Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poesía Del Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO PRIVADO DIOS CON NOSOTROS

“EMMANUEL”

Comunicación y Lenguaje
Elsa Patricia Latín Solórzano

Poesía del siglo XX


(Investigación)

Sofía Alejandra Zamora Ramírez


Octavo Grado
06 de septiembre de 2022
Carátula …………………………………. Página I

Índice ……………………………………... Página II

Introducción ………………………………………………Página III

Cuerpo del trabajo ……………………… Página III, IV, V

Metodología…………………. Página VI

Conclusiones …………………………………. Página VII

Anexos……………………. Página VIII, IX


Poesía del Siglo XX
A diferencia de los restantes géneros literarios, la poesía no suele experimentar mutaciones
espectaculares y la clasificación por siglos o épocas es, más que nada, una comodidad
cronológica para el crítico y para el lector.
Si bien es cierto que se puede hablar de escuelas como el romanticismo o movimientos como
el surrealismo, la verdad es que los grandes poetas siempre son individualidades notables que
trascienden los límites de una determinada tendencia y son leídos por sí mismos en cualquier
tiempo o lugar. No obstante, es posible hacer algunas generalizaciones sobre una u otra
época.
Por ejemplo, los predominios de las tendencias clásicas han producido siempre una poesía
de tono más directo y de comunicación más inmediata con el lector, así como, por lo
contrario, los períodos revolucionarios o vanguardistas tienden a una expansión
impenetrable, por la que el poeta se desentiende en buena medida del lector, a la búsqueda
de una comunicación directa con la poesía. El siglo XX ofrece varias oportunidades por lo
que hace a esta polaridad los nombres de sus poetas más significativos que sobresalen por
encima de los movimientos o escuelas que en apariencia los contienen. Es necesario hacer
dos consideraciones en este singular apartado, que por fuerza ha de ser sintético dada la
vastedad del propósito que abarca. La primera es que se pasan por alto los nombre grandes
poetas ya incluidos en espacios o consideraciones más generales, y la segunda es que la
poesía pertenece en esencia a la lengua que se expresa y no a ningún país determinado, por
lo que los autores son presentados aquí desde ese punto de vista.
La poesía hispanoamericana del siglo XX puede dividirse en varias etapas o corrientes. De
manera muy simplista podemos establecer dos: Modernismo hasta 1930 y Posmodernismo
con posterioridad. El modernismo surge a partir del Romanticismo del siglo XIX y tiene su
eje en el cambio del siglo, en el paso a la época contemporánea que supone la crisis de 1989
para España, con el final del proceso colonial y la definitiva madurez como países
independientes de toda la América hispana. El Posmodernismo literario es un periodo de
transición entre el modernismo y la vanguardia desarrollado a inicios del siglo XX. Si bien
cierto surge como una reacción contra los excesos modernistas, no se aprecia un rechazo
total, pues recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Tiene predilección por los
ambientes locales y rurales, además presenta un lenguaje sencillo y llano. El posmodernismo
se opuso principalmente al Modernismo.
A partir de 1910 surgieron en Europa nuevas experiencias artísticas que buscaban repuestas
estéticas que buscaban respuestas estéticas diferentes en un contexto de crisis espiritual: es
el origen de las vanguardias. Rubén Darío, que ya se había entregado al arte por el arte, se
dio cuenta de que el arte no ayudaba a resolver las contradicciones sociales. Algunas de los
personajes principales en la poesía postmodernista fueron: Delmira Agustini, Gabriela
Mistral, Alfonsina Storni, y Juana Irbarborou.
La poesía vanguardista se caracteriza por respetar las convenciones literarias. Manifiesta una
métrica regular y usa la rima asonante o consonante. Los recursos poéticos son más sencillos
de comprender porque las asociaciones son más claras y evidentes. Características de la
poesía vanguardista: El irracionalismo, la distorsión de la realidad, el uso de colores, el
predominio de la visión geométrica de los objetos, la celebración o la crítica de las
aportaciones tecnológicas.
A continuación, se mencionará autores fundamentales en la poesía del siglo XX:
Octavio Paz:
Fue un poeta, ensayista, dramaturgo y diplomático mexicano. Obtuvo el premio Nobel de
literatura en 1990 y el premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes
escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Apenas
unos meses después, al unirse a su padre al movimiento zapatista junto con Antonio Días
Soto y Gama, su madre lo llevó a vivir a la casa del abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac,
entonces un poblado cercano a la Ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Lozano
tuvo que asilarse en Los Ángeles con la representación de Emiliano Zapata ante los Estados
Unidos, cargo que mantuvo hasta 1919, año del asesinato de Zapata. Unas de las obras de
Octavio Paz son: Luna Silvestre en 1933, ¡ No pasarán! En 1936, Raíz del hombre en 1937,
Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España en 1937.
Pablo Neruda:
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de
haber sido senador de la republica chilena, miembro del Comité Central del Partido
Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus
múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado
honoris causa por la Universidad de Oxford. El Escritor Gabriel García Márquez se refirió a
él como el más grande del siglo XX en cualquier idioma, y el crítico literario Harold Bloom
señalo: NINGÚN POETA DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL DE NUESTRO SIGLO
ADMITE COMPARACIÓN CON ÉL, quien lo considera uno de los veintiséis autores
centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Unas de sus obras son:
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923, Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
César Vallejo:
Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía
del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Publicó en Lima sus dos
primeros poemarios. Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el aspecto formal
son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una
diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa una la creación de un lenguaje
poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. Unas
de sus obras son: Poesía completa en 1997, Autógrafos Olvidados en 2003, Narrativa
completa en 1999, y teatro completo en 1999.
Vicente Huidobro:
Fue un poeta chileno, iniciador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los más
destacados poetas chilenos, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha.
Nació en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su padre
era el heredero del marquesado de Casa Real y su madre, una activa feminista y anfitriona de
numerosas veladas literarias. Tras pasar sus primeros años en Europa, entro en 1907 al
Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de
literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile que dejo sin terminar. Publico
en Santiago en 1911 Ecos del alma, de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con
Manuela Portales Bello.
La generación del 60:
Los acontecimientos políticos ocurridos entre 1961 y 1965 sirvieron para que la juventud de
aquel entonces pudiera expresar todo lo que la tiranía Trujillista le había impedido decir. La
poesía fue uno de los principales recursos utilizados por esos jóvenes para exteriorizar sus
inquietudes políticas y sociales y para combatir la corrupción que irrumpió en casi todos los
rincones de la sociedad dominicana.
Poesía sorprendida:
Surge en Santo Domingo en octubre de 1934, con la publicación de la revista literaria LA
POESÍA SORPRENDIDA, la revista aparece en plena tiranía de Trujillo el cual no permitía
la libertad de expresión. La filosofía de este movimiento era: ESTAMOS POR UNA POESÍA
NACIONAL NUTRIDA EN LO UNIVERSAL, única forma de ser propia; con lo clásico de
ayer, de hoy, de mañana, con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; y con el
mundo misterioso del hombre, universa, solitario e íntimo, creador siempre.
METODOLOGÍA

Búsqueda de información en páginas web


Lectura de libro
Métodos cuantitativos
Métodos cualitativos
Método histórico
Borradores
CONCLUSIONES

Para concluir puedo decir que la poesía es entre los géneros literarios el que se ocupa de la
belleza. En forma de verso o prosa, la poesía sirve para expresar imágenes que representan
sentimientos o ideas de una forma artística. Se diferencia de la narrativa en cuanto a que en
ella la forma tiene una importancia sublime. Y eso es exactamente lo que paso en la poesía
de este siglo, la pervivencia de una poética simbolista, el desarrollo de ciertos enfoques
místicos y las primeras experiencias vanguardistas que constituyen lo esencial del lirismo a
principios de este siglo.
Tras el análisis redactado podemos deducir que, durante la segunda mitad del siglo XX, el
género lírico se caracteriza por la absoluta libertad de formas, la incorporación de todo tipo
de temas y la singularidad de poetas inscritos en reconocidas tradiciones literarias junto a
otros que pertenecen a otras tradiciones o que escriben en lenguas minoritarias.
De acuerdo con lo expuesto la poesía vanguardista en este siglo juega un papel importante
ya que aporta mayor libertad de creación al romper con las convenciones literarias, al
suprimir la rima, la métrica regular, los signos de puntuación y adaptar la forma al tema del
poeta.
ANEXOS

POESÍA POSTMODERNISTA

POESÍA VANGUARDISTA

CÉSAR VALLEJO
PABLO NERUDA

OCTAVIO PAZ

VICENTE HUIDOBRO

También podría gustarte