Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechos Humanos Instituciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El
derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse
de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

La lista con los 30 derechos humanos universales que debemos


conocer:
1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e
internacionales.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley.
8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su
inocencia.
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse
y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
22. Y también al derecho a participar en política directamente o mediante
representantes.
23. a seguridad social, y a la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y
culturales indispensables.
24. al trabajo y a la libre elección de este.
25. así como al descanso y al tiempo libre.
26. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad.
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS.
Los niveles de inseguridad y violencia seguían siendo altos. La impunidad
generalizada continuaba debilitando la confianza pública en las autoridades y en el
sistema de justicia. Las protestas que siguieron a las elecciones presidenciales
fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad. Honduras seguía siendo
uno de los países más peligrosos de las Américas para los defensores y defensoras
de los derechos humanos, especialmente para quienes trabajaban en la protección
de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El gobierno anunció la creación de un
ministerio de derechos humanos y justicia, que debía estar operativo en 2018.

Defensores y defensoras de los derechos humanos:

Los defensores y defensoras de los derechos humanos, especialmente quienes


defendían el medio ambiente y la tierra, seguían corriendo peligro de sufrir abusos
contra sus derechos humanos. Eran blanco de campañas difamatorias orquestadas
tanto por el Estado como por agentes no estatales para desacreditar su labor, y eran
habitualmente objetivo de intimidaciones, amenazas y ataques. En junio, tres
integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (COPINH) fueron objeto de un ataque armado cuando regresaban de una
reunión en un vehículo. Las ONG locales afirmaban que el sistema de justicia seguía
empleándose indebidamente para hostigar y hacer desistir a los defensores y
defensoras de los derechos humanos. También se denunciaba un uso excesivo e
innecesario de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad durante protestas
pacíficas.

La gran mayoría de los ataques registrados contra defensores y defensoras de los


derechos humanos seguían impunes, como consecuencia de los múltiples
obstáculos que afrontaban las investigaciones y los juicios. Apenas se avanzó en la
investigación del asesinato de la defensora ambientalista indígena y cofundadora de
COPINH Berta Cáceres, cometido en marzo de 2016. Las audiencias judiciales
públicas de los ocho sospechosos detenidos en relación con el caso se aplazaron en
numerosas ocasiones. Los expertos independientes revelaron una falta de diligencia
debida en las investigaciones, que incluía la ausencia de procesamiento de otras
personas posiblemente involucradas en el crimen. No había información sobre los
progresos realizados por el Ministerio Público para identificar a los responsables de
planificar su asesinato.

Aunque el Sistema Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos


Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia trajo
consigo algunos avances en la protección de los defensores y defensoras de los
derechos humanos, seguían siendo insuficientes los esfuerzos por garantizar la
protección integral de estas personas.
Las nuevas disposiciones del Código Penal sobre terrorismo y delitos conexos,
aprobadas por el Congreso Nacional en febrero y septiembre, se definieron de una
forma excesivamente amplia e imprecisa, contraria al principio de legalidad. Esas
disposiciones podrían derivar en la aplicación arbitraria e inadecuada del Código
contra manifestantes pacíficos y defensores y defensoras de los derechos humanos,
lo cual podría criminalizar aún más su labor y obstaculizar el trabajo de los
movimientos sociales.

Uso excesivo de la fuerza


Defensores y defensoras de los derechos humanos
Derechos de los pueblos indígenas
Conflictos de tierras
Violencia de género
Derechos sexuales y reproductivos
Personas refugiadas y solicitantes de asilo
COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
(CONADEH)
Misión
Somos el órgano del Estado hondureño que garantiza el respeto y promoción de la
dignidad humana de todas y todos los habitantes y migrantes, asegurándoles la
efectividad progresiva y protección adecuada de sus derechos humanos y libertades
fundamentales.

Visión
Ser reconocidos, nacional e internacionalmente, como generadores de un proceso
efectivo de vanguardia en el respeto y promoción de la dignidad humana, en
Honduras, que contribuya a la transformación de la realidad nacional, por medio del
avance significativo en el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y
libertades fundamentales, con experiencia positiva de contribución a la construcción
concreta de condiciones básicas de vida digna y mayores oportunidades para el
progreso social de los habitantes, asegurando especial atención a los sectores y
grupos vulnerados.

CÓMO FUNCIONA EL CONADEH


En el ejercicio de sus atribuciones, el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos no está sujeto a mandato imperativo alguno, no recibe instrucción de
ninguna autoridad. Desempeña sus funciones con plena autonomía, puesto que su
objetivo es la defensa de los derechos fundamentales de la persona humana y el
fortalecimiento del Estado de Derecho

¿Cuándo puede intervenir?


Puede hacerlo de oficio o a petición de parte de aquellos casos originados por abuso
de poder, arbitrariedad, error de derecho, negligencia u omisión, e incumplimiento de
sentencias judiciales por parte de cualquier autoridad nacional que representa el
Estado. Sin embargo, no puede intervenir:
 En conflictos entre particulares (a excepción de casos de violencia familiar);
 Cuando respecto a algún problema planteado, se encuentre pendiente resolución
administrativa o judicial.

¿Cómo realiza su trabajo?


El trabajo fundamental del Comisionado es la recepción e investigación de
quejas/denuncias y la promoción/educación en derechos humanos. Para desarrollar
el trabajo de quejas, el Comisionado Nacional está facultado para realizar
investigaciones, inspecciones, verificaciones, o cualquier otra acción para
esclarecerlas. Además, tiene acceso a toda aquella documentación que considere
necesaria consultar en el ámbito de la Administración Pública para aclararlas.
Mandato y Atribuciones
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), es una institución
constitucional y nacional creada por el Decreto No. 2-95 del Congreso Nacional,
mediante la reforma del artículo 59 de la Constitución de la República de 1982, “Para
garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución”, y también de
los Tratados, Pactos, Convenciones y sus Protocolos Facultativos ratificados por el
Estado hondureño
COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN HONDURAS. (CODEH)

EL CODEH se define como una organización humanitaria, no gubernamental,


apegado a las leyes de Honduras, independiente de los institutos políticos; sin fines
de lucro, aglutinada en una red de voluntarios y voluntarias a nivel nacional que tiene
como propósito, contribuir hasta lograr una democracia efectiva, mediante un estado
de derecho y una sociedad civil fuerte, para hacer posible la vigencia eficaz de los
Derechos.Humanos.en.Honduras. 

Visión
Ser una organización cada día más comprometida en la construcción colectiva de un
mundo diferente.
Historia
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, (CODEH) fue
fundado el 11 de mayo de 1981 por un grupo de ciudadanos hondureños, que
motivados por la grave situación de irrespeto a los derechos fundamentales de las
personas, decidieron crear una instancia que garantizara la defensa de los derechos
humanos. Fue hasta el 3 de noviembre de 1994 que el Gobierno de Honduras le
otorgó la.personería.jurídica.

A lo largo de su vida institucional el CODEH ha  transitado por un proceso de


profesionalización y experiencia, con las consecuentes variantes de estrategias y
objetivos acordes a la demanda, consolidándose como un grupo de presión social,
con un amplio espacio ante la opinión pública nacional e internacional, con
credibilidad y respeto por parte del pueblo y sus organizaciones.

En su inicio, la acción del CODEH se circunscribió a la atención de emergencia,


utilizando como medio la denuncia pública y acciones como el Habeas Corpus,
procesos de movilización a través de la participación de líderes de organizaciones
populares y religiosas, paralelo a la denuncia, se fue gestando una estructura
profesional y la articulación de una estrategia de base social propia, organizando
comités locales. Al presente se cuenta con la organización de 177 municipios.

Un elemento clave de incidencia y desarrollo ha sido la generación de espacios de


trabajo con organismos de la sociedad civil y el Estado, lo que le ha posibilitado la
capacidad de interlocución – combinando la denuncia con propuestas y espacios de
cooperación e incidencia en las reformas y promulgación de leyes en derechos
humanos. Un logro muy importante es el establecimiento de una amplia red de
relaciones internacionales que ha permitido vínculos de cooperación regional,
latinoamericana y mundial, logrando una imagen y reconocimiento en su campo.
Los cambios en los métodos en los  que se privilegia los medios jurídicos- legales
existentes, el desarrollo de sistemas de información e investigación y el progresivo
afinamiento de las temáticas en los derechos civiles, políticos, económicos y sociales
de los niños, mujeres y hombres, de los pueblos indígenas, y particularmente
aquellos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, constituyen otros
elementos importantes en la capacidad generadora del CODEH como una respuesta
a las demandas populares por la insatisfacción a sus derechos proclamados.
COMITÉ DE FAMILIARES DE DETENIDOS-
DESAPARECIDOS EN HONDURAS (COFADEH)

Debido a su compromiso a favor de los derechos humanos y de las libertades


fundamentales, los defensores y defensoras de derechos humanos son objeto de
acciones represivas por parte de los Estados o de grupos privados o paraestatales:
leyes y prácticas restrictivas en materia de libertad de asociación, de expresión, de
reunión y de asociación pacífica, campañas de difamación, malos tratos, amenazas
de muerte, detención y encarcelamiento arbitrarios, desapariciones forzadas, torturas
y asesinatos.

La FIDH fue pionera en la protección de los derechos humanos al crear, en 1997, un


programa único dedicado a esta cuestión: el Observatorio para la Protección de los
Defensores de Derechos Humanos, en asociación con la Organización Mundial
contra la Tortura (OMCT). A través del Observatorio, la FIDH tiene por vocación
actuar a favor de toda persona que se vea expuesta a represalias debido a su labor
de defensa de los derechos humanos, con independencia de sus atribuciones, título
o función. Trabajadores y activistas asociativos, abogados, periodistas, sindicalistas,
líderes rurales y comunitarios o meros ciudadanos, el objetivo de la FIDH es
garantizar que sus voces se oigan y terminar con su aislamiento y marginación.

El Observatorio ha desarrollado varios modos de acción para dar respuesta a las


necesidades y particularidades de cada situación: publicación y difusión de alertas
urgentes en seis idiomas, fondos de emergencia (apoyo médico, psicológico, jurídico
o para reubicación), fondos para el desarrollo de capacidades, visitas a la cárcel,
observaciones judiciales y defensa, misiones de promoción política nacional e
internacional, misiones de investigación, campañas públicas en las redes sociales e
internet, labores de promoción política de urgencia ante actores de cambio,
activación de recursos judiciales o cuasi judiciales, análisis de tendencias de
represión (informe anual), refuerzo del sistema intergubernamental de protección de
los defensores y defensoras (procesos "inter-mecanismos", promoción política), etc.
CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES. (CDM)

La violencia doméstica incluye cualquier forma de violencia por parte de su esposo,


ex – esposo, compañero, ex -compañero de hogar o en cualquier relación
sentimental, independientemente de que haya cohabitación, por ello incluye las
relaciones de noviazgo.
En el presente documento se plasman y analizan los datos de las denuncias por
violencia doméstica ingresadas, procesadas y resoluciones emitidas por la Corte
Suprema de Justicia durante 2017 y 2018 sobre violencia doméstica en Honduras.
Todas las muertes violentas, las violaciones sexuales, violencia doméstica, violencia
intrafamiliar, etc. que enfrentamos las mujeres cotidianamente en Honduras, tienen
causas estructurales y sociales porque el Estado hace muy poco para garantizar el
derecho a vivir libre de violencias1. La violencia estructural también implica la
dinámica social y una cultura que normaliza situaciones de violencia, crecemos
aprendiendo que la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres es normal,
está bien, por tanto, la reproducimos y la practicamos en nuestra cotidianidad. De
esta manera, asumimos como normal la objetivación de nuestros cuerpos por parte
de los hombres que se concreta en violencia física, sexual y psicológica.
La muerte violenta de mujeres es un fenómeno creciente y de alto impacto social que
no es considerado como relevante dentro de las políticas de seguridad del Estado,
dado que más recursos para estas políticas no redundan en la eliminación de esta
realidad. En los últimos 18 años, 6,265 mujeres han sido asesinadas en Honduras,
en la mayoría de los casos con un arma de fuego, a pesar de que las mujeres no
solemos portar armas y tampoco utilizarlas.
En 2018 se registraron 380 muertes violentas de mujeres. Igual que en 2017 los
departamentos con mayor cantidad de muertes violentas son de Cortés con 101 y de
Francisco Morazán con 90.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS
MIGRACIONES (OIM)

La migración sigue en la cima de las agendas políticas en muchos países del


mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Pacto Mundial para la
Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM) y el Pacto Mundial sobre Refugiados
(GCR) reconoce la necesidad de estadísticas confiables y desagregadas sobre
migración que sean relevantes a nivel nacional e internacionalmente
comparables. Sin embargo, todavía hoy existe escasez de datos básicos sobre
migración internacional y los datos existentes no se analizan, utilizan o comparten
completamente.
Sobre IFMS
El Foro Internacional de Estadísticas de Migración (IFMS) es una plataforma global
única dedicada a mejorar los datos sobre migración en todas sus
dimensiones. Organizado por la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN
DESA), el IFMS ofrece espacio para el diálogo para una amplia gama de actores,
desde autoridades nacionales y regionales, ONG, agencias internacionales y el
sector privado. La primera reunión de la IFMS tuvo lugar en París, Francia, del 15 al
16 de enero de 2018, e incluyó 240 oradores y más de 350 participantes de 90
países, en representación de oficinas nacionales de estadística, organizaciones
internacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.
IFMS 2020
El segundo IFMS tiene como objetivo movilizar la experiencia de una amplia gama de
disciplinas, como estadísticas, economía, demografía, sociología, ciencias
geoespaciales y tecnología de la información, para mejorar la recopilación y el
análisis de datos de migración en todo el mundo. El Foro tendrá lugar en El Cairo,
Egipto, del 20 al 21 de enero de 2020.
Explorará formas innovadoras de medir la movilidad de la población y generar
estadísticas oportunas, al reunir a una amplia gama de participantes para compartir y
discutir nuevas iniciativas de datos y ejemplos de éxito en el campo de los datos de
migración. El Foro también brindará una oportunidad única para que los encargados
de formular políticas tengan contacto directo con expertos en datos de migración y
utilicen su experiencia para alimentar las evaluaciones de políticas e identificar las
mejores opciones de políticas.
El enfoque en la creación de capacidad de datos proviene del reconocimiento de que
la implementación de los compromisos de los procesos internacionales conlleva
desafíos importantes para las Oficinas Nacionales de Estadística, que a menudo
tienen capacidades limitadas para recopilar, analizar y gestionar datos relevantes
para la migración.
Las sesiones plenarias del Foro se organizarán en torno a los siguientes seis temas:

1. Fortalecimiento de los datos para la política: garantizar una comunicación de


datos efectiva y examinar las brechas existentes en las estadísticas de
migración para determinar lo que se necesita para abordar las preocupaciones
políticas;
2. Recopilación de datos e innovación: lecciones y nuevos enfoques para la
recopilación de datos de migración, incluidos los censos de 2020 y las fuentes
administrativas, y el potencial de las soluciones tecnológicas, incluidos los
grandes datos;
3. Cooperación y gobernanza de datos: explorar formas de fortalecer la
coordinación de las partes interesadas y el intercambio y el intercambio de
datos;
4. Desarrollo de capacidades y financiamiento: identificación de estrategias para
mejorar la alfabetización de datos, así como capacidades institucionales para
recopilar, analizar y difundir datos;
5. Medición del progreso en los ODS y otros compromisos globales: desafíos de
datos, iniciativas y enfoques de monitoreo basados en indicadores;
6. Mejora de la disponibilidad de datos sobre migrantes en situaciones
vulnerables: desagregando las estadísticas por estado migratorio, edad y
sexo, analizando desafíos, oportunidades y mejores prácticas.

Convocatoria de ponencias y sesiones paralelas.


El IFMS 2020 incluirá entre 15 y 20 sesiones paralelas, cada una con una duración
de 90 minutos, además de sesiones plenarias con expertos de alto nivel. Lo
alentamos a enviar propuestas a:

 Organice una sesión paralela como experto individual, institución o en


asociación con otros;
 Envíe un documento o un informe para ser incorporado en un taller / panel.
FEDERACIÓN INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS
HUMANOS (FIDH)
La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional
de defensa de los derechos humanos, que agrupa a 184 organizaciones nacionales
de derechos humanos de 112 países. Desde 1922, la FIDH está comprometida con
la defensa de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
según se definen en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Para la FIDH, la transformación de la sociedad corresponde fundamentalmente a los


actores locales, por lo que su actividad tiene por objeto reforzar la capacidad de
acción y la influencia de estos actores.

Actúa a escala regional, nacional e internacional en apoyo de sus organizaciones


miembros y organizaciones colaboradoras para poner remedio a las situaciones de
violaciones de los derechos humanos y consolidar los procesos de democratización.
Su acción se dirige a los Estados y a otros actores que ejercen poder, tales como
grupos armados de oposición y empresas multinacionales.

Los principales beneficiarios son las organizaciones nacionales de defensa de los


derechos humanos adscritas a la FIDH y, por su intermediación, las víctimas de
violaciones de los derechos humanos. La FIDH ha ampliado su campo de acción,
que se extiende a organizaciones locales colaboradoras, y establece asimismo
alianzas con otros actores del cambio.

NUESTROS ORGANISMOS MIEMBROS

La FIDH reúne a 184 ONG nacionales de defensa de los derechos humanos en 112
países de los 5 continentes.

SER MIEMBRO DE LA FIDH SIGNIFICA:

1/ Compartir los valores consagrados en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, una ética basada en la independencia y una metodología rigurosa de
investigación de los hechos; significa ser no partidario y aconfesional.

2/ Unirse para ser más fuertes, forjar alianzas para propiciar cambios a escala local,
regional e internacional.

3/ Romper el aislamiento y de este modo proteger los defensores y defensoras.

4/ Intercambiar experiencias, buenas prácticas y conocimientos entre las


organizaciones miembros.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 7 millones de personas
que se toman la injusticia como algo personal. Trabajamos por un mundo en el que
todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

Nos financiamos gracias a nuestra membresía y a gente como tú. Somos


independientes de toda ideología política, interés económico y religión. No hay
gobierno libre de escrutinio. No hay situación sin esperanza.

Cuando empezamos, pocos habrían anticipado que los torturadores acabarían


convertidos en delincuentes internacionales, que la mayoría de los países aboliría la
pena de muerte y que dictadores que parecían intocables se verían obligados a
responder por sus crímenes.

¿QUÉ HACE AMNISTÍA?


Cada vez que se comete un abuso en algún lugar del mundo, Amnistía investiga los
hechos y arroja luz sobre ellos.
También captamos apoyos entre los gobiernos y entre otros focos de influencia,
como las empresas, y nos aseguramos de que cumplen sus promesas y respetan el
derecho internacional.
Al dar a conocer los impactantes testimonios de las personas con las que
trabajamos, movilizamos a miles de simpatizantes en todo el mundo. Juntos
hacemos campaña en favor del cambio y tomamos posición en defensa de los y las
activistas que actúan en primera línea.
Amnistía ayuda a las personas a reivindicar sus derechos a través de la educación y
la formación.

¿Dónde comenzó todo?


En 1961, el abogado británico Peter Benenson se indignó al enterarse de que dos
estudiantes portugueses habían sido encarcelados sólo por brindar por la libertad.
Escribió un artículo para el periódico "The Observer" y emprendió una campaña de
increíble repercusión. Su llamada a la acción, que se reprodujo en periódicos de todo
el mundo, dio origen a la idea de que las personas de todo el mundo pueden actuar
de forma conjunta y solidaria en defensa de la justicia y la libertad.

Este momento de inspiración no solo marcó el nacimiento de un movimiento


extraordinario, sino también el inicio de un extraordinario cambio social.

La evolución de Amnistía
A lo largo de los años, los derechos humanos han pasado de ocupar un lugar
marginal a estar en primer plano de los asuntos mundiales.

Amnistía ha ido ampliando sus reivindicaciones y ha pasado de pedir la liberación de


presos y presas políticos a defender el espectro completo de los derechos humanos.
Nuestro trabajo protege y empodera a la gente de varias maneras, con la abolición
de la pena de muerte, la proteción de los derechos sexuales y reproductivos, la lucha
contra la discriminación o la defensa de los derechos de personas refugiadas y
migrantes, entre otras. Alzamos la voz en nombre de todos cuantos ven amenazadas
su libertad y dignidad.

AMNISTÍA HOY
Tras más de 50 años de logros innovadores, Amnistía Internacional ha
experimentado una profunda transformación para adaptarse a los extraordinarios
cambios por los que atraviesa el mundo.

Hemos pasado de tener una gran sede central en Londres a abrir oficinas regionales
en distintas ciudades de África, América Latina, Asia y Oceanía, Europa Central y
Oriental y Oriente Medio. Estas oficinas son centros regionales clave para nuestras
actividades de investigación, campaña y comunicación. Las nuevas oficinas
regionales fortalecen el trabajo de las Secciones, que ya inciden con su labor a nivel
nacional en más de 70 países. Ahora sí podemos reaccionar rápidamente a los
acontecimientos, donde quiera que ocurran, y ser una fuerza poderosa en favor de la
libertad y la justicia.

Para mantenernos un paso por delante, estamos desarrollando herramientas


haciendo uso de las nuevas tecnologías, como una aplicación para teléfonos móviles
que actúa a modo "botón del pánico" para activistas que corren riesgo de arresto o
detención a diario.

Imagínate lo que podemos lograr trabajando codo con codo con activistas de todos
los rincones del planeta. ¿Cuántas puertas de prisiones más se abrirán? ¿Cuántos
torturadores comparecerán ante la justicia? ¿Cuántas personas realizarán sus
derechos y vivirán con dignidad?
El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos
(CALDH)
El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -también llamado CALDH- es
una institución no gubernamental que denuncia e investiga casos de violación a los
Derechos Humanos que tiene su sede en la ciudad de Guatemala. La institución se
originó con el propósito de otorgar servicios de asesoría legal y ser un canal
facilitador para que organizaciones, grupos y comunidades elaboren proyectos en
Derechos Humanos.
La Casa de la Memoria “Kaji Tulam” es un espacio permanente, abierto al público,
que comunica y exhibe, con propósito de estudio, educación, deconstrucción y
análisis, información de lo acontecido en la historia de Guatemala: las formas de
vida, hechos, imposiciones y resistencias de quienes habitaron desde tiempos
pasados y quienes habitamos estos territorios hasta nuestros días, con el fin de
reconstruir la memoria histórica y el sentido de identidad personal y colectivo.
La Casa de la Memoria “Kaji Tulam” es un esfuerzo dirigido a estudiantes y jóvenes y
que se logra gracias al aporte de instituciones nacionales e internacionales
comprometidas con la búsqueda de la verdad y la justicia.
La Casa de la Memoria “Kaji Tulam” es un aporte de CALDH a la sociedad
guatemalteca que busca resignificar la historia y recuperar la memoria de nuestro
país.
En este espacio de memoria se exponen importantes aportes de la civilización maya
en el comercio, ciencia, agricultura, medicina, espiritualidad y sistema de gobierno. Al
mismo tiempo, los visitantes realizan un recorrido por los principales hechos que
marcaron la vida de nuestros antepasados, nuestros abuelos y abuelas, nuestros
padres, tales como la invasión española, las dictaduras, el conflicto armado interno y
los mecanismos utilizados como el control del territorio, desplazamiento forzoso,
despojo de tierra, violencia contra las mujeres, esclavitud, terror e imposición de una
nueva cultura. De esta forma, los visitantes pueden comprender por qué y cómo
funciona el racismo en nuestras vidas y cómo, desde aquellos tiempos hasta hoy, la
resistencia de los pueblos ha estado presente para transformar esta sociedad y
buscar el respeto de los derechos de todos y todas.
En la muestra están presentes también las generaciones de jóvenes de la postguerra
y el trabajo, compromiso y resistencia que en sus diferentes expresiones realizan
para cambiar las condiciones de vida actuales y mantener la esperanza de un país
más justo.
Las instituciones que conforman la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y
Caribeños (RESLAC) trabajan en la recuperación y construcción de las memorias
colectivas acerca de las graves violaciones a los derechos humanos y las
resistencias, ocurridas en la región durante el pasado reciente, en periodos de
terrorismo de Estado, conflicto armado interno y altos niveles de impunidad, con el
objetivo de promover la democracia y las garantías de no repetición.
La RESLAC desarrolla proyectos, iniciativas, capacitaciones conjuntas que buscan
fortalecer la integración entre instituciones con perspectivas semejantes. El interés
de compartir e integrar saberes y prácticas en este contexto latinoamericano,
responde a la necesidad de entenderse como parte de un todo: comprender sus
procesos históricos vinculados por nexos indisolubles.
Los miembros de RESLAC y de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia
incluyen museos, monumentos conmemorativos, sitios históricos, parques públicos,
iniciativas de memoria y organizaciones, vinculados por su compromiso con los
principios operativos de los Sitios de Conciencia, que establecen que estos lugares
especiales:
– Interpretan la historia a través del sitio.
– Involucran al público en programas que estimulan el diálogo sobre problemas
sociales actuales.
– Comparten oportunidades para la participación ciudadana y la acción positiva de la
sociedad sobre los problemas que el sitio representa.
– Promueven la justicia y la cultura universal de los derechos humanos.
Centro Simon Wiesenthal

El Centro Simon Wiesenthal es una organización mundial de derechos humanos que


investiga el Holocausto y el odio en un contexto histórico y contemporáneo.  El Centro
enfrenta el antisemitismo, el odio y el terrorismo, promueve los derechos humanos y
la dignidad, defiende a Israel, defiende la seguridad de los judíos en todo el mundo y
enseña las lecciones del Holocausto para las generaciones futuras. Con una
circunscripción de más de 400,000 hogares en los Estados Unidos, está acreditada
como ONG en organizaciones internacionales que incluyen las Naciones Unidas, la
UNESCO, la OSCE, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el
Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el Consejo de Europa. 

Con sede en Los Ángeles, el Centro Simon Wiesenthal mantiene oficinas en Nueva
York, Toronto, Miami, Chicago, París, Buenos Aires y Jerusalén
El Centro Simon Wiesenthal lleva el nombre de Simon Wiesenthal, el célebre
"cazador de nazis" austríaco, fallecido el 20 de septiembre de 2005 a los 96 años
en Viena, Austria.
El centro, ubicado en Los Ángeles, Estados Unidos está dedicado a difundir
documentos falsificados sobre las supuestas víctimas del Holocausto y lleva registros
de los conocidos mundialmente como "criminales de guerra" "Nazis" y sus
respectivas actividades.
Actualmente con el paso del tiempo y la desaparición física paulatina de los
partícipes de la Segunda Guerra Mundial, el centro, para seguir recaudando fondos y
seguir extorsionando gobiernos, se ha transformado en denunciante de
actividades antisemitas en todo el mundo. Una manera muy efectiva de seguir
recaudando dinero a costa de los contribuyentes de todos los países, principalmente
occidentales, que pagan sus impuestos.

El Centro del Odio.


El Centro consiguió llevar a más de 1.100 personas ante la justicia, a pesar de la
apatía y la indiferencia del mundo. El famoso "cazador de nazis" estaba enfermo
desde hacía varios años y vivía como un recluso. Según la leyenda que él mismo
divulga, ha sobrevivido a varios campos de concentración al fin de la guerra, pero 89
de sus parientes murieron (sic).
Wiesenthal nació en 1908 en una familia judía en Buczacz, cerca de Leópolis
(Ucrania) y escapó a la policía secreta soviética. Fue liberado en 1945 del campo
para prisioneros peligrosos de Mauthausen por los estadounidenses. Cuando terminó
la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y todo el mundo volvió a su casa para olvidar
la tragedia de la guerra, Wiesenthal, vocero de las ambiciones sionista para
conseguir un estado para los judíos comenzó su trabajo de odio.
Es él quien en 1953 señaló la presencia en Argentina de Adolf Eichmann, uno de los
supuestos ejecutantes de la mítica "Solución Final", y que fue secuestrado
ilegalmente por militares enviados por el gobierno israelí.
El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF)
La misión Leave No Child Behind  del Children's Defense Fund es garantizar a cada
niño un Comienzo Saludable , un Head Start , un Comienzo Justo , un Comienzo
Seguro y un Comienzo Moral en la vida y un paso exitoso a la edad adulta con la
ayuda de familias y comunidades atentas.
CDF proporciona una voz fuerte, efectiva e independiente para todos los niños de
Estados Unidos que no pueden votar, presionar o hablar por sí mismos. Prestamos
especial atención a las necesidades de los niños pobres, los niños de color y los
discapacitados. La FCD educa a la nación sobre las necesidades de los niños y
alienta las inversiones preventivas antes de que se enfermen, abandonen la escuela,
tengan problemas o sufran un colapso familiar.
El Children's Defense Fund (CDF) es una organización 501 (c) (3) sin fines de lucro
para la defensa de los niños que ha trabajado incansablemente durante más de 40
años para garantizar la igualdad de condiciones para todos los
niños. Defendemos políticas y programas que sacan a los niños de la
pobreza; protegerlos del abuso y la negligencia; y asegurar su acceso a la atención
médica, educación de calidad y una base moral y espiritual. Con el apoyo de
subvenciones corporativas y de fundaciones y donaciones individuales, CDF aboga
en todo el país en nombre de los niños para garantizar que los niños siempre sean
una prioridad.
Somos una organización nacional con la capacidad de trabajar para niños a nivel
federal, estatal y comunitario en todo el país. Tenemos nuestra sede en Washington,
DC, y oficinas en California, Minnesota, Mississippi, Nueva York, Ohio, Carolina del
Sur y Texas. CDF Haley Farm en Clinton, Tennessee, es nuestro hogar para la
renovación espiritual, el desarrollo del carácter y el liderazgo, la tutoría
intergeneracional y el diálogo interracial e interreligioso sobre los problemas de los
niños.
Durante más de 40 años, CDF ha trabajado en estrecha colaboración con los
defensores de niños estatales y locales, así como con organizaciones nacionales y
estatales que sirven a los niños para nivelar el campo de juego para los niños a
través de una variedad de programas e iniciativas. La FCD ha trabajado para educar
al público sobre nuestros niños en riesgo y brindarles las herramientas necesarias
para ejercer presión sobre el establecimiento político para mejorar las vidas de los
niños.

Nuestros programas actuales se basan en este largo legado de éxito al empoderar a


las comunidades y abogar por crear el cambio que nuestros niños necesitan con
urgencia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya principal finalidad
es promover la protección de los derechos de los niños. UNICEF tiene el mandato de
ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes, otorgándoles  más y mejores
oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades.
Somos la organización más importante en la defensa de los derechos de la infancia,
activa en 191 países por medio de programas de país y comités nacionales.
Trabajamos en estrecha colaboración con gobiernos, sociedad civil, iglesias,
instituciones, personalidades de fama mundial y millones de voluntarios.
La UNICEF fue creada en 1946 por las Naciones Unidas con el objetivo de afrontar
las graves consecuencias que dejó la segunda guerra mundial en los niños de
Europa.
En Chile, UNICEF trabaja hace más de 50 años con la misión de mejorar la calidad
de vida de todos los niños, niñas y adolescentes, basándose en los principios de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Las principales áreas de acción de UNICEF en el país corresponden a reformas
legislativas, institucionales y de políticas públicas. El Fondo también realiza labores
orientadas a fomentar el desarrollo infantil temprano, garantizar la calidad de la
educación, erradicar el maltrato y trabajo infantil, además de promover la buena
convivencia familiar, entre otras acciones.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya a los gobiernos y
a la sociedad civil en unos 155 países para aplicar la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales. La labor del
UNICEF en el ámbito del estado de derecho incluye el apoyo a la reforma legislativa
sobre los derechos del niño; el registro de los nacimientos; la justicia de menores; el
desarme, desmovilización y reintegración de los niños vinculados a fuerzas y grupos
armados; la supervisión y comunicación de violaciones graves contra los niños, con
arreglo a la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad; y la protección contra
los abusos, la explotación y la violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por
razón de género. El UNICEF también presta asistencia técnica a los gobiernos para
apoyar la inclusión de disposiciones relativas a los derechos del niño en las
constituciones, la elaboración de códigos sobre los niños y el examen de las leyes
nacionales pertinentes para que sean conformes con las normas internacionales.
En 2014 el UNICEF fortaleció los sistemas de justicia para los niños en por lo menos
116 países, tanto para niños en conflicto con la ley como niños víctimas y testigos de
delitos. Las esferas de trabajo incluyen el acceso a la justicia, los procedimientos y
entrevistas que tengan en cuenta las necesidades de los niños, las comisarías de
policía y los tribunales adaptados a las necesidades de los niños con personal
especializado, la promoción de medidas fuera de las actuaciones judiciales y las
medidas alternativas a la detención durante todo el proceso de justicia penal, y la
supervisión de las condiciones de detención de los niños privados de libertad..
En colaboración con el poder judicial y la policía, y cada vez más con el sector de
bienestar/social como parte de las medidas de prevención y rehabilitación, el
UNICEF invierte en el fomento de la capacidad de los asociados gubernamentales y
no gubernamentales trabajando en programas de formación, coordinación y
recopilación de datos.
Human Rights Watch
Human Rights Watch es una organización de derechos humanos no gubernamental y
sin fines de lucro, conformada por aproximadamente 400 miembros situados en todo
el mundo. Su personal está integrado por profesionistas en derechos humanos,
incluidos expertos de los países en los que operan, abogados, periodistas y
académicos de diversos orígenes y nacionalidades. Fundada en 1978, Human Rights
Watch es reconocida por la investigación precisa de los hechos, la presentación de
informes imparciales, el uso efectivo de los medios de comunicación, y la defensa de
objetivos, a menudo, en asociación con grupos locales de derechos humanos. Cada
año, Human Rights Watch publica más de 100 informes e información periódica
sobre las condiciones de derechos humanos en 90 países, generando una amplia
cobertura en los medios de comunicación locales e internacionales. Gracias a la
influencia que esto genera, Human Rights Watch se reúne con los gobiernos, las
Naciones Unidas, grupos regionales como la Unión Africana y la Unión Europea, las
instituciones financieras y las corporaciones para presionar por cambios en la política
y las acciones que promueven los derechos humanos y la justicia en todo el mundo.
MISION
Human Rights Watch defiende los derechos de las personas en todo el mundo.
Investigamos minuciosamente abusos, exponemos ampliamente los hechos, y
ponemos presión sobre quienes ostentan el poder, a fin de que se respetan los
derechos y se asegure la justicia. Human Rights Watch es una organización
internacional e independiente que funciona como parte de un movimiento vigoroso
para defender la dignidad humana y promover los derechos humanos para todos.
VALORES.FUNDAMENTALES:
ESTAMOS COMPROMETIDOS CON NUESTRA MISIÓN EN LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN TODO EL MUNDO. Nuestro trabajo se guía por los
derechos humanos internacionales, la ley humanitaria y el respeto de la dignidad de
cada ser humano.
SOMOS INDEPENDIENTES. Para asegurar nuestra independencia, no aceptamos
fondos del gobierno de forma directa o indirecta, o apoyo de ningún donante privado
que pudiera comprometer nuestra objetividad e independencia. No apoyamos causas
políticas, somos apartidistas, y mantenemos la neutralidad en los conflictos armados.
SOMOS OBJETIVOS, PRECISOS Y ÉTICOS EN LA RECOPILACIÓN DE LOS
DATOS. Estamos comprometidos a mantener altos estándares de precisión e
imparcialidad, incluimos la búsqueda de múltiples perspectivas para desarrollar con
profundidad, la comprensión analítica de los acontecimientos. Adquirimos un
compromiso particular hacia las víctimas y testigos que han compartido sus
experiencias con nosotros.
ESTAMOS ENCAUZADOS EN GENERAR IMPACTO. Consideramos un triunfo,
únicamente cuando nuestras acciones conducen a un cambio positivo y sostenible.
Nunca estamos satisfechos, siempre buscamos nuevas oportunidades para avanzar
en nuestra causa. También estamos comprometidos a trabajar en situaciones
difíciles, donde la atención a largo plazo se requiera para un lograr impacto
significativo.
APOYAMOS A DIVERSAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS.  Trabajamos en estrecha colaboración con una amplia gama de
activistas de la sociedad civil para maximizar nuestro impacto. Hablamos en contra
de los ataques a la sociedad civil y defendemos el espacio político en el que opera el
amplio movimiento de los derechos humanos.
Nueva mesa de co-presidentes de Human Rights Watch
Dos destacados defensores de los derechos humanos han copresidido el consejo de
Human Rights Watch desde octubre del 2013. Joel Motley, gerente de asesores de
Public Capital Advisors, y Hassan Elmasry, gerente socio de Independent Franchise
Partners, y logramos exitosamente nuestras metas gracias a miembros de la junta
como James F. Hoge, Jr.
La Organización de Las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor organización internacional
al día de hoy, fue creada en 1945 por 51 países con el fin de mantener la paz y la
seguridad en el mundo, promover amistad entre las naciones, mejorar el nivel de vida
y defender los derechos humanos.
Nombre: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas
(NN.UU.).
Fundación: La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco
(California) por 51 países, mediante la Carta de las Naciones Unidas.
Sede: Aunque formalmente la sede de las Naciones Unidas está en Nueva
York (EE.UU.), el territorio que ocupa es considerado territorio internacional. La sede
europea (y segunda sede mundial) de la ONU se encuentra en Ginebra (Suiza).
Secretario General: Ban Ki-moon
Estados miembros:
En actualidad, la ONU tiene 193 miembros, todos los Estados soberanos
reconocidos internacionalmente. Además, la Ciudad del Vaticano y el Estado de
Palestina poseen el estatus de Estado observador de las Naciones Unidas.

Idiomas oficiales: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.


Órganos principales:
 La Asamblea General
La Asamblea General es el órgano principal de la ONU. Está integrada por los 193
Estados miembros de las Naciones Unidas, cada uno de los cuales tiene un voto.
Las cuestiones más importantes (por ejemplo, relacionadas con la paz y la
seguridad, o con el ingreso de nuevos miembros) se deciden por mayoría de dos
tercios de votos, y todas las demás, por mayoría simple. El presidente de la
Asamblea se elige para cada período de sesiones.
 El Consejo de Seguridad 
Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Está compuesto por 15 miembros: cinco miembros permanentes con poder de veto
(China, Rusia, EE.UU., Francia y Reino Unido) y diez no permanentes, elegidos por
la Asamblea General por períodos de dos años. El Consejo puede convocar
reuniones en cualquier momento cuando surge la necesidad. La Presidencia del
Consejo rota mensualmente.
Lea también: El Consejo de Seguridad de la ONU adopta proyecto ruso de
resolución sobre Ucrania
 El Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social está integrado por 54 Estados miembros de la
ONU y se encarga de los problemas económicos, sociales y ambientales del mundo.
Aunque el principal periodo de sesiones de este órgano es todo el mes de julio,
también celebra reuniones periódicas a lo largo de todo el año, con la participación
de los representantes de los sectores empresarial y académico, así como la
colaboración de más de 3.200 ONGs.
 El Consejo de Administración Fiduciaria
El órgano que fue creado para supervisar la administración de los territorios en
fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, con el fin de
promover el adelanto de los habitantes y "el desarrollo progresivo hacia el gobierno
propio o la independencia" de estos territorios. Al cumplir con su objetivo a tal punto
que dichos territorios alcanzaron el gobierno propio o la independencia (1994),
el Consejo de suspendió sus actividades y modificó su reglamento para celebrar
reuniones cuando sea necesario. Está constituido por los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad: China, Rusia, EE.UU., Francia y el Reino
Unido.
 La Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (el único órgano cuya sede
no se encuentra en Nueva York), es el principal organismo judicial de la ONU,
establecido con el fin de resolver "las controversias jurídicas entre Estados".
Sus quince magistrados se eligen por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad para mandatos de nueve años.
 La Secretaría 
La Secretaría General de las Naciones Unidas es el órgano administrativo que
cuenta con alrededor de 41.000 funcionarios por todo el mundo y presta servicios a
los demás órganos. Se encarga de todo tipo de qué problemas que tratan las
Naciones Unidas. Su máximo representante es el Secretario General, nombrado por
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un período
renovable de cinco años.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) promueve los derechos humanos y el estado de derecho en sus
esferas de competencia, con especial hincapié en el derecho a la educación, el
derecho a la información, la libertad de opinión y de expresión, los derechos
culturales, y el derecho a participar en los avances científicos y participar en el
progreso científico. Comenzando con países piloto, la UNESCO está dirigiendo la
aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los
Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, aprobado en el sexagésimo octavo
período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La UNESCO
trabaja para combatir la importación, la exportación y el tráfico ilícitos de bienes
culturales y la destrucción del patrimonio cultural. En un esfuerzo global para lograr
que la protección cultural sea un pilar de la consolidación de la paz, y en seguimiento
de la reciente resolución 2199 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, que condena la destrucción del patrimonio cultural y adopta medidas
jurídicamente vinculantes para luchar contra el tráfico ilícito de objetos culturales del
Iraq y Siria, la UNESCO está lanzando una coalición mundial de asociados para
fortalecer medidas firmes a nivel de todo el sistema para aplicarla.

La UNESCO aboga por la promoción de los derechos humanos y los instrumentos


conexos mediante la vigilancia de la aplicación; el fomento y el fortalecimiento de las
capacidades y los mecanismos de presentación de informes; la asistencia a los
Estados Miembros para examinar y desarrollar sus marcos jurídicos nacionales; la
movilización de asociaciones amplias para concienciar sobre cuestiones clave
relacionadas con la realización efectiva de los derechos, en particular a través de la
educación en materia de derechos humanos; y mediante la investigación y el análisis
especializado en materia de políticas.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo,
a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de
modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan
la identidad y la diversidad cultural. La UNESCO tiene una vocación pacifista, y entre
varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la
educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental
adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes,
planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la
construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el


estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y
tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de
información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios
audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la
diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la
Promoción de la Comunicación.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –
fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente somos
más de 7000 personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y
la Sede de Ginebra.
Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las
Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial
dedicada a la salud.

La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que


conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

Ámbitos en los que trabajamos


Sistemas de salud
La cobertura sanitaria universal se está convirtiendo en la prioridad de la OMS en el
ámbito de los sistemas de salud. La OMS colabora con las instancias normativas, los
asociados para la salud mundial, la sociedad civil, las instituciones académicas y el
sector privado para ayudar a los países a elaborar y aplicar planes sanitarios
nacionales consistentes, así como a hacer un seguimiento de ellos. Además, ayuda a
los países a velar por que sus ciudadanos dispongan de servicios de salud
integrados y centrados en la persona, equitativos y a un precio asequible; a facilitar el
acceso a tecnologías sanitarias asequibles, eficaces y seguras, y a fortalecer los
sistemas de información sanitaria y la formulación de políticas basadas en datos
científicos.
Enfermedades no transmisibles
Las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías, los accidentes
cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y la neumopatía crónica, y los trastornos
mentales –junto con la violencia y las lesiones– son en conjunto la causa de más del
70% de todas las muertes. Ocho de cada 10 muertes ocurren en los países de
ingresos bajos y medianos. Las consecuencias de esas enfermedades van más allá
del sector de la salud y las soluciones exigen más que un sistema para prevenir y
tratar la enfermedad.
Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida
La promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida permea toda la labor de la OMS
y tiene en cuenta la necesidad de abordar los riesgos ambientales y los
determinantes sociales de la salud, así como las cuestiones de género, la equidad y
los derechos humanos. En el bienio actual la labor se centra principalmente en lograr
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y reducir las disparidades entre países y en un
mismo país.
Enfermedades infecciosas
La OMS colabora con los países para potenciar y mantener el acceso a la
prevención, el tratamiento y la atención del VIH, la tuberculosis, el paludismo y las
enfermedades tropicales desatendidas y para reducir las enfermedades prevenibles
mediante vacunación. El ODM 6 (combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
enfermedades) ha permitido lograr un progreso notable, pero queda mucho por
hacer.
Prevención, vigilancia y respuesta
Durante las emergencias, la función operacional de la OMS consiste, entre otras
actividades, en dirigir y coordinar la respuesta sanitaria en apoyo de los países,
efectuar evaluaciones de riesgos, determinar prioridades y establecer estrategias,
proporcionar orientaciones técnicas, suministros y recursos financieros esenciales,
así como supervisar la situación sanitaria. La OMS también ayuda a los países a
fortalecer sus capacidades básicas en la gestión de riesgos en emergencias, para la
prevención, preparación, respuesta y recuperación ante emergencias debidas a
riesgos que supongan una amenaza para la seguridad de la salud humana.
Servicios institucionales
Los servicios institucionales proporcionan las funciones, herramientas y recursos que
hacen posible toda esa labor. Por ejemplo, los servicios institucionales engloban los
órganos deliberantes que convocan a los Estados Miembros para la formulación de
políticas, el equipo jurídico que asesora durante la elaboración de tratados
internacionales, el personal de comunicación que ayuda a difundir la información
sobre salud, los recursos humanos que atraen a algunos de los mejores expertos
mundiales en salud pública o los servicios de edificios que proporcionan el espacio y
las herramientas a unos 7000 funcionarios que trabajan en alguna de las más de 150
oficinas de la OMS.
CENTRO POR LA JUSTICIA Y LA DERECHO INTERNACIONAL
(CEJIL)

¿QUIÉNES SOMOS?
Somos defensores y defensoras de derechos humanos que trabajamos para reducir
la desigualdad, la discriminación y la violencia, a través del fortalecimiento de las
democracias, la protección y promoción de los derechos humanos y el combate
contra la impunidad imperante en la región.
Misión y visión
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL por sus siglas en inglés)  
tiene como misión contribuir al goce de los derechos humanos en el continente
americano mediante un uso eficaz del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH), y de otros mecanismos de protección internacional.
CEJIL tiene como visión el avance hacia un continente americano plenamente
democrático, donde los derechos de todas y todos los habitantes sean respetados;
una América de personas libres, exentas del temor y la miseria, tal como lo establece
la Declaración Universal de Derechos Humanos y el preámbulo de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Una región con instituciones fuertes basadas
en el Estado de derecho, que aseguren —mediante un marco legal adecuado
— prácticas y políticas públicas acordes a los estándares de derechos humanos, que
se complementen con una protección regional ágil, efectiva y capaz de tutelar los
derechos fundamentales de las personas y de los pueblos.
Objetivos
 Contribuir a disminuir la brecha de desigualdad y exclusión que impera en la
región, para garantizar el derecho de igualdad y el respeto por la dignidad de
las personas;
 Atender las graves violaciones de derechos humanos vinculadas a la
vulneración de la vida, integridad y seguridad por diferentes actores y
contribuir a la realización de la justicia;
 Contribuir al fortalecimiento de las democracias, en particular del Estado de
Derecho y de las instituciones democráticas de control, los sistemas de
administración de justicia, la sociedad civil, defensores y defensoras de
derechos humanos y otros actores sociales claves;
 Contribuir a incrementar la eficacia del Sistema Interamericano, favoreciendo -
entre otros- el acceso igualitario de todas las personas a los mecanismos de
protección, las mejoras en su funcionamiento y la plena implementación de
sus decisiones.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio
de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por un
Estado Miembro de la OEA. 

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario
General de la OEA, el 26 de mayo de 1998. Venezuela denunció la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario
General de la OEA, el 10 de septiembre de 2012. Ver Jurisprudencia por país. 

Este tratado regional es obligatorio para aquellos Estados que lo ratifiquen o se


adhieran a él y representa la culminación de un proceso que se inició a finales de la
Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones de América se reunieron en México y
decidieron que una declaración sobre derechos humanos debería ser redactada,
para que pudiese ser eventualmente adoptada como convención. Tal declaración, la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes de la persona, fue aprobada por
los Estados Miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo de 1948. 

Con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente


americano, la Convención instrumentó dos órganos competentes para conocer de las
violaciones a los derechos humanos: La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La primera había sido
creada en 1959 e inició sus funciones en 1960, cuando el Consejo de la OEA aprobó
su Estatuto y eligió sus primeros miembros. 

Sin embargo, el Tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta que entró en


vigor la Convención. El 22 de mayo de 1979 los Estados Partes en la Convención
Americana eligieron, durante el Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la OEA, a los juristas que en su capacidad personal, serían los
primeros jueces que compondrían la Corte Interamericana. La primera reunión de la
Corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en Washington,
D.C. 

La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes
en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de instalación de
la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979. 

Durante el Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la


OEA fue aprobado el Estatuto de la Corte y, en agosto de 1980, la Corte aprobó su
Reglamento, el cual incluye las normas de procedimiento. En noviembre de 2009
durante el LXXXV Período Ordinario de Sesiones, entró en vigor un nuevo
Reglamento de la Corte, el cual se aplica a todos los casos que se tramitan
actualmente ante la Corte. 

El 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte firmaron un


Convenio de Sede, aprobado mediante Ley No. 6889 del 9 de septiembre de 1983,
que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la Corte, de los jueces, del
personal y de las personas que comparezcan ante ella. Este Convenio de Sede está
destinado a facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades de la Corte,
especialmente por la protección que da a todas aquellas personas que intervengan
en los procesos. Como parte del compromiso contraído por el Gobierno de Costa
Rica, en noviembre de 1993 éste le donó a la Corte la casa que hoy ocupa la sede
del Tribunal. 

El 30 de julio de 1980 la Corte Interamericana y el Gobierno de la República de


Costa Rica firmaron un convenio, aprobado por la Asamblea Legislativa mediante
Ley No. 6528 del 28 de octubre de 1980, por la cual se creó el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Bajo este Convenio se establece el Instituto
como una entidad internacional autónoma, de naturaleza académica, dedicado a la
enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos, con un enfoque
multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América. El Instituto, con sede
también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema interamericano de
protección internacional de los derechos humanos.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos


Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional
autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los
derechos humanos.  Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de
derechos humanos y las autoridades estatales.  No denuncia las violaciones a los
derechos humanos, tampoco hace peticiones formales ni se pronuncia sobre el
incumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados.
Asamblea General
La máxima autoridad del IIDH es la Asamblea General, integrada por expertos y
expertas de reconocida trayectoria en el campo de los derechos humanos de todo el
hemisferio americano. Asimismo, forman parte de la Asamblea del IIDH, la Corte
Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Junta Directiva
La Junta Directiva está formada por doce personas integrantes de la Asamblea
General. Se encarga de dar seguimiento a las resoluciones emitidas por esta
Asamblea y supervisa y evalúa la ejecución de los programas y actividades del
Instituto.

 Thomas Buergenthal, presidente honorario (Estados Unidos)


 Pedro Nikken, presidente honorario (Venezuela)
 Sonia Picado Sotela, presidenta honoraria (Costa Rica)
 Claudio Grossman, presidente (Chile)
 Wendy Singh, vicepresidenta (Guayana) 
 Mónica Pinto, vicepresidenta (Argentina)
 Margaret Crahan (Estados Unidos)
 Renato Zerbini (Brasil)
 Elizabeth Odio Benito (Costa Rica)
 Douglass Cassel (Estados Unidos)
 Eduardo Ferrer MacGregor (Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, México)

Dirección Ejecutiva
La Dirección Ejecutiva tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de la misión
estatutaria del IIDH así como la ejecución de la política institucional y los programas,
proyectos y actividades, con el concurso del personal académico y técnico-
administrativo.
La persona que ocupa el cargo es elegida por la Asamblea General.
El director ejecutivo y representante legal para el período 2013-2017 es José
Thompson J., de nacionalidad costarricense.
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; también
denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos)
es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y
libertades fundamentales en toda Europa, excepto Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad
del Vaticano. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que
considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por
el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales (CEDH) o cualquiera de sus Protocolos adicionales, mientras se
encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de
Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese
Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del
Convenio. Este Convenio es un tratado por el que los 47 Estados miembros del
Consejo de Europa (todos los Estados europeos salvo Bielorrusia, Kazajistán y
la Ciudad del Vaticano) han acordado comprometerse a proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales, tipificarlos, establecer el Tribunal y
someterse a su jurisdicción, es decir, acatar y ejecutar sus sentencias. La ejecución
de las sentencias del Tribunal por los Estados miembros que han sido condenados
está supervisada por el Comité de Ministros, órgano decisorio del Consejo de Europa
compuesto por un representante de cada Estado miembro.
Es importante resaltar que el TEDH no es una institución de la Unión Europea, no
está relacionado con ella ni por lo tanto con el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. El TEDH es un órgano judicial que se crea en virtud del CEDH.
El Tribunal tiene su sede en la ciudad de Estrasburgo (Francia).
Los derechos humanos y libertades fundamentales tipificados en el Convenio, en
la Declaración Universal de Derechos Humanosde Naciones Unidas y en
la Convención Europea de Derechos Humanos son, en sustancia, los mismos.

El nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos establecido el 21 de enero de


1959 y fue renovado el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del
Protocolo 11 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales. Un sistema mixto (un Tribunal y una Comisión) existía ya
anteriormente con base en el Convenio. El 31 de octubre de 1998 el antiguo Tribunal
dejó de existir. Sin embargo, de acuerdo con el Protocolo 11, la Comisión continuó
en funciones durante un año más (hasta el 31 de octubre de 1999) para instruir los
casos declarados admisibles por ella antes de la entrada en vigor del Protocolo.

 El Tribunal se compondrá de un número de jueces igual al de las Altas Partes


contratantes (actualmente 47), elegidos por la Asamblea durante un periodo de
nueve años no renovables.
 El Tribunal, en pleno, elige su presidente y a uno o dos vicepresidentes (desde
2006 son dos) por un período de tres años reelegibles. Los dos vicepresidentes
son igualmente presidentes de sección. Cada una de las cinco secciones cuenta,
asimismo, con un Vicepresidente.
 La composición de las CINCO secciones, estable por tres años, debe estar
equilibrada tanto desde el punto de vista geográfico como desde el de la
representación de sexos, teniendo en cuenta los diferentes sistemas jurídicos
existentes en los Estados contratantes.
 Dos secciones son presididas por los vicepresidentes del Tribunal y las otras dos
por los presidentes de sección elegidos por el Tribunal. Los presidentes de
sección son asistidos y, si es necesario, reemplazados por los vicepresidentes de
sección
 En el seno de cada sección se constituyen a su vez, por períodos de doce
meses, comités de tres jueces. Estos comités son un elemento importante de la
nueva estructura, pues efectúan una gran parte de la labor de filtrado que antes
desarrollaba la Comisión
 Salas de siete miembros se constituyen dentro de cada sección, de modo
rotatorio, con el presidente de la sección y el juez elegido a título del Estado en
cuestión según cada caso. Cuando este juez no es miembro de la sección,
actuará en la sala en calidad de miembro 'ex officio'. Los miembros de la sección
que no son miembros titulares de la sala serán suplentes.
 La Gran Sala, de diecisiete jueces, se constituye por tres años. Aparte de los
miembros 'ex officio' —el presidente, los vicepresidentes y el presidente de
sección—, la Gran Sala se forma mediante un sistema de rotación de dos grupos,
que se alternarán cada nueve meses, cuya composición tiene en cuenta el
equilibrio geográfico e intenta reflejar las diferentes tradiciones legales existentes
en los Estados parte.
COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE
LOS PUEBLOS.
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) es un
órgano cuasijurisdiccional encargado de promover los derechos
humanos y colectivos o de los pueblos en África, así como de la interpretación de
la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y del estudio de quejas
individuales relativas a violaciones de la Carta. Debe distinguirse de la Comisión de
la Unión Africana, que es el nombre que recibe el Secretariado de la OUA desde la
creación de la Unión Africana.

La Comisión se creó con la entrada en vigor, el 21 de octubre de 1986, de la Carta


Africana, adoptada por la Organización para la Unidad Africana el 27 de
junio de 1981. Sus primeros miembros se eligieron en la 23ª Asamblea de Jefes de
Estado y de Gobierno de la OUA, en junio de 1987, y la Comisión se constituyó
formalmente el 2 de noviembre de ese año. Durante sus primeros dos años de
existencia, tuvo su sede en Adís Abeba, en Etiopía, pero en noviembre de 1989 se
trasladó a un edificio construido específicamente para la Comisión en Banjul,
en Gambia.

La Comisión se reúne dos veces al año, normalmente en marzo o abril y en octubre o


noviembre. Una de las reuniones es normalmente en su sede de Banjul, y la otra en
cualquier otro Estado africano.
CORTE PENAL INTERNACIONAL.

La Corte Penal Internacional (llamada también Tribunal Penal Internacional) es


un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas
acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa
humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia,
órgano judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica
internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella
en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su
sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.

Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal


internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de largo recorrido en Occidente.
Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos
quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero
nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia. Su fundamento original más directo se
encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para
juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a que el primero de éstos ha sido objeto
de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como
las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de
los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia
internacional. Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones
Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos que se
explorase la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia
criminal, similar o complementario a su principal órgano judicial, la Corte
Internacional de Justicia. Sin embargo, después de largos debates académicos y
políticos, la idea no prosperó hasta los graves acontecimientos
del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés(1994).En parte por estos trágicos
hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad
de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas
sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final,
suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata
así del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de
perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra
del Derecho Internacional.
La Asamblea de los Estados Partes es el órgano legislativo de la Corte Penal
Internacional y está encargada de supervisar su gestión. Está compuesto por
representantes de los Estados que han ratificado y adherido al Estatuto de Roma.
Por principio de independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidad
política, la Asamblea de los Estados Partes no es un órgano de la CPI. La ASP
funciona, a cambio, como el brazo legislativo de la Corte que igualmente garantiza su
financiamiento. Según la Corte Penal Internacional, en su página web, actualizada
hasta 2015, 123 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte Penal
Internacional, quedando dividido por zonas geográficas, así: países africanos, países
asiáticos, Europa del Este, Latinoamérica y el Caribe y Europa del Oeste y otros
países. Una de las ideas que dirigió aquella Asamblea de los Estados Partes fue
convertir a la Corte en un organismo realmente internacional. Pese a las críticas que
suscitaron en su momento las reglas de ratificación que no permiten reservas, se
estableció un alto número de cuórum para que ésta entrara en funciones (60
ratificaciones). Las ratificaciones fueron logradas en cuatro años, entrando en vigor el
Estatuto el 1 de julio de 2002.
La Comisión Asiática de Derechos Humanos.

La Comisión Asiática de Derechos Humanos fue fundada en 1986 por un grupo


de juristas y activistas de derechos humanos en Asia. Se trata de una organización
no gubernamental independiente que promueve el respeto a los derechos humanos
en toda Asia y lleva a cabo acciones ante la opinión pública y frente a los gobiernos
tendentes a evitar las violaciones contra dichos derechos. El Centro Asiático de
Recursos Legales es una organización asociada con ésta y tiene el estatus de
órgano consultivo de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas.
Ambas tienen su sede en Hong Kong.

También podría gustarte