Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analice El Siguiente Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Analice el siguiente caso:

Un productor colombiano quiere exportar muebles (salas, comedores y alcobas) tipo rustico
a Italia y por lo tanto requiere saber cuales son los requisitos mínimos o que debe alistar
para aplicar a un mercado internacional

1. Teniendo en cuenta el caso anterior, asuma el rol de asesor de comercio internacional y


elabore una lista detallada donde explique todos los requisitos mínimos y documentos, que
este productor debe tener para incursionar en el mercado italiano, así mismo recuerde
incluir cual es la partida arancelaria de estos productos y si con esta partida paga o no
arancel y de qué porcentaje es esté.
2. Tenga presente que usted está brindando una asesoría de tipo profesional y de acuerdo a la
respuesta dada el exportador tomara una decisión. Por lo tanto, sea lo mas profesional y
claro posible.

Solución

Dado que el producto que se exporta es un bien, los datos más pertinentes se pueden
obtener a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUCE).

Localización de la subpartida arancelaria: La partida arancelaria es un código de 10


dígitos que describe un producto para facilitar el comercio internacional y determinar
requisitos e impuestos.

Tienes las siguientes opciones para ubicar la arancelaria de tu producto:

A través del Formulario Aduanero, que se encuentra en el Centro de Atención


Personalizada.

Modificación del Decreto 4927 de 2011

Ingresando a la página de la DIAN http://www.dian.gov.co/ Otros servicios / Consulta de


Arancel. Puede hacer la consulta por diferentes criterios de búsqueda

Para conocer el componente aduanero de su producto, visite el Decreto 4927 de 2011. (Es
importante señalar que la DIAN es la única entidad oficial autorizada para determinar la
clasificación arancelaria, según Decreto 2685/99 Art.236 y Resolución 4240/00 Art.154 a
157 de la DIAN.) – División Arancel (tel. 6-079999 ext. 2128/2129; precio: salario mínimo
legal mensual por producto).
REGISTRO COMO EXPORTADOR: Si desea agilizar sus actividades de exportación,
debe realizar los trámites correspondientes ante la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), lo que implica registrarse en el Registro Único Tributario (RUT).
Según el Código Tributario, esta es una actividad de derecho común si el contribuyente es
una persona física.

El RUT implica el escrutinio del formulario a través del portal en línea de la DIAN
(http://www.dian.gov.co/) (ya sea directamente por el interesado o con la asistencia de un
empleado de la DIAN acreditado en puntos de contacto nacionales) y su posterior
formalización, que implica la presentación de los documentos requeridos para el trámite en
los puntos de contacto autorizados por la DIAN o ante la Cámara.

ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL:

Antes de lanzar una nueva empresa comercial, los empresarios deben realizar estudios de
mercado para comprender mejor el estado de la industria y las necesidades de los
consumidores. Esto les ayudará a enfocar mejor sus esfuerzos y aumentar la probabilidad
de éxito de su empresa. Además, esta guía proporciona pautas para realizar un estudio de
mercado y una compilación de las técnicas de investigación de mercado más comunes, así
como una serie de apéndices que contienen recursos secundarios de investigación de
mercado.

La selección de un mercado es el primer paso en la exportación, ya que aquí es donde se


determinan los detalles del país o la región a la que se enviarán los bienes. Esto incluye
cosas como el precio de exportación, los canales de distribución, los hábitos de compra y
las preferencias de los consumidores del mercado objetivo y los ingresos necesarios, visas
válidas, impuestos y aranceles preferenciales.

PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS: Verifique si sus productos necesitan


permisos y/o licencias de exportación válidos antes de enviarlos al extranjero. Estos deben
completarse antes de que el DEX pueda ser enviado a la DIAN.

Algunos ejemplos: el Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología); el Ministerio del


Medio Ambiente (Conservación de Flora y Fauna); el Ministerio de Agricultura (Sanidad
Animal y Vegetal); el Ministerio del Medio Ambiente (Medicamentos, Alimentos y
Cosméticos); el Ministerio del Ambiente (Semillas y Plántulas); el Ministerio del Medio
Ambiente (Protección del Medio Ambiente); el Ministerio del Ambiente (Semillas y
Plántulas); y el Ministerio del Medio Ambiente (Madera y Semillas). Se gravan productos
como el azúcar y la madera en los Estados Unidos y las bananas y el atún enlatado en la
Unión Europea.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN

Una vez que tengamos la lista de inventario, verificaremos los términos comerciales
(INCOTERMS) y luego se contratará a un agente de carga (si se realiza el envío por vía
aérea) o a un agente de envío (si se realiza el envío por mar) para organizar el envío
internacional. El siguiente paso es dirigirse a la DIAN Aeropuerto para obtener un registro
del SISTEMA MUISCA para que podamos investigar a fondo la solicitud de tarjeta de
embarque.

El siguiente paso es adquirir el formulario de DECLARACION DE EXPORTACION-DEX


(Cod. 62.003.2000) por 6.000 pesos colombianos (US$9.000 aproximadamente), el cual se
puede obtener en Bogotá en la avenida 68 # 22-81(DIAN), llénelo cuidadosamente, y
proceder con el trámite de inmediato si el valor de nuestras exportaciones es menor a
$10.000.000. Si el valor total de nuestras exportaciones es superior a US$100.000, estamos
obligados por ley a pasar por una AGENCIA ADUANAS aprobada por la DIAN para
completar la transacción.

Los siguientes documentos deben presentarse con la DECLARACIÓN de EXPORTACIÓN


en la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país desde donde se exportarán las
mercancías.

1. Factura comercial
2. Lista de empaque (si se requiere)
3. Registros sanitarios o vistos buenos (si se requieren)
4. Documento de transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar

Una vez presentados e ingresados los documentos al sistema informático del aduanero, el
sistema determinará si es necesaria una inspección física o en papel; en caso afirmativo, la
inspección se realizará en el puerto de salida, el aeropuerto u otro lugar aprobado por la
DIAN. Ahora que hemos terminado nuestra diligencia debida, podemos comenzar a cargar
los productos en los barcos y enviarlos al mundo.

MEDIOS DE PAGO: Considere cómo su cliente planea pagar la exportación de bienes.


Esto se puede lograr con la ayuda de varios instrumentos de pago internacionales como
tarjetas de crédito, cheques garantizados y giros bancarios.

PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISAS: Cuando se venden


bienes o servicios en el extranjero, lo que a menudo se conoce como exportación, siempre
existe la obligación de devolver los ingresos a la moneda nacional. El proceso de
reintegración debe llevarse a cabo a través de corredores de divisas, incluidos los bancos
comerciales y otras instituciones financieras. Los exportadores son responsables de vender
las divisas a los intermediarios. Para ello, debe presentar un Formulario de Declaración de
Cambio número 2 en su banco o intermediario financiero y seguir sus procedimientos para
tramitarlo.

¿Cuándo debo pasar por un agente de aduanas y cuándo puedo exportar mis mercancías
directamente? El diferenciador clave es el valor de los bienes exportados. Si el valor total
de sus exportaciones es inferior a $ 1,000, se le permite utilizar un agente de carga o envío.
Después de catalogar las mercancías, el exportador debe volver a verificar la precisión de
los formularios Incoterms y DEX.

EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL: Todos los bienes


exportados de esta manera deben cumplir con las normas sanitarias aplicables o las buenas
prácticas exportadoras. Todo lo siguiente debe cumplirse antes de que se pueda utilizar esta
forma de exportación:

Elaboración de Factura Comercial o Factura Comercial Proforma detallando el Valor y


Cantidad en Aduana.

Si un comprador extranjero requiere un certificado de origen, podemos proporcionar uno.


Diligencia debida de la Declaración Simplificada de Exportación (C.O.D. 610) en la oficina
de la DIAN por donde se embarcará la mercancía (se realiza a través del sistema
electrónico de la DIAN).

BIBLIOGRAFIA:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/NAM-104489

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebday/institution/SENA/ventas/822202/contenido/
docArtic/material_fundamentos_de_comercio_exterior.pdf

https://www.mincit.gov.co/publicaciones/33972/bienes

También podría gustarte