Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.-Practica N°3 - Watercad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

“MODELAMIENTO EN WATERCAD – PRACTICA


N°3 - MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA SAN JOSÉ, DISTRITO DE SAN
BUENAVENTURA, CANTA - LIMA”
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
SA253-H

ELABORADO POR

OLIVERA LLANCCAYA, Jhonny Oliver 20143501H

DOCENTE
Ing. BASUALDO MONTES, Sabino Pompeyo

LIMA-PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ÍNDICE

ÍNDICE...............................................................................................................................

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES.........................................................................

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................3

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................3

1.3. VIAS DE ACCESO..........................................................................................3

CAPÍTULO 2: EVALUCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE..................................................

2.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE......................................................................5

2.2. CAPTACIÓN....................................................................................................5

CAPÍTULO 3: ANALISIS DE POBLACIÓN.......................................................................

3.1. POBLACIÓN....................................................................................................7

3.2. PERÍODO DE DISEÑO...................................................................................8

3.3. CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA.....................................................10

3.4. DOTACIÓN DE AGUA...................................................................................12

3.5. VARIACIONES DE CONSUMO.....................................................................12

3.6. COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL ALCANTARILLADO...13

3.7. VOLUMEN CONTRA INCENDIO...................................................................13

3.8. VOLUMEN DE REGULACIÓN......................................................................13

3.9. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO..........................................................14

3.10. REALIZAMOS EL DISEÑO DE CONDUCCIÓN.........................................15

CAPÍTULO 4: MODELO DE RED DE DISTRIBUCIÓN....................................................

4.1. RESERVORIO...............................................................................................18

4.2. CONSIDERACIONES INICIALES DE DISEÑO.............................................18

4.3. DISEÑO EN WATER CAD.............................................................................19

3.1.1. DISEÑO DE FLUJO ESTATICO................................................................19

3.1.1. DISEÑO CON DARWIN DESIGNER.........................................................26


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3.1.2. DISEÑO CON PERIODO EXTENDIDO (EPS)...........................................30

3.1.3. DISEÑO DE RED A COLORES.................................................................36

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Elaboración del Expediente Técnico:

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la


comunidad campesina de san José, distrito de San Buenaventura – Canta - Lima”.

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área donde se va a desarrollar el proyecto se ubica en el departamento de lima,


Provincia de canta, distrito de buenaventura en la comunidad campesina de San José

Figura N° 1: Zona geográfica de la comunida campesina de san jose

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

1.3. VIAS DE ACCESO

Los elementos viales de importancia de Canta, que permiten la articulación de los


centros urbanos, centros poblados y centros de servicios a nivel local, interprovincial e
interregional son:

 La autopista Túpac Amaru que comienza en la Universidad Nacional de


Ingeniería
 Tomar la Av Universitaria en dirección al norte a la altura del kilómetro 22 en la
que las 2 avenidas se unen y dan paso a la carretera Lima.

Se puede considerar que el grado de accesibilidad del área destinada para uso urbano

 rural es buena por la presencia de las mencionadas vías.

La vía de acceso más utilizada al activo principal que vendría a ser el proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSÉ, DISTRITO DE
SAN BUENAVENTURA, CANTA - LIMA”, es la Av Universitaria en dirección al norte a
la altura del Kilómetro 22, en un tiempo de viaje de dos (02) horas.

Figura N° 2: Horas de viaje en auto de canta a la comunidad campesina

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CAPÍTULO 2: EVALUCIÓN DEL SISTEMA

EXISTENTE

2.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.1. POBLACIÓN

Para la determinación de la población total futura hasta el horizonte del proyecto, se ha


aplicado el método de densidad de población, tomando en cuenta los siguientes
conceptos:

Se plantea realizar la proyección poblacional partiendo con una población actual


obtenida de la siguiente manera:

Población = Nº viviendas x Densidad poblacional (hab/Viv.)

Donde:

La población actual (año 2019) lo conforman 92 viviendas en la comunidad campesina


san José, haciendo un total de 166 habitantes

Por lo tanto, la población base se indica en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN ACTUAL DE SAN JOSE

AÑO 2019 DENSIDAD TOTAL (hab)

92 viviendas 1.80 166

A. CONSIDERACIONES DE DISEÑO PROPUESTO

El Proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado


en la comunidad campesina de san jose, distrito de san buena aventura, canta – lima”,
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

se beneficiara con una captación de calapacho que se encuentra en la cota 3285.761


msnm y la captación Parcarumi a una cota de 3332.66 msnm, se juntan y llegan a la
captación Laumas ubicado en la cota de 2787.806 msnm, luego se dirige a un
reservorio, este se dirige a la comunida campesina de san José. La descarga del
alcantarillado se sitúa en la parte baja de la población en la cota de 2240 msnm

Figura N° 8: Vista de las captaciones

3.2. PERÍODO DE DISEÑO

A. EN FUNCÍON A LA POBLACIÓN

El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población objetivo, según los


siguientes rangos de población:

CUADRO Nº 3.2
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15 años

Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20 años

Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

B. EN FUNCÍON A LA POBLACIÓN

El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que
integrarán el proyecto, así tenemos:

CUADRO Nº 3.3
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales 20 a 30 años

Colectores secundarios y principales

Redes de agua, aducción, conducción 30 a 50 años

Colectores, interceptores y emisores

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

C. POR ANALISIS MATEMÁTICO

Para el cálculo teórico del periodo de diseño, existen diversas metodologías todas de
carácter teórico, podemos mencionar entre ellas las siguientes:

 Periodo Optimo de Diseño sin Déficit:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Periodo Optimo de Diseño con Déficit

Donde:
a = Factor escalar de economía
r = Tasa de interés
Xo = Periodo de Déficit
0.9
1  a 0 .7 xo
xi  x  ( ) 
r ( x o  x ) 0 .6

Para nuestro caso las estimaciones realizadas por el Consultor sobre los períodos
óptimos de diseño, en base a factores de economía de escala y el periodo de déficit
existente. Se ha tomado los periodos independientemente para los diferentes
componentes del proyecto, el cual varía entre 12 a 20 años, determinándose el
momento óptimo de la inversión de los componentes en términos de uso eficiente de
los recursos económicos.

3.3. CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

B. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y


comercial, usuarios de los diferentes ámbitos del quehacer nacional, demandan
conocer la población total, para determinar la capacidad potencial de consumidores.

Cuando los encargados de hacer estas proyecciones inician su trabajo, se enfrentan al


gran dilema de cuál metodología, se debe utilizar.

Existen diversos métodos de estimar las poblaciones. Para propósitos del presente
Proyecto, se han enunciado dos metodologías de cálculo de la proyección de
población, que se dan a través de:

Métodos Matemáticos

Estas metodologías establecen estimaciones que se realizan en base a funciones de


tipo matemático, como la lineal, geométrica, parabólica y/o exponencial, suponiendo
un comportamiento de la población según este tipo de función.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Para la determinación de la curva de crecimiento poblacional se ha determinado con


los datos de los censos y con los diferentes modelos: aritmético, geométrico,
parabólico y exponencial.

C. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

El cuadro Nº 3.5, se muestra que para el año 2040, la población de la comunidad


campesina de san José, tiene una tasa de crecimiento de r=-0.12%. El análisis de
tendencia de crecimiento de la población resulta negativa, por lo cual se opta una tasa
de crecimiento de 0.0% para un periodo de diseño de 20 años, para la zona de
intervenir, es decir:

Pf =Po .(1+rT )❑

Donde:

 Pf: Población futura


 Po: Población inicial (166 hab.)
 r: Tasa de crecimiento poblacional (0.00%)
 T: Período de tiempo (años) (20)

Reemplazamos en la ecuación, se tiene el siguiente:

CUADRO Nº 3.5
RESUMEN DE LA PROYECCION POBLACIONAL

AÑO POBLACION

0 166
1 166
2 166
3 166
4 166
5 166
6 166
7 166
8 166
9 166
10 166
11 166
12 166
13 166
14 166

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

15 166
16 166
17 166
18 166
19 166
20 166

3.4. DOTACIÓN DE AGUA

Para el cálculo de dotación, como no se tiene un estudio de consumo, se determinara


de acuerdo a la Norma OS.100, del cual se obtiene lo siguiente

CLIMA Dotación ( l/hab/d)

TEMPLADO 130

Tabla N°1: Dotación. Fuente: Norma OS.100.

3.5. VARIACIONES DE CONSUMO

El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5 establece las


variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el siguiente cuadro:

a) Coeficiente de variación diaria (K1) Coeficiente

K1 1.3

b) Coeficiente de variación horaria (K2)

K2 1.8 – 2.5

Tabla N°2: Coeficiente de variación. Fuente: Norma OS.100.

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.3 y


para K2 el valor de 2.6.

K1 = 1.3
K2 = 2.0

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3.6. COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL

ALCANTARILLADO

Se establece en el Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral


1.8, el porcentaje de aporte de agua potable al sistema de alcantarillado a la hora de la
máxima demanda.

Coeficiente de aporte respecto a la hora de máxima demanda = 80 %

3.7. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO - ALCANTARILLADO

En base a la información recopilada del diseño para agua potable, se genero la


siguiente tabla.

1- POBLACION ACTUAL (Po) Viviendas Beneficiadas: 92 viviendas


Densidad 1.8 hab/viv

Población actual (Po): 166 Hab

2- POBLACION FUTURA (Pf) Tasa de crecimiento (r) 0.00 %


Perido de diseño (t) 20.00 Años

Pf = Po *(1+rxt/100) Población futura (Pf): 166 Hab

3- DOTACIÓN (Dot) 130.00 lts/hab/día

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3.7.1 CAUDALES DE CONTRIBUCIÓN DOMÉSTICA

El caudal generado es la representación de las 92 conexiones domiciliarias de


desagüe.

CAUDALES DE CONTRIBUCION DOMÉSTICA


4- CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmh)
Caudal medio diario Qm=Pf x Dot /86400 Qm= 0.250 l/s

Caudal de contribución Qc= 0.80 x Qm Qc= 0.200 l/s

Coeficiente de Variación Horaria k2= 2.00


Qmh=Qc x k2 Qmh= 0.400 l/s

5- CAUDAL POR MALAS CONEXIONES (Qmh)


Qmc= 0.10 xQmh Qmc= 0.040 l/s

Contribución doméstico Qd= 0.440 l/s

Se muestra el caudal total de 0.440 lt/s de la contribución doméstica.

3.7.2 CAUDALES DE CONTRIBUCIÓN NO DOMÉSTICA

Se identifica las 6 conexiones no domesticas en la siguiente tabla:

Para el determinar el caudal primero se determino la dotación en base a las normas


RNE IS. 010 y RM -179 – 2016 – MVCS.

CONSUMO NO DOMÉSTICO

DOTACIONES CANTIDAD UNIDAD


Educación Primaria e Inicial 20 lt/alumno/día
Consultorio Médico 500 lt/consultoría/día
Social 80 lt/persona/día

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Finalmente se determinó los caudales en base a las dotaciones mostradas.

ITEM CANTIDAD CAUDAL (lts/s)


Posta Medica 1 0.012
Escuela 1 0.007
Losa con SS HH 1 0.009
Local Comunal 1 0.019
Hotel Comunal 1 0.019
Local Comunal 1 0.019

CAUDALES DE CONTRIBUCION NO DOMESTICA


Aporte de aguas residuales Posta Medica 0.012 l/s
Aporte de agua residual Escuela 0.007 l/s
Aporte de agua residual Losa con SS HH 0.009 l/s
Aporte de agua residual Local Comunal 0.019 l/s
Aporte de agua residual Hotel Comunal 0.019 l/s
Aporte de agua residual Local Comunal 0.019 l/s
Qcont= 0.083 l/s

Qc = 0.80 x Qcont 0.067 l/s

Qch= k2 x Qc 0.133 l/s

Nos muestra el caudal total de 0.133 lt/s de la contribución no doméstica.

Caudal doméstico y no doméstico: QcT= 0.573 l/s

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CAPÍTULO 4: MODELO DE RED DE

DISTRIBUCIÓN

4.

4.1. RESERVORIO

Tendrá una capacidad de 10m3 con su respectiva con Caseta de Válvulas y Cerco
Perimétrico. El reservorio será de 1.70 m de altura de agua y un diámetro interno de
2.75 m.

CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO

COTA DE FONDO NIVEL DE AGUA


NOMBRE VOLUMEN TIPO
(msnm) (msnm)
Reservorio 10 m3 APOYADO 2351.15 2353.3

4.2. CONSIDERACIONES INICIALES DE DISEÑO

4.3. DISEÑO EN SEWER CAD

Se realizar el diseño de la red de distribución con el programa de watercad.

3.1.1. DISEÑO DE FLUJO ESTATICO

3.1.1. DISEÑO CON DARWIN DESIGNER

3.1.2. DISEÑO CON PERIODO EXTENDIDO (EPS)

3.1.3. DISEÑO DE RED A COLORES

14

También podría gustarte