Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP-Raz. e Investigación J.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

. UPC
Informe legal en uso del método jurídico basado en los temas establecidos
por la autoridad del curso.

Trabajo parcial universitario de 2do ciclo de la sección DS2C del grupo N°2 para el
curso de Razonamiento e Investigación Jurídica, conformado por:

MUÑOZ ALBORNOZ, Xiomara Alexandra


GUTIÉRREZ PORRAS, Gremy Darlyn
MONTES VILLENA, Brecia Alejandra
CHERRES ZAPATA, Wendy Angelina
YABAR PILCO, Guillermo Valentino
FLORES ARAGÓN, Ariadna Daira
AYALA SALAS, Rodrigo Amador

Educados por: Prof. Guido Mendoza Fatinando.

ÍNDICE.
Pg.

Lima, 06 de octubre del 2022


1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..3

HECHOS……………………..…………………………………………………………………
4

PROBLEMAS…………………………………..
……………………………………………….5

RAMAS DEL DERECHO INVOLUCRADAS…….…………………………………………..


6

ANÁLISIS…………………..………………………………………………………………….
6

PROPUESTA DE NORMATIVA……………………….
……………………………………… 7

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………
9

I. INTRODUCCIÓN
El racismo actualmente está jugando un papel importante en la legalidad de la
exclusión, por qué está "naturalizado". El racismo muestra la desigualdad social,
principalmente el sistema ideológico de la dinámica social y, por lo tanto, para dedicar
una situación específica, cambiar las condiciones económicas y sociales y las
relaciones de fuerza creado durante mucho tiempo, que esta división o clasificación
cree que la distinción de la raza creó, sino opuesta, la discriminación racial, a su vez,

2
creando razas, muchos elementos de los que George Dubey llamó psiquiatra: esta base
inconsciente creada, originó la base de Pensando en reacciones diarias, horizontes
culturales de nuestras generaciones, nuestra ideología política e inevitable si cambia
en el período histórico.

La discriminación racial peruana es realmente el racismo colonial. Aunque el


matrimonio mixto a veces se ve como prueba de que los españoles no tenían
prejuicios raciales por su voluntad de mezclar su propia sangre con la sangre de los
vencidos, este argumento no es válido para el escrutinio debido a la naturaleza
asimétrica siempre establecida de estas relaciones. entre la conquista masculina y la
conquista femenina. En la intersección del racismo y el sexismo, las mujeres siempre
caen presa de la lucha por los ganadores. “Los indios” son producto de un largo y
contradictorio proceso de depuración de las ideas de carácter nacional que se han ido
gestando y de la construcción de imágenes que las representen.

La ley electoral estaba destinada a evitar que los indios votaran porque su
"incompetencia natural" los hacía comprensibles para el público en general. hecho
probó el argumento de que los incas eran una raza diferente de los indios. Tal
explicación la dio Sebastián Lorente, un español residente en el Perú, educador y autor
de La Primera Historia del Perú, quien también creía que la fertilidad de los europeos
terminaría por "blanquear" el Perú para difundir el mestizaje biológico. El segundo es
la degradación social de los indios debido a la "degeneración racial" producto de la
adicción a la cocaína, el alcoholismo, la esclavitud y un ambiente hostil. De cualquier
manera, los indios modernos demostraron ser racialmente diferentes de los grandes
incas. Podría decirse que el "problema de la India" es un campo muy estrecho de
gestión igualitaria. Mariátegui cree que la raíz del problema es socioeconómica y
niega con vehemencia que el "problema indígena" sea educativo, moral, religioso o
"natural", rechazando rotundamente la "solución" mediante la mezcla biológico-racial
como cualquier construcción ideológica, la categoría de "indios" se ha visto socavada
por profundas contradicciones, sin embargo, esto no ha disminuido su eficacia como
herramienta para la construcción de órdenes sociales monopólicos.

El racismo es un fenómeno operativo fundamental en la relevancia social. Las


características del racismo en el Perú lo hacen inaccesible frente a las categorías
analíticas desarrolladas en otros contextos sociales. El racismo de blancos contra
negros en los países anglosajones muestra la posibilidad de “cosificar” a quienes son
discriminados. Esto da lugar a una forma de racismo extremadamente confusa y el
racista pensaba que a medida que se desarrollaba la intersección de las razas
biológicas y culturales, conduciría a la unificación racial en la sociedad peruana al
eliminar las causas profundas de la división, la segregación racial. Con las grandes
migraciones de la costa a la sierra y del campo a las ciudades, son muchas las
conexiones entre las distintas matrices culturales del país y la formación de nuevas
matrices de sentido producto del contacto entre ellas, pero el racismo sigue teniendo
gran poder.

Caso: “Los Malditos de Larcomar”

3
II. HECHOS:

Inicialmente, se debe de aclarar el título de este caso, los individuos a los cuales se
hace alusión no se les ha de calificar como “malditos” ni “cholos”, sino criminales en
un lugar donde no eran bienvenidos.

El caso comienza con la detención de cuatro jóvenes ciclistas: Abrham Nina Márquez,
Jorge Chávez, Daniel Távara y César Cavero, quiénes fueron acusados por tráfico de
drogas y por ser parte de una banda que robaba de manera habitual en Larcomar,
centro comercial donde se encontraban estos jóvenes presenciando un competencia de
ciclismo realizada en el interior de dicho establecimiento al momento de su arresto por
parte de la policía y el serenazgo del distrito de Miraflores y dónde fueron bautizados
bajo el nombre de la banda “Los malditos de Larcomar” únicamente por portar
celulares, cámaras digitales y un MP4 teniendo aspecto de “cholos, considerándolos
cómo si hubiesen robado estas pertenencias suyas.

Ante esta situación Manuel Mesías, ex alcalde del distrito mencionado, se encontraba
presente en una conferencia de prensa, dónde reveló haber conseguido capturar a la
famosa banda “Los malditos de Larcomar”, bastante conocida en ese momento por
mantener en vilo la seguridad de los transeúntes. Sin embargo, no era ninguna banda
sino cuatro jóvenes con rasgos andinos y de color mestizo, quienes fueron detenidos
injustamente y que solo ‘se parecían a ellos’. A pesar de haber sido demostrada su
inocencia, dichos jóvenes continuaron permaneciendo encarcelados durante 6 días en
la delegación por supuesta posesión de drogas.

En su afán de luchar contra la delincuencia, las fuerzas del orden no dudaron en obrar
de manera precipitada, humillando y perjudicando la reputación de estos cuatro
jóvenes inocentes, amenazándolos con sembrarles droga (delito con el cual se
exponían de manera mucho más severa que un hurto).

Dentro de las efectos que causan mayor indignación por parte de los espectadores
sería que dicho alcalde miraflorino negó ofrecer disculpas a los afectados y alegó que
las investigaciones aun estaban inconclusas, ¿cómo pudo presentar a estos jóvenes
como culpables de ciertos actos delictivos sin comprobar si realmente eran culpables
de lo cometido y negar disculpas cuando todo este complot indica un error por parte
las autoridades? increíble la perspectiva que un alcalde de un distrito “privilegiado”
pueda demostrar a su comunidad, ¿cholos que cuentan con celulares, cámaras y mp4?
solo otorga una visión en base a prejuicios que aún seguimos teniendo como sociedad.
Pero para profundizar aún más en el tema, si bien este grupo de jóvenes fueron
acusados por sus rasgos físicos, no libra a las autoridades los abusos que tuvieron con
los mismos, como: difamación en cobertura de prensa acusandolos de ser ladrones,
comercializadores de droga e integrar la famosa banda conocida como “Los Malditos
de Larcomar”, agresiones físicas, privación de su libertad durante seis días e
incautación de sus bienes.

III. PROBLEMAS

4
Espaciado para poder identificar y desarrollar en connotación de aquellos puntos
producentes de conflicto dentro del caso en cuestión.
A. Problema principal.
1. Discriminación racial: Dentro de la normativa nacional que
manejamos, el racismo se encuentra tipificado como un delito dentro
del Código Penal. Además, Perú se encuentra suscrito a la Convención
Interamericana de Derechos Humanos, cuyo objetivo es que las
naciones que forman parte de esta, aseguren el cumplimiento y defensa
de los Derechos Humanos que todo ciudadano goza.
Consideramos este el problema principal dentro del caso, debido a que
fue el factor determinante para su detención, que luego desencadenó
una serie de acciones por parte de efectivos policiales y otras
autoridades que afectaron gravemente la libertad, seguridad y dignidad
de los 4 jóvenes involucrados en el caso.

B. Problemas secundarios.
1. Tráfico de drogas: En el presente problema se hace referencia a la
acusación transferida a los protagonistas del caso, de modo que el
delito se ve involucrado por alegatos de aquellos incurridos en el caso.
2. Personas privadas de su libertad: La policía privó de la libertad
erróneamente a este grupo de personas por un promedio de 6 días,
cuando claramente es un delito muy grave porque no les dio la
oportunidad de que puedan demostrar su inocencia.
3. Constantes amenazas: Fueron víctimas de amenazas ya que querían
que estas personas posean drogas y así dar a entender que lucharon
contra la delincuencia.
4. Vulneración al Derecho al debido proceso: Se dio la detención
irregular de los 4 jóvenes, debido a que la principal razón fue la forma
en que veían, además se les mantuvo 6 días encarcelados sin haberles
encontrado culpables de hurto y presentado una acusación más grave
para mantenerlos detenidos.

IV. RAMAS DEL DERECHO INVOLUCRADAS EN EL CASO

Dentro de este mismo caso elegido se es posible dar a identificar cuáles de las ramas
del derecho que se pueden ver involucradas por las características propias que
representan, tanto hechos como problemas, a su vez aquellas que se ven netamente
implicadas son:

5
1. Derecho Penal: Rama la cual posee el cargo de determinar las penas
aplicables implicadas a los delitos expuesto y vistos que se cometieron en este
caso.
2. Derecho civil: En esta rama se ve implicada la regulación de la relación entre
los civiles, ya sea dentro de un ámbito privado o público.
3. Derecho Civil Procesal: Esta es una rama del derecho procesal la cual se
encarga de regular la actuación ante los Tribunales para conseguir la tutela de
los derechos en asuntos de naturaleza civil.

V. ANÁLISIS DEL CASO

En este punto se concederá a mostrar de manera jurídica y legal aspectos concisos


pero recalcantes y a su vez de importantes de manera central.

Siendo el problema princial la discriminación racial y habiendo identificado como


actores involucrados a los 4 jóvene y los efectivos policiales que los detuvieron,
podemos mencionar que según el proyecto de ley nº 5493, todo acto racista cometido
por personas que ejercen autoridad alguna se encuentran en una condición agravante
al acto cometido y se aplicaría el Art. 510 de nuestro código penal donde se establece
que la pena debe ser de 1-3 años.

Por otro lado, está el problema de la acusación por tráfico de drogas, donde los
efectivos amenazaron con implantar drogas para que haya evidencia suficiente y
puedan ser declarados culpables de un delito mucho mayor al de Hurto. Aquí se ve
vulnerado la presunción de inocencia, su libertad, dignidad y garantía de no
incriminación, debido a que no se cumplió con su derecho al debido proceso.
Considerando que, las investigaciones pudieron ser alteradas para que sean acusados
por un delito mayor y diferente al que se les informó cuando fueron detenidos y no
fueron liberados al no tener pruebas que sustenten su culpabilidad, se presentaron los
motivos suficientes para que los acusados presentaran este caso frente al Tribunal
Constitucional, para pedir que sea analizada toda la investigación en contra de ellos
por las distintas irregularidades cometidas.

Asimismo, dentro de la análitica jurídica de este caso se plantea el descontrol y/o


desacato de un conglomerado de distintas normas, debido a que, durante el transcurso
del caso se denotó una implicancia imparcial de varias leyes dadas en vigencia en su
momento, siendo las siguientes vistas como en un correspondiente desequilibrio de
secuencia por medio de cada uno de los hechos y/o problemas presentados
anteriormente.

1. LEYES Y NORMATIVAS IMPLICADAS EN EL CASO

6
En este apartado se procederá a mencionar y recalcar aquellas leyes, normas y
demás detalles expedidos como constancia para la regulación de cada uno de
los actos antijurídicos que se ven implicados.

a) Proyecto de Ley N° 5493/2020-CR


- PROYECTO DE LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA
FORMA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
b) DECRETO LEY Nº 22095
- LEY DE REPRESIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGA
c) EL DERECHO A DECLARAR Y LA GARANTÍA DE NO
INCRIMINACIÓN
d) Artículo 185.- Hurto simple.
- El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

VI. PROPUESTA NORMATIVA

Ahora bien, se estuvo señalando a lo largo del presente escrito, los problemas
discriminantes por racismo vienen siendo cada vez mayores y acrecentados en sentido
perjudicial hacia el discriminado, es de este modo y mediante lo otorgado que se
procederá a proponer una nueva norma de relevancia jurídica en contra de todo tipo de
discriminación.

Pues bien, vivimos en un país donde no todos somos iguales, somos un país diverso y
multicultural, no obstante el racismo son males que nos aquejan a nuestra sociedad y
que particularmente, quiénes sufren esto son los pobres, los provincianos
quechuahablantes y afroperuanos, si bien estas causas son algo que no tienen sentido,
debido a que todos somos iguales, existen personas que no tienen el mismo
pensamiento.

Como bien se sabe el racismo es uno de los fenómenos sociales que tiene algunos
componentes diferentes que se muestran en la exclusión y vulneración de los
derechos de las personas. Según datos brindados más de la mitad de los peruanos se
sintieron discriminados siendo estas las principales manifestaciones de discrimacion la
negativa a ser atendido o dándole importancia al tema.

De tal manera esto acentúa la desintegración y un desarrollo basado en la igualdad


entre todos, afectando principalmente a los pueblos indígenas, población
afrodescendiente y a las personas de origen o ascendencia amazónica o andina.

Un 53% considera que los peruanos son racistas y un 8% se percibe como racista o
muy racista, relevaron los resultados de la citada investigación, por el Ministerio de
Cultura y ejecutada por Ipsos Perú, el principal objetivo fue recoger información para
de tal manera construir políticas públicas orientadas para poder lograr el

7
reconocimiento positivo de la diversidad cultural y para la eliminación de la
discrimacion etnico-racial en el Perú, las que se convertirían en un fortalecimiento en

la relación de los ciudadanos, así como en la de respetar las tradiciones,


manifestaciones y lenguas de las diferentes comunidades.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales, por


motivos de discriminazion etnico-racial, dado que las personas que fueron víctimas o
testigos de ello no suelen denunciar. Esta situación se explica por varios factores que
limitan las posibilidades de actuar y reconocer los hechos.

Tal es por ello que, mediante las posibilidades y oportunidades que se nos confieren,
se ha decidido optar por un planteamiento en función y acción jurídica como
propuesta normativa de relevancia judicial.

El derecho a disfrutar los derechos humanos sin ser discriminados es uno de los
principios fundamentales de las normas internacionales de derechos humanos, este
principio es notorio en todos los instrumentos importantes de los derechos humanos.
Según el art 1 de la Convención la discriminacion racial es ‘toda distinción,
exclusión , restricción o la preferencia basada de los motivos de la raza, color y origen
nacional o etnico que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento al
goce de los derechos humanos y las libertades que son fundamentales en las esferas
política, social y económica o en cualquier otra esfera de la vida pública.

De esta forma se estableció que ´La discrimacion racial entre los seres humanos por
los motivos de color, raza u origen etnico constituyen de un obstaculo entre las
relaciones amistosas y pacificas entre las nacionas, y de tal motivo puede perturbar la
paz y seguridad entre los pueblos, comunidades, asi como la convivencia de las
personas aun dentro de un mismo Estado’.

De esta manera, conociendo todos los argumentos planteados sobre el racismo que
existe en el Perú, podemos brindar una propuesta normativa distinta que nos pueda
servir para reducir el racismo, tal que no podemos afirmar que se podrá acabar con el
racismo en su totalidad pero sí reducir el porcentaje .

Entonces que se da a presentar la propuesta normativa de “Racismo cero en el


territorio nacional del peruano”

Esta misma presentaría la regulación del trato discriminante el cual desfavorece por
este mero hecho a la persona discriminada en cuestión, las razones por las cuales se
vería implicada esta regulación, serían presentes viendo acusaciones como, color de
piel, ascendencia, raza, cultura, costumbre, forma de vestir, manera de actuar, forma
de hablar (en este aspecto se tiene presente los distintos dejos que posea el lenguaje),
la lengua materna.

Por otro lado, se impulsarán a realizar eventos culturales, deportivos y académicos


que fomenten la integración y la unión de todos los pueblos en el país

Antes de la vigencia de esta nueva normativa en el territorio nacional, se verá la gran


diferencia y el cambio del racismo. Este ya no será el mismo, las personas se

8
olvidaran de los motivos que los diferencia. Antes que entrara en vigencia esta nueva
normativa, el país no tenía más eventos culturales y deportivos que reunieran a
muchas personas.

Ahora el país es más unido, solidario con cada persona. El nivel de discrimacion se ha
reducido en un gran porcentaje, de lo que era antes de esta. Las leyes son mucho más
estrictas con respecto a la discrimacion, sobre todo de un tema de racismo.

La ley apoya de manera mucho mejor a la lucha contra el racismo. La difusión de la


cultura da un gran aporte, sobre todo en las escuelas, universidades y en los centros
recreativos. Las personas tienen la obligación de difundir en sus hogares la no
discrimacion. Los restaurantes tienen una política antidiscriminatoria, ahora se acepta
a toda persona sin importar el color de piel que tenga.

Para el accionar frente a casos de discriminación racial, se propone que las penas que,
actualmente se aplican, sean más estrictas y siempre se complementen con la
prestación de servicios comunitarios. De esta forma, el costo de cometer este tipo de
discriminación será mayor y las personas desistirán de tener actitudes racistas,

Los derechos adquiridos serán los de no discriminacion sea por raza, género, lenguaje,
costumbre, ascendencia, condición económica, religión y vestimenta. Además, el
derecho a la vida, a la identidad, a su integración moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. Por último el derecho a la identidad étnica y cultural. El estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Por otro lado, tenemos a los hechos cumplidos, presentamos al derecho a la vida, a la
identidad, integridad moral, psíquica y física y su libre desarrollo y bienestar. Y el
derecho a la libertad de conciencia y de religión, de manera social o individual.

VII. CONCLUSIÓN

Para empezar a explicar la parte finiquita de esta trabajo de investigación, lo primero


que se quiere dar a entender como punto principal acerca del caso, es que toda forma
de discriminación en cuanto a la persona a de ser necesariamente abolida y sancionada
dado que este es un acto que representa consecuencias perjudiciales hacia el
discriminado, es por ende que de alguna manera u otra, mediante esta discriminación
es que se produciría el evento dañoso, el cual puede presentar cualquier tipo de daño
hacia el afectado, este bien podría ser representado en su forma más común, daño
moral.

De esta manera es que, la propuesta normativa “Racismo cero en el territorio


nacional del Peru” vaticina y prevé todo este tipo de aspectos de manera efectiva a
modo de poder representar la seguridad de no discriminación personal hacia cualquier
individuo por medio de su aplicación y empleo en cada circunstancia necesaria, es
esta mista la cual posee una clara capacidad para poder regular con certeza todo tipo
de ámbito perjudicialmente involucrado a cualquier civil o individuo poseedor de cada
uno de sus derechos y propiamente perteneciente como un ciudadano dentro de
nuestra sociedad actual.

9
Por otro lado, las actitudes y posiciones vistas de forma escrita y envolvente, como
resultado de la forma y estructura que tomó el grupo desde un inicio, desde el instante
en el que se decidió tratar a cerca del tan mencionado racismo, resultan ser firmes y
denotarse en todo circunstancia y momento de manera contraria hacia lo que esto
significa, dentro y fuera de nuestra sociedad pero de manera mucho más relevante,
tanto de manera jurídica como ética con respecto al territorio peruano, es por ende que
se quiere señalar y recalcar una entidad totalitaria en contra de la cuestión
acomplejada representada como una discriminación dada por la presente imagen y/u
origen del individuo peruano.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Durán, L. (2008) . Racismo en Perú : Agresión sobre lo Cholo.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/luisduran/2008/06/19/racismo-en-el-peru-agresion-sobre-lo-
cholo/
Con Nuestro Perú. (2008) . Masías no se disculpa con jóvenes difamados.
https://www.connuestroperu.com/index2.php?
option=com_content&task=emailform&id=2226
Alerta Contra el Racismo (2017). Discriminación y racismo en el Perú.
https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru

OEA.(1993) Constitución Política del Perú.


https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Ibarra. E. Movimiento contra la Intolerancia.


http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/racismoXenofobia/
eticaCivica.htm

Quispe. F. Soledad. F. El Derecho A Declarar Y La Garantía De


No Incriminación
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/quispe_f_f/cap1.htm#:~:text=El
%20derecho%20a%20la%20no%20incriminaci%C3%B3n%20es%20el%20derecho
%20que,este%20derecho%2C%20ya%20que%20el

11

También podría gustarte