Futbol Sala
Futbol Sala
Futbol Sala
AMF
Otros nombres Fútbol de salón, futsal, futsala
Jugadores registrados 5
Creador Bandera de Uruguay Juan Carlos Ceriani
País de origen Flag of Uruguay.svg Uruguay
Características
Contacto Deporte de contacto físico
Miembros por equipo 12 jugadores: 5 en el campo y 7 sentados (suplentes)
Género Masculino, femenino y mixto o combinado
Categoría Deporte de equipo
Accesorios En normas FIFA, canilleras o espinilleras son de uso obligatorio
Pelota Esférica
Lugar del encuentro Cancha rectangular oficial de 40 × 20 m y para eventos
departamentales o nacionales 38 × 18 m
Duración del encuentro 40 min (2 partes de 20 min). Si el marcador es de 50 min (2
partes de 25 min)
Formato del puntaje Gol, 1 punto
[editar datos en Wikidata]
El fútbol sala, fútbol de salón, futsal, fútsal, futsala, futbolito o microfútbol
es un deporte similar al fútbol, con reglas diferenciadas, que se juega en piso
liso, entre dos equipos de cinco jugadores. Hasta la década de 1980, el deporte
tuvo una sola regulación y se denominó futsal. Desde entonces está reglado por dos
organizaciones internacionales diferentes, la FIFA y la AMF, que han establecido
reglas y competencias diferentes, razón por la cual algunos especialistas sostienen
que son dos deportes diferentes, llamados futsal o fútbol de salón, en el caso de
la AMF, y fútsal, en el caso de la FIFA.123
El futsal fue inventado en 1930 por el uruguayo Juan Carlos Ceriani, un profesor de
educación física en Uruguay, que inicialmente lo denominó indoor soccer. El deporte
ganó rápidamente popularidad debido al fervor de la primera Copa del Mundo de 1930
organizada y ganada por Uruguay, rápidamente se expandió por Sudamérica y el resto
de los continentes.
Índice
1 Historia
1.1 Creación
1.2 Organización
2 Reglas
2.1 Aspectos compartidos para cada equipo
2.2 Duración del partido
2.3 Diferencias según asociación
3 Jugadores
4 Posiciones
5 Fundamentos técnicos y tácticos
6 Táctica: principios defensivos y ofensivos
6.1 Principios defensivos
6.2 Principios ofensivos
7 Período de juego
8 Campeonatos más importantes
8.1 Selecciones absolutas masculinas
8.2 Clubes
8.3 Selecciones absolutas femeninas
8.4 Selecciones Masculinas Juveniles
8.5 Selecciones Femeninas Juveniles
9 Torneos nacionales más importantes
9.1 Europa
9.2 Sudamérica
9.3 Asia
9.4 El caso italiano
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Historia
Creación
La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, año de la primera
Copa del Mundo de 1930 organizada y ganada por Uruguay. Los jóvenes se sentían
eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de
superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando
a niños y jóvenes a jugar en las calles y en terrenos más pequeños.
Organización
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera
organización internacional de este deporte. En ese año también se disputó el primer
campeonato sudamericano de selecciones.5
En 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que muchas de sus
federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la
alternativa de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo
no prosperó.5 Finalmente, las confederaciones que no lograron el acuerdo para
unificar el deporte con la FIFA, decidieron conformar la Asociación Mundial de
Futsal (AMF) en 2002, con sede central en Asunción, Paraguay.5
Reglas
La AMF y la FIFA tiene reglamentos diferentes, con aspectos compartidos.
La pelota es más pequeña y con menor circunferencia que las de fútbol , con
diferencias de tamaño según la asociación.
6) Se permiten cambios ilimitados. 7) Se utiliza un régimen de faltas especial, que
establece que a partir de la quinta falta de equipo, se debe patear un tiro libre
sin barrera denominado «doble penal».
Repliegue. Movimiento hacia portería propia una vez que se ha perdido la posesión
de la pelota. Puede ser de dos formas: intensivo, cuando está más cerca de nuestra
portería, o no intensivo, cuando perdemos la pelota en una zona más alejada de
nuestra portería. A su vez, según la posición de los jugadores, se puede dividir
en: posicional, cuando cada jugador recupera su posición original, o no posicional,
cuando el jugador se queda en el lugar donde ha finalizado la jugada.
Temporización. Acción que realiza un equipo para evitar la progresión del contrario
cuando se pierde la pelota, con el objetivo de dar tiempo a que el equipo se
coloque defensivamente. Se trata de una presión al contrario que lleva la pelota
impidiéndole su avance e incomodándolo para recuperar las posiciones defensivas.
Vigilancias. Acciones de observación que realizan los defensas a los contrarios que
no participan directamente en la jugada, para posibles ayudas ante el desborde por
parte de un contrario.
Cobertura. Movimiento de ayuda a un compañero que ha sido desbordado por el
poseedor de la pelota.
Permuta. Acción de ocupar la posición del compañero que le ha hecho la cobertura,
pasando a defender a la marca de su compañero.
Marcaje. Acción que se realiza sobre los adversarios para evitar que avancen con la
pelota o reciban el balón. Podemos diferenciar tres tipos: individual, cuando cada
jugador se ocupa de marcar al mismo rival, en zona, cuando cada jugador defiende al
rival que ocupa su zona, y mixto, que sería una combinación de ambos.
Presión. Acción que se realiza sobre los rivales con el fin de impedir su
progresión o recuperar el balón. Puede variar en intensidad o en el lugar donde se
realiza.
Anticipación. Movimiento que supone un adelantamiento al rival que va a recibir el
balón, cuando le realizan un pase para interceptarlo antes de que lo alcance.
Carga. Acción de pequeño choque reglamentario sobre el contrario mediante la
disputa del balón con el fin de recuperarlo. Es importante que sea una carga no
violenta y sin utilizar los brazos, ya que sería una acción antirreglamentaria.
Entrada. Movimiento que realiza un defensor sobre un rival con la intención de
quitarle el balón.
Interceptación. Acción de impedir que la pelota consiga llegar a su objetivo,
cambiando o interrumpiendo su trayectoria. Se diferencia de la anticipación en que
es una acción que se realiza directamente sobre el balón.
Principios ofensivos
Se refiere a las acciones con posesión de la pelota. En ellas encontramos:
Ataque. Acción que pretende conseguir marcar un gol en la portería rival. Suele
dividirse en tres momentos importantes: movimientos de apertura, elaboración de la
jugada y finalización, aunque puede que por lances del juego no se den todas.
Contraataque. Movimiento rápido de cambio defensa-ataque. Una vez que se recupera
la pelota se inicia el proceso lo más rápido posible, para ganar una superioridad y
evitar el repliegue defensivo del contrario. Para que sea efectivo se recomienda
que la pelota vaya dirigida por el jugador que ocupa el centro de la pista.
Apoyo. Movimiento que pretende ofrecer una ayuda a un compañero que tiene la
posesión de la pelota.
Rotación. Movimientos de cambio de posiciones en el campo de un equipo intentando
no perder el orden por una posible pérdida de la pelota.
Desmarque. Movimiento que realiza un jugador para zafarse de su rival e intentar
encontrar una ventaja, para continuar con la posesión o marcar un gol.
Espacio libre. Es aquel que se consigue mediante los movimientos ofensivos, con el
fin de ocuparlo y aprovecharlo para conseguir gol. La forma de crearlo es sacando a
nuestro defensor de la zona que ocupa para que un compañero aproveche ese espacio.
Pared. Medio técnico-táctico que consiste en driblar contrarios a través de un pase
y una devolución.
Conservación del balón. Acción de mantener el control de la pelota con el fin de
conseguir el objetivo que se pretende, ya sea meter gol o mantener la posesión.
Ritmo de juego. Movimientos y acciones del juego que varían en ritmo e intensidad.
Control del juego. Movimientos que realiza un equipo para dominar el juego en el
transcurso del partido.
Período de juego
Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos
cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las
pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer (tiempo muerto).
El club organizador deberá tener como mínimo dos (2) balones dispuestos para la
celebración del encuentro, los cuales deberán ser presentados a los árbitros en su
vestuario para su control, siendo estos responsables de los mismos hasta su
devolución al equipo a la finalización del encuentro.
En 1991, llegó nada menos que a organizar el Campeonato Mundial de futsal de la AMF
en Milán y en 1992 participó en el Campeonato de Europa organizado en Oporto
(Portugal) por la vieja UEFS español. En 1994 participó por la última vez en una
Copa del Mundo organizada por la FIFUSA, obteniendo un resultado decepcionante: se
clasificó en la última posición.
Por lo que respecta las competiciones de los clubes, la FIFS inscribió a la Copa
Campeones para Clubes los equipos que ganaban la liga nacional del 1988 al 1998: en
la edición del 1991 la A.S. Milano se clasificó séptima, en 1992 y en 1993 la G.S.
Danypel Millano llegaron a la misma clasificación, mientras en 1995 la Sporting
Turro terminó el torneo en la octava posición.
Al final de los años Noventa, debido a graves problemas de salud del presidente
Caminiti, la Federación dejó de hacer actividad agonista y se mantuvo latente hasta
el verano de 2009 cuando, con la llegada de Axel Paderni, retomó la actividad
deportiva.