaluar y red. ciones 8 de 2. Consultar sobre
asegurar la 5.2 Internet y la interacción las topologías de
accesibilidad, World Wide red.
usabilidad y Web
seguridad de 5.3 Web 2.0–Redes 3. Elaboración

MULTIMEDIA
RECURSOS
los sistemas, sociales de un cuadro
aplicaciones 5.4 Seguridad en comparativo sobre
y servicios red tipos de red.
informáticos.
4. Lectura global
del anexo 5. ”Los
cuatro pilares de
la Web 2.0”.

5. Desarrollo de
actividades
recomendadas y
autoevaluación.

6. Participaciones en
el EVA.

7. Continuar con
el desarrollo de
la evaluación a
distancia.

50
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
1. Identificar las Unidad 6: Temas Semana 12 1. Lectura global del
fases del ciclo avanzados y 13 capítulo 14 y 15
de vida de un del texto básico.
sistema. 6.1 Ciclo de vida de 16 horas de

PRELIMINARES
los sistemas estudio 2. Lectura
2. Identificar y 6.2 Fundamentos 8 de comprensiva
utilizar términos de inteligencia interacción de las secciones
relacionados con artificial indicadas en la
las principales 6.3 Comunicación guía didáctica
áreas de la en lenguaje referente a esta
Inteligencia natural unidad.
artificial. 6.4 Bases de
conocimiento 3. Desarrollo de
y sistemas actividades

BIMESTRE
PRIMER
expertos recomendadas y
6.5 Redes autoevaluación.
neuronales
4. Participaciones en
el EVA.

Finalizar con el
desarrollo de

SEGUNDO
BIMESTRE
la evaluación a
distancia.
    Unidades de la 4 Semanas 14 Preparación para la    
a la 6 y 15 prueba presencial
del segundo
bimestre.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

51
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Unidad 4: Introducción a la Lógica

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Videoconferencia Diapositivas

SEGUNDO
BIMESTRE
¡Bien! Hemos pasado al segundo bimestre, espero que esos ánimos sigan predispuestos a continuar
con el estudio de estos nuevos contenidos. Lo invitamos entonces a iniciar con mayor entusiasmo el
desarrollo de este bimestre, empezando con el tratamiento de algunos aspectos esenciales de la lógica.
El primero y básico es el conocer un poco acerca de la importancia de esta rama de la ciencia que es la
que determina si un razonamiento es válido o no. Algunos precursores de la lógica pudieron verificar
que esta ciencia casi expresada en su totalidad en palabras no hacía posible una fácil aplicación sobre

SOLUCIONARIO
temas matemáticos cuyo procedimiento y desarrollo se quería comprobar, por lo que se introdujo
símbolos que representan las definiciones y reglas dadas por la lógica, creándose por consiguiente la
lógica simbólica, llamada lógica matemática.

La lógica matemática usa lenguajes formales definidos artificialmente para formular enunciados acerca
del mundo al que se refieran en un momento dado nuestros razonamientos, es por ello que en la
actualidad también se la conoce como la lógica formal o matemática.

ANEXOS
Estimado estudiante, tenga presente que los temas tratados en esta unidad no se encuentran
desarrollados en el texto básico por lo que es indispensable que se apoye de los anexos indicados para
completar algunas de las temáticas citadas.

Considerando estas aclaraciones, iniciemos con nuestro estudio.

MULTIMEDIA
RECURSOS
4.1. Definición e importancia de la lógica
Este tema le resultará interesante, porque conocerá de qué trata la lógica y por qué es importante su
estudio. Para empezar esta tarea necesita revisar algunos fundamentos teóricos como por ejemplo:
¿Que es la lógica?, ¿de qué trata?...

Para lo cual lo invitamos a que inicie leyendo el anexo 3 “Definición de Lógica”, En el


que podrá encontrar la definición y clasificación de la lógica, así como algunos aspectos
importantes que forman parte de esta ciencia.

Finalizada la lectura se podrá dar cuenta que la lógica se ocupa de las formas o estructura de los
razonamientos, más no del contenido de verdad de las proposiciones particulares de que se trate.

No hay que olvidar que: “En la lógica matemática se usan lenguajes formales, definidos artificialmente
con gran precisión, para formular enunciados acerca del mundo al que se refieran en un momento dado
nuestros razonamientos”9. Por lo cual podemos decir que se distinguen dos aspectos de la lógica:

9 Hortalá, M., Leach, J., Rodríguez, M. (2001). Matemática discreta y Lógica matemática, Madrid – España, Editorial,
Complutense.

52
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
La sintaxis La semántica
Reglas de formación. Gramática. Relación entre el lenguaje y su

PRELIMINARES
significado.

Ahora es el momento de trabajar sobre la lectura.

Actividades recomendadas

BIMESTRE
PRIMER
1. ¿Elabore su propia definición de lógica?

2. ¿Por qué cree que es importante el estudio de la lógica en la carrera que está siguiendo?

3. Escriba en tres o cuatro líneas en qué aspectos de su vida ha aplicado la lógica matemática.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.2. Lógica proposicional: sintaxis

En esta sección conoceremos la parte de la lógica simbólica que estudia los enunciados como un todo y
sus relaciones con otros enunciados. Antes de introducirnos en este tema es necesario que conozca que
una proposición es aquel enunciado que afirma o niega algo y que puede ser verdadero (V) o falso (F).

SOLUCIONARIO
Por esta razón, es que a la lógica de proposiciones también se la conoce como lógica binaria, porque solo
tiene dos categorías de clasificación: las proposiciones verdaderas y las proposiciones falsas. Observe los
ejemplos:

Ejemplos:

ANEXOS
El balón es cuadrado.  (F)
El Ecuador está en Sudamérica.  (V)
Dos elevado al cuadrado es igual a seis.  (F)
Treinta es mayor que veinte.  (V)

MULTIMEDIA
RECURSOS
Como puede observar es muy importante identificar cuando un enunciado es o no proposición, por ello,
es necesario que conozca otros tipos de enunciados que no son proposiciones, por cuanto en las mismas
no es posible determinar el valor de verdad, es decir si son verdaderas o falsas.

Observe estos enunciados: 

- ¿Cómo estás?

- ¡Dios mío!

Entonces, apreciado estudiante: ¿es posible decir que el enunciado es verdadero o falso?, no ¿verdad?,
por lo que concluiremos diciendo que estas frases no son proposiciones.

Ahora es necesario que conozca que el lenguaje formal de la lógica de proposiciones resulta de un
análisis lógico simple del lenguaje natural, basado en la distinción entre dos clases de enunciados o
proposiciones: simples o compuestos.

53
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Enunciados simples o atómicos Enunciados compuestos o moleculares

Expresan una sola idea en su forma más simple. Se construyen a partir de los enunciados simples,

PRELIMINARES
Aquellas proposiciones que no contienen dentro de por medio de diversas partículas de enlace (y, o, si..
sí más proposiciones que sí misma. entonces.., ...si y solo si.. ) llamadas conectivas.

Ejemplos: Ejemplos:

- La lógica proposicional es interesante.


- Este libro es de química; sin embargo estoy

BIMESTRE
PRIMER
- Juan es un buen jugador. estudiando informática.

- X>50 - Juan es deportista y María es estudiante.

- y= x + 1 - X>50 ó X= 50

SEGUNDO
BIMESTRE
Es el momento de conocer el conjunto de símbolos con los que trabaja el lenguaje de la lógica
proposicional, es decir, la formalización de los enunciados, que no es otra cosa que el estudio de los
símbolos utilizados para representarlos, las principales conectivas lógicas que se utilizan para construir
enunciados compuestos y la jerarquía de las mismas.

SOLUCIONARIO
Constantes: V (1) , F (0)

Variables o letras proposicionales: p, q, r, ...

Símbolos de Conectivas: ¬,^,v,→,↔

Signos de puntuación: ( ), [ ], {}

ANEXOS
Considerando la jerarquía entre conectivas, la fórmula ¬p v q → p ^ r, se reconocería como:

[(¬p) v q] → (p ^ r)

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora, le proponemos la siguiente fórmula ¬p ^ ¬q → r ↔ q ^ ¬r para que la represente utilizando los
signos de puntuación correspondientes.

Conectivas lógicas

¿Qué es una conectiva?

Hagamos una breve revisión de su definición. Las conectivas las podemos entender como aquellas
partículas de enlace del lenguaje natural que permiten unir enunciados simples.

Listo, ya conocemos qué es una conectiva, ahora hay que tener en cuenta que estas tienen un significado
en el lenguaje de la lógica proposicional, y los enunciados un valor de verdad. Para conocer sobre esto
lo invitamos a continuar con el desarrollo de los subtemas siguientes, no sin antes revisar las cinco
conectivas principales utilizadas para la construcción de nuevas proposiciones, las cuales se muestran
en el cuadro siguiente.

54
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
Cuadro 1: Conectivas de la lógica Proposicional. Recuperado de http://www.fismat.iteso.mx/pag_def/estructura/matematicas/
asignaturas/logica/apoyos/proposicional3.pdf

En el cuadro anterior, usted podrá observar cómo se representan las conectivas y algunos ejemplos con
las palabras que pueden ser reemplazadas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ejemplos:

- No es cierto que iré a la fiesta.

- Este libro es de química; sin embargo estoy estudiando lógica matemática.

- Los felinos son fáciles de cazar o las carabinas son armas de largo alcance.

- Newton dice la verdad si la física clásica es absoluta.

- Bolívar luchó a favor de los patriotas si y solo si nació en Venezuela.

Ahora es su turno de trabajar sobre el tema.

Actividades recomendadas
Simbolice cada una de las proposiciones señaladas en el ejemplo anterior.

55
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
4.3. Tablas de verdad

Antes de continuar con el desarrollo y estudio de las siguientes secciones, es necesario conocer la tabla

PRELIMINARES
de verdad de las conectivas lógicas descritas anteriormente, para ello:

Realizar la lectura del anexo 3, sección “Tablas de verdad”, para conocer el valor de
verdad de la negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.

BIMESTRE
PRIMER
Como usted se dará cuenta, utilizando las conectivas lógicas es posible construir tablas de verdad de
enunciados o proposiciones mucho más grandes, es decir, una vez que conocemos el valor de verdad de
las proposiciones simples y teniendo presente las definiciones de las conectivas resulta fácil determinar
el valor de verdad que le corresponde a toda la proposición completa.

SEGUNDO
BIMESTRE
Revisemos en este momento el ejemplo propuesto.

Ejemplo:

Si P y Q son proposiciones atómicas unidas con conectivas lógicas de la siguiente manera:

SOLUCIONARIO
¬p v q

Entonces los pasos para la construcción podrían resumirse en los siguientes:

1. Como se está trabajando con dos variables, entonces se tendrán 22 = 4 filas en la tabla de verdad,
que son a la vez las combinaciones de los valores de verdad de las variables.

ANEXOS
2. Procedemos a dibujar la tabla separando hacia la izquierda las variables que intervienen, como
tienen que dar 4 filas, la primera proposición tendrá dos valores de verdad con “V” y dos con “F”, y
la proposición “q” tendrá intercalado los valores de verdad de la siguiente manera:

MULTIMEDIA
RECURSOS
P Q ¬p ¬p v q
V V F V
V F F F
F V V V
F F V V

O lo que es lo mismo:

P Q ¬p ¬p v q
1 1 0 1
1 0 0 0
0 1 1 1
0 0 1 1

56
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
3. En caso de que se estuviera utilizando signos de agrupación, se comienza a resolver de adentro
hacia fuera, es decir de menor a mayor jerarquía. En nuestro ejemplo lo hemos realizado en este
orden: negación, disyunción.

PRELIMINARES
Le recordamos que:

• “V” significa Verdadero.

• “F” significa Falso.

BIMESTRE
PRIMER
Dada esta aclaración, detengámonos un momento a poner en práctica estos conocimientos, desarrollando
la actividad siguiente:

Actividades recomendadas
Hallar las tablas de verdad de:

SEGUNDO
BIMESTRE
a) [¬P ^ Q]  [ P v ¬ Q]

b) [ P v ( Q ^ R)] ó [( P v Q) ^ (P v R)]

4.4. Tautologías, contradicciones y contingencias

SOLUCIONARIO
Seguidamente, describiremos cómo la tabla de verdad de las proposiciones compuestas, puede dar
como resultado:

• Tautología,

ANEXOS
• Contradicción; o,

• Contingencia.

Hagamos ahora una revisión comprensiva de cada una.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Tautología

Se dice que una proposición compuesta es una tautología, cuando su tabla de verdad es siempre
verdadera, independientemente de la verdad o falsedad de las proposiciones simples, es decir que su
última columna de la tabla de verdad está formada solo por “V”.

Para dar mayor énfasis y comprender mejor esta explicación, veamos el ejemplo:

p v ¬p

P ¬p pv¬p
V F V
F V V

57
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Contradicción

Conviene mencionar ahora que una proposición compuesta es una contradicción, si la tabla de verdad

PRELIMINARES
es siempre falsa para todos los casos, es decir tiene solo “F” en su última columna.

Revisemos esta definición con el siguiente ejemplo:

Ejemplo:

(p → q) ↔ ¬ (¬p v q)

BIMESTRE
PRIMER
P Q ¬p p→q ¬p v q ¬(¬p v q) (p → q) ↔ ¬ (¬p v q)
V V F V V F F
V F F F F V F
F V V V V F F

SEGUNDO
BIMESTRE
F F V V V F F

Contradicción

¿Sabía usted que una de las contradicciones más usadas y más sencilla es la proposición compuesta

SOLUCIONARIO
p∧¬p?. Si la respuesta es NO, compruébelo usted mismo obteniendo su tabla de verdad.

Contingencia

Finalmente, qué pasa si una proposición no es una tautología ni una contradicción, es decir, que contiene
al menos un valor V y otro F, pues en este caso estaríamos frente a una contingencia.

ANEXOS
Veamos:

Ejemplo:

(p → q) ↔ (¬p ^ q)

MULTIMEDIA
RECURSOS
P Q ¬p p→q ¬p ^ q (p → q) ↔ (¬p ^ q)
V V F V F F
V F F F F V
F V V V V V
F F V V F F

Como puede observar, la última columna está formada de “V” y “F”, por lo que concluimos que es una
contingencia.

Bien, ahora le proponemos los siguientes ejercicios, para que refuerce los conocimientos que ha
adquirido:

58
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas
Determine si son tautologías, contradicciones o contingencias las siguientes expresiones:

PRELIMINARES
- ¬ (P ^ ¬Q)

- (P → Q) ↔ (¬Q → ¬P)

Hasta aquí hemos aprendido y conocido los aspectos fundamentales del lenguaje de proposiciones, ahora
nos centraremos en conocer cómo deducir una proposición a partir de un conjunto de proposiciones
dadas.

BIMESTRE
PRIMER
Sigamos entonces con nuestro estudio.

4.5. Inferencia

Partiremos aclarando la interrogante: ¿qué es inferencia?, pues bien, podemos decir que inferencia no es

SEGUNDO
BIMESTRE
más que una operación lógica que consiste en concluir una cierta proposición en forma inmediata sobre
la base de una o dos proposiciones previamente asumidas llamadas premisas.

En las demostraciones matemáticas se utilizan una serie de argumentos, por ello es necesario determinar
cuáles son válidos o no, y para esto conoceremos a continuación algunas estrategias de deducción.

SOLUCIONARIO
Sistema de deducción natural

Hemos llegado a otro interesante subtema de nuestra cuarta unidad, que le será de gran utilidad al
momento de querer obtener una concusión de un argumento. En virtud de esto, diremos que el sistema
en mención incorpora las estrategias de deducción como reglas de inferencia, de modo que facilite el

ANEXOS
proceso de deducción. El mismo que se resume como sigue:

Se inicia con un conjunto de fórmulas llamadas premisas, luego se utilizan las reglas de inferencia de manera
que conduzca a otras fórmulas denominadas conclusiones, que luego pueden ser reutilizadas nuevamente
como premisas. El paso de las premisas a la conclusión es una deducción.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Veamos un resumen de este proceso en el siguiente diagrama.

Entonces, la conclusión que se obtiene se dice que es una consecuencia lógica de las premisas, si cada
paso que se da para llegar a la conclusión está permitido por una regla.

59
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Estas son algunas pautas de este importante tema, de ahí la necesidad de adentrase en este ámbito.

Acuda al anexo 3, y realice una lectura de la sección Inferencia lógica. Podrá

PRELIMINARES
conocer los esquemas de inferencia de cada una de las reglas básicas del sistema
de deducción natural y las derivaciones que se pueden dar de las mismas.

Ahora, revisemos una breve explicación acerca de las reglas de inferencia, que le ayudarán a comprender
mejor lo leído.

BIMESTRE
PRIMER
Reglas de inferencia

Para abordar esta temática trataremos de resumir las reglas de inferencia lógica más utilizadas, tomando
como referencia los esquemas señalados por Barco y Aristizábal (1998:51).

SEGUNDO
a. Modus Ponendo Ponens (afirmando - afirma).- Esta regla tiene como esquema:

BIMESTRE
[(p → q) ^ p] ⇒ q, que escrito en forma vertical adopta la forma:

p → q

SOLUCIONARIO
Premisa 1;
p Premisa 2;
q Conclusión.

Sea abrevia: M. P

En este caso las premisas están formadas de proposiciones atómicas, pero puede darse el caso que estén

ANEXOS
formadas de proposiciones moleculares. También se puede dar que las premisas estén expresadas en
lenguaje natural como se indica a continuación:

“Si la noche está estrellada, el cielo está despejado. La noche está estrellada".

MULTIMEDIA
Aquí es importante que primero identifique las premisas, teniendo en cuenta que cada oración es una

RECURSOS
premisa y que siempre van estar separadas por un punto seguido o por un punto aparte. Luego sí puede
obtener la conclusión.

Premisa 1: Si la noche está estrellada,

Premisa 2: La noche está estrellada.

Conclusión: Por lo tanto, el cielo está despejado.

Puede hacer más fácil este proceso identificando las proposiciones que forman parte de las premisas
y luego simbolizarlas. Recuerde aquí que una proposición molecular está formada de dos o más
proposiciones atómicas unidas por conectores lógicos.

Entonces simbolizando quedaría.

P: La noche está estrellada.


Q: El cielo está despejado.

60
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Las premisas serían:

(1) P→Q

PRELIMINARES
(2) P_____

Del esquema obtenido, aplicamos (MP) y concluimos que:

(1) P → Q
(2) P_____
Q M.P (1,2)

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, ahora revisemos el siguiente ejemplo y comprobemos la aplicación de esta regla.

Ejemplo:

SEGUNDO
Hacemos que: P1 y P2  sean simbolizaciones de premisas y C simbolice la conclusión. Entonces tenemos:

BIMESTRE
P1: Si la asamblea aprueba la ley, entonces hay amnistía.
P2: La asamblea aprueba la ley.
C: Hay amnistía.

SOLUCIONARIO
Simbolizando:
P→Q
P_____
Q

Bien, ahora revisemos que nos dice la siguiente regla.

ANEXOS
b. Modus Tollendo Tollens (negando-niega).- Esta regla tiene como esquema:

[(p → q) ^ ¬ q] ⇒ ¬ p, que escrito en forma vertical adopta la forma:

MULTIMEDIA
RECURSOS
p → q Premisa 1;
¬ q____ Premisa 2;
¬p Conclusión.

Se abrevia M. T

En lenguaje natural:

“ Si Juan está en el partido de fútbol, entonces está en el estadio. Juan no está en el estadio.”

Premisa 1: Si Juan está en el partido de fútbol, entonces está en el estadio.

Premisa 2: Juan no está en el estadio.

Conclusión: Por lo tanto, Juan no está en el partido de fútbol.

61
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Representado en forma simbólica:

P: Juan está en el partido de fútbol.

PRELIMINARES
Q: Juan está en el estadio.

(1) P → Q
(2) ¬ Q __
¬ P M.T (1,2)

BIMESTRE
PRIMER
Analicemos ahora el ejemplo propuesto.

Ejemplo:

P1: Si eres un estudiante irresponsable, entonces no apruebas la materia.

SEGUNDO
BIMESTRE
P2: No es cierto que, no apruebas la materia.

C: No eres un estudiante irresponsable.

SOLUCIONARIO
Simbolizando:

P→¬Q
¬ ¬Q
¬P

Realicemos un análisis del ejemplo:

ANEXOS
Según dice la regla, la segunda premisa debe ser la negación del consecuente, y si observa en el ejemplo
la primera premisa ya está negado el consecuente, por lo que daría lo mismo poner como segunda
premisa ¬¬Q o Q, puesto que este último lo puedo obtener por la doble negación presentada en el
anexo 3.

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Se comprende la regla?, si su respuesta es positiva, por favor pasemos a revisar la siguiente regla, caso
contrario dar una nueva revisada a la explicación y no olvidar reforzar con la lectura del anexo 3.

c. Modus Tollendo Ponens (negando-afirma).- Método que negando un elemento de una


disyunción se afirma el otro elemento. Esta regla tiene como esquema:

[(p v q) ^ ¬ q] ⇒ p, o [(p v q) ^ ¬ p] ⇒ q, que escrito en forma vertical adopta la forma:

pvq Premisa 1; pvq Premisa 1;


¬q Premisa 2; ¬p Premisa 2;
p Conclusión. q Conclusión.

Se abrevia M.T. P

62
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Como ejemplo en el lenguaje natural podríamos tener lo siguiente:

“Estoy en el colegio o estoy en casa. No estoy en casa”.

PRELIMINARES
Premisa 1: Estoy en el Colegio o estoy en casa.

Premisa 2: No estoy en casa.

Conclusión: Por lo tanto, estoy en el colegio.

BIMESTRE
PRIMER
O también:

Premisa 1: Estoy en el colegio o estoy en casa.

Premisa 2: No estoy en el colegio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Conclusión: Por lo tanto, estoy en casa.

En forma simbólica sería:

SOLUCIONARIO
P: Estoy en el colegio

Q: Estoy en casa

(1) PvQ
(2) ¬ Q __
¬ P M.T.P (1,2)

ANEXOS
(1) PvQ
(2) ¬ P __
¬ Q M.T.P (1,2)

MULTIMEDIA
RECURSOS
Vamos ahora a citar el siguiente ejemplo para confirmar lo explicado.

Ejemplo:

De la premisa P v ¬Q
Y la premisa ¬¬Q
Se puede concluir: P

Parece que nos quedan por revisar solo los silogismos, veamos de qué tratan.

d. Silogismo hipotético.- Esta regla consiste en que si se conocen dos proposiciones condicionales
como premisas, tal que el consecuente de la una sea igual al antecedente de la otra, entonces con
ellas, se puede establecer una nueva condicional con antecedente de la primera y el consecuente
de la segunda. El esquema lógico es:

p→q Premisa 1.
q→r Premisa 2;
p→r Conclusión.

63
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
humm……¡parecido
al axioma transitivo!

PRELIMINARES
Tiene razón, la regla es muy similar al axioma de transitividad (si a = b y b = c, entonces a = c), solo que

BIMESTRE
PRIMER
en nuestro caso queda representado mediante el lenguaje de la lógica proposicional.

Su abreviatura: S. H.

Como ejemplo en el lenguaje natural, sería:

SEGUNDO
BIMESTRE
Premisa 1: Si a > b, entonces a – b > 0.

Premisa 2: Si a – b > 0, entonces a ¹ b.

SOLUCIONARIO
Conclusión: Por lo tanto, Si a > b, entonces a ¹ b.

Al traducir al lenguaje formal las premisas, se tiene:

P: a > b

Q: a – b > 0

ANEXOS
R: a = b

(1) P → Q
(2) Q → ¬R

MULTIMEDIA
RECURSOS
P → ¬R S.H (1,2)

Bien, ahora para comprender mejor esta regla, daremos un ejemplo.

Ejemplo:

Dada las premisas:

(P ^ Q) → R
R → (S v T)
Se concluye: (P ^ Q) → (S v T)

¿Fácil verdad?, como puede observar hasta este momento las reglas presentadas no son complicadas,
solo hay que saber aplicarlas correctamente, revisemos ahora la siguiente regla.

e. Silogismo Disyuntivo.- Esta regla consiste en que si se conoce una disyunción inclusiva entre dos
proposiciones y dos condicionales que tienen como antecedente cada una de las proposiciones
de la disyunción, entonces se concluye la disyunción entre los consecuentes de las condicionales.
Su esquema lógico es:

64
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
pvq Premisa 1.
p→r Premisa 2
q→s Premisa 3;

PRELIMINARES
rvs Conclusión.

Su abreviatura: S. D.

En lenguaje natural:

Premisa 1: 22 = 4 v 15 no es cuadrado perfecto.

BIMESTRE
PRIMER
Premisa 2: Si 22 = 4, entonces la raíz cuadrada de 4 es 2.

Premisa 3: Si 15 no es cuadrado perfecto, entonces 20 es el duplo de 10.

Conclusión: Por lo tanto, la raíz cuadrada de 4 es 2 o 20 es el duplo de 10.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el lenguaje formal:

P: 22 = 4

SOLUCIONARIO
Q: 15 es cuadrado perfecto.

R: La raíz cuadrada de 4 es 2.

S: 20 es el duplo de 10.

ANEXOS
(1) P v ¬Q
(2) P → R
¬Q → S__
R v S S.D. (1,2,3)

MULTIMEDIA
RECURSOS
Bien, ¿qué opina de esta regla?, ya no tenemos solo dos premisas, ¿cierto?, aquí ya trabajamos con tres
premisas, lo que implica que debemos tener un poco más de cuidado al momento de combinar las
premisas. Solo es cuestión de tener clara la estructura de cada una y listo no tendríamos problema al
aplicarlas.

Veamos el ejemplo.

Ejemplo:

Dadas las premisas:

P1: ¬P v (Q ^ R)
P2: ¬P → S
P3: (Q ^ R) → T

La conclusión es: SvT

65
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Ahora, intente usted mismo aplicar las reglas antes indicadas, desarrollando la siguiente actividad.

Actividades recomendadas

PRELIMINARES
Dadas las premisas, demostrar F:

(1) G  H

(2) ¬G  ¬¬F

(3) ¬H

BIMESTRE
PRIMER
Recuerde que cuenta con los anexos
para completar esta unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con lo estudiado hasta aquí hemos concluido con la primera unidad del segundo bimestre, por lo que, a
continuación le solicitamos desarrolle la autoevaluación, que le permitirá medir el nivel de conocimientos
que usted adquirió.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

66
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
A. Escriba una V o una F, según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1. ( ) Utilizando conectivas lógicas es posible construir enunciados compuestos de


cualquier longitud.

BIMESTRE
2. ( ) Una proposición es verdadera o falsa, pero no ambas a la vez.

PRIMER
3. ( ) La negación de una proposición p se escribe ¬p tal que si p es verdadera, entonces ¬p
es falsa y viceversa.

4. ( ) La proposición “No es verdad que: No iré a la fiesta”, se la puede representar como: ¬P.

SEGUNDO
BIMESTRE
B. Encierre el literal de la respuesta correcta.

5. El enunciado “Ni 24 es número compuesto ni 11 es número primo”, puede ser simbolizado


utilizando como conectiva lógica la representación de la partícula de enlace:

SOLUCIONARIO
a) Si y solo si..
b) o
c) y

6. La proposición “No es el caso que: Carmen apruebe los exámenes de admisión y no ingrese a la

ANEXOS
universidad”, se simboliza de la siguiente forma:

a) ¬ (p Λ ¬q)
b) (¬p Λ ¬q)
c) ¬ (p Λ q)

MULTIMEDIA
RECURSOS
7. El enunciado “Si 11 no es número primo entonces 24 no es número compuesto”. Se simboliza
como:

a) p -> ¬q
b) ¬p -> q
c) ¬p -> ¬q

8. Si tenemos las premisas: “Si el arriendo se mantiene válido, entonces el dueño es responsable de
las reparaciones. El dueño no es responsable de las reparaciones”. Significa que puedo concluir
con la ayuda de la regla de:

a) Modus Ponendo Ponens


b) Modus Tollendo Tollens
c) Modus Tollendo Ponens

Ir a solucionario

67
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Unidad 5: Redes e internet

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

Videoconferencia Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Estimado alumno, continuemos adquiriendo conocimientos; en esta parte vamos a estudiar algunos
conceptos fundamentales de Redes e Internet, aplicaciones de las redes sociales que actualmente
revolucionan las comunicaciones. Siga las instrucciones detalladas a lo largo del desarrollo de esta
unidad.

5.1. Redes y telecomunicaciones

SEGUNDO
BIMESTRE
La comunicación es una parte fundamental en el desarrollo del ser humano y está directamente ligada
al desarrollo científico y tecnológico. Ubiquémonos hace algunos años, para comunicarnos con alguien
que esté en una zona geográfica diferente era muy complicado, pero gracias a las telecomunicaciones
hoy en día es más sencillo y se hace de forma inmediata a través de servicios como el correo electrónico.

SOLUCIONARIO
Iniciémonos con la lectura de la parte introductoria del capítulo 8: “Redes y
telecomunicaciones” de su texto básico, encontrará algunos puntos clave para la
comprensión de lo que estudiaremos a continuación.

Seguramente, luego de realizar la lectura se ha quedado con la inquietud de ¿qué son las

ANEXOS
telecomunicaciones?, pues una definición de las más sencillas describe a las telecomunicaciones como:
“Toda emisión, recepción y transmisión, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos y cualquier tipo
de datos, por cable, radio, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”10.

Para que la comunicación sea posible, necesitamos de las redes de computadoras a través de las cuales

MULTIMEDIA
RECURSOS
se puede intercambiar diferente tipo de información a largas distancias. Muy bien, estas redes son muy
útiles; pero, ¿cómo están conformadas?, ¿todas las redes son iguales?, ¿cómo funcionan?

Conoceremos más sobre las redes, siguiendo las instrucciones detalladas a continuación:

Realice la lectura global del tema “Anatomía básica de una red” perteneciente al
capítulo 8 de su texto básico. Incluya en la lectura los subtemas que la componen
como tipos de redes, tipos de conexión, tecnologías, software de comunicación y las
ventajas que nos ofrecen las redes.

Hasta este punto, se han despejado ciertas dudas, como el trabajo que realizan las redes, sus componentes
principales, los tipos de redes y de conexiones.

Una de las aplicaciones de mayor importancia dentro de las redes y telecomunicaciones es lo que se
conoce como “informática interpersonal”. Tal vez ha usado correo electrónico, mensajería instantánea
e incluso ha sido partícipe de las videoconferencias que ofrece la universidad o en el cibercafé de su
localidad. Entonces continuemos realizando lo siguiente:

10 ¿Qué son las telecomunicaciones? [en línea]. Disponible en: http://schubert.upc.es/upc/epsc/WEPSCCas.nsf/67895027ae2


f5cd8c12569210041e599/8e251cc3571b5d80c12569b9003768df?OpenDocument [consulta 05-06-2009]

68
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Reforcemos la parte de redes y telecomunicaciones realizando la lectura del tema
“Correo electrónico, mensajería instantánea y teleconferencia: informática

PRELIMINARES
interpersonal” del capítulo 8 del texto básico. Relacione este tema con el uso que ha
hecho de algunas herramientas como es el correo electrónico, y en caso de no haber
utilizado nada de esto, iníciese en ello, descubrirá que es muy útil e importante para
la comunicación.

Al realizar la lectura indicada, comprenderemos algunos aspectos importantes tales como el


funcionamiento y la utilidad del correo electrónico, y mensajería instantánea. Además las ventajas y

BIMESTRE
algunos problemas que surgen a partir del uso de estas tecnologías.

PRIMER
Con el estudio de este tema, los puntos principales que debe estar en capacidad de describir y/o explicar
son:

 Componentes básicos de una red.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Tipos de redes.

 Tipos básicos de tecnologías de telecomunicaciones.

SOLUCIONARIO
 Ventajas y desventajas del uso de formas de comunicación online como: email, mensajería
instantánea, video-conferencias, entre otras.

Una vez terminado el estudio de esta sección, es importante que realice las actividades sugeridas a
continuación:

ANEXOS
Actividades recomendadas
1. Visite un lugar donde exista una red de computadoras, comuníquese con el administrador y
solicite información sobre el tipo de red, topología y el servicio que brinda esta red. Realice un
análisis de la información recolectada.

2. Actualmente, tiene un criterio más fortalecido sobre tecnologías inalámbricas, realice un

MULTIMEDIA
RECURSOS
análisis de los lugares donde encontramos esta tecnología actualmente y los beneficios que
brinda.

3. Ubíquese unos cuántos años en el futuro ¿cómo cree que serán las telecomunicaciones y las
redes?, ¿qué papel desempeñarán?

4. Realice la autoevaluación que se encuentra al final del capitulo 8 “Redes y Telecomunicaciones”


de su texto básico. Conteste las preguntas de verdadero o falso y las de multiopción.

Las preguntas de repaso que se


encuentran al final del capítulo, son otro
recurso para autoevaluarse y retomar temas
que así lo requieran.

69
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
5.2. Internet y la World Wide Web

La red más extensa y la que conecta a todo el mundo es la conocida como Internet. Pero, ¿cómo es

PRELIMINARES
que apareció?, ¿cómo se ha desarrollado?, ¿quién o quienes trabajaron en esto? Para responder las
interrogantes planteadas:

Es necesario que realice la lectura de la parte introductoria y del tema “Internet por
dentro” que se encuentra en el capítulo 9 de su texto básico. Incluya en su lectura
todos los subtemas que comprende.

BIMESTRE
PRIMER
Con la lectura realizada, ahora conoce cómo y por qué se creó Internet, cómo está compuesto y cómo es
que llegamos a comunicarnos. Hemos logrado adquirir hasta esta parte algunos conocimientos técnicos
sobre el tema.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una parte de Internet está conformada por la World Wide Web (www), para conocer sobre este tema,
sugerimos lo siguiente:

Lea el tema “Por el interior de la Web”, que se encuentra en el capítulo 9 de su


texto básico. Aquí encontrará información sobre los protocolos web, sitios Web

SOLUCIONARIO
y su utilidad. No se pierda ninguno de los subtemas que comprende esta parte,
todos son importantes.

¿Se ha preguntado todo lo que funciona cuando está navegando en Internet y cuando está buscando
alguna información? Pues ahora ya conoce que hay mucha actividad al navegar.

En el texto básico encuentra una muy buena explicación de la anatomía de un URL, y en la parte de

ANEXOS
“cómo funciona” está una explicación gráfica del funcionamiento de la World Wide Web. Además, en
la siguiente parte cuenta con una guía visual de la construcción de un sitio Web. Queda a su criterio la
revisión de estos apartados, son para reafirmar sus conocimientos.

Con la lectura de estas secciones conviene que ponga énfasis en:

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Cómo surgió el Internet.

 Tecnología de la World Wide Web.

 Herramientas de construcción de sitios Web.

 Ventajas y desventajas del uso de Internet.

Para finalizar el estudio de este tema, considere las siguientes actividades recomendadas, con lo que
sabrá si necesita revisar nuevamente o consultar algo que no haya quedado claro.

70
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas
1. Realice un análisis de los usos que usted hace de Internet. ¿Esto contribuye positivamente en su
desarrollo?

PRELIMINARES
2. Resuelva las autoevaluaciones que se encuentran al final del capítulo 9 de su texto básico, conteste
las preguntas de verdadero o falso y las de multiopción.

3. Si va a construir un sitio Web, ¿cómo lo haría?, ¿con qué objetivo?, ¿qué herramientas utilizaría?

Recuerde que su texto básico al final posee

BIMESTRE
PRIMER
un buen glosario, revíselo.

5.3. Web 2.0: redes sociales

SEGUNDO
BIMESTRE
Web 2.0 y redes sociales, es un tema que no está incluido en su texto básico, por esta razón se ha
desarrollado el contenido en esta guía, apoyado en el Anexo 4 que lo encontrará al final de la misma.

Para introducirnos en el estudio de este tema, es necesario que conozcamos qué es una red social, según
la Wikipedia “Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios

SOLUCIONARIO
grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones
entre ellos”11.

Del mismo modo que las redes de computadoras, los seres humanos también podemos establecer lazos
de conexión, compartir información, recursos a través de las distintas formas y medios de comunicación.
En la actualidad, las redes sociales se desarrollan a través de Internet y herramientas de la famosa Web
2.0.

ANEXOS
Hace algunos años el Internet constituía un medio informativo, del cual solamente extraíamos
información administrada por algunas personas, a esto lo denominan Web 1.0; pero, más adelante surge
la Web 2.0 la cual permite el desarrollo de un diálogo a través de medios ofrecidos por Internet y la
creación constante de contenidos que puede ser realizada por todos los usuarios de la red.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Realice la lectura global del anexo 4 “Web 2.0 vs. Web 1.0” de Lorenzo García Aretio.
Extraiga las ideas principales utilizando la técnica que usted prefiera.

Lorenzo García desde su visión de educador manifiesta las diferencias entre la Web 2.0 y la Web 1.0, pero
además aclara cómo nos beneficiamos de la Web 2.0 y cómo debemos actuar para no quedarnos como
simples receptores de información sino también de formar parte activa de estas redes sociales. Además
el autor del artículo realiza un enfoque desde el punto de vista educativo donde señala las ventajas que
brinda en esta área.

Usted podrá encontrar algunas definiciones para Web 2.0, pero la mayoría de investigadores sobre el
tema coinciden en que más que una tecnología constituye una cuestión de actitud en la participación y
cooperación, ya que el hombre debe aprovechar las herramientas que brinda esta actual tecnología para
la generación de conocimiento.

11 Wikipedia. Red Social [en línea].Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social [consulta 05-06-2009]

71
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
El anexo sugerido para la lectura es solamente una guía para entender el tema, usted puede recurrir a
Internet o a cualquier otro medio para investigar sobre redes sociales y la Web 2.0.

PRELIMINARES
Además, es recomendable que visite el sitio http://www.planetaweb2.net/ aquí encontrará una
publicación completa del libro “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food” de autoría
de Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski. Tiene la posibilidad de descargar el libro, esta lectura
será muy provechosa para su formación.

Según Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (2007: 63-83), la estructura taxonómica propuesta
para ordenar y explorar la Web 2.0 se define en cuatro líneas fundamentales:

BIMESTRE
PRIMER
1. Social networking (redes sociales);

2. Contenidos;

SEGUNDO
3. Organización social e inteligente de la información; y,

BIMESTRE
4. Aplicaciones y servicios (mashups).

Aunque esta clasificación se ha hecho con el objetivo de simplificar su descripción y análisis, es

SOLUCIONARIO
importante tener en cuenta que una de las características fundamentales de este entorno es que todas
se combinan entre sí.

Para conocer detalladamente las líneas fundamentales de la taxonomía de la Web 2.0,


lo invitamos a realizar la lectura del anexo 5: Los cuatro pilares de la Web 2.0.

ANEXOS
Estamos seguras de que habrá algunas definiciones que hacen falta mencionar, por esta razón, lo
invitamos a realizar la actividad propuesta y a poner en práctica los conocimientos de la Web 2.0.

Actividades recomendadas

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. Revise el documento “redes sociales y la web 2.0” disponible en http://www.jesuslara.com.
ve/blog/wp-content/uploads/File/redes_sociales_web_2.0.pdf y extraiga la definición de
aquellos términos que resultan nuevos para usted.

2. De acuerdo a las herramientas sociales mencionadas en el anexo 4, seleccione al menos tres


de ellas y cree su cuenta.

Es interesante cómo se han desarrollado estos medios para compartir conocimientos, por ahora, es clave
que usted al finalizar esta sección este en la capacidad de:

 Explicar qué es una red social y la web 2.0, y cómo se relacionan.

 Explicar las ventajas de los sistemas digitales de enseñanza–aprendizaje basados en Web.

 Indicar los elementos que comprenden o conforman la Web 2.0.

72
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
A continuación compartimos con usted un gráfico que resume las herramientas de la Web 2.0:

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
Figura 9: Taxonomía de la Web 2.0, Recuperado de: http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/taxonomia-
aplicaciones.jpg

Usted está relacionado con la Web 2.0, a través del EVA, esta interacción es parte de este interesante
mundo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora, luego del estudio del tema, refuerce su aprendizaje a través de las actividades sugeridas a
continuación:

Actividades recomendadas
1. Realice una práctica en internet, busque las herramientas mencionadas en la taxonomía e indique
cuál de ellas conoce y qué utilidad le ha brindado. Si no conoce ninguna de ellas, indique cuál le
parece la más apropiada para iniciarse en el mundo 2.0.

2. Elabore un glosario de los términos que son nuevos, si existe alguno que no está explicado en la
guía o en el anexo, consúltelo y si no ha logrado encontrarlo, su tutor estará gustoso de ayudarle.

Más información sobre la Web 2.0 puede


encontrarla en Internet

73
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
5.4. Seguridad en red

Como ahora conocemos, las redes son de gran utilidad para el hombre actual, sean estas redes de

PRELIMINARES
área amplia o área local. Entonces, el hecho de compartir información y recursos es una de las grandes
ventajas de estas redes, pero no todo es beneficioso, pues también han surgido algunos problemas,
mismos que serán aclarados luego de realizar la lectura correspondiente.

Realice la lectura de la introducción y el tema “Proscritos online: el delito informático”,


del capítulo 10 de su texto básico. Utilice una técnica apropiada para rescatar de cada

BIMESTRE
subtema las ideas principales.

PRIMER
Como ahora comprenderá, existen varios peligros a los que se exponen no solo nuestros equipos sino
también cada usuario, pues con el pasar del tiempo todo se está manejando a través de la gran red de
Internet.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Qué le parece si relacionamos estos temas estudiados con algo práctico? Seguramente ha escuchado
sobre virus, o es víctima de estos en su computadora. Tal vez se informó en los noticieros de los fraudes
que hacen a los bancos, el robo de identidad por Internet, ¿qué podemos hacer al respecto?

SOLUCIONARIO
Es conveniente que lea el tema “Seguridad informática: reducir los riesgos” y los
subtemas que comprende. Rescate los aspectos principales que debemos tener
en cuenta para reducir los riesgos ante los diferentes peligros a los que puede estar
expuesta la información que circula en nuestro computador y a través de las redes.

Bien, en este momento ya estamos más informados sobre cómo se pueden reducir riesgos de algún
ataque de virus, robo de identidad y otros delitos informáticos.

ANEXOS
Existen algunos aspectos que tal vez no conocíamos y podemos poner en práctica desde ahora.

Puntos clave para esta sección:

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Delitos informáticos.

 Problemas de seguridad que enfrentan usuarios finales, administradores y agentes de seguridad.

 Relación de seguridad y fiabilidad de la computadora.

Es hora de comprobar lo aprendido a través del desarrollo de las siguientes actividades:

Empecemos por el foro; sobre seguridad tenemos diversos e interesantes temas para reflexionar, en esta
ocasión escogimos uno que consideramos importante, mismo que exponemos a continuación:

Interacción a través del Entorno Virtual de Aprendizaje

Es importante realizar las actividades planteadas como interacción en el EVA. Recuerde


que con ello además de afirmar sus conocimientos obtendrá realimentación de sus
tutores y demás compañeros, con un puntaje para su evaluación a distancia.

74
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Es conveniente asegurarnos de haber comprendido este último tema, para ello realice las siguientes
actividades:
Actividades recomendadas

PRELIMINARES
1. Seguramente usted o alguien conocido ha experimentado el daño que causan los virus en las
computadoras. Identifique que tipo de virus fue, qué daños causó y cómo fue solucionado el
problema.

2. Conteste el cuestionario de verdadero y falso y preguntas de multiopción que se encuentran al


final del capítulo 10 de su texto básico.

3. Busque en Internet cuáles han sido los delitos informáticos más grandes cometidos hasta la fecha.

BIMESTRE
PRIMER
Satisfactoriamente hemos terminado dos capítulos del segundo bimestre, no olvide de comprobar los
conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de la autoevaluación.

“Es un mal soldado el que no aspira a ser

SEGUNDO
BIMESTRE
general”.
Napoleón I

SOLUCIONARIO
Finalicemos el estudio de esta unidad 5, realizando la autoevaluación correspondiente. Recuerde que si
existe alguna parte en la que tuvo problemas, sus tutoras estamos listas para ayudarle.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

75
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Responda V(verdadero) o F(falso), según corresponda:

1. ( ) Las redes constan de dos o más computadoras conectadas entre sí y permiten compartir
recursos e información.

BIMESTRE
2. ( ) La única forma de que un equipo esté conectado en red es mediante un módem.

PRIMER
3. ( ) Las redes utilizan varios tipos de tecnologías para las conexiones en red, tales como
comunicación por módem, conexiones de banda ancha, conexiones mediante fibra óptica,
conexiones inalámbricas, entre otras.

4. ( ) El desarrollo de las redes informáticas posibilitó la existencia de Internet, una red de redes

SEGUNDO
BIMESTRE
gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras
situadas en regiones lejanas del planeta.

5. ( ) La Web 2.0, es perjudicial en el campo laboral y académico, porque distrae a las personas de
sus objetivos de trabajo.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Un antivirus basta para estar protegidos de los delitos informáticos.

7. ( ) El desarrollo de la tecnología ha generado nuevas formas de cometer delitos a través de las


redes.

8. ( ) A través de la Web 2.0 se puede generar nuevos conocimientos.

ANEXOS
9. ( ) La Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

10. ( ) Una red WAN ofrece los mismos beneficios que una red LAN.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a solucionario

76
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Unidad 6: Temas avanzados

PRELIMINARES
Parece que estamos llegando al final del estudio de esta asignatura, estamos seguras que los conocimientos
compartidos en estos dos bimestres han dado buenos resultados. Ahora, terminaremos el desarrollo de
los contenidos revisando algunos fundamentos básicos de temas ya un poco más avanzados y que son
necesarios para lograr una mejor comprensión de algunas de las asignaturas que tendrá que tomar
durante el transcurso de la carrera.

BIMESTRE
PRIMER
6.1. Ciclo de vida de los sistemas

Iniciaremos con una ligera explicación de qué es un sistema, Pues según Beekman George (2007:439)
un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que trabajan conjuntamente para lograr un
propósito. Todo sistema realiza tres funciones básicas:

SEGUNDO
BIMESTRE
a) Entrada, donde se obtienen y organizan los materiales necesarios.

b) Procesamiento: Los materiales de la entrada son manipulados para producir una salida que puede
ser un producto o servicio.

SOLUCIONARIO
c) Salida, el resultado es transferido a otros sistemas.

Ahora, estos sistemas no están sueltos, si no que forman parte de algo, es decir, se integran a los sistemas
de información que no son más que “subsistemas que soportan las necesidades de información de otros
procesos comerciales dentro de una empresa” (Beekman, 2007:444).

ANEXOS
Una vez que conoce las definiciones básicas de los sistemas conviene que conozca también cuál es el
proceso de desarrollo de estos, para lo cual lo invitamos a realizar lo siguiente.

Diríjase al capítulo 14 del texto básico y realice la lectura de la sección “Programas en


perspectiva: sistemas de análisis y ciclo de vida de los sistema”, conocerá cuando

MULTIMEDIA
RECURSOS
inicia el proceso de desarrollo de un sistema, las fases del ciclo de vida y las posibles
herramientas a utilizar para el desarrollo de sistemas.

Una vez finalizada la lectura usted debe estar en la capacidad de:

 Reconocer cuándo se debe iniciar con el desarrollo de un sistema.

 Identificar las fases del ciclo de vida de un sistema.

Bueno, ahora es su turno de trabajar sobre el tema, realizando lo que proponemos a continuación.

Actividades recomendadas
1. Mencione a parte de las mencionadas en el texto básico, otras situaciones a considerar para
dar inicio con el desarrollo de un sistema.

2. Realizar un cuadro sinóptico de las técnicas y herramientas utilizadas para el desarrollo de


sistemas.

77
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
6.2. Fundamentos de inteligencia artificial

Pasamos ahora a revisar una nueva disciplina de la informática, la inteligencia artificial (IA), que en los

PRELIMINARES
últimos años ha ido evolucionando con gran rapidez que otras disciplinas, lo que ha ocasionado que la
IA abarque una gran cantidad de áreas, desde algunas muy generales como razonamiento, búsqueda,
etc. a otras más específicas como los sistemas expertos, sistemas de diagnóstico médico, etc. Pero, ¿qué
es la IA?, pues encontraremos una gran variedad de definiciones, pero puede ser entendida como la
disciplina que estudia cómo lograr que las computadoras actúen racionalmente, es decir buscan lograr
que éstas se asemejen cada vez más al comportamiento humano. Para conocer de qué trata la IA y
completar esta definición, es necesario:

BIMESTRE
PRIMER
Desarrollar la lectura del capítulo 15. ¿Es real la inteligencia artificial?, secciones:
¿Puede pensar una máquina?, ¿qué es la inteligencia artificial? y Juegos de
apertura relacionados con las técnicas de IA, además conviene que inicie esta
lectura revisando lo señalado en Pensamientos sobre las máquinas pensantes.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con esta lectura usted conocerá en qué consiste la prueba de Turing, que en conclusión lo que pretendía
era medir el desempeño de una máquina supuestamente inteligente en relación con un ser humano, el
proceso que se realizó en la misma se describe en la lectura que recién le propusimos.

SOLUCIONARIO
Así mismo, conviene que durante la lectura ponga mayor atención en:

 Definición de Inteligencia Artificial.

 Aproximaciones o metodologías de la Inteligencia Artificial.

 Técnicas de Inteligencia Artificial.

ANEXOS
Es necesario que conozca también cuáles son las principales áreas o ramas de la IA, algunas de ellas se
presentan a continuación12:

Procesamiento del lenguaje natural

MULTIMEDIA
RECURSOS
Consulta inteligente de base de datos
Robótica
Áreas de la IA Programación automática
Sistemas expertos
Sistemas de aprendizaje
Percepción y reconocimiento de patrones
Autoaprendizaje: redes neuronales

Seguidamente, daremos una breve explicación de algunas de estas áreas, pero primeramente conviene
que realice lo siguiente:

12 Grupo de IA y Robótica. Introducción a la inteligencia artificial [en línea]. Buenos Aires. Disponible en: http://www.
secyt.frba.utn.edu.ar/gia/IIA-mod1-Fundamentos.pdf [consulta 05-05-2009]

78
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Actividades recomendadas
1. De las áreas de la IA antes mencionadas, investigue tres de ellas y elabore un cuadro resumen
de las mismas.

PRELIMINARES
2. Indique cuáles son los inconvenientes de la metodología de IA que intenta simular la inteligen-
cia humana.

6.3. Comunicación en lenguaje natural

A medida que avanzamos con el estudio de la IA, se vuelve muy interesante este tema. Pues ahora,

BIMESTRE
PRIMER
conoceremos un poco sobre un importante desafío de esta disciplina, que tiene que ver precisamente
con el procesamiento del lenguaje natural en la Inteligencia Artificial.

Para conocer acerca de este tema conviene que continúe con la lectura del capítulo
15, sección “Comunicación en lenguaje Natural”, donde conocerá dos conceptos
fundamentales: la sintaxis y la semántica, así como lo relacionado a la traducción

SEGUNDO
BIMESTRE
automática.

Como usted se habrá dado cuenta, la traducción automática es una de las varias aplicaciones del
procesamiento del lenguaje natural, además de esta existen otras como:

SOLUCIONARIO
• La corrección de textos, que permite la detección y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

• Sistemas inteligentes para la educación, que modelan el comportamiento del estudiante,


desarrollan habilidades en la resolución de problemas y otras actividades del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este último el procesamiento del Lenguaje Natural es muy importante
debido a que juega un papel muy importante en la creación y desarrollo de interfaces amigables.

ANEXOS
Ahora, realice las actividades que indicamos a continuación, para comprobar lo que ha entendido de las
lecturas desarrolladas.

Actividades recomendadas

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. Enumere algunas tareas mentales que las personas hagan mejor que las computadoras.

2. ¿Cuál es la relación entre la sintaxis y la semántica? ¿Puede construir una frase que siga las
reglas de la sintaxis del castellano pero que no tenga sentido semántico?

6.4. Bases de conocimiento y sistemas expertos

En unidades anteriores hemos hablado y trabajado con las bases de datos, en esta sección explicaremos
otro concepto importante denominado base de conocimiento, si usted recuerda habíamos mencionado
que una de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial eran los sistemas expertos, pues justamente la
IA ha tenido gran impacto en los negocios debido a que estos sistemas se están aplicando en forma de
sistemas basados en conocimiento, donde se hace uso del conocimiento para la resolución de problemas.

¿Pero qué tienen que ver estos sistemas con los sistemas expertos?, pues uno de los sistemas basados
en conocimiento más populares es el sistema experto que se lo puede entender como “Programa de
computadora que intenta representar los conocimientos de expertos humanos en forma heurísticas”13.
Muy bien, pero ¿qué es la heurística?, pues de acuerdo al diccionario de la de la Real Academia Española

13 McLeod, R. (2000). Sistemas de información gerencial. Pearson Education, p. 400.

79
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
se la puede considerar como el “arte de inventar” con una conjetura aceptable, es decir, que las heurísticas
no garantizan resultados de manera tan absoluta como lo hacen los algoritmos convencionales.

PRELIMINARES
Es el momento de completar lo descrito anteriormente:

Revisando la lectura del capítulo 15 del texto básico, sección “Bases de


conocimiento y sistemas expertos”, que le permitirá conocer en qué consiste una
base de conocimiento, algunos sistemas expertos y aspectos referentes a la lógica
difusa.

BIMESTRE
PRIMER
Durante el desarrollo de la lectura ponga especial atención en:

 Definición de bases de conocimiento y sistema experto.

 En qué consisten los sistemas expertos en acción y en perspectiva.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez que termine de leer, realice las actividades propuestas.

Actividades recomendadas
1. Con sus propias palabras describa ¿qué es una base de conocimiento? y ¿qué es un sistema

SOLUCIONARIO
experto?, así mismo, indique cómo ambos se relacionan.

2. Proporcione tres ejemplos de aplicaciones de los sistemas expertos.

Antes de pasar a estudiar el tema siguiente, lo invitamos a dar una lectura global del tema “Reconocimiento
de patrones: adquiriendo el sentido del mundo”, del texto básico, notará que este tema es otra de las
ramas de la IA, y que dentro de ella existen aplicaciones como: el reconocimiento óptico de caracteres,

ANEXOS
de voz, la identificación facial, de huella, entre otras.

6.5. Redes neuronales

Estimado estudiante: terminaremos el estudio de esta asignatura, con un tema muy interesante como las

MULTIMEDIA
RECURSOS
redes neuronales que se diseñan para modelar la forma en cómo el cerebro realiza una tarea o función.
Para completar esta definición y conocer más sobre este tema, desarrolle lo siguiente:

Leer la sección “Redes neuronales” del capítulo 15 del texto básico, se podrá dar
cuenta que las redes neuronales son entrenadas para que aprendan en forma similar
a como lo hace el cerebro.

Cuando esté realizando la lectura ponga especial atención en aspectos como:

 Definición de red neuronal.

 El papel de las redes neuronales en la Inteligencia Artificial.

 Aplicaciones de las redes neuronales.

¡Interesante el tema! ¿Cierto? Bien ahora lo invitamos a conocer cómo está estructurada una red
neuronal y su funcionamiento, para lo cual es necesario.

80
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Realizar la lectura del anexo 6. “Funcionamiento básico de una red neuronal”, y
determinar los elementos que forman la arquitectura básica de una red neuronal, así
como los tipos de aprendizaje básicos de la misma.

PRELIMINARES
Una vez finalizada la lectura podemos concluir que la estructura o esquema básico de una red neuronal
se puede representar como:

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 10. Red neuronal artificial. Recuperado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/
RedNeuronalArtificial.png/400px-RedNeuronalArtificial.png

Excelente, parece que hemos terminado nuestro estudio, ahora sí las últimas actividades propuestas
que debe realizar.

Proponemos a continuación el tema del foro que estará disponible en el EVA para su respectiva

ANEXOS
participación.

Interacción a través del Entorno Virtual de Aprendizaje

Es importante realizar las actividades planteadas como interacción en el EVA. Recuerde

MULTIMEDIA
que con ello además de afirmar sus conocimientos obtendrá realimentación de sus

RECURSOS
tutores y demás compañeros, con un puntaje para su evaluación a distancia.

Además, le proponemos las siguientes actividades que le permitirán complementar lo revisado en este
subtema.

Actividades recomendadas
1. Consulte cuáles son los elementos que conforman una red neuronal.

2. Investigue acerca de los tipos de redes neuronales y realice un cuadro comparativo de los
mismos.

Muy bien, con mucho éxito hemos llegado a culminar el desarrollo de la asignatura, y para saber lo que
hemos logrado comprender en este segundo bimestre lo invitamos a desarrollar la autoevaluación final,
en la cual tomaremos como referencia algunas preguntas propuestas en diferentes apartados del texto
básico.

81
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Escriba una V o una F, según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1. ( ) Las fases del ciclo de vida de los sistemas son únicamente: análisis, diseño, e
implementación.

BIMESTRE
3. ( ) El prototipo está en constante modificación y mejora hasta que cumple las necesidades

PRIMER
de los usuarios.

4. ( ) Las técnicas de obtención de datos permiten crear representaciones gráficas de un


sistema.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) Alan M. Turing aseguraba que si una computadora actuaba inteligentemente,
entonces esta era inteligente.

6. ( ) La comunicación en lenguaje natural propone problemas para los programadores de


IA debido a su complejidad.

SOLUCIONARIO
7. ( ) El procesamiento en lenguaje natural hace que las computadoras entiendan varios
significados de las palabras.

8. ( ) Normalmente una base de conocimiento representa el conocimiento en forma de


reglas ¨si.. entonces..¨.

ANEXOS
9. ( ) Las redes neuronales toman como base de investigación al cerebro.

10. ( ) La semántica es el conjunto de reglas que sirven para construir frases a partir de
palabras.

MULTIMEDIA
RECURSOS
11. ( ) Las aplicaciones de reconocimiento de patrones representan aproximadamente la
mitad de la industria de la IA.

Distinguido estudiante, esperamos que lo estudiado en esta asignatura haya sido de


gran aporte y satisfacción para su formación como profesional en Informática.

Esperamos trabajar con usted en una próxima oportunidad.

¡Hasta pronto! y éxitos en sus estudios.

Ir a solucionario

82
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
dfsdsGit autaquatatem
ihilignam apici con
rae repudan
nullatest offic
8. SOLUCIONARIO
tetumqu idundipsam
culliqui
dfsdsGit autaquatatem
rae repudan
ihilignam apici con
nullatest offic
tetumqu idundipsam
culliqui

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1. F

2. F

3. V

SEGUNDO
BIMESTRE
4. F

5. F

SOLUCIONARIO
6. V

7. F

8. F

9. V

ANEXOS
10. F

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

83
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

PRELIMINARES
1. V

2. V

3. F

BIMESTRE
PRIMER
4. F

5. V

6. F

SEGUNDO
BIMESTRE
7. V

8. F

9. V

SOLUCIONARIO
10. V

Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

84
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 3
A

PRELIMINARES
1. F

2. F

3. F

BIMESTRE
PRIMER
4. V

5. F

SEGUNDO
BIMESTRE
6. a

7. c

8. b

SOLUCIONARIO
9. a

10. a

ANEXOS
Ir a autoevaluación

MULTIMEDIA
RECURSOS

85
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
A

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. c

6. a

7. c

SOLUCIONARIO
8. b

Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

86
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

PRELIMINARES
1. V

2. F

3. V

BIMESTRE
PRIMER
4. V

5. F

6. F

SEGUNDO
BIMESTRE
7. V

8. V

9. V

SOLUCIONARIO
10. F

Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

87
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

PRELIMINARES
1. F

2. V

3. F

BIMESTRE
PRIMER
4. V

5. V

6. V

SEGUNDO
BIMESTRE
7. V

8. V

9. F

SOLUCIONARIO
10 V

Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

88
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
9. ANEXOS

PRELIMINARES
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por
lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1

Introducción a la calidad

Definiciones de calidad

SEGUNDO
BIMESTRE
“Calidad es la idoneidad de uso. Es decir, las características del producto que satisfacen las necesidades
del cliente y por tanto producen satisfacción de producto. La calidad es la inexistencia de deficiencias”.
–Juran

SOLUCIONARIO
“La calidad se define desde el punto de vista del cliente, como cualquier cosa que aumenta su satisfacción”.
– Deming

“La calidad es la totalidad de características de un producto o servicio que tienen la capacidad de


satisfacer necesidades explícitas o implícitas”. ANSI

ANEXOS
“Nivel al que una serie de características inherentes satisfacen los requisitos”. –ISO 9000:2000

ISO 8402 define CALIDAD como: “Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio
que le confieren su aptitud para satisfaces una necesidades explícitas o implícitas”.

MULTIMEDIA
CMMi(SEI) define CALIDAD COMO: “La capacidad de un conjunto de características inherentes de un

RECURSOS
producto o componente del producto o proceso de satisfacer por completo los requisitos del cliente”.

Elementos que influyen en la calidad

Los elementos clave relacionados con la calidad son:

 Procesos y buenas prácticas:

La calidad aumenta al aplicar una serie de procesos o metodologías y buenas prácticas. Controlan el
proceso para poderlo analizar y mejorar.

 Herramientas:

Proporcionan apoyo a la gestión de la calidad.

89
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Personas:

Son elementos clave en la calidad como creadores y ejecutores.

PRELIMINARES
 Medidas y Métricas:

Son los datos que permiten evaluar el estado actual y ejecutar acciones para mejorar.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
¿Por qué usar una metodología?

ANEXOS
Una metodología o guía de buenas prácticas proporciona:

 Un punto de partida.

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Los beneficios de la experiencia de otras empresas.

 Un lenguaje y una visión común.

 Las técnicas para crear un modelo.

Al crear un modelo, se crea una visión simplificada de la situación real, la cual es más sencilla de controlar
y mejorar.

Siguiendo un modelo, se puede predecir mejor el comportamiento y rendimiento de una empresa.

Trabajar con un modelo a partir de una metodología probada ayuda a aumentar la calidad.

Ventajas de implantar un modelo de calidad

Al tener más control sobre el proyecto y los procesos implicados:

 Disminuye el número de defectos totales.

90
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Disminuyen los tiempos de entrega.

PRELIMINARES
 Disminuyen los costes.

 Aumenta la satisfacción del cliente.

 Aumentan los beneficios.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
 

SOLUCIONARIO
Niveles de gestión de la calidad

La calidad de un producto software puede gestionarse a distintos niveles:

A nivel producto: cuando nos centramos en el proceso de desarrollo de software y hacemos una serie
de pruebas en paralelo con cada etapa, para detectar y corregir los posibles defectos que puedan surgir.

ANEXOS
A nivel de proyecto: cuando nos centramos en controlar todas las fases y áreas de gestión de proyecto,
implantando metodologías y mejores prácticas que aseguren la correcta gestión de las mismas.

A nivel de proceso: cuando nos centramos en gestionar todas las áreas de proceso de una organización,

MULTIMEDIA
RECURSOS
mediante la implantación de una metodología. Así se consigue tener mayor información de los procesos
de modo que puedan controlarse y mejorarse, y produzcan así un aumento de la calidad de los productos
y servicios relacionados con ellos.

91
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

Conceptos: QA vs. AC

QA: Aseguramiento de la calidad QC: Control de la calidad

Preventivo y proactivo. Reactivo.


Orientado a proceso. Orientado a producto o servicio.
Responsabilidad a nivel de organización. Verifica si los atributos especificados están
Evalúa si QC funciona o no. presentes en el producto o no.
Identifica las debilidades de ciertos procesos y las Responsabilidad a nivel de equipo de control.
mejora.

Ejemplos:

92
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Auditoría de proceso  Revisiones
 Definiciones de procesos  Inspecciones
 Selección de herramientas  Ejecución de pruebas

PRELIMINARES
 Formación

Verificación y validación

Verificación:

BIMESTRE
PRIMER
 ¿Se está construyendo el producto de manera correcta según el proceso definido?

 Orientado a detectar y corregir errores en cada fase del desarrollo.

Validación:

SEGUNDO
BIMESTRE
 ¿Se está construyendo el producto correcto/adecuado que satisfaga las necesidades del cliente?

 Orientado a que el producto final no tenga errores, tampoco de concepto.

SOLUCIONARIO
Verificación Validación

QA: Aseguramiento de calidad QC: Control de calidad

Cuándo Antes y durante el desarrollo de Cuando la mayor parte de desarrollo de


software. software se ha completado.

Método Revisiones, análisis e inspecciones. Pruebas de caja negra.

ANEXOS
Tareas de asesoramiento de aseguramiento de la calidad

MULTIMEDIA
RECURSOS

93
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
El entorno de gestión de la Calidad

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Métricas

SOLUCIONARIO
¿Cómo saber si hemos mejorado?

Medidas: dan valores de ciertos atributos.

Métricas: dan información significativa acerca del producto o proceso, y suelen relacionar varias medidas
entre sí.

ANEXOS
“Si no se puede medir, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede mejorar”.

Es necesario recoger métricas para poder evaluar el esfuerzo realizado vs. el real, la evolución del
proyecto, el porcentaje de defectos, entre otros.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Unas buenas métricas se relacionan con los objetivos y metas a conseguir, son concretas y están definidas
claramente, ayudan a entender el pasado, controlar el presente y predecir el futuro.

Tomado de: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Introducción a la Calidad [en línea],
España. Disponible en: http://www.inteco.es/file/1000266601 [consulta 02-06-2009]

94
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ANEXO 2

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS

PRELIMINARES
COMPUTADORES

SISTEMA DE NUMERACIÓN BASE 2

El sistema de numeración binario es el conjunto de elementos {0, 1} con las operaciones aritméticas
(suma, resta, multiplicación) y lógicas (OR, AND y NOT).

BIMESTRE
PRIMER
 Los elementos del conjunto o alfabeto binario se denominan cifras binarias o bits.

 El bit del extremo de la derecha es el bit menos significativo o de menor peso.

 El bit del extremo de la izquierda es el bit más significativo o de mayor peso (MSB).

SEGUNDO
BIMESTRE
TRANSFORMACIONES DE BASES BINARIA A DECIMAL

Transformación de binario a decimal consiste en multiplicar cada

SOLUCIONARIO
uno de los términos por potencias crecientes de 2 a partir de la coma
decimal y hacia la izquierda, y realizar la suma de las operaciones.

ANEXOS
TRANSFORMACIÓN DECIMAL A BASE BINARIA

MULTIMEDIA
RECURSOS
Para la transformación de decimal a binario se va dividiendo la cantidad decimal por 2, apuntando los
restos, hasta obtener cociente cero. El último resto obtenido es el bit más significativo (MSB) y el primero
es el bit menos significativo (LSB) (Enteros).

Ejemplo: convertir a binario 15310

153 2
1 76 2
0 38 2
0 19 2
1 9 2
1 4 2
0 2 2
0 1 2
MSB →1 0

15310 = 100110012

95
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Sistema binario: Operaciones aritméticas

Suma binaria:

PRELIMINARES
Se realiza exactamente igual que en el sistema de numeración decimal teniendo en cuenta que si se
excede la base se lleva como acarreo una unidad en la siguiente cifra de orden superior.

Ejemplos:

1 1 0 0 ← Acar 1 1 1 1 ← Acar

BIMESTRE
PRIMER
1=Count 1 1 0 1 ←A 1=Count 1 1 1 1 ←A
+ 1 1 0 0 ←B + 0 0 0 1 ←B
1 1 0 0 1 ←S 0 0 0 0 0 ←S

Resta binaria:

SEGUNDO
BIMESTRE
Se realiza exactamente igual que en el sistema de numeración decimal teniendo en cuenta que si se
excede la base se lleva en la siguiente cifra una unidad de orden superior.

0 1 1 0 ← Acarreos 1 1 1 0 ← Acarreos

SOLUCIONARIO
0=Count 1 0 0 1 ←A 1=Count 1 0 0 1 ←A
- 0 0 1 1 ←B - 1 1 1 0 ←B
0 1 1 0 ←R 1 0 1 1 ←R

Multiplicación binaria:

La operación de multiplicación es idéntica a la del sistema decimal teniendo en cuenta las sumas en

ANEXOS
binario.

MULTIMEDIA
RECURSOS
División binaria:

 Se toma el mismo número de cifras en el dividendo que las que tiene el divisor, si no cabe se toma
una más.

 Se hace la resta, se baja la siguiente cifra y se sigue el procedimiento.

 Los decimales se manejan como en la base decimal.

96
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0
- 1 0 0 1 1 0 - 1 1 0 1 1 0
1 1 1
← Cociente ←
0 1 1 0 Cociente

PRELIMINARES
-1 0 0 -1 1 0
1 1 1 0 1 ← Resto
-1 0 0
1 1 ← Resto

CÓDIGOS INTERMEDIOS

BIMESTRE
PRIMER
Los códigos intermedios se fundamentan en la facilidad de transformar un número en base 2 a otra base
que sea una potencia de 2 ( 22=4; 23 =8; 24=16, etc.), y viceversa.

Usualmente se utilizan como códigos intermedios los sistemas de numeración en base 8 (u octal) y en

SEGUNDO
base 16 (o hexadecimal).

BIMESTRE
CÓDIGOS INTERMEDIOS: octal

Un número octal puede pasarse a binario aplicando los algoritmos vistos; no obstantes, al ser b=8=23,

SOLUCIONARIO
puede hacerse la conversión fácilmente:

• Para transformar un número binario a octal se forman Decimal Binario


grupos de tres cifras binarias a partir del punto decimal
0 000
hacia la izquierda y hacia la derecha. Posteriormente
se efectúa directamente la conversión a octal de cada 1 001

ANEXOS
grupo individual. 2 010
3 011
• De octal a binario se pasa sin más que convertir 4 100
individualmente a binario (tres bits) cada cifra octal, 5 101
manteniendo el orden del número original
6 110

MULTIMEDIA
RECURSOS
7 111

 75032.278 = 111 101 000 011 010 . 010 1112

 011 000 101 001 111 001 . 101 1002 = 305171.548

CÓDIGOS INTERMEDIOS: hexadecimal

b=16;

A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}

Hexadecimal Decimal Binario


0 0 0000
1 1 0001
2 2 0010
3 3 0011

97
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Hexadecimal Decimal Binario
4 4 0100
5 5 0101

PRELIMINARES
6 6 0110
7 7 0111
8 8 1000
9 9 1001
A 10 1010
B 11 1011
C 12 1100
D 13 1101

BIMESTRE
PRIMER
E 14 1110
F 15 1111

Cifras hexadecimales y sus valores decimal y binario

Al ser b=16=24, podemos hacer las conversiones de binario a hexadecimal y viceversa en forma análoga

SEGUNDO
BIMESTRE
al sistema octal. Ahora bien, aquí utilizaremos grupos de 4 bits en lugar de grupos de 3 bits.

De la misma forma que manualmente es muy fácil convertir números de binario a octal, y viceversa, y de
binario a hexadecimal y viceversa, también resulta sencillo efectuar esta operación electrónicamente o

SOLUCIONARIO
por programa, por lo que a veces la computadora utiliza este tipo de notaciones intermedias internamente
o como entrada/salida.

N = AC70.3B = 1010 1100 0111 0000 .0011 1011

M = 111 1101 0000 0011. 0111 001 = 7D03.72

ANEXOS
Para transformar un número de hexadecimal a decimal se aplica la expresión general con b=16. Para
pasar un número de decimal a hexadecimal se hace de forma análoga a los casos binario y octal: la parte
entera se divide por 16, así como los cocientes enteros sucesivos, y la parte fraccionaria se multiplica por
16, así como las partes fraccionarias de los productos sucesivos.

MULTIMEDIA
El código octal se suele utilizar cuando el número de bits a representar es múltiplo de 3, y el hexadecimal

RECURSOS
cuando dicho número es múltiplo de 4.

REPRESENTACIÓN DE TEXTOS

 CÓDIGO EBCDIC

 CÓDIGO ASCII

 UNICODE

La información se suele introducir en el computador utilizando el lenguaje escrito:

 Caracteres alfabéticos: {A, B, C, D, E,..., X ,Y, Z, a, b, c, d,..., x, y, z}

 Caracteres numéricos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

 Caracteres especiales: { ) ( , * / ; : + Ñ ñ = ! ? . “ & > # < ] }

98
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Caracteres de control: representan órdenes de control, como el carácter indicador de fin de línea
o el carácter indicador de sincronización de una transmisión o de que se emita un pitido en un
terminal, etc.

PRELIMINARES
 Caracteres de control son generados e insertados por la propia computadora.

Al tener que “traducir” toda la información suministrada a la computadora a ceros y unos es necesario
establecer una correspondencia (codificación) entre 2 conjuntos:

α ≡ ≡ {A,B,C,D,...,Z,a,b,...,z,0,1,2,3,...,9,/,+,(,),...} -> ß ≡ {O,1}n

BIMESTRE
PRIMER
de forma tal que a cada elemento de α le corresponda un elemento distinto de ß (n bits).

Estos códigos se denominan códigos de E/S o códigos externos o códigos-texto, y pueden definirse de
forma arbitraria. No obstante existen códigos de E/S normalizados que son utilizados por diferentes

SEGUNDO
BIMESTRE
constructores de computadores: BCD de intercambio normalizado, Fieldata, EBCDIC, ASCII, etc.

CÓDIGOS DE TEXTOS NORMALIZADOS

Código “BCD de intercambio normalizado” (standard binary coded decimal interchange code”)

SOLUCIONARIO
 Utiliza n=6 bits

 Se pueden representar m=26=64 caracteres.

 A veces se añade a su izquierda un bit adicional para verificar posibles errores en la transmisión o
grabación del código (bit de paridad, criterio impar).

ANEXOS
Código EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code)

 El código EBCDIC utiliza n=8 bits para representar cada carácter.

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Permite codificar hasta m=28=256 símbolos distintos

CÓDIGOS DE E/S NORMALIZADOS: ASCII

Código ASCII (American Standard Code for Information Interchange).

 Utiliza 7 bits y hoy día es de los más usuales.

 La mayor parte de las transmisiones de datos entre dispositivos se realizan en esta codificación.

 Usualmente se incluye un octavo bit para detectar posibles errores de transmisión o grabación (bit
de paridad).

CÓDIGOS DE E/S NORMALIZADOS: Unicode

Unicode (ISO/IEC 10646) es propuesto por un consorcio de empresas y entidades que trata de hacer
posible escribir aplicaciones que sean capaces de procesar texto de muy diversas culturas. Propiedades
buscadas:

99
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Universalidad, trata de cubrir la mayoría de lenguajes escritos existentes en la actualidad: 16 bits ->
65.356 símbolos.

PRELIMINARES
Unicidad, a cada carácter se le asigna exactamente un único código (ideogramas con imagen distinta,
tienen igual código), y

Uniformidad, ya que todos los símbolos se representan con un número fijo de bits (16).

Tomado de: Álvarez, S. y Bravo, S. Representación de la información en los computadores [en línea].
Disponible en: http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/aplicaciones-informaticas-para-humanidades/contenidos/Temas/

BIMESTRE
PRIMER
Tema3-Representacion_de_la_Informacion_-_2ppt.pdf [consulta 05-06-2009]

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

100
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ANEXO 3

DEFINICIÓN DE LA LÓGICA

PRELIMINARES
La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Se trata de una
ciencia formal que no tiene contenido, sino que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia.
Es decir, se trata del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto.

La etimología muestra que el concepto de lógica deriva del latín lógica, que a su vez proviene del término

BIMESTRE
PRIMER
griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). El filósofo griego Aristóteles fue pionero al utilizar la noción
para referirse al estudio de los argumentos como manifestadores de la verdad en la ciencia, y al plantear
al silogismo como el argumento válido.

Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. Por otro lado, la lógica informal es el

SEGUNDO
BIMESTRE
estudio metódico de los argumentos probables desde la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras
ciencias. Se especializa en la identificación de falacias y paradojas, y en la construcción correcta de los
discursos.

La lógica natural es la disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia. La lógica

SOLUCIONARIO
borrosa o difusa, en cambio, es la que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus
proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.

Por otra parte, la lógica matemática es aquella que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y
realizando una abstracción de los contenidos.

Existen otros tipos o clases de lógica, como la lógica binaria, que trabaja con variables que solo toman

ANEXOS
dos valores discretos.

Tomado de: Definición de Lógica [en línea]. Disponible en: http://definicion.de/logica/ [consulta 10-05-2009]

LÓGICA PROPOSICIONAL

MULTIMEDIA
RECURSOS
Tablas de verdad

Conectivos lógicos y jerarquías

Como se mencionó para formar expresiones compuestas necesitamos conectivos lógicos, empezaremos
por un conectivo unitario; esto es, se aplica a una proposición sola.

La negación

La operación unitaria de negación, no es cierto que se representa por “¬” y tiene la siguiente tabla de
verdad de verdad.

101
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
p ¬p

V F

PRELIMINARES
F V

Ejemplo. Encuentre la negación de las expresiones siguientes:

i) Júpiter es un planeta
ii) El pizarrón es verde

BIMESTRE
PRIMER
iii) El número real x es negativo

Solución:

i) Júpiter no es un planeta

SEGUNDO
ii) El pizarrón no es verde

BIMESTRE
iii) El número real x no es negativo o también el número real x es positivo o cero

La conjunción de las proposiciones p, q es la operación binaria que tiene por resultado p y q, se representa
por p^q, y su tabla de verdad es:

SOLUCIONARIO
p q p^q

V V V

V F F

ANEXOS
F V F

F F F

La conjunción nos sirve para indicar que se cumplen dos condiciones simultáneamente, así por ejemplo
si tenemos:

MULTIMEDIA
RECURSOS
La función es creciente y está definida para los números positivos, utilizamos p ^ q, donde:

p: la función es creciente
q: la función esta definida para los números positivos

Así también: p ^ q, donde

p: el número es divisible por 3


q: el número está representado en base 2

Se lee: El número es divisible entre 3 y está representado en base 2.

Nota: Observamos que para la conjunción p ^ q sea verdadera las dos expresiones que intervienen
deben ser verdaderas y solo en ese caso como se indica por su tabla de verdad.

La disyunción de dos proposiciones p, q es la operación binaria que da por resultado p ó q, notación p


v q, y tiene la siguiente tabla:

102
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
p q pvq

V V V

PRELIMINARES
V F V

F V V

F F F

Con la disyunción a diferencia de la conjunción, representamos dos expresiones y que afirman que una

BIMESTRE
PRIMER
de las dos es verdadera, por lo que basta con que una de ellas sea verdadera para que la expresión p ∨
q sea verdadera.

Así por ejemplo la expresión: el libro se le entregará a Juan o el libro se le entregará a Luis significa que
si va uno de los dos, el libro se le entrega, si van los dos también se entrega y solamente en caso de que

SEGUNDO
BIMESTRE
no vaya ninguno de los dos no se debe entregar.

Aquí debemos tener cuidado, porque en español muchas veces utilizamos la disyunción para representar
otros operadores que aparentemente son lo mismo, pero que tienen diferente significado.

SOLUCIONARIO
En español tenemos tres casos de disyunción:

La llamada y/o bancaria, lógica o matemática, que es la misma y se utiliza en computación como el
operador OR, este operador corresponde al mencionado anteriormente p v q y ya se mostró su tabla de
verdad.

La o excluyente, que algunos también le llaman o exclusiva, y que indica que una de las dos proposiciones

ANEXOS
se cumple, pero no las dos. Este caso corresponde por ejemplo a: Hoy compraré un libro o iré al cine; se
sobreentiende que una de las dos debe ser verdadera, pero no las dos. Se representa por p XOR q y su
tabla de verdad es:

MULTIMEDIA
p q p XOR q

RECURSOS
V V F

V F V

F V V

F F F

Hay que tener mucho cuidado cuando se traduce del lenguaje usual por las costumbres, muchas veces
depende del contexto o de la situación específica en la que se usan los conectivos, por ejemplo si
decimos: Se pueden estacionar alumnos y maestros, en realidad se está queriendo decir un operador
disyuntivo, en este caso la o matemática, o sea el primer operador que corresponde a la primera tabla
de esta sección.

La condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; si p entonces q, se representa por p


→ q, y su tabla de verdad está dada por:

103
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
p q p→q

V V V

PRELIMINARES
V F F

F V V

F F V

Con respecto a este operador binario, lo primero que hay que destacar es que no es conmutativo, a

BIMESTRE
PRIMER
diferencia de los dos anteriores la conjunción y la disyunción. El único caso que resulta falso es cuando
el primero es verdadero y el segundo falso.

Por ejemplo, si p es llueve y q es hay nubes entonces:

SEGUNDO
BIMESTRE
p → q es si llueve entonces hay nubes.

También cabe señalar que este viene a ser el operador más importante en el proceso deductivo y que la
mayoría de las leyes de inferencia y las propiedades en matemáticas se pueden enunciar utilizando este
operador.

SOLUCIONARIO
La bicondicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; p si y solo si q, se representa por p
↔ q su tabla de verdad está dada por:

p q p↔q

ANEXOS
V V V

V F F

F V F

MULTIMEDIA
RECURSOS
F F V

Jerarquía de operadores

Combinando los operadores anteriores podemos formar nuevas expresiones.

En términos formales la negación de p, deberá ser ( ¬ p), así como la conjunción de p y q sería (p ^ q). Con
el uso de paréntesis evitamos la ambiguedad, por ejemplo ¬p ^ q podría significar dos cosas distintas:

Por un lado podría significar (( ¬ p) ^ q), o también ( ¬ (p ^ q)).

En la práctica para no usar tantos paréntesis se considera que el operador ¬ tiene jerarquía sobre ^, v, →,
↔. Así ¬ p ^ q significa (( ¬ p)^ q).

En algunos casos se considera ^, v tienen mayor jerarquía que ↔ por lo que p ↔ q v r sería (p ↔ (q v r))
y también que ^ tiene prioridad sobre v, por lo que p ^ q v r sería (p ^ q) v r.

104
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Así por ejemplo, en electrónica, para representar circuitos lógicos se utiliza + en lugar de v y · en lugar
de ^.

PRELIMINARES
Por lo que p·q+r es ((p ^ q) v r).

En estos apuntes no se considerará jerarquía en ninguno de los operadores binarios ^, v, →, ↔ por lo


que utilizaremos paréntesis. Solo ¬ tiene prioridad sobre los demás operadores. Esto nos ahorrá algunos
paréntesis, por ejemplo: ((( ¬ p) ^ q) v r) se representa por ( ¬ p ^ q) v r.

Construcción de tablas de Verdad

BIMESTRE
PRIMER
Como ya sabemos la sintaxis en lógica es la forma correcta de escribir una fórmula y la semántica es
lo que significa. Como en lógica solamente tenemos dos valores una fórmula solamente puede ser
verdadera o falsa. Para determinar su valor seguimos las reglas simples que dimos en las definiciones
básicas de acuerdo a su tabla de verdad. Esto lo hacemos mediante interpretaciones. Una interpretación

SEGUNDO
de una fórmula es un conjunto de valores que se les asignan a sus proposiciones atómicas.

BIMESTRE
Al interpretar una fórmula lo que finalmente vamos a obtener es un valor de verdad, bien sea verdadero
o falso. Pero para poder encontrarlo muchas veces el proceso en laborioso porque puede estar formada
por varias proposiciones atómicas. Primeramente se le asignan valores de verdad a los átomos y se

SOLUCIONARIO
puede encontrar el valor de la expresión.

Si deseamos hacerlo en general, debemos analizar todas las posibilidades, esto se puede hacer
construyendo una tabla de verdad. Para fines prácticos cuando se tienen varios átomos las tablas de
verdad no resultan prácticas por lo que analizaremos solamente expresiones con tres átomos como
máximo.

ANEXOS
Por supuesto que se puede construir una tabla para un número mayor de átomos, pero notemos que
por cada átomo que se aumente el número de renglones se duplica. Esto es, para un átomos son dos
renglones, para dos átomos son cuatro, para tres átomos son ocho, para cuatro dieciséis, etc.

Algoritmo para construir una tabla de verdad de una fórmula en lógica de proposiciones.

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. Escribir la fórmula con un número arriba de cada operador que indique su jerarquía. Se escriben
los enteros positivos en orden, donde el número 1 corresponde al operador de mayor jerarquía.
Cuando dos operadores tengan la misma jerarquía, se le asigna el número menor al de la izquierda.

2. Construir el árbol sintáctico empezando con la fórmula en la raíz y utilizando en cada caso el
operador de menor jerarquía. O sea, del número mayor al menor.

3. Numerar las ramas del árbol en forma secuencial empezando por las hojas hacia la raíz, con la única
condición de que una rama se puede numerar hasta que estén numerados los hijos. Para empezar
con la numeración de las hojas es buena idea hacerlo en orden alfabético, así todos obtienen los
renglones de la tabla en el mismo orden para poder comparar resultados.

4. Escribir los encabezados de la tabla las fórmulas siguiendo la numeración que se le dio a las ramas
en el árbol sintáctico.

105
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
5. Asignarle a los átomos, las hojas del árbol, todos los posibles valores de verdad de acuerdo al orden
establecido. Por supuesto que el orden es arbitrario, pero como el número de permutaciones es n!,
conviene establecer un orden para poder comparar resultados fácilmente.

PRELIMINARES
6. Asignar valor de verdad a cada una de las columnas restantes de acuerdo al operador indicado
en el árbol sintáctico utilizando la tabla de verdad correspondiente del tema Conexiones logicas
y jerarquías. Conviene aprenderse de memoria las tablas de los operadores, al principio pueden
tener un resumen con todas las tablas mientras se memorizan.

7. La última columna, correspondiente a la fórmula original, es la que indica los valores de verdad

BIMESTRE
PRIMER
posibles de la fórmula para cada caso.

Ejemplo. Construya la tabla de verdad de las siguientes expresiones lógicas:

i) p → (q v r)

SEGUNDO
BIMESTRE
Solución:

Seguimos los pasos del algoritmo con la fórmula p → (q v r) y obtenemos:

SOLUCIONARIO
p q r q v r p → (q v r)

V V V V V

V V F V V

V F V V V

ANEXOS
V F F F F

F V V V V

F V F V V

MULTIMEDIA
F F V F V

RECURSOS
F F F F V

Inferencia lógica

Primero presentamos los tipos de inferencia, la inferencia válida en computación y matemáticas y al final
una serie de reglas que se utilizan para la inferencia deductiva.

La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas.

Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas
y de ellas se desprende una conclusión.

Una inferencia puede ser: inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.

Inductiva (de lo particular a lo general)

106
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos tarde, podemos concluir que
todo el semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida porque puede ser que el
maestro algún día llegue temprano. En general una inferencia inductiva es la que se desprende de una o

PRELIMINARES
varias observaciones y en general no podemos estar seguros de que será verdadero lo que concluimos.

En este caso podemos mencionar el ejemplo del mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tú todos los
días dices mentiras, y él contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sola mentira.

Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley general que se obtiene de la observación de uno o más
casos y no se puede asegurar que la conclusión sea verdadera en general.

BIMESTRE
PRIMER
Deductiva (de lo general a lo particular)

Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que siempre que
llueve hay nubes, concluimos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes. También se conoce como

SEGUNDO
inferencia deductiva cuando tenemos un caso que analiza todos los posibles resultados y de acuerdo a

BIMESTRE
las premisas sólo hay una posible situación, en este caso decimos que la situación única es la conclusión.
Es este caso estamos seguros de que si las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo
es.

SOLUCIONARIO
En este caso se encuentran MPP: Modus Ponendo Ponens y MTT: Modus Tollendo Tollens que de
acuerdo a la tabla de verdad de la condicional son dos formas de establecer una inferencia válida.
La inferencia deductiva es la única aceptada como válida en matemáticas y computación para hacer
comprobaciones y sacar conclusiones. El tema se discute en forma detallada más delante en INFERENCIA
DEDUCTIVA CON UNA CONDICIONAL.

Transductiva (de particular a particular o de general a general)

ANEXOS
Con el mismo caso del maestro que llega tarde durante los primeros días y concluimos que el lunes
siguiente también llegará tarde. O del amigo que varias veces nos ha mentido y concluimos que lo que
nos dice es ese momento es mentira.

MULTIMEDIA
RECURSOS
El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un compañero
maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los alumnos
estudiaban, concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar.

Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es
verdadera.

Abductiva

Es semejante a la deductiva, también utiliza la estrategia de analizar todas las posibilidades, pero en este
caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay
nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que
el caso inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener conclusiones en matemáticas o en
lógica y es necesario conocer más información para poder verificar la validez.

Ejemplo: Dadas las condiciones escritas antes de la raya, qué podemos concluir?

Si llueve hay nubes.

107
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Hay nubes.
- - - - - - - - - - - - -            

PRELIMINARES
Si haces la tarea te llevo al cine.
Lo vimos en el cine.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -            

Si se hace el experimento en un salón de clases o con un grupo de personas, en el primer caso todos
contestan que no se sabe pues puede o no llover. Sin embargo en el segundo caso casi todos coinciden
en que sí hay conclusión y que se está seguro que hizo la tarea.

BIMESTRE
PRIMER
Analicemos los casos simbólicamente, en el primero:

p: llueve
q: hay nubes

SEGUNDO
BIMESTRE
con símbolos queda:

p→q
q

SOLUCIONARIO
- - - - - -            

En el segundo caso

p: hacer la tarea
q: llevarlo al cine
- - - - - - - - - -            

ANEXOS
con símbolos:

p→q
q

MULTIMEDIA
RECURSOS
- - - - - -            

Observamos que en ambos casos es la misma estructura del argumento, por lo que en los dos casos se
puede sacar conclusión válida o en ninguno. Pero no es posible que en uno sí y en el otro no.

La respuesta correcta es que en ningún caso se puede obtener conclusión válida. A continuación se
presentan los cuatro casos posibles de argumento con una condicional simple, de los cuales dos tienen
conclusión válida y dos no.

Inferencia deductiva con una condicional

A → C                         A → C
A                                  ¬A
---------                        ---------
C       (MPP)              No hay

108
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
A → C                        A → C
C                                  ¬C
---------                     ---------

PRELIMINARES
No hay                        ¬A       (MTT)

Notamos que tanto el primero, como el último son argumentos válidos; mientras que en los otros dos
no hay conclusión.

El primero se llama MPP (Modus Ponendo Ponens) y el último MTT (Modus Tollen Tollens), están en latín
y en español MPP podría ser Ley de Afirmar Afirmando o de Poner Poniendo y MTT quedaría Ley de

BIMESTRE
PRIMER
Negar Negando o Quitar Quitando. Sin embargo es costumbre nombrarlos en latín.

En general podemos decir que estas dos reglas de inferencia son las esenciales, y cualquier demostración
de podría realizar con el uso de MPP y de MTT, pero es muy conveniente tener algunas otras reglas de
inferencia, sobretodo porque en muchos resulta complicado cambiarlo a la forma MPP o MTT, por lo que

SEGUNDO
tener una lista de reglas de inferencia resulta ser muy útil para realizar demostraciones.

BIMESTRE
Reglas de inferencia deductiva

MPP Modus Ponendo Ponens

SOLUCIONARIO
A→B
A
- - - - -      
B

MTTModus Tollendo Tollens


A→B

ANEXOS
¬B
- - - - -      
¬A

SD Silogismo Disyuntivo
A∨B

MULTIMEDIA
RECURSOS
¬A
- - - - -      
¬B

SH Silogismo Hipotético
A→B
B→C
- - - - -      
A→C

LS Ley de Simplificación
A∧B
- - - - -      
A

LA Ley de Adición
A
- - - - -      
A∨B

109
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
CONTRAPOSITIVA
A→B
- - - - -      

PRELIMINARES
¬B → ¬A

La comprobación de las reglas anteriores es directa y basta hacer una fórmula con la conjunción de las
premisas condicional la conclusión y probar que es una tautología, por ejemplo haciendo una tabla y
obtener todos los valores verdaderos.

Equivalencias lógicas

BIMESTRE
PRIMER
Dos fórmulas lógicas son equivalentes si tienen los mismos valores de verdad para todos los posibles
valores de verdad de sus componentes atómicos.

Fórmulas equivalentes

SEGUNDO
BIMESTRE
 Doble negación ¬(¬p) ≡ p

 Implicación y disyunción p → q ≡ ¬p ∨ q

SOLUCIONARIO
 Contrapositiva p → q ≡ ¬q → ¬p

 Negación de la implicación ¬(p → q) ≡ p ^ ¬q

 Leyes de De Morgan ¬(p ∨ q) ≡ ¬p ^ ¬q


¬(p ^q) ≡ ¬p ∨ ¬q

ANEXOS
La expresión p → q es equivalente a ¬p ∨ q pues:

P q p→q ¬p ¬p ∨ q

V V V F V

MULTIMEDIA
RECURSOS
V F F F F

F V V V V

F F V V V

Tomado de: Lomelí, L. Matemáticas Computación [en línea]. México. Disponible en: http://www.mitecnologico.
com/Main/MatematicasComputacion [consulta 10-05-2009]

110
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ANEXO 4

¿Web 2.0 vs. Web 1.0?

PRELIMINARES
“Si quiere estar a la moda diga que trabaja, conoce o utiliza la Web 2.0, ese concepto surgido en el
año 2004, acuñado por Tim O’reilly, propietario de la empresa editorial de libros de informática, O’Reilly
Media. La idea ha calado hasta extremos en la opinión pública y todos, autores, usuarios, empresas y
proyectos hablan de la 2.0 y se etiquetan como tal. Si ahora utilizas la que los de la Web 2.0 denominan
como Web 1.0, eres antiguo, no social y poco menos que ignorante en este campo. Y esto lo afirman
algunos cuando la penetración social de Internet es la que es y ya quisiéramos que esa penetración

BIMESTRE
PRIMER
supiese explotar 100% las posibilidades de la denominada Web 1.0, cuando mucha parte de la sociedad
mundial, ni siquiera conoce Internet. Es decir, social, social, es la escrituara, son los signos, el texto…
Ahora bien, lo social en este caso se identificaría con la posibilidad casi universal en su uso, otra cuesión
es a donde llegan o pueden llegar los escritos realizados, por ejemplo, sobre una hoja de papel.

SEGUNDO
BIMESTRE
Más allá de la realidad que supone esta nueva generación Web, el marketing, como siempre que surge algo
nuevo con previsible impacto social, lo trata de aprovechar y no resulta hoy raro que autores, empresas,
organizaciones, instituciones, etc., se cataloguen, como decíamos antes, como de la generación 2.0. Así
se habla de herramientas 2.0, contenidos 2.0, empresas 2.0, periodismo 2.0, gobierno 2.0, e-learning
2.0, usuarios 2.0, vida 2.0, etc. 2.0. No será extraño que pronto quienes realmente utilizan herramientas

SOLUCIONARIO
2.0 y manejan los contenidos, informaciones y datos con ese enfoque, prefieran no catalogarse con esos
dígitos dado que otros lo habrán desnaturalizado. Algunas preguntas recurrentes que se hacen hoy:
¿trabaja usted con 2.0?, ¿su empresa es 2.0?, ¿basan su sistema de enseñanza-aprendizaje en 2.0? Y habrá
que correr, porque cuando nos descuidemos llegará, quizás, la Web 2.5, o la 3.0. Web esta última ya
denominada por Markoff (2006) como Web del sentido común al sumar a la Web semántica la inteligencia
artificial. Pero no sigamos por ahí.

ANEXOS
En enero de 2004, el año que nacia la expresión Web 2.0, nosotros en el editorial de BENED de ese mes,
al referirnos a las ventajas de los sitemas digitales de enseñanza y aprendizaje, es decir, de los sistemas
basados en la Web, señalábamos entre otras, las siguientes:

v Interactividad. Al hacer posible la comunicación total, bidireccional y multidireccional; la relación

MULTIMEDIA
RECURSOS
se convierte en próxima e inmediata; se posibilita la interactividad e interacción tanto síncrona
como asíncrona, simétrica y asimétrica.

v Aprendizaje colaborativo. Al propiciar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales;


permitir el aprender con otros, de otros y para otros a través del intercambio de ideas y tareas, se
desarrollen estos aprendizajes de forma más o menos guiada (cooperativo).

v Multidireccional. Al existir gran facilidad para que documentos, opiniones y repuestas tengan
simultáneamente diferentes y múltiples destinatarios, seleccionados a golpe de “clic”.

v Libertad de edición y difusión. Dado que todos pueden editar sus trabajos y difundir sus ideas
que, a la vez, pueden ser conocidos por multitud de internautas.

Entre 23 ventajas que reseñábamos allí, hemos querido destacar estas cuatro que, además, las trajimos
a colación de nuevo en el editorial del pasado julio de 2007 ¿No decíamos verdad en enero de 2004 con
estas descripciones cuando no conocíamos el sentido, ni siquiera el concepto, de Web 2.0? Creemos que
sí.

111
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
A pesar de que se pueda señalar que la Web 1.0 no era social, o al menos no se la calificaba así, podríamos
preguntarnos ¿Cómo creció y crecíó esa Web si no fue a través de vículos, hiperenlaces, hipertexto, en
definitiva? Vínculos que los diferentes usuarios de la Web iban introduciendo en sus documentos. ¿O

PRELIMINARES
es que no existían muchos foros, secciones de comentarios, libros de visita…, que permitían aumentar
la participación de los usuarios en la propia construcción de esa Web, más allá de que hubiese ciertos
controles por parte de los administradores que sí que es cierto, la Web 2.0 ha roto o, al menos, ha reducido
notablemente?

Ahondando en esta característica de lo social, bien sabemos que las reconocidas como redes sociales son,
deben ser, multidireccionales, y es cierto que en menor medida lo eran las experiencias, por ejemplo,

BIMESTRE
PRIMER
de elearning 1.0. Pero estas entendemos que podían convertirse en este tipo de redes o comunidades
en cuanto a que la comunicación no sólo se presentaba como unidireccional, ni como bidireccional,
la interacción era multidireccional, al menos así siempre la entendimos y practicamos nosotros en las
experiencias en las que pudimos participar o coordinar. Se señala que ahora, en la 2.0, el aprender está a
disposición del estudiante, como puede estar el agua, la electricidad o la TV.

SEGUNDO
BIMESTRE
Es decir, deseo aprender y cuento con 24 horas diarias de disposición de las herramientas para ello, ¿pero
esto no sucedía ya en la etapa anterior?

En fin, queremos decir que la descripción sobre lo social habría que matizarla aunque, cierto que la Web

SOLUCIONARIO
1.0 era más de lectura y con páginas bastante estáticas y la 2.0 sería de lectura y escritura con páginas
dinámicas de contenidos abiertos; en la 2.0 cualquiera puede crear, la democratización de la edición se
hace más patente que con el paradigma Web anterior. Existe en la 2.0, sin duda, una cierta apropiación
social de Internet.

De las características propias de la Web, tales como el acceso a los contenidos e información en diferentes
formatos, la recopilación y almacenaje de los mismos, la interconexión de unos a otros (hipertexto), y la

ANEXOS
posibilidad para la creación, sería esta última, la creación, a la que se ve más petenciada con la 2.0. Aunque
no estaba excluida en la 1.0 esos contenidos y la propia creación están en buena medida condicionados
a la disposición y deseo de los administradores del sitio. ES decir en la 1.0 participábamos más solo
como consumidores y en la 2.0, haciéndolo también como consumidores, nos convertimos a la par en
productores y creadores. Y esa producción y creación la hacemos con plena libertad.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En realidad hablamos de mayor o menor grado de centralización. Centralización (Web 1.0) frente
a descentralización (Web 2.0). ¿Pero cuantas plataformas que presumen del apelativo 2.0 están bien
centralizadas y el poder está más que identificado? No nos duelen prendas de reconocer que nosotros
asumimos que ciertas redes, por su tamaño y estructura es posible que precisen un cierto grado de
centralización si en realidad quieren ser eficaces, aunque sean 2.0.

También nos parece exagerado denominar a la Web 2.0 como de las personas frente a la otra que era
la Web de los datos. Quizás en los extremos de la evolución sea así, pero elminar de tantas experiencias
Web, ahora catalogadas como 1.0, ¿o serían 1.5?, el contenido personal, nos parece excesivo. ¿O es
que las buenas experiencias de elearning soportado en una plataforma, sí, pero con excelente diseño
pedagógico, ignoraba a las personas en la construcción del saber?

La Web 2.0 está permanentemente actualizada. Es ésta otra afirmación, desde nuestro punto de vista,
poco menos que exagerada. Pero ¿Qué Web 2.0?, ¿un excelente blog periodístico?, ¿un wiki como la
reconocida Wikipedia?, ¿o un blog con casi nula participacion más allá de la de su creador? Se afirma eso
en contraposición a una Web 1.0 que parece estar en permanente construscción y sin actualizar. Bueno,
eso dependerá del portal, centro de recursos o sitio.

112
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Una cuestión es la socialización del sitio, la participación en su creación y gestión y otra el nivel de
actualización que este muestre.

PRELIMINARES
Seguiríamos…, pero nos quedamos con que no ha existido tal salto como para considerar el título de
este editorial “1.0 frente a 2.0” o viceversa, ¿Dónde está el corte entre una y otra?, ¿o es que la 2.0 surgió de
la nada?, ¿o es que hubo 1.1, 1.2,…1.5, …, 1.8,… hasta llegar a 2.0? La verdad es que somos muy dados
a catalogar o categorizar ideas, asignar características y definiciones, sin caer en la cuenta que, aunque
esa estrategia suele ser útil, todo ha sido fruto de una más o menos vertiginosa evolución. O es que,
¿para llegar a la Web 1.0 como la Web estática, la Web 1.5, Web dinámica y la Web 2.0, Web colaborativa.
Rellenen, si lo desean, de puntos intermedios esa evolución.

BIMESTRE
PRIMER
A pesar de todo esto, más de 345 millones de registro en Google sobre “Web 2.0”, sin duda, quieren decir
algo. Aunque no exageremos porque si acudimos a buena parte de la literatura electrónica que hace
mención a la Web 2.0 podríamos concluir que esta es la suma de todos los bienes sin mezcla de mal
alguno. Bueno, como sucede casi siempre que surge un “invento” de cierta repercusión social.

SEGUNDO
BIMESTRE
Y no cabe duda que la nueva Web tiene repercusión social. Lo social está en la base de su concepción,
al margen de los matices que introducíamos más arriba y más allá de que para muchos suponga un
término de moda o ideal para el marketing. Bien es verdad que sobre el concepto y sentido de la nueva
Web, según lo que se lea nos encontramos con aplicaciones o enfoques que se asocian a la Web 2.0 y la

SOLUCIONARIO
misma aplicación, herramienta o punto de vista se excluye expresamente en otros escritos de credibilidad
supuestamente similar a los anteriores.

Lo que realmente quiere significar con la Web 2.0 no es otra cosa que la imparable evolución de Internet
hacia cotas cada vez mayores de interacción y , sobre todo lde colaboración. La participación de los
cuidadanos en esa Web, cada vez se hace de forma más sencilla, amigable e intuitiva. Hablamos en
esta Web de actitudes más que de herramientas o software (de hecho, más que tecnologías se definen

ANEXOS
comportamientos), aunque bien es cierto que para activar ciertas actitudes deberemos facilitar los
entornos donde estas puedan expresarse. Pero estos entornos asentados en un determinado software
han de entenderse como servicio más que como producto.

Hagamos un paréntesis, porque pensamos que en esta evolución no convendría olvidar conceptos

MULTIMEDIA
RECURSOS
como el de la Web semántica que supone un serio avance en la clasificación, estructura y anotación
de los recursos con semántica entendible por las máquinas que han de procesarlos. Ante el caos de
recursos y desorganización de la propia Web, nació Web semántica con el fin de dar racionalidad, fluidez
y eficacia a toda la información y recurso a través de tecnologías capaces de describir de forma explícita
los contenidos y, a través de lenguaje de marcas, los datos y la relación entre éstos. No cabe duda que la
Web 1.0 junto a las tecnologías que propiciaron los metalenguajes y los estándares de representación de
la Web semántica complementan de forma determinada la Web 2.0. Mientras que en la Web semática lo
que destaca son los procesadores mecánicos que organizan los datos y contenidos, en la 2.0 la relevancia
la muestran los propios interesados, su participación, en definitiva el protagonismo de lo social como
indicábamos antes…

En efecto, las contribuciones del usuario son las que en la Web 2.0 van construyendo la propia Web, y
como consecuencia, el conocimiento. Desde nuestro punto de vista el ejemplo más paradigmático hoy
es la Wikipedia donde el saber se construye libremente por parte de los propios usuarios, ¿Cabe mayor
demostración del conocimiento, no solo en el acceso sino también en la creación? Es la inteligencia
colectiva la que, utilizando diferentes aplicaciones y sitios Web de forma complementaria, supone el
gran beneficio de esta nueva ola digital. En definitiva, hacen falta aplicaciones Web, software social,
que diseñan y articulan otros con el fin de que los usuarios se configuren como protagonistas de la

113
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
producción, creación, gestión, actualización y organización de contenidos a través de la interacción
y colaboración grupal. Sofware social que podemos identificar como aquel que posibilita y facilita la
interacción social y da soporte a la configuración de redes sociales.

PRELIMINARES
Con la 1.0 existían voces que alertaban sobre la pérdida de determinadas competencias comunicativas,
concretamente, la de escritura, dado que era más bien una Web de lectura, más allá de que las
habilidades lectoescritoras estaban siendo amenazadas por el predominio del mundo audiovisual. La
2.0 complementa adecuadamente las capacidades de lectura y escritura. En el ámbito de la educación
esto tiene suma importancia. El cuidado de la ortografía y la sintaxis en textos que se presupone pueden
leer centenares de internautas resulta un estímulo para cuidar lo que se escribe. No entramos a analizar

BIMESTRE
PRIMER
los problemas que tanto en el caso 1.0 como en el 2.0 puede generarse en las competencias de escritura
manual (las de bolígrafo y papel), caligrafía, en los niños y adolescentes de nuestra sociedad, ni tampoco
en el lenguaje sms que se impone en los chats y a veces e los correos electrónicos, en las listas de
distribución, foros, etc.

SEGUNDO
Si de software social, Web social, redes sociales, participación, trabajo en equipo, conocimiento

BIMESTRE
abierto, etc., hablamos, qué bien ha de venir todo esto a los proceso educativos, al aprendizaje social
y de rebote, al aprendizaje individual. ¿Estaríamos planteando la educación 2.0? No lo creemos. Pues
al igual que en otras ocasiones nos hemos manifestado, ahora lo hacemos en el sentido de que los
principios pedagógicos básicos en los que se asienta la educación de hoy cuentan con décadas a sus

SOLUCIONARIO
espaldas y muchos de ellos con siglos. Pues bien, ahora insistimos en los mismo. Internet, la Web 1.0 y
más recientemente la Web 2.0 lo que nos ofrecen son inmensas posibilidades de potenciar muchos de
esos principios, algunos de ellos, bien es cierto, algo olvidados a lo largo de la historia de la educación.

En todo caso, y como siempre, a los educadores deberán mostrarles las presentaciones y posibilidades
con que cuenta, por ejemplo, un weblog o un wiki, la sindicación de contenidos, el podcasting, las
etiquetas… Serán después estos educadores los que articulen los usos pedagógicos adecuados

ANEXOS
utilizando este software. No será difícil encontrar multitud de posibilidades echando una simple ojeada
a los susodichos principios pedagógicos: ¿socialización-interacción-colaboración?, ¿individualización.
autonomía?, ¿creatividad?, ¿libertad?, ¿actividad?, ¿experiencia?, ¿motivación?...

Es decir, no nos obnubilemos con las tecnologías, artefactos y artilugios pensando que el aprendizaje

MULTIMEDIA
RECURSOS
estará cantando si los estudiantes las emplean con fruición. Ya sabemos que no decimos nada nuevo.
Desastrosas experiencias hubo con el uso desafortunado que en algunas aulas se hizo de la televisión o
de las proyecciones de diapositivas, por ejmplo. Eran tecnologías ¿no?

Pero sin embargo, si estas tecnologías:

v solucionan problemas de comunicación síncrona y asíncrona, simétrica y asimétrica;

v abren posibilidades a la conformación de redes de aprendizaje;

v potencian la cooperación y colaboración entre quienes desean aprender;

v sin dejar de abrir caminos al reforzamiento de las diferencias personales y autonomía;

v facilitan el intercambio de información y de recursos,

v así como la difusión y exposición de resultados y trabajos,

114
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
v y también la reposición, almacenaje e indexación de los mismos;

v proporcionan nuevas vías para la evaluación (auto, hetero y coevaluación);

PRELIMINARES
v aportan mayor flexibilidad, etc.,

deberíamos apostar por su uso racional dado que no nos ofrecen otra cosa que facilitación para la
profundización en principios y finalidades pedagógicas que van a propiciar la mayor eficiencia de la
enseñanza y el aprendizaje. Pero no olvidemos que con estas y con otras tecnologías podemos estar
repitiendo de nuevo esquemas de una pedagogía reproductora, nada innovadora, nada participativa. Es

BIMESTRE
PRIMER
decir, esas vías de comunicación y de participación, también pueden ser controladas hasta extremos por
los propios docentes y convertirse en elementos vistosos de la misma pedagogía de un aula convencional
y los contenidos pueden seguir ofreciéndose en formato estático, “enlatado” y sin concesiones a la
interacción y actividad de los sujetos.

SEGUNDO
El salto de e-elearning convencional (¡ya hablamos de e-leargning convencional!) basado en una

BIMESTRE
plataforma de enseñanza y aprendizaje a otro modelo basado en espacios abiertos de la propia Web,
sería el salto a un modelo 2.0, más participativo, colaborativo y social. Los defensores a ultranza tratan
de señalar que si con el e-learning de antes parecía haberse descubierto el constructivismo en el
aprendizaje, ahora, con el ¿modelo educativo? 2.0, o aprendizaje 2.0, es cuando todas las características

SOLUCIONARIO
del constructivismo son puestas en acción. La verdad es que sí que parece que las teorías constructivistas
podrían encontrarse como pez en el agua con este modelo al reivindicarse tanto la participación y
colaboración junto a compartir los conocimientos y experiencias de cada uno. Ya vendrá otro ¿modelo?,
el 2.5, o el 3.0, ¿o ya no habrá más?

Sí, es cierto que cuando surgieron teorías del aprendizaje como las conductistas cognitivistas y
constructivistas, las tecnologías de la información y la comunicación no se habían desarrollado como

ANEXOS
para impactar esos postulados teóricos. Ya surge la teoría conectivista (Siemens, 2006) como teoría del
aprendizaje para nuestro tiempo que trata de proporcionar entendimiento de las habilidades y tareas
necesarias para que los aprendices prosperen en una era digital basada en redes.

Pero insistimos, tanto en un caso como en el otro, las teorías pedagógicas de antes se mantienen, aunque

MULTIMEDIA
RECURSOS
evolucionan, y lo que hacen es tratar de aprovechar las facilitaciones que las tecnologías ofrecen para
la aplicación de estas teorías, principios y fines pedagógicos. Y como siempre, basándose en las nuevas
prácticas profundizar en nuevas propuestas teóricas, porque puede resultar patente que las tecnologías
vienen coadyuvando en el cambio de las formas de aprender nuestros estudiantes, al menos, de
aquellos que las vienen utilizando sistemáticamente. Sin duda, son ahora mucho más protagonistas
de la propia construcción, gestión e, incluso, control de su saber y del acceso al mismo. Saber qué se
necesita aprender en un momento determinado, donde obtener lo datos y la información precisa para
ese aprendizaje, cómo procesar esa información para transformarla en conocimiento, cómo relacionarla,
refundirla, recrearla, gestionarla, mostrarla, etc., son elementos de estos nuevos enfoques.

No entramos, finalmente a valorar el gran aporte que este movimiento Web 2.0 tiene en el ámbito de
la investigación, creación del conocimiento y difusión del mismo. El enriquecimiento en este campo es
ineludible si se utilizan las herramientas denominadas 2.0 y se trabaja con la actitud que comportan
estos enfoques.

En fin, apostamos decididamente por el cambio que se está viviendo en Internet y desde Internet,
evidentemente para un aprovechamiento educativo. Con lo que no estamos de acuerdo son con las
taxativas afirmaciones que se hacen cada vez que emergen unos nuevos postulados. Cierto que al que

115
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
aludimos en este escrito tiene una indudable repercusión de carácter social, y nos sumamos a ella, pero
sin pasarse y sin descalificar todo lo que de social han tenido tantos sitios Web y tantas experiencias de
aprendizaje soportado en sistemas digitales.

PRELIMINARES
Concluimos con dos reflexiones:

a. Buena parte de los estudiantes actuales y, mucho más, los que sucesivamente vayan ocupando
las aulas, son sujetos de la que puede denominarse como generación red (net), generación
digital, nativos digitales, es decir, individuos que han nacido, o mejor, han crecido con la red y
evolucionan pegados a ella. Quienes siendo educadores no nacimos en esta era pero usamos las

BIMESTRE
PRIMER
tecnologías, convivimos con ellas y las disfrutamos, imnmigrantes digitales, por contraste con el
nativo (Prensky, 2001), ¿ignoramos esta realidad?

b. Lo vistoso, lo llamativo y atractivo, lo inicialmente motivador, los juegos de artificio de algunas


herramientas y software, lo inmediatamente visible a los ojos, lo moderno o novísimo, etc., cuando

SEGUNDO
lo aplicamos como medios para el aprendizaje, ¿va siempre unido a la eficacia y eficiencia de esos

BIMESTRE
aprendizajes?

Tomado de: García L. (2007), ¿Web 2.0 vs Web 1.0? [en línea]. Editorial del BENE. Disponible en: http://www.
google.com.ec/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fddd.uab.cat%2Fpub%2Fdim%2F16993748n10a4.

SOLUCIONARIO
pdf&ei=PidOSoupMcH6tgepiOGiBA&usg=AFQjCNF1FVSBQicVp-chaG-3u4HE8zAwFA&sig2=Ku-sk9TY3l1-7OmyvPDP3Q
[consulta 18-05-2009]

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

116
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ANEXO 5

Los cuatro pilares de la Web 2.0.

PRELIMINARES
 Social networking: describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que
promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Ejemplos:

§ www.facebook.com

§ www.43things.com

BIMESTRE
PRIMER
§ http://myspace.com

§ www.hi5.com

SEGUNDO
BIMESTRE
 Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea,así
como su distribución e intercambio. A estas herramientas las podemos clasificar en:

§ Softwares de weblogs, que incluye a aquellos sitemas de gestión de contenidos, creados


especialmente para crear y administrar blogs, como por ejemplo:

SOLUCIONARIO
o http://wordpress.org

o www.vox.com

o www.blogger.com

ANEXOS
§ Blogging: herramientas para mejorar el uso de los blogs. Lectores, organizadores, recursos
para convertir el HTML en PDF, respaldar, etiquetar, buscar, difundir, optimizar, indexar
dinámicamente y una amplia gama de aplicaciones orientadas a enriquecer el uso de los
blogs. Ejemplos:

MULTIMEDIA
RECURSOS
o http://technorati.com

o www.bloginfluence.net

o http://bloglines.com

§ CMS o Sistemas de Gestión de Contenidos, los cuales permiten modificar la información


rápidamente desde cualquier computadora conectada a Internet, simplificando las tareas
de creación, distribución, presentación y mantenimiento de contenidos en la red. Ejemplos:

o www.joomla.org

o www.backpackit.com

o www.livestoryboard.comopensourcecms.com

§ Wiki, similar a un procesador de texto en línea, permite escribir, publicar fotografías o


videos, archivos o links, sin ninguna complejidad. Wiki es una herramienta abierta que da la

117
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
oportunidad de modificar, ampliar o enriquecer los contenidos publicados por otra persona.
Sin duda, el ejemplo global más representativo es Wikipedia www.wikipedia.org

PRELIMINARES
§ Procesador de textos y hojas de cálculo en línea, se trata de herramientas de procesamiento
de texto y hojas de cáculo, cuya plataforma está en línea y por tanto se puede acceder desde
cualquier computadora conectada. El ejemplo más común es http://docs.google.com

§ Fotos, videos, presentación de diapositivas, plataformas para almacenar, publicar, compartir


y editar fotografías digitales, así mismo videos y presentaciones de diapositivas. Estas
aplicaciones son generalmente de uso libre y permiten clasificar, a través de tags u otras

BIMESTRE
PRIMER
taxonomías, los archivos facilitando su búsqueda. También se adjuntan algunas aplicaciones
Web complementarias. Ejemplos:

o www.flickr.com (fotos)

SEGUNDO
o http://picasa.google.com/ (fotos)

BIMESTRE
o http://jumpcut.com (video)

o www.youtube.com (video)

SOLUCIONARIO
o www.slide.com (presentaciones - diapositivas)

o http://slideshare.net (presentaciones - diapositivas)

§ Calendarios, son herramientas para organizar la agenda de actividades, por ejemplo: http://
calendar.google.com

ANEXOS
 Organización Social e Inteligente de la Información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar
e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información, así como de otros recursos
disponibles en la red. Dentro de esta clasificación están los buscadores, lectores RSS, marcadores
sociales de favoritos y nubes de tags. Ejemplos:

MULTIMEDIA
RECURSOS
§ Buscadores

 www.google.com

 www.yahoo.com

§ Lectores RSS

 http://feedburner.com

 http://bloglines.com

§ Marcadores sociales de favoritos y nubes de tags

 www.delicious.com

 www.stumbleupon.com

118
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
 Aplicaciones y servicios (mashup5): dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero de
herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios
de valor añadido al usuario final. Ejemplos:

PRELIMINARES
o www.meebo.com

o http://earth.google.com

o http://gmail.google.com

BIMESTRE
PRIMER
 Organizador de proyectos: este tipo de recursos además de ofrecer atractivas herramientas para el
trabajo, facilitan la organización de equipos que trabajan de manera distribuida, apoyados en el
uso de Internet. Entre las principales actividades realizables a través de este tipo de plataformas se
encuentran: escritura colaborativa, intercambio de archivos, calendario-agenda, servicio de correo
electrónico, VoIP y otros recursos para favorecer la organización de actividades, tanto de uso individual

SEGUNDO
como grupal.

BIMESTRE
Tomado de: Cobo, C. y PARDO, H. (2007): Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food [en
línea. Flacso México. Barcelona / México DF. Disponible en: http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/index.
php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12&Itemid=6 [consulta 28-05-2009]

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

119
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
ANEXO 6

Funcionamiento básico de una red neuronal

PRELIMINARES
Las redes neuronales están formadas por un conjunto de neuronas artificiales interconectadas. neuronas
de la red se encuentran distribuidas en diferentes capas de neuronas, de manera que las neuronas de
una capa están conectadas con las neuronas de la capa siguiente, a las que pueden enviar información.

La arquitectura más usada en la actualidad de una red neuronal (como la presentada en la figura 1)
consistiría en:

BIMESTRE
PRIMER
 Una primera capa de entradas, que recibe información del exterior.

 Una serie de capas ocultas (intermedias), encargadas de realizar el trabajo de la red.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Una capa de salidas, que proporciona el resultado del trabajo de la red al exterior.

Entradas Capa de Capas Capas de Salidas


entradas Ocultas Salidas

SOLUCIONARIO
Historia
Médica Previa

Edad

Riesgo Alto

ANEXOS
Ocupación

Riesgo Bajo

Tipo de Vida

MULTIMEDIA
RECURSOS
El número de capas intermedias y el número de neuronas de cada capa dependerá del tipo de aplicación
al que se vaya a destinar la red neuronal.

- Neuronas y conexiones:

Cada neurona de la red es una unidad de procesamiento de información; es decir, recibe información a
través de las conexiones con las neuronas de la capa anterior, procesa la información, y emite el resultado
a través de sus conexiones con las neuronas de la capa siguiente, siempre y cuando dicho resultado
supere un valor “umbral”.

En una red neuronal ya entrenada, las conexiones entre neuronas tienen un determinado peso (“peso
sináptico”).

Un ejemplo de una neurona sobre la que convergen conexiones de diferente peso sináptico (Wi) sería el
de la figura 2:

120
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
X1 1
W1
Figura 2.3 conexiones de diferentes peso
X2 W2 ? Y

PRELIMINARES
0 sináptico (W1> W2> W3)convergen sobre la
misma neurona Y.

X3 1 W3

El procesamiento de la información llevado a cabo por cada neurona Y, consiste en una función (F) que
opera con los valores recibidos desde las neuronas de la capa anterior (Xi, generalmente 0 o 1), y que tiene

BIMESTRE
PRIMER
en cuenta el peso sináptico de la conexión por la que se recibieron dichos valores (Wi). Así, una neurona
dará más importancia a la información que le llegue por una conexión de peso mayor que no a aquella
que le llegue por una conexión de menor peso sináptico.

Un modelo simple de la función F sería:  

SEGUNDO
BIMESTRE
Si el resultado de la función F es mayor que el valor umbral (U), la neurona se activa y emite una señal (1)
hacia las neuronas de la capa siguiente. Pero, si por el contrario, el resultado es menor que el valor umbral,
la neurona permanece inactiva (0) y no envía ninguna señal:

SOLUCIONARIO
De esta forma, definido un conjunto inicial de pesos en las conexiones, al presentar un “estímulo”
(conjunto de ceros y unos que representa un dato, perfil u objeto) a la capa de entradas, cada neurona
en cada capa realiza la operación descrita anteriormente, activándose o no, de manera que al final del

ANEXOS
proceso las neuronas de la capa de salidas generan un resultado (otro conjunto de ceros y unos), que
puede coincidir o no con el que se desea asociar el estímulo.  

En el entrenamiento de una red neuronal tanto el peso sináptico de las conexiones como el valor umbral
para cada neurona se modifican (según un algoritmo de aprendizaje), con el fin de que los resultados

MULTIMEDIA
RECURSOS
generados por la red coincidan con (o se aproximen a) los resultados esperados.

Y para simplificar el sistema de entrenamiento, el valor umbral (U) pasa a expresarse como un peso
sináptico más (-W0), pero asociado a una neurona siempre activa (X0). Esta neurona siempre activa, se
denomina “bias”, y se sitúa en la capa anterior a la neurona Y, tal como se muestra en la figura 3.

Bias
-W0
X0 1

X1 1
W1
Figura 3 Neuronas, bias y su peso
X2 0 W2 ? Y sináptico asociado (-W0), en substitución
del valor umbral.

X3 1 W3

121
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
Así, la condición de activación puede reescribirse como:

PRELIMINARES
De esta manera el algoritmo de aprendizaje puede ajustar el umbral como si ajustara un peso sináptico
más.

- Tipos de aprendizaje básicos:

Para poder aprender, las redes neuronales se sirven de un algoritmo de aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
Estos algoritmos están formados por un conjunto de reglas que permiten a la red neuronal aprender
(a partir de los datos que se le suministran), mediante la modificación de los pesos sinápticos de las
conexiones entre las neuronas (recordar que el umbral de cada neurona se modificará como si fuera un
peso sináptico más).

SEGUNDO
BIMESTRE
Generalmente los datos que se usan para entrenar la red se le suministran de manera aleatoria y
secuencial.

Los tipos de aprendizaje pueden dividirse básicamente en tres, atendiendo a como esta guiado este

SOLUCIONARIO
aprendizaje:

 Aprendizaje supervisado: se introducen unos valores de entrada a la red, y los valores de salida
generados por esta se comparan con los valores de salida correctos. Si hay diferencias, se ajusta la red
en consecuencia.

 Aprendizaje de refuerzo: se introducen valores de entrada, y lo único que se le indica a la red es si las

ANEXOS
salidas que ha generado son correctas o incorrectas.

Aprendizaje no supervisado: no existe ningún tipo de guía. De esta manera lo único que puede hacer
la red es reconocer patrones en los datos de entrada y crear categorías a partir de estos patrones. Así
cuando se le entre algún dato, después del entrenamiento, la red será capaz de clasificarlo e indicará

MULTIMEDIA
RECURSOS
en qué categoría lo ha clasificado.

Tomado de: Redes Neuronales [en línea]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/alimanya/index2.html [consulta
15-06-2009]

122
Guía didáctica: Fundamentos Informáticos

ÍNDICE
10. Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas
Primer Bimestre Primer Bimestre

BIMESTRE
PRIMER
1. Arquitectura de Von Neumann - Esquema 1. Arquitectura de Von Neumann - Esquema
básico básico
2. Diferencias entre el software del sistema 2. Diferencias entre el software del sistema
y de aplicación y de aplicación

3. Operaciones binarias 3. Operaciones binarias

SEGUNDO
BIMESTRE
Segundo Bimestre Segundo Bimestre
1. Lógica Proposicional: Importancia y 1. Lógica Proposicional: Importancia y

SOLUCIONARIO
simbolización simbolización

2. Lógica Proposicional: Tablas de verdad 2. Lógica Proposicional: Tablas de verdad

ANEXOS
IECS-PMVD/mvlp/2012-06-13

MULTIMEDIA
RECURSOS
vjg/2013-10-29

123

También podría gustarte