Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso PP - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Parentalidad Positiva: Un enfoque para el


trabajo con infancia, adolescencia y familias
desde la prevención y promoción
Dra. María José Rodrigo López*
Dra. Miriam Álvarez Lorenzo*
Dr. Juan Carlos Martín**
*Universidad de La Laguna, Tenerife; **Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.

Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana


Objetivos
• Reflexionar sobre el enfoque de la Parentalidad Positiva y
conocer la plataforma “familiasenpositivo.org” y las
necesidades de apoyo de las familias en la actualidad
• Aportar programas de atención a la infancia basados en la
evidencia que resulten útiles para el desarrollo profesional de
la red preventiva y protectora en la atención a menores en
riesgo psicosocial.
• Conocer y saber implementar programas basados en la
evidencia para familias, infancia y adolescentes en riesgo
psicosocial.
• Identificar las buenas practicas profesionales en Parentalidad
Positiva y las habilidades interprofesionales que requieren.
• Realizar procesos de mejora y autoevaluación de los servicios
de infancia, adolescencia y familias.
Guión Formación (sesiones 1-2)
• Enfoque de la Parentalidad Positiva
• Competencias y resiliencia parental:
evaluación e intervención
• Desarrollo positivo y competencias en la
adolescencia: evaluación e intervención

Webinar 13 y 15 de septiembre de 9 a 14 horas


Ley Orgánica 8/2021,
Convención de los de 24 de junio, de Protección Integral
Derechos del Niño (1989) a la Infancia y la Adolescencia frente
a la Violencia
Ley Orgánica 1/1996,
de 15 de enero, de Protección del
Protección Jurídica menor
del Menor
Menores con familias en riesgo
psicosocial: promover la
continuidad en el hogar Protección
(Rodrigo et al., 2008) del menor

Preservación familiar
El apoyo familiar
preventivo y fortalecedor
es un derecho fundamental
de la infancia y
adolescencia. Protección
Dolan, Zeragac y Arsic,
2020 del menor

Preservación familiar

Parentalidad positiva
Parentalidad positiva
(Recomendación del Consejo de Europa, 2006)

Se define como “un comportamiento parental que asegura la


satisfacción de las principales necesidades de los niños, es decir,
su desarrollo y capacitación sin violencia, proporcionándoles el
reconocimiento y la orientación necesaria que lleva consigo la
fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno
desarrollo”.
Apoyar a las familias (vg. programas de
educación parental) para garantizar los
derechos de los niños y adolescentes.
Reforzar a las comunidades para que
presten los servicios adecuados a las
familias.
Parentalidad positiva:
satisfacer necesidades mutuas
• Niños/as y adolescentes • Figuras parentales
– Vínculos afectivos sanos, – Información, orientación y
protectores y estables reflexión sobre el modelo
– Entorno estructurado en educativo familiar
rutinas, hábitos, normas y – Tiempo para sí mismos y
supervisión para la familia
– Estimulación, apoyo y – Confianza en las propias
oportunidades de capacidades parentales y
aprendizaje satisfacción con la tarea
– Reconocimiento de logros – Apoyo informal y formal
y capacidades para superar dificultades y
– Libre de violencia física, reducir el estrés parental y
verbal y emocional en su familiar
entorno
Escala para evaluar la parentalidad positiva
(Suarez, Byrne y Rodrigo, 2016) (18 ítems)

• Implicación familiar (alfa: .84)


• Afecto y reconocimiento (alfa: .92)
• Comunicación y control del estrés (alfa: .86)
• Actividades compartidas (alfa: .79)

REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN


2016, Vol. 3, No. 2, 112-120.DOI: 10.17979/reipe.2016.3.2.1883

file:///Users/mariajoserodrigo/Downloads/1883-Art%C3%ADculo-5718-2-10-20161128.pdf
Visión actual de la parentalidad
positiva, competencias y
corresponsabilidad
Parentalidad Parentalidad en Parentalidad en
diádica equipo red social

Promover sensibilidad y Diseño escenario e


Co-responsabilidad de la
respuesta ante señales implicación en cuidado
sociedad
infantiles (cuidador-bebe) y educación:
Redes sociales de apoyo
Apego seguro del bebé: Alianza co-parental
informal. formal y a
confianza, seguridad, Apoyo complementario distancia
exploración, autonomía (abuelos/as, ex-parejas,
Bienestar familiar, calidad
etc)
de vida, cohesión e
DIVERSIDAD FAMILIAR inclusión social
Permiso parental
(madre y padre)
Escuela infantil Conciliación familiar-
laboral y reparto Desarrollo servicios y
Atención temprana igualitario de tareas en recursos en la
la familia comunidad
Diversidad familiar
• Estructural y formatos: monoparental
(abandono, viudedad, reproducción asistida),
nuclear, extendida, reconstituida,
homoparental, de padres separados, de acogida,
de adopción.
• Funcional: familias con miembros con
discapacidad y/o problemas de desarrollo y con
superdotación
• Cultural: familias interculturales, migrantes
Parentalidad vulnerable en riesgo
psicosocial
• Infancia como período crítico para sentar los pilares de competencias
para el desarrollo pero su importancia pasa desapercibida para las
familias y los servicios sociales detectan tarde los problemas
• Foco centrado en los problemas del día a día que desvían los recursos
mentales de la necesaria atención a las necesidades de cuidado y
educación de la infancia
• Parentalidad automática que reacciona de modo impulsivo versus
parentalidad consciente que actúa de modo reflexivo ante las
necesidades de la infancia
– Historial de maltrato, abandono y adversidades en la familia
– Pautas de desatención, castigo, escasa estimulación al desarrollo
físico, afectivo, cognitivo y social
– Incoherencia intraparental e interparental en las prácticas
educativas
– Percepción de baja/muy alta capacidad como padres, culpabilidad,
o falta de implicación
Necesidades de apoyo
• No solo se requieren apoyos con una finalidad
reparadora o terapéutica sino también con una finalidad
preventiva y de promoción del desarrollo de los
miembros de la familia.
• Todos los padres y las madres necesitan redes de
apoyos informales y formales.
• A medida que aumenta la vulnerabilidad de las familias
se da un mayor desequilibrio entre apoyos informales y
formales
• Los apoyos eficaces son aquellos que son cercanos,
integradores y normalizadores.
• Apoyos para las familias requieren una buena
articulación y desarrollo de la comunidad.
Continuo de necesidades familiares y
actuaciones
Terapia familiar,
multisistémica, intervención
en crisis, apoyo domicilario

Programas grupales de
apoyo parental, apoyo
personalizado

Recursos de apoyo
comunitario, familia-escuela,
consejo-orientación, apoyo
on-line
Una mirada nueva a las familias

Déficit Fortalezas
Desde…

Hasta…
Riesgo Prevención
Dependencia del Promoción
servicio Acompañamiento/apoyo
Estigmatización Alianza de colaboración
Intervenciones poco Competencias parentales
estructuradas Estructuración y
planificación en las
Intervenciones sin intervenciones
evaluación
Evaluación
Intervenciones sin base
teórica Fundamentación teórica
Una mirada nueva al trabajo profesional
desde el “buen trato”
• Trabajo cooperativo con la familia en la valoración de su
situación y sus necesidades, la planificación de la
intervención y de los recursos a utilizar para su mejora
• Acompañar y apoyar a las familias durante el proceso de
cambio en lugar de sustituir su papel
• Eliminar barreras de acceso al servicio y mejorar la
coordinación de los recursos normalizados
• Servicios con modalidades de atención diversas según
necesidades de las familias
• Implementar programas parentales grupales basados en
evidencias y promover las buenas prácticas profesionales
Parentalidad positiva en España:
enfoque colaborativo,
translacional, intersectorial y multiagencia
➢ Acciones continuadas desde 2009 Política
➢ Fuerzas impulsoras:
 Colaboración entre DG Diversidad familiar y
Servicios Sociales y la Federación Española de
Municipios y Provincias y siete universidades Ciencia Práctica
españolas: Difusión y formación.
 Adaptación de estandares de calidad Servicios
internacionales: Buenas prácticas y
competencias interprofesionales en el trabajo
con familias: Investigación y colaboración con
profesionales. Profesionales Familias
 Auge recursos web para familias y profesionales:
Página web y protocolo online de buenas
prácticas en parentalidad positiva.
familiasenpositivo.org
V Congresos Nacionales, formación anual en cascada con
grupos semilla que llevan a profesionales de base,
seminarios a petición y cursos de máster oficial y cursos
expertos para profesionales
Número de visitas pág : 1.271.966

familiasenpositivo.org Número de visitantes: 462.221


% retorno: 54%
Usuarios registrados intranet: 2.485
INTRANET
 Programas de promoción de competencias parentales basados en
la evidencia según las edades de los hijos/as
 Instrumentos de evaluación psicosocial y comunitaria en el ámbito
familiar
 Investigación: acercar los resultados de las investigaciones a los
profesionales
 Compartir Experiencias
 Guía de Buenas Prácticas
 Protocolo de Buenas Prácticas de aplicación online
 Foros temáticos de intercambio entre profesionales y
organizaciones
 Agenda personal
Adopción de buenas prácticas basadas en
evidencias en la atención a la infancia,
adolescencia y familias

Práctica
profesional
consensuada

Alianza
Evidencia científica: colaborativa con la
metodología infancia y familias
pluralista como sujetos de
derechos

Beneficios
para la
familia y la
comunidad
– meniños

25 buenas prácticas y 189


indicadores con escalas
Reflexión conjunta sobre el
servicio con fines formativos
implicando a coordinadores,
Autoevaluación, informe automático,
profesionales y familias
plan de mejora y Reconocimiento
a la promoción de la Parentalidad Positiva
12 competencias, 213 microcompetencias

Reflexión sobre las competencias


interprofesionales en el trabajo con
familias desde la parentaliad positiva

Colaboración con profesionales del grupo semilla y Colegios Profesionales


Ecología parental:
Factores que influyen en la
Parentalidad Positiva
Riesgo
psicosocial
y apoyo
social

Parentalidad
Positiva

Necesidades /
Competencia capacidades
parental del menor
Evaluación del riesgo psicosocial
– Historia personal y características del cuidador
– Relaciones pareja, padres-hijos y hermanos
– Relaciones con la familia extensa y amistades
– Prácticas educativas de riesgo
– Problemas de adaptación en el hijo/a
– Salud familiar
– Redes de apoyo

Perfil de riesgo psicosocial a 468 familias usuarias de los


servicios sociales de Canarias
Protocolos de evaluación del riesgo (Rodríguez, Camacho,
Rodrigo, Martín & Máiquez, 2006)
Evaluación del apoyo social: Factor de
protección
• Red de apoyo informal (quién y cómo valora el apoyo)
• Red formal (quién y cómo valora el apoyo)
• Barreras para pedir ayuda
• Para qué pide ayuda
• Cómo se siente al pedir ayuda

ESCALA DE CALIDAD DEL APOYO PERSONAL Y


SOCIAL
(Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L.; Martín, J.C. y Cabrera,
E. 2007)
Adaptada de la Escala de Apoyo Social en los sistemas informales y
formales de Gracia, Herrero y Musitu (2002), y el Cuestionario de
Apoyo Social (SSQ; Sarason, Levine, Basham y Sarason, 1983).
Eco-mapa diferencial del apoyo según el
estatus de riesgo psicosocial
Sin riesgo Con riesgo
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Servicios Sociales
Macrosistema

Madre Madre
Pareja

Escuela Vecinos D.G.M.F.


Cáritas

Redes en el exosistema más difusas, interferencia, falta de privacidad


Eco-mapa diferencial del apoyo según el
nivel de riesgo psicosocial

Riesgo bajo Riesgo medio-alto


Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Servicios Sociales
Cáritas
Macrosistema
Cáritas

Madre Madre
Pareja Abuelos
Policía D.G.M.F.
Escuela
Vecinos
Amigos Sanidad, Cruz Roja

Más integración comunitaria, más privacidad y menos dejación de


funciones parentales
Competencias parentales
• Conjunto de capacidades que permiten a los
padres
– afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea
de ser padres y madres de acuerdo con las
necesidades evolutivas y educativas de los hijos
e hijas y sus competencias
– aprovechando todas las oportunidades y apoyos
que les brindan los sistemas de influencia de la
familia para desplegar dichas capacidades.
¿Cómo se promueven las competencias?
(Hawkins, Catalano et al., 1992)

• Debe dársele oportunidades para que pueda


relacionarse con su familia, escuela, iguales y
comunidad de modo que resulte positivo para su
desarrollo.
• Debe enseñársele habilidades para que pueda
utilizar las oportunidades que se le brindan.
• Debe recibir reconocimiento a sus esfuerzos
para que se sienta motivado a continuar y
perfeccionar sus habilidades.
¡Importante!
• Las competencias no se explican, no se
obligan, no se recomiendan, no se convencen,
sino que se practican, se reconoce que se
tienen y se reflexiona sobre ellas.
¿CUÁL ES MÁS COMPETENTE Y RESILIENTE?
Construir mimosas Construir dragos

Identificación de riesgos y Promoción de capacidades y


problemas con el fin de resiliencia para favorecer la
evitarlos autonomía

Ayuda externa que inhabilita y Ayuda que capacita y permite


afecta al desarrollo normal alcanzar nuevas y mejores
formas de equilibrio
Enfoque reactivo que solo Enfoque proactivo que utiliza
atiende a los usuarios que estrategias de captación de
acuden al servicio nuevos usuarios

Dependencia del técnico del Alianza con el usuario con el


cuál se esperan las soluciones fin de lograr un modo de
para salir adelante funcionamiento autónomo
Escala de Competencia y Resiliencia Parental
(Martín, Cabrera, León y Rodrigo, 2013) (44 ítems)
A responder por el/la profesional

• Organización doméstica (alfa: .89)


• Competencias educativas (alfa: .93)
• Desarrollo personal y resiliencia (alfa: .92)
• Búsqueda de apoyo social (alfa: .87)
• Participación comunitaria (alfa: .70)
Anales de Psicología, 2013, vol. 29, no 3 (octubre),
886-896
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.150981
Factores de competencias parentales
Muestra: 498 Unidades Familiares de los servicios sociales de Gran Canaria

• Organización doméstica (vg., comidas saludables y en


familia, cooperación en tareas domésticas).
• Competencias educativas (vg., afecto, confianza y
comunicación, supervisión y apoyo escolar, ocio familiar).
• Desarrollo personal y resiliencia (vg., resolución de
conflictos, afrontamiento, asertividad, proyecto de vida,
visión optimista, perseverancia ante dificultades).
• Búsqueda de apoyo social informal y formal (vg., saber
pedir ayuda, identificar personas significativas, distinguir
tipos de apoyo)
• Participación e integración comunitaria (vg., implicarse
en asociaciones, usar recursos de la comunidad).
Perspectiva del desarrollo positivo en la
adolescencia/juventud
• Una visión del desarrollo centrada en la identificación de
las fortalezas incluso en entornos de riesgo
• Buscar los “Activos” del desarrollo, Recursos internos y
externos, bienestar, resiliencia.
• Todas las personas tienen su potencial de desarrollo
positivo y saludable.
• Las conductas de riesgo se producen por falta de
capacidades/competencias.
• Debemos tender a promover estas capacidades y
fortalezas en lugar de limitarse a eliminar los factores de
riesgo y las conductas negativas.
Cambio de visión para el técnico
• Creer en los jóvenes como recursos que hay que
desarrollar más que problemas que hay que manejar.
• Detectar fortalezas en lugar de problemas porque son la
base para diseñar la intervención.
• Crear oportunidades de participación con adultos que
acompañen a los jóvenes y les apoyen con expectativas
positivas hacia ellos.
• Proporcionar relaciones afectivas duraderas (mentores)
y evitar el cambio continuo de figuras de referencia que
crea decepción y desorientación.
• Evitar que todos los niveles de intervención se dirijan
sólo a ellos para evitar la exclusión social.
DESARROLLO POSITIVO EN LA ADOLESCENCIA:
Modelo de las 6 Cs(Lerner, 2004)
• Capacidad: Percepción positiva de su rendimiento en
areas de relación social, académicas, cognitivas y
vocacionales.
• Confianza: Sentido de agencia personal: identidad,
autovalía, autoeficacia, autoestima.
• Contactos: Vínculos afectivos y recíprocos con la familia,
los iguales, con la escuela y con otras instituciones.
• Carácter: Autocontrol y respeto por las reglas y normas,
valores y sentido moral.
• Cuidado y compasión: Empatía, perspectivismo, y
cuidado de otros.
• Contribución: Agente activo con un impacto positivo en
sí mismo, la familia, los iguales, la escuela, la
comunidad.
Desarrollo Positivo de Niños/as y Adolescentes
Competencias para
desarrollo positivo
en la adolescencia
(Oliva et al, 2010)
(Oliva et al., 2010)
Desarrollo personal
• Autoconcepto y autoestima
• Sentimiento de logro
• Sentido de control de lo que pasa en su vida
• Autonomía personal
• Tener iniciativas
• Orientación al futuro
• Afrontamiento de las dificultades
• Entusiasmo y motivación por las cosas
Competencias morales
• Compromiso social
• Responsabilidad
• Prosocialidad
• Justicia
• Igualdad y respeto a la diversidad
• Implicación en creencias religiosas y/o espirituales
• Cumplimiento de normas
Competencias de autocuidado
• Estilo de vida saludable
• Higiene personal
• Salud sexual
Competencias sociales
• Asertividad
• Capacidades relacionales
• Búsqueda de apoyo de “otros” positivos
• Optimismo
• Sentido del humor
Competencias cognitivas
• Capacidad de análisis crítico
• Capacidad de pensamiento analítico
• Creatividad
• Capacidad de planificación y revisión
• Habilidad para solucionar problemas
• Capacidad para tomar decisiones
Competencias Emocionales
• Empatía
• Reconocimiento y manejo de las emociones
de los demás
• Conocimiento y manejo de las propias
emociones
• Tolerancia a la frustración y retraso a la
gratificación
Escala de competencias del menor
Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Cabrera E. (2014) 28 ítems
A evaluar por el/la profesional

• Desarrollo personal y resiliencia


• Cuidado y salud
• Desarrollo moral-emocional
• Desarrollo cognitivo
• Relaciones Sociales
Escala de seguridad en el sistema familiar
(Lopez-Larrosa y cols., 2016) (19 ítems)
A responder por el menor

• Preocupación (alfa: .84)


• Seguridad (alfa: .83)
• Desvinculación (alfa: .78)
RUEDA DE RESILIENCIA

❖ Genograma: conciencia de su estructura y características de


la vida familiar.
❖ YO TENGO, apoyo externo (en la familia en el contexto).
❖ YO SOY, fortaleza interna (lo que mas me gusta, como soy,
consigues lo que te propones, haces planes, eres empático, etc.),
❖ YO PUEDO, fortaleza y habilidades (tienes buenas ideas, acabas
lo que empiezas, te motivan muchas cosas, resuelvo problemas,
te controlas, etc).
❖ QUÉ ME ESTA PASANDO, que cosas van mal en tu vida, en que
Lugar, con qué personas, con qué actividades, etc.).
Rueda de la resiliencia
• Adaptación del Resilience Indentification
Resources Kit publicado en 2004 por Victoria
Clay y Simone Silbergerg, del Family Action
Centre de la Universidad de Newcastle de
Australia.
• Recurso para identificar y potenciar el
desarrollo de competencias en los menores
que faciliten una adaptación positiva en
condiciones de adversidad.
Círculo de la Resiliencia
Amigos
que me gustan
Lugares Adultos con
donde me los que
gusta estar puedo
hablar

Sobre mí

Cosas Cómo
que he resuelvo mis
logrado problemas

Problemas que he
resuelto
• Empatía y escucha activa
• La respuesta en el diálogo de la
relación de ayuda:
– Respuesta de valoración o juicio moral.
– Respuesta interpretativa.
– Respuesta de consuelo.
– Respuesta empática.
– Respuesta de indagación.
– Respuestas de “solución de problema”.
– Respuestas de “busquemos juntos”
• Supervivencia: ¿Cómo te las has arreglado para
superar los problemas/retos anteriores? Qué
has aprendido sobre tí y tu entorno en esas
ocasiones?
• Apoyo: ¿En qué personas te has apoyado?
¿quién te ha hecho sentir comprendido,
animado y apoyado?
• Excepción: ¿Qué cosas eran diferentes cuando
las cosas te iban bien?
• Posibilidad: ¿Qué quieres conseguir en la vida?
¿cuáles son tus aspiraciones para tu futuro y el
de tu familia?
• Autoestima: ¿qué te hace sentirte satisfecho
de ti mismo? ¿Qué cosas positivas dicen las
personas de ti?
• Perspectiva: ¿Cuáles son tus ideas sobre tu
situación actual y la de tu familia?”
• Cambio: ¿Qué crees que es necesario para
que las cosas cambien? ¿Qué podrias hacer
tú para que cambien?
Claves de la Parentalidad Positiva
• Un lenguaje común para reflexionar sobre el ejercicio
de la parentalidad entre responsables políticos,
técnicos e investigadores
• Énfasis en prevención y promoción: mensaje en
positivo
• Necesidad de apoyos psicoeducativos y comunitarios
a todas las familias
• Situa a las familias en el centro del escenario y
resalta la importancia de establecer relaciones de
colaboración con ellas
• Promueve la cultura de la innovación y las buenas
prácticas

También podría gustarte