Propuesta Prácticas Biología I
Propuesta Prácticas Biología I
Propuesta Prácticas Biología I
DE BIOLOGÍA I
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
Estudiante
Grupo
Plantel
MICROSCOPÍA
INTRODUCCIÓN
Los diversos elementos que existen en la naturaleza, presentan tamaños, formas y composiciones distintas, la
mayoría de ellas pueden verse, algunas a simple vista y otras mediante instrumentos
El microscopio es un aparato de precisión que permite ampliar la imagen de los objetos que no son visibles
para el ojo humano. La luz atraviesa de abajo a arriba el objeto a estudiar (si no atraviesa se verá un grumo
deforme y opaco), la muestra debe ser lo más fina posible. Gracias al microscopio se han podido estudiar
infinidad de organismos tan pequeños que escapan a la visión normal del hombre. Su contribución a la ciencia
es de incalculable valor. Recuerda sus aportaciones a la bacteriología, protozoología y actualmente a la
microquímica en especial al microanálisis.
Tiene un límite de resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm), es decir la distancia mínima a la que pueden ver
dos objetos separados, Las células observadas pueden estar vivas o fijadas y teñidas. Las muestras son
depositadas en una lámina de vidrio denominada PORTAOBJETOS, de unos 5 cm de largo por 2 de ancho, es
el lugar donde se deposita la muestra, además ponerse una laminilla muy fina de vidrio llamada
CUBREOBJETOS.
El ocular proporcionan 10 aumentos de la imagen y viene expresado en 10X en la carcasa del ocular, también
los hay de 5X y 20X.
Los objetivos (generalmente 4), suelen tener aumentos de 4X, 10X, 40X y 100X. Podemos determinar la
magnificación, multiplicando el poder de magnificación del ocular por el poder de magnificación del objetivo que
se esté usando. Serán de 40, 100, 400 y 1000 aumentos, frecuentemente se indica por un número que expresa
el grado de magnificación seguido de una X, como por ejemplo 1000X.
Los objetivos 4X, 10X y 40X, se denominan objetivos secos, porque la lente y la preparación a observar, la luz
atraviesa el aire proporcionando una imagen nítida. El objetivo 100X se denomina objetivo de inversión,
1
porque para proveer imágenes nítidas, la lente debe estar inmersa en un líquido (aceite de cedro o similar), con
los índices de refracción igual que el vidrio, lo que le permite evitar la dispersión de los rayos luminosos.
Siempre que utilicemos el objetivo 100x debemos colocar una gota de aceite de inversión sobre la
preparación a observar (sobre el cubre objetos), cambia el ángulo de la luz que entra al objetivo y de esta
forma, aumenta el poder de resolución de objetivo. Después se baja el objetivo hasta que toque el aceite. Para
poder ver los detalles de los organelos de las células,
También es importante su capacidad para distinguir detalles en los especímenes. Llamamos “Poder de
Resolución” ó resolución a la capacidad de un microscopio para poder distinguir dos objetos que están muy
juntos
TRASLADO DEL MICROSCOPIO. Con la palma de la mano sujeta la base del microscopio y con la otra sujeta el
brazo del mismo, procura que el cable se encuentre enrollado.
OBJETIVO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿En qué eran diferentes los microscopios de Hooke y de
Leeeuwenkoek?
2. Un microscopio lo podemos clasificar en tres sistemas que conforman,
mecánicos de iluminación y óptico ¿Qué piezas forma cada sistema y
cuál es su utilidad?
3. ¿Cuál es la diferencia de reflexión y refracción y como se aplican estos
términos en un microscopio? Así mismo ¿Cuál es la diferencia entre
los lentes cóncavos y convexos e imagen virtual y real?
4. ¿Qué es una micra y como se representa?
5. ¿A qué se le conoce como frotis?
6. ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio simple y un
microscopio compuesto?
7. ¿Qué función desempeña un microscopio estereoscópico?
8. ¿Cuál es la diferencia entre magnificación y resolución?
9. ¿Por qué es necesario utilizar aceite de inmersión?
10. En el siguiente dibujo escribe el nombre de las partes
principales del microscopio compuesto.
MATERIAL:
10 Portaobjetos
10 Cubreobjetos
1 Microscopio
1 Pinza de disección
4 Laminillas de diferentes estructuras
* Cortes vegetales (zanahoria, jitomate, papa,
cebolla)
* Cutter
*Material proporcionado por el alumno.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Todas las partes ópticas del microscopio deben estar limpias. Su Limpieza debe hacerse con papel seda o con
un paño de lino sin motas y/o un palillo con algodón (hisopo).
También se deben lavar individualmente con abundante agua y jabón los portaobjetos y cubreobjetos los
cuales deben estar libres de grasa, limpios y secos.
2
Elabore preparaciones temporales de epidermis de cebolla, papa, jitomate y zanahoria sin aplicar ningún
colorante, colocando la muestra de tejido de cebolla (0.5 cm2 y menos de 0.01 mm de grueso) al centro del
portaobjetos, colocando posteriormente el cubreobjetos sobre la muestra, efectuando el mismo procedimiento
en los demás cortes de los vegetales.
Efectúe con el microscopio compuesto, una observación de las diferentes preparaciones a 4x y otra a 10x.
Para llevar a cabo el manejo y enfoque de una preparación en el microscopio, es necesario atenerse a un cierto
número de reglas precisas que son las siguientes:
a. Coloca la preparación sobre la plantilla y fíjala con las pinzas procurando que la preparación coincida
con el orificio de la platina del microscopio.
b. Colocar el objetivo de menor aumento (4X) sobre la preparación que se desea observar. Y precisa,
primero su enfoque con el tornillo micrométrico y afina dicha observación con los tornillos micrométrico.
c. Cuando se desea amplificar aún más la imagen se enfoca con el objetivo (10X) de mayor aumento,
haciendo girar el revólver se precisa la observación con el tornillo micrométrico y micrométrico.
d. Si existe poca luz en el campo microscópico, abre más el diafragma.
Repite esta operación con cada una de las preparaciones de la epidermis y observa. Concluye con las laminillas que
se te proporcionaron.
BIBLIOGRAFÍA:
3
CASERTELLI, J.D. (1968)
ARNOLD, ROLLS Y STEWART (1974)
ALVIN NASON (1992)
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2
ESTRUCTURA CELULAR
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos, es decir, que es la unidad anatómica por lo
que todos los seres vivos se encuentran formados por lo menos por una célula (como sucede en los
protozoarios, bacterias y algunas algas), aunque existen diferencias en la forma y estructuras celulares. Es la
unidad fisiológica o funcional, cada célula es capaz de realizar las funciones propias de un ser vivo, como
nutrirse, crecer, reproducirse, etc., además de realizar también funciones especificas por ejemplo, cuando se
encuentran formando parte de algún tejido que realiza funciones particulares. Conforme se fueron
desarrollando algunas técnicas de tinción aunadas al mejoramiento de la calidad de los microscopios, se
pudieron obtener datos de algunos detalles de la célula, como la presencia de una pared celular en las células
vegetales, la división celular, la fecundación y muchas otras.
OBJETIVOS
- Identificar las principales estructuras celulares: membrana y núcleo, utilizando el microscopio y los
colorantes adecuados.
- Identificar algunos organelos como: cloroplastos, vacuolas, aparato de Golgi, ribosomas etc.
- Comparar la forma y tamaño de distintas células vegetales y animales.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. Investigue y explique lo que se te pide: manejo del microscopio y los cortes longitudinales, transversales
y sagitales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. ¿Las células vegetales presentan la misma forma que las células animales? Explique
2. ¿Qué estructura les permite a las células vegetales poseer formas más rígidas que las células
animales?
3. ¿Se pueden identificar los mismos organelos en una célula vegetal que en una animal?
4. Esquematizar una célula vegetal y animal con nombres de los organelos.
INDICACIONES DE SEGURIDAD
La seguridad es asunto de responsabilidad, por lo que es necesario que las actividades experimentales se
considere, de modo que todos los equipos, herramientas, instrumental y materiales que se empleen en su
desarrollo se utilicen correctamente debido a que se pueden presentar riesgo para los estudiantes que no estén
relacionados con su uso:
4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Equipo necesario Reactivos
Cantidad Cantidad
10 Portaobjetos 1 ml. * Pintura vegetal
10 Cubreobjetos 5 ml. Azul de metileno
1 Microscopio 5 ml. Lugol
1 compuesto 5 ml. Alcohol etílico
1 bacteriológico
1 Lanceta estéril
1 Pinza de disección
*Navaja para rasurar
cúter
* Palillo de dientes
1 sobre * Algodón
Cantidad EJEMPLARES
1 * Gladiola * Proporcionado por el alumno.
1 * Cebolla
1 * Jitomate
1 * Papa
ACTIVIDAD PREVIA
NOTA: Coloque una gladiola o una flor de diente de león en una solución de pintura vegetal, dos horas antes
de la actividad experimental.
GUIA DE OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ¿Qué estructura logras identificar?
Elabore una preparación temporal de epidermis de 4x ____________________________________
cebolla sin aplicar ningún colorante, efectúe con el 10x ____________________________________
microscopio óptico, una observación a 4x y otra a 10x.
Aplique una gota de azul de metileno y repita la ¿Qué cambio se presenta en las estructuras que
observa a menor y mayor aumento con el microscopio se observan?
compuesto o bacteriológico.
Corte longitudinal.
5
Haz una preparación de epidermis de jitomate observa
a 4x y 10x de aumento con el ¿Logras identificar a los cromoplastos?
microscopio compuesto o bacteriológico.
Realiza una descripción de estos.
Efectúa 3 cortes muy finos de papa (longitudinal, ¿En los tres tipos de cortes obtuviste la
transversal y oblicuó), adiciona una gota de lugol en cada misma observación?
caso y observa a menor y mayor aumento con el Explica.
microscopio compuesto o bacteriológico. _______________________________________
Sl crees que sea el contenido de los plastos de la
célula de papa? Fundamenta tu respuesta.
Con un palillo de dientes de punta plana raspa el interior ¿Cómo son las células que usted observa?
de tu mejilla para obtener una muestra de endotelio bucal y
extiéndelo sobre el portaobjetos, adiciona una gota de azul
de metileno y observa con el microscopio compuesto o
bacteriológico
6
FROTIS SANGUÍNEO.
Limpia uno de tus dedos con un algodón empapado con alcohol y con la lanceta púnzalo ligeramente a fin de
que brote un poco de sangre (ver esquema).
Identifique el lugar a
puncionar (área
sombreada) y
asegúrese que esté
limpia y desinfectada
Es probable que no te quede bien el primer frotis, pero solo requiere un poco de práctica. Repítelo tantas veces
como sea necesario, ya que el objetivo del frotis es dispersar a las células de manera que se separen y puedan
observarlas.
FROTIS SANGUÍNEO
7
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
BIOLOGÍA I
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 3
MITOSIS
INTRODUCCIÓN.
La división mitótica de un óvulo fecundado proporciona la continuidad de la vida, los humanos
remplazamos las células que pierde nuestro cuerpo, mediante la mitosis.
La división celular va acompañada fundamentalmente de una duplicación del material nucleico (DNA),
seguido por una división del protoplasma, se aplica el término CARIOCINESIS a la primera y
CITOCINESIS a la segunda división, juntas constituyen lo que conoce como MITOSIS.
Recordemos que los mensajeros de la herencia de nuestras células se llaman genes y que estos se
localizan en cuerpos nucleares separados llamados cromosomas. Los cromosomas pasan de una
generación celular a la siguiente durante la división celular, por lo que el número cromosomas es de
46 cuando una célula se divide, cada una de las células hijas recibe 46 cromosomas porque cada uno
de los cromosomas originales se ha duplicado así mismo.
PROPÓSITO.
Estimular el interés por la observación microscópica de estructuras celulares que se manifiestan en la
reproducción celular.
ACTIVIDAD PREVIA
Ocho días antes de realizar la presente práctica, coloca dos cebollas cambray en agua, mediante un
alambre que sujetaras donde termina el bulbo e inicia el tallo, cubriendo la mitad de la cebolla de
agua.
INFORMACIÓN PREVIA
1. ¿Cuáles son los dos tipos básicos de células en nuestro cuerpo?
2. ¿Qué diferencia a una de la otra?
3. ¿Qué es un cromosoma?
4. Describe brevemente las cuatro fases de la mitosis
5. ¿A qué se le llama técnica del squash?
INDICACIONES DE SEGURIDAD
8
La seguridad es asunto de responsabilidad, por lo que es necesario que las actividades
experimentales se considere, de modo que todos los equipos, herramientas, instrumental y materiales
que se empleen en su desarrollo se utilicen correctamente debido a que se pueden presentar riesgo
para los estudiantes que no estén relacionados con su uso, tomando en cuenta lo siguiente:
1. Uso de bata, cubre bocas, guantes de cirujano (látex)
2. Las especificaciones en el reglamento de laboratorio de ciencias
3. Leer las fichas técnicas de seguridad de los reactivos utilizado
4. Procedimiento adecuado del manejo sustancias reactivas o toxicas generadas en
esta actividad.
1.- Limpia con un pañuelo facial por dos o tres veces la cofia de las raicillas que vayas a utilizar.
2.- Corta las raicillas en la zona meristemática aproximadamente unos 2 mm.
3.- Coloca las raicillas en un portaobjetos, cúbrelas aproximadamente durante unos 5 minutos con
HCI al 1N.
4.- Lava con agua el corte de tu raicilla auxiliándote con un gotero, seca el exceso con un pañuelo
facial.
5.- Con la ayuda de la pinzas de disección traspasa el meristemo de la raíz al vidrio de reloj, báñalo
con el colorante aceto-orceina. (En este paso pueden colocar las raicillas del equipo juntas en el
vidrio de reloj).
6.- Toma el vidrio de reloj con las pinzas de disección y colócalo sobre la llama de la lámpara de
alcohol y retíralo del fuego inmediatamente que veas desprenderse los primeros vapores.
7.- Permite que se enfríe la solución y repite el paso anterior.
8.- Una vez que se enfría la solución, toma el meristemo y colócalo en el portaobjetos, con la ayuda
del gotero, lávalo con agua.
9.- Cubre la raicilla con un cubreobjetos cuidando que esta se encuentre en el centro del
portaobjetos.
10.- Con la goma nueva de un lápiz presiona fuerte el cubreobjetos, con la punta achatada del mismo
lápiz golpea ligeramente el centro y la periferia de la preparación a fin de que los tejidos se extiendan
de modo que se forme una sola capa de células.
11.- Coloca tu portaobjetos al microscopio y busca células en división “MITOSIS” (busca en toda la
preparación). Si la preparación es excelente, puedes sellar la unión del cubre con el portaobjetos con
el barniz, procurando que no se formen burbujas.
9
Observa las preparaciones e identifica en que fases del proceso mitótico se encuentran.
- ¿Por qué se toma el corte del meristemo de la raíz?
Identifica en qué fase de la mitosis se encuentra y marca con una en el siguiente cuadro.
CAMPOS PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
1
2
3
4
5
BIBLIOGRAFÍA:
10
11