Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ramos Riveros Yhadira-Proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Proyecto de investigación:

DIVERSIDAD Y VALOR DE IMPORTANCIA DE LA

VEGETACIÓN NATURAL EN DOS FRAGMENTOS UBICADOS EN

AYHUAN

PRESENTADO POR:

Ramos Riveros Yhadira

CÁTEDRA:

Biología

CATEDRÁTICO:

Lilly Nelly Gozar Cordova

Hyo-2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

Planteamiento del problema ............................................................................. 3

Hipótesis ........................................................................................................... 4

OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5

3.1 Antecedentes ............................................................................................... 5

3.2 Conceptos generales ................................................................................... 6

Bosque .............................................................................................................. 6

Conservación de ecosistemas ..................................................................... 6

Índice de diversidad .......................................................................................... 6

Métodos de medición en diversidad ................................................................. 7

Diversidad alfa ............................................................................................ 7

Riqueza específica ....................................................................................... 8

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 11

Lugar de ejecución .......................................................................................... 11

Temperatura ............................................................................................. 11

Precipitación .............................................................................................. 12

Velocidad del viento .................................................................................. 13

Materiales ....................................................................................................... 14

Metodología .................................................................................................... 14

Procedimiento ................................................................................................. 14

5. RESULTADOS ............................................................................................. 16

6. CONCLUSIÓNES ........................................................................................ 22

ANEXOS ............................................................................................................ 25
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la diversidad biológica o biodiversidad, se manifiesta en todos


los niveles de la organización (genes, especies, ecosistemas y paisajes) y se puede ver
en todas las formas de vida, hábitats y ecosistemas (tropical, bosques, océanos y mares,
ecosistemas de sabana, tierras húmedas, tierras áridas, montañas, etc.). El efecto de las
actividades ha reducido mucho la biodiversidad de los sistemas en todo el mundo
(Unesco, 2021)

El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados


megadiversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del
planeta. En nuestro país se pueden encontrar más de 20 375 especies de flora; de igual
modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta y más de 73 millones de
hectáreas de bosques; y gracias a nuestro legado cultural, en el Perú se han domesticado
5 especies de fauna silvestre y 182 especies de plantas, muchas de estas zonas de vida
resultan ser de importancia para la alimentación mundial. El valor de esta gran riqueza
natural ha sido reconocido por la Constitución Política del Perú, en su artículo 68º
señala la importancia de la diversidad biológica y dispone la obligatoriedad para el
Estado de promover su conservación. Este mandato fue corroborado con la ratificación
del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (Vidal, 2021).

Se realizó un estudio de la diversidad florística de los alrededores de las lagunas


Pomacocha y Habascocha (4350 - 4550 m de altitud, 11°45'-11°48'S y 75°12'-75°15'O),
Provincia de Concepción, Junín, Perú. Se han registrado 29 familias, 64 géneros y 100
especies. Poaceae fue la familia con mayor diversidad específica (25%), seguida por
Asteraceae (24%) y Gentianaceae (6%). Se hace una comparación de la composición
florística de la puna de Concepción con la de otras localidades de la puna del Perú.
(Lakes & Flores, 2005)

Planteamiento del problema


¿Cuál es el grado de diversidad y el valor de importancia en especies vegetativas
delimitando áreas donde hay presencia de residuos ubicado en el distrito de Ayhuan?
Hipótesis
En las áreas donde hay presencia mayor cantidad de residuos presentara menor
diversidad.

OBJETIVOS
Objetivo general:

➢ Determinar la diversidad y el valor de importancia de la vegetación en 2


parcelas contrastando áreas donde hay presencia de residuos ubicado en
el distrito de ayhuan.

Objetivo específico:

➢ Hallar el índice de diversidad para cada especie identificada en ambas


áreas delimitadas
➢ Comparar la diversidad florística arbustiva en ambas parcelas
➢ Determinar las especies arbustivas de importancia ecológica
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes
Alicia (2014) empleó índices cuantitativos al determinar la diversidad e
importancia de la vegetación natural del Parque Nacional Lihué Calel con el propósito de
promover su conservación. Donde calcularon parámetros tales como frecuencia,
dominancia y densidad, sus valores relativos permitieron conocer el índice de valor de
importancia de cada especie de Cottam y Curtis, además, se obtuvieron índices de riqueza
específica de Margalef y Menhinick, la dominancia de Simpson, la equidad de Shannon-
Wiener y de Pielou para tener el conocimiento de la diversidad de la vegetación.

Quercus (2017) evaluó la contribución estructural de las especies en la comunidad


de estudio en un bosque de encino en la Sierra Madre del Sur, México, los sitios
establecidos fueron áreas con características fisiográficas similares de pendiente, altitud
y exposición. Para cada especie se determinó su abundancia, de acuerdo con el número
de árboles; su cobertura, en función del área de copa; y su frecuencia con base en su
presencia en los sitios de muestreo, las variables relativizadas se utilizaron para obtener
un valor ponderado a nivel de taxón denominado índice de valor de importancia (IVI),
que adquiere valores porcentuales en una escala de 0 a 100. Para la evaluación de la
contribución estructural de las especies en la comunidad de estudio se utilizó la
estimación de las siguientes variables estructurales: abundancia, cobertura, frecuencia e
índice de valor de importancia. Posterior a ello, para la estimación de la riqueza de
especies se hizo uso del índice de Margalef (DMg) y para la diversidad alfa el índice de
Shannon-Wiener.

Mazzola (2017) quienes realizaron un estudio sobre la incidencia del gradiente


altitudinal en la vegetación de las Sierras de Lihué Calel. Esta investigación se realizó en
el Cerro Fortaleza en la que se identificaron las especies vegetales y su distribución
asociadas al factor topográfico. El método elegido fue el de transecta teniendo en cuenta
la altura y exposición de las laderas. Se realizó un análisis de las condiciones climáticas
con el fin de contrastar la variabilidad de los datos en los distintos parámetros. Se
comprobó que la exposición de la ladera juega un papel determinante sobre la distribución
de la vegetación, siendo la ladera norte la de mayor presencia de especies vegetales.
3.2 Conceptos generales
Bosque
Un Bosque puede ser definido como una comunidad vegetal estratificada, con
estrato superior de árboles y debajo de sus copas, un estrato leñoso y/o herbáceo
denominado nemoral, esta definición admite variantes, pues en función de la distancia
entre las copas, la entrada de más o menos luz va a hacer que ese estrato nemoral sea más
o menos pujante e incluso que aparezcan otro tipo de plantas, como los arbustos y
matorrales (Llobera, 2010).

Conservación de ecosistemas
Comprende la protección de la composición, estructura y funcionamiento de los
elementos que constituyen la biodiversidad. Su protección es una problemática compleja
que requiere de un entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios
geográficos concretos (Sandoval, 2020).

Esta nueva tendencia en lo que es conservación de biodiversidad considera a todas


las especies del ecosistema como importantes, planteando al valor funcional de las
especies como una nueva categoría de valorización de la biodiversidad (Fontúrbel R.,
2004).

La variedad y cantidad de los tipos de vegetación son indicadores relevantes en el


análisis de la biodiversidad de un ecosistema para su conservación. La vegetación es un
recurso natural clave para el equilibrio del ecosistema por lo que es necesario disponer de
información cuantitativa sobre sus características y distribución (Sandoval, 2020).

Índice de diversidad
Los índices de diversidad basados en la abundancia más utilizados en ecología, el
índice de Shannon o el de Gini-Simpson, que combinan la riqueza de especies con su
equitabilidad, son medidas legítimas de algo relacionado con la complejidad de las
comunidades biológicas; pero no son directamente compatibles con las reglas de
inferencia que utilizan los biólogos. En muchos casos, las conclusiones obtenidas a partir
de su estudio no serán válidas. Además, no comparten unidades entre sí, ni con la riqueza
de especies, por lo que sus valores no se pueden comparar directamente (J.A.Gonzalez-
Oreja, 2012).

Sin embargo, es posible convertirlos a una escala lineal de riqueza, y comparar


unos con otros, calculando el número equivalente de especies: es decir, el número de
especies igualmente comunes (equiprobables) que compondrían una comunidad con la
misma complejidad que la indicada por la medida original (J.A.Gonzalez-Oreja, 2012)

La diversidad específica es una propiedad emergente de las comunidades


biológicas que se relaciona con la variedad dentro de ellas. Este atributo es la expresión
de dos componentes, el primero de ellos es el número de especies presentes en la
comunidad y se denominada riqueza de especies. El segundo componente es la
equitatibilidad, y describe cómo se distribuye la abundancia (el número de individuos,
biomasa, cobertura, etc.) entre las especies que integran la comunidad (Moran, 2017).

Para estimar la diversidad se debe:

3. Tener buen conocimiento de la composición taxonómica

4. Considerar todos los individuos

5. Variabilidades existentes

Métodos de medición en diversidad


En su forma más simple, la biodiversidad se ha medido como la riqueza o número
de especies en un área dada, sin embargo, ya que las especies interactúan dentro y entre
comunidades, también es necesario cuantificar estas propiedades, a través de las
mediciones de las diversidades alfa, beta y gamma (Morrone, 2021).

Diversidad alfa
La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies
se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos
métodos en función de las variables biológicas que miden, los dividimos en dos grandes
grupos (Figura 1): el cual consiste en métodos basados en la cuantificación del número
de especies presentes, quiere decir riqueza específica (Moreno. E. Claudia, 2001).

Entonces, para obtener parámetros completos de la diversidad en un lugar


determinado, es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad.
La principal ventaja de los índices es que resumen mucha información en un solo valor y
nos permiten hacer comparaciones rápidas y sujetas a comprobación estadística entre la
diversidad de distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través del tiempo
(Moreno. E. Claudia, 2001).
Figura 1. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa. Los
números indican la sección correspondiente en el texto.

Por lo tanto, lo más conveniente es presentar valores tanto de la riqueza como de


algún índice de la estructura de la comunidad, de tal forma que ambos parámetros sean
complementarios en la descripción de la diversidad. (Moreno. E. Claudia, 2001).

Riqueza específica
Es una de las formas más usuales de medir la biodiversidad presente en un
determinado lugar es el número de especies, ya que esta correlacionada con la
diversidad ecológica, taxonómica y resumen una gran parte del significado de la
diversidad biológica (Nogués Bravo, 2013).

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya


que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor
de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar
con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S)
obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa
bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio. La mayoría de las veces
tenemos que recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo
de la comunidad (Moreno. E. Claudia, 2001).

Índice de diversidad de Margalef

(𝑠 − 1)
𝐷𝑀𝑔 =
ln(𝑁)

donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las


especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación
funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=k N donde k es
constante (Magurran, 1998). Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el
tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0
cuando hay una sola especie (Moreno. E. Claudia, 2001).

Índice de diversidad de Menhinick

𝑠
𝐷𝑀𝑛 =
√𝑁

Al igual que el índice de Margalef, se basa en la relación entre el número de


especies y el número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el
tamaño de la muestra (Moreno. E. Claudia, 2001).

Índice de diversidad alfa (α) de Williams

1+𝑁
𝑠 = 𝛼 ln
𝛼

Se basa en el modelo de la serie logarítmica de distribución de la abundancia de


especies. El valor de α puede determinarse rigurosamente a partir de esta ecuación o
puede leerse del diagrama de Williams
Un aspecto importante a considerar es que el número de especies registradas
depende fuertemente del tamaño de la muestra, de modo que si el esfuerzo de muestreo
no es el mismo, la comparación de distintos valores de S no será válida a menos que se
utilicen índices que no dependan del tamaño de la muestra, como el índice de diversidad
alfa de Williams (Magurran, 1988) o se estandarice el tamaño de muestra mediante
métodos como la rarefacción, funciones de acumulación de especies, o por métodos no
paramétricos (Moreno. E. Claudia, 2001).

Rarefacción

Permite hacer comparaciones de números de especies entre comunidades cuando


el tamaño de las muestras no es igual. Calcula el número esperado de especies de cada
muestra si todas las muestras fueran reducidas a un tamaño estándar, es decir, si la
muestra fuera considerada de n individuos (n<N) (Moreno. E. Claudia, 2001).

(𝑁 − 𝑁𝑖 )/𝑛
𝐸(𝑆) ∑ 1 −
𝑁/𝑛

donde:

E(S) = número esperado de especies

N = número total de individuos en la muestra

Ni = número de individuos de la iésima especie

n = tamaño de la muestra estandarizado


4. MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de ejecución

El estudio se desarrolló en el bosque ubicado en el distrito de Ayhuan, limita al


norte con el distrito de Huancayo, al este con el distrito de Sapallanga, al sur con el distrito
de Huancán y al oeste con la provincia de Chupaca. El área 1 en el cual hay presencia de
residuos se ubica en las coordenadas 12° 6´20.00844” S Latitud 75°11´4.0506” W
Longitud, el área 2, en el cual abunda la vegetación está ubicada en las coordenadas 12°
6´ 22.21056” S Latitud y 75°11´8.50884” Longitud.

Bosque-Ayhuan

Ubicación de las áreas de estudio

Temperatura

En Chilca, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos

son largos, frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de 16 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube

a más de 29 °C (Econom & Sociales, 2021).


Huancayo diagrama de temperatura

Figura 1. Nos muestra la temperatura en todos los meses (Temperatura &


Huancayo, 2021).
Precipitación

Es útil para la planificación de los efectos estacionales, clima de monzón en o

temporada de lluvias. Precipitaciones mensuales por encima de 150 milímetros son en su

mayoría húmedas, por debajo de 30 mm en la mayor parte secadas (Meteoblue, 2021).

Figura 2. Precipitaciones mensuales en las regiones tropicales (Meteoblue, 2021).


Velocidad del viento

El diagrama de Chilca muestra los días por mes, de los cuales el viento alcanza

una cierta velocidad. Un ejemplo interesante es la meseta tibetana, donde el monzón crea

vientos fuertes y regulares de Diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.

Figura 1. Velocidad de viento en chilca de cada mes del año (Meteoblue, 2021).

Población Huancayo (Chilca)

(INEI)estimó que la población del departamento de Junín al 30 de junio del año 2015, fue

de 1 350 783 habitantes, de los cuales 503 139 corresponden a la provincia de Huancayo

y de estos 85 628 pertenecen al distrito de Chilca. Así, la población de este distrito, ha

crecido muy lentamente a una tasa promedio anual del 0.7% (Chilca et al., 2016).

Tabla 1. Población total estimada, 2011-2015


Años
Ámbito
2011 2012 2013 2014 2015
Región Junín 1311584 1321407 1331253 1341064 1350783
Provincia de Huancayo 495002 497299 499432 501384 503139
Distrito de chilca 83227 83883 84504 85087 85628
Materiales
➢ Marcadores
➢ Herramienta gps app
➢ Flexómetro
➢ Cámara del celular
➢ Cuaderno de apuntes
➢ App PictureThis

Metodología
El tipo de investigación a la cual se ajusta el proyecto de investigación en mención es no
experimental; debido a que no se van a manipular las variables y se va a realizar la
recolección de datos, para después analizarlos. El corte es transversal, ya que se realiza
la recolección de datos en campo en un momento dado. Según Hernández (2014): “El
diseño No experimental transversal descriptivo, es aquel diseño en donde nos presenta
un panorama del estado de una o más variables o indicadores en un determinado
momento, en el que no se manipula ninguna variable, solo se describe”

Procedimiento
Fase de pre campo

Se realizó la recopilación de la información concerniente al trabajo de


investigación y claves de identificación de las áreas a evaluar.

Fase campo

Reconocimiento del área de estudio

El estudio se realizó sobre la base de 2 sectores de 10m×10m

Área 1: ubicado a unos 219° sur-oeste, se consideró este sector ya que se pudo
visualizar gran cantidad de residuos desechos por los habitantes vivientes cercano a la
zona

Área 2: se encuentra a 324° nor-oeste, en este lado del bosque los pobladores no
son recurrentes, por lo tanto, predomina la vegetación y conservación de sus especies
florísticas.
Toma de muestras

Se realizó el muestreo de las especies vegetativas, en ambas áreas designadas,


enumerándolas de acuerdo a su similitud al observar y toma de fotografías de cada una
de ellas para su posterior corrección

Posteriormente se hizo uso de la aplicación PictureThis para la identificación


concreta de cada una de las especies recolectadas, agrupándolas de acuerdo a la especie
que pertenecía

Después se midió el diámetro de los arbustos, a la altura de 1.30 metro y


anotados en el cuaderno de campo

Fase de gabinete

Se digitalizó los datos tomados en el campo a Excel, colocando los nombres


botánicos y con ello hallamos el índice de shannon y Simpson las cuales son datos que
determinan el grado de dominancia total, en ambas áreas delimitadas.

Después se clasifico las especies arbustivas, se digitalizo los datos obtenidos en


el campo agrupándolas de manera que nos permita determinar el grado de importancia
que tienen esta vegetación.
5. RESULTADOS
5.1Hallar el índice de diversidad con cada especie identificada en ambas áreas

El índice de dominancia de Simpson muestra resultados entre 0 a 1 en el cual los


valores cercanos a 1 explican la dominancia de una especie por sobre las demás; son
ecosistemas más homogéneos. La aplicación de la fórmula dio como resultado 0,101 por
lo tanto no muestra especies dominantes. Si bien Eucalyptus es la especie que cuenta con
mayor cantidad de individuos hay otras como Anaphalis, Juncus y Baccharis, que
también están representadas de la misma forma. La diversidad puede calcularse como 1-
D, El valor que se obtuvo de la aplicación de esta fórmula fue 0,899 lo cual demuestra
que es una formación vegetal muy diversa.

El índice de Shannon-Wiener adquiere valores entre 0 cuando hay una sola


especie. El resultado de la aplicación de dicho índice es de 0,4. En la Tabla 2 se representa
los valores correspondientes al índice de Simpson y el de Shannon-Wiener

Tabla 2. Resultados del índice de Simpson y Shannon para cada especie-Área 1

Índice de
Índice de
Número de Abundancia dominancia
Especies Shannon
individuos relativa(pi) Simpson
Pi*lnPi
(pi^2)
Eucalyptus robusta 8 0.086 0.0074 -0.0363
Eucalyptus gunnii 14 0.151 0.0227 -0.0858
Juncus tenuis 11 0.118 0.014 -0.0597
Baccharis salicifolia 10 0.108 0.0116 -0.0516
Thymophylla pentachaeta 5 0.054 0.0029 -0.0169
Chenopodiastrum murale 3 0.032 0.001 -0.0071
Bidens pilosa 1 0.011 0.0001 -0.001
Austrocylindropuntia subulata 7 0.075 0.0057 -0.0293
Pseudognaphalium californicum 2 0.022 0.0005 -0.0036
Anaphalis margaritacea 13 0.14 0.0195 -0.0769
Gomphrena serrata 4 0.043 0.0018 -0.0116
Senecio flaccidus 6 0.065 0.0042 -0.0228
Corymbia citriodora 9 0.097 0.0094 -0.0437
Sumatoria 93 -0.4465
Dominancia de simpson D 0.101 -1
Índice de diversidad simpson D-1 0.899
Índice de shannon 0.4465
Elaboración propia.
Tabla 3. Resultados del índice de Simpson y Shannon para cada especie-Área 2

Número de Índice de
Índice de
Abundancia dominancia
Especies Shannon
individuos relativa(pi) Simpson
Pi*lnPi
pi^2
Ulex europaeus 13 0.128 0.01657 -0.0679
Austrocylindropuntia subulata 5 0.049 0.00245 -0.0147
Opuntia fragilis 10 0.099 0.0098 -0.0453
Salvia microphylla 4 0.039 0.00157 -0.0101
Portulaca pilosa 3 0.029 0.00088 -0.0062
Adiantum capillus-veneris 5 0.049 0.00245 -0.0147
Myoporum laetum 2 0.019 0.00039 -0.0031
eucalyptus robusta 12 0.118 0.01412 -0.0601
Onoclea sensibilis 6 0.059 0.00353 -0.0199
Arundinella setosa 11 0.108 0.01186 -0.0526
Filifolium sibiricum 7 0.069 0.0048 -0.0256
Juncus tenuis 14 0.138 0.01921 -0.0759
Baccharis salicifolia 9 0.089 0.00794 -0.0384
Corymbia citriodora 15 0.148 0.02206 -0.0841
Sumatoria 101 -0.5189
Dominancia de simpson D 0.11764 -1
Índice de diversidad simpson D-1 0.88236
Índice de shannon 0.5189
Elaboración propia.

La aplicación de la fórmula en El índice de dominancia de Simpson dio como


resultado 0,117 por lo tanto no muestra especies dominantes. Si bien Corymbia citriodora
es la especie que cuenta con mayor cantidad de individuos hay otras como Juncus tenuis,
Ulex europaeus y eucalyptus robusta, que también están representadas de la misma
forma. La diversidad puede calcularse como 1-D, El valor que se obtuvo de la aplicación
de esta fórmula fue 0,882 lo cual demuestra que es una formación vegetal muy diversa.

El resultado de la aplicación del índice Shannon-Wiener es de 0,5.


5.2 Comparar la diversidad florística arbustiva en ambas parcelas

Para realizar el análisis de diversidad florística en las áreas 1 y 2 utilizamos como


base el índice de diversidad de Simpson y Shannon – Wiener. De acuerdo a los valores
obtenidos en cuanto al índice, se refleja el siguiente resultado

Área 1
Índice de Shannon-Wiener Índice de Simpson Índice de diversidad
0.4465 0.101 0.899
Baja diversidad Baja Dominancia Alta
Elaboración propia.

Como resultado de la aplicación del índice de Shannon – Wiener se define que se


registra un valor de 0.4465 encontrándose dentro de diversidad baja por estar
aproximando a 0 de acuerdo con los rangos establecidos. Mencionando entonces que
dentro del área 1 se encontran problemas de dominancia entre especies, este aspecto lo
reafirma el índice de Simpson ya que los resultados de aplicación es 0,101 lo que significa
que se encuentra en el rango de baja dominancia lo cual es beneficio dentro de la
diversidad ya que mantiene un hábitat equilibrado.

Área 2
Índice de Shannon-Wiener Índice de Simpson Índice de diversidad
0.5189 0.117 0.882
Baja diversidad Baja Dominancia Alta
Elaboración propia.

Como resultado de la aplicación del índice de Shannon – Wiener se define que se


registra un valor de 0.5189 encontrándose dentro del rango de baja diversidad de acuerdo
con los rangos establecidos, es decir que dentro del área 2 se encontraron problemas de
dominancia entre especies, lo cual se verifico con el índice de Simpson ya que los
resultados de aplicación es 0.117 lo que significa que se encuentra en el rango de baja
dominancia.
5.3 Determinar las especies arbustivas de importancia ecológica

Para determinar las especies arbóreas de importancia ecológica se utilizó el valor


de importancia de especies (IVI), que se basa en la unión del área basal, el porcentaje de
frecuencia relativa y el porcentaje de dominancia relativa. En la Tabla 4 se ordenaron las
especies en función al IVI de mayor a menor.

Tabla 4. Composición arbustiva en el Área 1


Área
Abundancia Dominancia IVI al
Nombre Botánico Total basal
relativa relativa 100%
(m2)

Baccharis salicifolia 10 1.16 14.493 26.660 17.42

Eucalyptus gunnii 14 0.51 20.290 11.729 14.37

Senecio flaccidus 6 0.81 8.696 18.721 12.84

Anaphalis
13 0.35 18.841 8.132 12.69
margaritacea

Eucalyptus robusta 8 0.49 11.594 11.411 11.37

Bidens pilosa 1 0.70 1.449 16.241 9.60

Corymbia citriodora 8 0.12 11.594 2.960 8.55

Austrocylindropuntia
7 0.15 10.145 3.613 8.29
subulata

Pseudognaphalium
2 0.02 2.899 0.533 4.84
californicum

Total general 69 4.36 100.000 100.000 100.00


Elaboración propia.

De las 69 especies identificadas en el presente estudio se tuvo un área basal total de


4,36 m2, de las cuales Baccharis salicifolia es la especie con mayor área basal con 1,16
m2 con un total de 10 individuos, lo que muestra es que esta especie dominante en el área
1. Otra especie con una buena área basal Eucalyptus gunnii con 0,51 m2, el cual cuenta
con mayor abundancia dentro de este área. Las especies con menor área basal fueron:
Corymbia citriodora con 0,12 m2 y Pseudognaphalium californicum con 0,02 m2.
Tabla 5. Composición arbustiva en el Área 2

Área
Abundancia Dominancia IVI al
Nombre botánico Total basal
relativa relativa 100%
(m2)

Ulex europaeus 13 4.35 18.841 50.901 26.95

Baccharis salicifolia 9 1.87 13.043 21.875 15.34

eucalyptus robusta 12 0.45 17.391 5.238 11.24

Arundinella setosa 11 0.24 15.942 2.854 9.96

Filifolium sibiricum 7 0.31 10.145 3.593 8.28

Salvia microphylla 4 0.43 5.797 5.071 7.32

Myoporum laetum 2 0.65 2.899 7.655 7.22

Onoclea sensibilis 6 0.11 8.696 1.277 7.02

Austrocylindropuntia
5 0.13 7.246 1.537 6.63
subulata

Total general 69 8.55 100.000 100.000 100.00


Elaboración propia.

En el área 2 se identificaron 69 especies tuvo un área basal total de 8,55 m2, de


las cuales Ulex europaeus es la especie con mayor área basal con 4,35 m2 con un total de
13, que muestra que esta especie dominante en esta área por tamaño y por abundancia,
otra especie representativa es eucalyptus robusta con un área basal de 0.45 m2 con un
total de 12 árboles con un promedio DAP de 21 cm. Las especies con menor área basal
fueron: Onoclea sensibilis con 0,11 m2, Austrocylindropuntia subulata. con 0,13 m2.

A partir de esto se puede definir que la especie Baccharis salicifolia con 17.42%
en el área 1 y Ulex europaeus con el 26.95% en el área 2 son las más importantes
ecológicamente en relación al 100% de importancia de especies, a su vez ambas especies
son las que predominan en sus áreas en cuanto a abundancia relativa con 20.29 y
dominancia relativa con 26.6 para el área 1 y abundancia relativa con 18.84 y dominancia
relativa con 50.90 para el área 2.
El índice de valor de importancia de cada especie se representa en la siguiente figura

Figura 3. Índice de importancia de cada especie

60.00
Abundancia relativa
50.00
Frecuencia relativa
40.00
Dominancia relativa
30.00
IVI

20.00

10.00

0.00 Arundinella setosa

Myoporum laetum

Salvia microphylla
Senecio flaccidus

Corymbia citriodora
Baccharis salicifolia

Onoclea sensibilis
Austrocylindropuntia

Eucalyptus gunnii

Bidens pilosa
Eucalyptus robusta

Filifolium sibiricum
Anaphalis margaritacea

Pseudognaphalium
Ulex europaeus

californicum
subulata

Especies

Las especies Ulex europaeus, Baccharis salicifolia y Eucalyptus robusta poseen los
valores más elevados por lo cual tienen una mayor importancia dentro de la comunidad
florística muestreada. Entre otras especies importantes se puede mencionar a
Austrocylindropuntia subulata, Eucalyptus gunnii, Anaphalis margaritacea, Arundinella
setosa. Este resultado muestra que la formación vegetal en esta zona es de Ulex
europaeus y Baccharis salicifolia.
6. CONCLUSIÓNES

6.1 De acuerdo con el índice de Shannon – Wiener en el área 1 donde se encontró


un total de 13 especies y 93 individuos se registra un valor de 0.44 encontrándose dentro
del rango de diversidad baja y en el área 2 registra un valor de 0.52 encontrándose dentro
del rango de baja diversidad de acuerdo con los rangos establecidos.

6.2 El índice de Simpson luego de su aplicación, demuestra que en el área 1 es


0,122 lo que significa que se encuentra en el rango de baja dominancia lo cual es beneficio
dentro de la diversidad ya que mantiene un hábitat equilibrado, de igual manera en el área
2 ya que nos dio como resultado 0,117.

6.3 Las especies con mayor valor de importancia fueron Baccharis salicifolia con
17.42% con 10 individuos en el área 1 y Ulex europaeus con 26.95% con 13 individuos
en el área 2
REFERENCIAS

Campo Alicia, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de


la vegetación natural . Parque Nacional Lihué Calel ( Argentina ) 1. 34, 25–42.

Chilca, D. D. E., Provincia, D. E. L. A., Zoe, C., Ganoza, V., Eric, F., & Ramos, R.
(2016). CHILCA - HUANCAYO.

De, E. N. (2021). Estrategia Nacional de DIVERSIDAD BIOLOGICA AL 2021.

Econom, A. E. N., & Sociales, R. (2021). Definición de Producción Disfruta de pagos s


y del Reembolso d gastos de devoluc Disfruta de pagos simples y del Reembolso de
los gastos de devolución *. 1–2.

Fontúrbel R., F. (2004). Conservación de ecosistemas : un nuevo paradigma en la


conservación de la biodiversidad Ecosystem ’ s conservation : a new paradigm on
biodiversity conservation. Ciencia Abierta Internacional, 23(1), 1–18.

J.A.Gonzalez-Oreja. (2012). Midiendo la diversidad biologica: mas alla del indice de


Shannon. Acta Zoologica Lilloana, 56_ _(1–2), 3–14.

Lakes, H., & Flores, M. (2005). Diversidad florística asociada a las lagunas andinas
Pomacocha y. 12(1), 125–134.

Llobera, C. a. (2010). Los Bosques de Vellpoint. January, 1–21.

Mazzola, M. B. (2017). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 1–17.

Meteoblue. (2021). Clima Chilca. 1–6.

Moran, N. (2017). Universidad estatal del sur de manabí. Comportamiento Agronómico


Del Cultivo de Maní (Arachis Hypogaea L.) Con Aplicación de Microorganismos
Benéficos (Micorrizas y Rizobacterias), 05, 108.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2305

Moreno. E. Claudia. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y


Tesis SEA, 1(January 2001), 86.
http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf

Morrone, J. (2021). Metodos para medir la biodiversidad. 1, 21–22.

Nogués Bravo, D. (2013). El estudio de la distribución espacial en la biodiversidad :


concepto y métodos. Cuadernos de Investigación Geográfica, 29(2), 67–82.
https://doi.org/10.18172/cig.1059

Quercus, M.-D. B.-V. M.-O. C.-R. (2017). Evaluación de la biodiversidad. 14, 68–75.
https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154

Sandoval, V. (2020). Bosque ( Valdivia ) Baker y Pascua ( Aisén , Patagonia Chilena )


Plant diversity in the basins of the rivers Baker and. 1–13.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2305

Temperatura, & Huancayo. (2021). Climate-data.org. 1–10.

Unesco. (2021). Biodiversidad: Educación para el desarrollo sostenible. 1–2.


ANEXOS
Anexo 1. Área 1-lugar de toma de datos

Anexo 2. Área 2-lugar de toma de datos


Anexo 3.Eucalyptus robusta

Anexo 4.Eucalyptus gunnii


Anexo 5. Juncus tenuis

Anexo 6. Baccharis salicifolia

Anexo 7. Thymophylla pentachaeta


Anexo 8. Anaphalis margaritacea

Anexo 9. Senecio flaccidus


Anexo 10. Corymbia citriodora

Anexo 11. Ulex europaeus


Anexo 12. Austrocylindropuntia subulata

Anexo 13. Opuntia fragilis


Anexo 14. Salvia microphylla

Anexo 15. Filifolium sibiricum


Anexo 16. Datos del area basal de Eucaplyptus robusta

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Eucalyptus robusta 0.42 0.139
1 Eucalyptus robusta 0.35 0.096
1 Eucalyptus robusta 0.28 0.062
1 Eucalyptus robusta 0.25 0.049
1 Eucalyptus robusta 0.17 0.023
1 Eucalyptus robusta 0.23 0.042
1 Eucalyptus robusta 0.15 0.018
1 Eucalyptus robusta 0.3 0.071

Anexo 17. Datos del area basal de Eucaplyptus gunnii

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Eucalyptus gunnii 0.28 0.062
1 Eucalyptus gunnii 0.19 0.028
1 Eucalyptus gunnii 0.19 0.028
1 Eucalyptus gunnii 0.27 0.057
1 Eucalyptus gunnii 0.18 0.025
1 Eucalyptus gunnii 0.18 0.025
1 Eucalyptus gunnii 0.25 0.049
1 Eucalyptus gunnii 0.25 0.049
1 Eucalyptus gunnii 0.23 0.042
1 Eucalyptus gunnii 0.17 0.023
1 Eucalyptus gunnii 0.18 0.025
1 Eucalyptus gunnii 0.21 0.035
1 Eucalyptus gunnii 0.21 0.035
1 Eucalyptus gunnii 0.19 0.028

Anexo 18. Datos del area basal de Baccharis salicifolia

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Baccharis salicifolia 0.56 0.246
1 Baccharis salicifolia 0.53 0.221
1 Baccharis salicifolia 0.37 0.108
1 Baccharis salicifolia 0.34 0.091
1 Baccharis salicifolia 0.28 0.062
1 Baccharis salicifolia 0.5 0.196
1 Baccharis salicifolia 0.32 0.080
1 Baccharis salicifolia 0.32 0.080
1 Baccharis salicifolia 0.23 0.042
1 Baccharis salicifolia 0.22 0.038
Anexo 19. Datos del area basal de Bidens pilosa

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Bidens pilosa 0.95 0.709

Anexo 20. Datos del area basal de Austrocylindropuntia subulata

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Austrocylindropuntia subulata 0.15 0.018
1 Austrocylindropuntia subulata 0.15 0.018
1 Austrocylindropuntia subulata 0.16 0.020
1 Austrocylindropuntia subulata 0.2 0.031
1 Austrocylindropuntia subulata 0.18 0.025
1 Austrocylindropuntia subulata 0.17 0.023
1 Austrocylindropuntia subulata 0.17 0.023

Anexo 21. Datos del area basal de Pseudognaphalium californicum

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Pseudognaphalium californicum 0.1 0.008
1 Pseudognaphalium californicum 0.14 0.015

Anexo 22. Datos del area basal de Anaphalis margaritacea

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Anaphalis margaritacea 0.21 0.035
1 Anaphalis margaritacea 0.21 0.035
1 Anaphalis margaritacea 0.21 0.035
1 Anaphalis margaritacea 0.19 0.028
1 Anaphalis margaritacea 0.19 0.028
1 Anaphalis margaritacea 0.18 0.025
1 Anaphalis margaritacea 0.15 0.018
1 Anaphalis margaritacea 0.15 0.018
1 Anaphalis margaritacea 0.17 0.023
1 Anaphalis margaritacea 0.17 0.023
1 Anaphalis margaritacea 0.2 0.031
1 Anaphalis margaritacea 0.19 0.028
1 Anaphalis margaritacea 0.19 0.028
Anexo 23. Datos del area basal de Senecio flaccidus

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Senecio flaccidus 0.42 0.139
1 Senecio flaccidus 0.42 0.139
1 Senecio flaccidus 0.45 0.159
1 Senecio flaccidus 0.45 0.159
1 Senecio flaccidus 0.4 0.126
1 Senecio flaccidus 0.35 0.096

Anexo 24. Datos del area basal de Corymbia citriodora

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


1 Corymbia citriodora 0.2 0.031
1 Corymbia citriodora 0.2 0.031
1 Corymbia citriodora 0.13 0.013
1 Corymbia citriodora 0.13 0.013
1 Corymbia citriodora 0.11 0.010
1 Corymbia citriodora 0.16 0.020
1 Corymbia citriodora 0.07 0.004
1 Corymbia citriodora 0.09 0.006
1 Corymbia citriodora 0.1 0.008

Anexo 25. Datos del area basal de Ulex europaeus

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Ulex europaeus 0.62 0.302
2 Ulex europaeus 0.62 0.302
2 Ulex europaeus 0.62 0.302
2 Ulex europaeus 0.58 0.264
2 Ulex europaeus 0.56 0.246
2 Ulex europaeus 0.85 0.567
2 Ulex europaeus 0.72 0.407
2 Ulex europaeus 0.72 0.407
2 Ulex europaeus 0.61 0.292
2 Ulex europaeus 0.61 0.292
2 Ulex europaeus 0.67 0.353
2 Ulex europaeus 0.65 0.332
2 Ulex europaeus 0.6 0.283
Anexo 26. Datos del area basal Austrocylindropuntia subulata

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Austrocylindropuntia subulata 0.23 0.042
2 Austrocylindropuntia subulata 0.23 0.042
2 Austrocylindropuntia subulata 0.17 0.023
2 Austrocylindropuntia subulata 0.15 0.018
2 Austrocylindropuntia subulata 0.1 0.008

Anexo 27. Datos del area basal de Salvia microphylla

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Salvia microphylla 0.32 0.080
2 Salvia microphylla 0.32 0.080
2 Salvia microphylla 0.45 0.159
2 Salvia microphylla 0.38 0.113

Anexo 28. Datos del area basal de Baccharis salicifolia

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Baccharis salicifolia 0.52 0.212
2 Baccharis salicifolia 0.52 0.212
2 Baccharis salicifolia 0.52 0.212
2 Baccharis salicifolia 0.35 0.096
2 Baccharis salicifolia 0.43 0.145
2 Baccharis salicifolia 0.41 0.132
2 Baccharis salicifolia 0.58 0.264
2 Baccharis salicifolia 0.63 0.312
2 Baccharis salicifolia 0.6 0.283

Anexo 29. Datos del area basal de Myoporum laetum

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Myoporum laetum 0.75 0.442
2 Myoporum laetum 0.52 0.212
Anexo 30. Datos del area basal de eucalyptus robusta

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 eucalyptus robusta 0.26 0.053
2 eucalyptus robusta 0.28 0.062
2 eucalyptus robusta 0.25 0.049
2 eucalyptus robusta 0.24 0.045
2 eucalyptus robusta 0.15 0.018
2 eucalyptus robusta 0.17 0.023
2 eucalyptus robusta 0.17 0.023
2 eucalyptus robusta 0.23 0.042
2 eucalyptus robusta 0.23 0.042
2 eucalyptus robusta 0.23 0.042
2 eucalyptus robusta 0.18 0.025
2 eucalyptus robusta 0.18 0.025

Anexo 31. Datos del area basal de Onoclea sensibilis

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Onoclea sensibilis 0.12 0.011
2 Onoclea sensibilis 0.25 0.049
2 Onoclea sensibilis 0.09 0.006
2 Onoclea sensibilis 0.09 0.006
2 Onoclea sensibilis 0.13 0.013
2 Onoclea sensibilis 0.17 0.023

Anexo 32. Datos del area basal de Arundinella setosa

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Arundinella setosa 0.15 0.018
2 Arundinella setosa 0.22 0.038
2 Arundinella setosa 0.22 0.038
2 Arundinella setosa 0.21 0.035
2 Arundinella setosa 0.16 0.020
2 Arundinella setosa 0.16 0.020
2 Arundinella setosa 0.15 0.018
2 Arundinella setosa 0.13 0.013
2 Arundinella setosa 0.12 0.011
2 Arundinella setosa 0.14 0.015
2 Arundinella setosa 0.15 0.018
Anexo 33. Datos del area basal de Filifolium sibiricum

No.Parcela Especie DAP(m) Área basal(m2)


2 Filifolium sibiricum 0.35 0.096
2 Filifolium sibiricum 0.26 0.053
2 Filifolium sibiricum 0.26 0.053
2 Filifolium sibiricum 0.23 0.042
2 Filifolium sibiricum 0.17 0.023
2 Filifolium sibiricum 0.17 0.023
2 Filifolium sibiricum 0.15 0.018

Anexo 34. Datos para el calculo de valor de importancia-Area 1

Cuenta de Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia


Especies Abundancia relativa IVI IVI al 100%
Especie absoluta relativa absoluta relativa
Anaphalis margaritacea 13 18.84057971 1 11.11111111 0.35492226 8.132085658 38.0837765 12.6945922
Austrocylindropuntia subulata 7 10.14492754 1 11.11111111 0.15770832 3.6134605 24.8694991 8.28983305
Baccharis salicifolia 10 14.49275362 1 11.11111111 1.1635701 26.66006838 52.2639331 17.421311
Bidens pilosa 1 1.449275362 1 11.11111111 0.7088235 16.2407774 28.8011639 9.60038796
Corymbia citriodora 8 11.5942029 1 11.11111111 0.1291983 2.96023034 25.6655443 8.55518145
Eucalyptus gunnii 14 20.28985507 1 11.11111111 0.51192372 11.72935037 43.1303166 14.3767722
Eucalyptus robusta 8 11.5942029 1 11.11111111 0.49802214 11.41083318 34.1161472 11.3720491
Pseudognaphalium
2 2.898550725 1 11.11111111 0.02324784 0.532661508 14.5423233 4.84744111
californicum
Senecio flaccidus 6 8.695652174 1 11.11111111 0.81705162 18.72053266 38.5272959 12.842432
Total general 69 100 9 100 4.3644678 100 300 100
Anexo 35. Datos para el calculo de valor de importancia-Area 2

Cuenta de Abundancia Frecuenci Frecuencia Dominancia Dominancia


Especies IVI IVI al 100%
Especie relativa a absoluta relativa absoluta relativa
11.111111 52.263933
Baccharis salicifolia 10 14.49275362 1 1.1635701 26.6600684 17.421311
1 1
11.111111 43.130316 14.376772
Eucalyptus gunnii 14 20.28985507 1 0.51192372 11.7293504
1 6 2
11.111111 38.527295
Senecio flaccidus 6 8.695652174 1 0.81705162 18.7205327 12.842432
1 9
11.111111 38.083776 12.694592
Anaphalis margaritacea 13 18.84057971 1 0.35492226 8.13208566
1 5 2
11.111111 34.116147 11.372049
Eucalyptus robusta 8 11.5942029 1 0.49802214 11.4108332
1 2 1
11.111111 28.801163 9.6003879
Bidens pilosa 1 1.449275362 1 0.7088235 16.2407774
1 9 6
11.111111 25.665544 8.5551814
Corymbia citriodora 8 11.5942029 1 0.1291983 2.96023034
1 3 5
11.111111 24.869499 8.2898330
Austrocylindropuntia subulata 7 10.14492754 1 0.15770832 3.6134605
1 1 5
11.111111 14.542323 4.8474411
Pseudognaphalium californicum 2 2.898550725 1 0.02324784 0.53266151
1 3 1
Total general 69 100 9 100 4.3644678 100 300 100

También podría gustarte