Formato Reporte Tecnico
Formato Reporte Tecnico
Formato Reporte Tecnico
(Tamaño 12)
(Tamaño 12)
TSU EN MANTENIMIENTO ÁREA
INDUSTRIAL
RESUMEN
Texto a desarrollar…Redactar
(Tamaño 12) ELIMINAR)
ÍNDICE
ÍNDICE
Resumen
INTRODUCCIÓN
Objetivo general del proyecto. … …………………………………………………………………………8
INTRODUCCIÓN
Referenciar respecto al proyecto (eliminar)
Texto a desarrollar…( ejemplo de referenciar figuras)
El contenido deberá incluir tomas fotográficas donde se pueda visualizar al alumno o alumna
realizando actividades: antes, durante y al finalizar el proyecto.
Si el contenido incluye imágenes, éstas deberán ser de un tamaño aproximado a 7x8 cm; asimismo deberá de
llevar numeración consecutiva, descripción de la imagen y centrada, con tamaño de fuente 10, Times New
Román. La imagen debe ser clara en formato jpg o tif.
Los textos deben escribirse en tercera persona, por ejemplo: se realizó, se programó, se hizo un
levantamiento, etc.
El INFORME del reporte deberá contener un mínimo de 40 páginas y un máximo de 50 páginas
anexando la introducción, bibliografía y anexos.
5
Texto a desarrollar-redacción
Texto a desarrollar-redacción
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Texto a desarrollar…. Toda la teoría necesaria para entender el desarrollo
del proyecto “ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÁQUINA PELETIZADORA DE
ALIMENTOS PARA ANIMALES ” que usted propone.
1.1 Títulos de segundo orden (Minúsculas, negritas, tamaño 14) (2 líneas de
espacio)
Texto a desarrollar.....
(2 líneas de espacio)
de espacio)
Texto a desarrollar.....
(2 líneas de espacio)
Los resultados obtenidos en el muestreo se muestran en la Tabla 1. Favor de referirse a las tablas y
figuras según su número.
LANEG A00008 C-12 (4´x 10´)RF LÁMINA NEGRA A LAGAL A00007 C-14 (4´x 8´)Galv
LANEG A00010 C-14 (3´ x 10´)RF LÁMINA NEGRA A LAGAL A00008 C-14 (4´x 10´)Galv
LANEG A00011 C-14 (4´ x 8´) RF LÁMINA NEGRA A LAGAL A00009 C-16 (3´ x 10´) Galv
LANEG A00012 C-14 (4´ x 10´) RF LÁMINA NEGRA A LAGAL A00010 C-16 (4´ x 8´)Galv
LANEG A00013 C-14 (4´x 1800 mm) RF LÁMINA NEGRA A LAGAL A00011 C-16 (4´ x 10´)Galv
LANEG A00016 C-16 (4´ x 8´) RF LÁMINA NEGRA A LAPLA A00001 PLACA 3/16 4´X10
LANEG A00017 C-16 (4´ x 10´) RF LÁMINA NEGRA A LANEG A00004 C-11 (4´ x 10´) RF
8
CAPITULO II
Sistema de alimentación
Este proceso ocurre en una tolva de alimentación donde son colocadas las harinas. Esta
tolva posee un tornillo regulador, el cual permite dosificar las harinas y estas caen en una
cámara de aglutinado, donde van al sistema de extrusión.
Sistema de Extrusión
Básicamente, es un sistema de rodillos extrusores. Una vez que las harinas son
introducidas, estas son comprimidas por un rodillo dentro de un cubo (cámara
aglutinadora), hasta llegar a una matriz de orificios por donde salen las harinas
transformadas en fideos que luego serán cortados por una cuchilla giratoria
Cámara de aglutinado
La cámara de aglutinado es donde se acumula el material obtenido de la tolva de
alimentación hacia la matriz peletizadora. La extrusión es el proceso mediante el cual el
10
La matriz de peletización.
La matriz es la pieza principal que está dentro de un barril fijo o estacionario. Ocurriendo
la formación del pellet ya sea en granos, fideos, etc., generados como consecuencia de la
energía mecánica utilizada para girar los rodillos. La matriz de Paletizado debe de ser de
acero inoxidable (serie 304). Esto se debe a que podrían sufrir corrosión.
Rodillos.
El aspecto más importante de los rodillos es su relación con la matriz. Cualquier cosa que
le suceda al rodillo también afectará a la matriz. La función del rodillo es proporcionar la
fuerza de compresión entre al alimento y la matriz
Sistema de corte
El procedimiento consiste en provocar un corte a través de la sección del disco de corte,
lo que concentra extraordinariamente la energía cinética, y la propiedad de cortar
Estructura
La estructura es donde se soportan todos los sistemas incluyendo sus componentes. Esta
estructura estará básicamente conformada de perfiles en ángulo, debidamente
ensamblados. Sobre ella reposará la tolva, el motor, cámara de aglutinado, disco de corte
y sistema de transmisión
Ecuación 1
𝜌𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜
Vt = Volumen del Recipiente (𝑚3)
m = Masa del alimento (Kg)
Ecuación 2
Pc = Presión del cilindro (N/𝑚2)
f = Fuerza del cilindro (N)
Ac = Área del cilindro (𝑚2)
Ecuación 3
nr = Rp * #Revoluciones
Ecuación 4
Vr = Wr * Rr
Ecuación 5
𝜃r = Diámetro de rodillos (m)
Pr = Perímetro de cilindro rodillos (m)
nr = Velocidad de giro (rpm)
Rp= Relación de perímetros
Wr = Velocidad angular de los rodillos (rad/s)
Rr= Radio de rodillos (m)
Vr = Velocidad lineal rodillos (m/s)
Ecuación 6
En donde: Fr= Fuerza de fricción (N)
Fb= Carga por balanceado (N)
𝐹𝑏 = 𝜎𝑠 ∗ 𝐴𝑐
Ecuación 7
f = Coeficiente de fricción
f = 0,35 => metal sobre metal (A.S.H∆11)
12
Ecuación 8
Ac = Área de contacto del rodillo con el alimento balanceado (𝑚2)
tm = Ancho promedio de un grano de maíz (𝑚2)
𝑡𝑚 ≈ 1 𝑐𝑚
Lr= Longitud del rodillo (m)
Ecuación 9
Vnc= Velocidad periférica (Pulg/ min)
Ecuación 10
Hg= Calor generado (Btu/ min)
Pc= Presión de contracto (psi)
f = Coeficiente de rozamiento
Ac= Área de contracto del cilindro (𝑝𝑢𝑙𝑔2)
Vnc= Velocidad periférica del cilindro (pulg/min)
Ecuación 11
∅𝐼𝑅 = Diámetro interno del rodamiento
∅𝐸𝑅 = Diámetro externo del rodamiento
D= 2500 Horas => duración rodamiento según SFK
𝑛𝑅= Velocidad de giro de rodillos (rpm)
2.10 Análisis del máximo esfuerzo cortante al que está sometido el árbol
Mf
σx=
I
Ecuación 13
π∗θ 4
I=
64
Ecuación 14
Mt∗c
TXY =
J
Ecuación 15
13
π∗θ 4
J=
32
Ecuación 16
𝜎𝑥= Esfuerzo simple de flexión (Kg)
c = Distancia del eje neutro a la superficie más alejada (m)
I = Momento rectangular de inercia (𝑚4)
𝑇𝑋𝑌= Esfuerzo simple de torsión (N/𝑚2)
𝑀𝑓= Momento flector (N/m)
J = Momento polar de inercia (𝑚4)
𝑀𝑡= Momento torsor (N/m)
𝜎𝑚𝑎𝑥= Esfuerzo máximo cortante (N/ 𝑚2)
n= Factor de seguridad
Ecuación 17
𝜎𝑆= Esfuerzo permisible acero 1045 (N/𝑚2)
𝑀𝑓= Momento flector (N/m)
𝑀𝑡= Momento torsor (N/m)
Ecuación 18
∅ =2,99 cm
Dh= Diámetro del cubo
Ecuación 19
a= Aceleración centrifuga del disco de corte
𝑟𝑐 = Radio del disco de corte
𝑣𝑙 =Velocidad lineal del disco de corte
W= Velocidad angular del disco de corte
14
𝑣𝑙 = 𝑛 ∗ 𝑟𝑐
Ecuación 20
n= 500 rpm
W= 52,35 rad/ seg
𝑣𝑙 = 𝑊 ∗ 𝑟𝑐
Ecuación 21
Ecuación 22
A= Área del disco de corte
𝑟𝑒 = Radio exterior del disco de corte (0,099m)
𝑟𝑖 =Radio interior del disco de corte (0,027m)
Ecuación 23
V= Volumen del disco de corte
A= Área del disco de corte
Ec= Espesor del disco de corte
Este espesor de 3.5 mm es en base a láminas de acero inoxidable serie 304 disponibles
en el mercado y este debe ser pequeño teniendo en cuenta el lugar de trabajo.
Ecuación 24
Re= Radio exterior del cubo
Ri= Radio interior del cubo
Ecuación 26
Vc= Volumen del cubo
Ac= Área del cubo
Hc= Altura del cubo
15
Ecuación 27
Mc= masa del cubo
𝜌 = 7850 𝑘𝑔⁄𝑚3
Vc= Volumen del cubo
Ecuación 28
Ecuación 30
Ec= Energía cinética
V= Volumen disco de corte
𝑀𝑇= Masa total sistema de corte
Ecuación 31
Mt= Momento torsor (N.m)
W= Velocidad de giro (Rad/ seg)
N= Potencia teórica del sistema de aglutinado (HP)
Ecuación 32
𝑃𝐷 = 𝑁 ∗ 𝑓𝑠
Ecuación 33
∅1 = Diámetro mínimo de polea conductora (m)
∅2 = Diámetro mínimo de polea conducida (m)
i = Relación de transmisión
𝑃𝐷 = Potencia de diseño (watts)
𝑓𝑠 =Factor de servicio
Ecuación 34
𝑃𝐷 = Potencia de diseño (W)
𝑚𝑡1 = Par torsor en polea conductora (N.m)
𝑊1= Velocidad angula en polea conductora (rad/seg)
16
Ecuación 35
𝑉𝑙2 = 𝑤2 ∗ 𝑅2
Ecuación 36
𝑉𝑙1 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎(𝑚/𝑠)
𝑉𝑙2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝑅1 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎 (𝑚)
𝑅2 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑚)
Ecuación 37
𝐹𝑇 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 (𝑁)
𝑁 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑁. 𝑚/𝑠)
𝑉𝑙 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎 (𝑚/𝑠)
Ecuación 38
𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑁)
𝐹𝑇 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑁)
𝜑 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (0,7;0,9)
Ecuación 39
𝑇1 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (1) 𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑟 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑜 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡 (n)
Ecuación 40
T 2 ¿ tensión (2) o tensión en el ramar inferior o ramal flujo (n)
Coeficiente de Fricción
Material de la Material de carril No lubricado Lubricado
placa
Acero inoxidable o Acero inoxidables o 0.35 0.20
acero acero
Plástico dirigido UHMW 0.325 0.15
Plástico dirigido Acero inoxidable o 0.25 0.15
acero
Plástico dirigido UHMW 0.25 0.12
(baja fricción)
Plástico dirigido Acero inoxidable o 0.17 0.12
18
Potencia Unitaria
CAPITULO III
RESULTADOS
Podemos observar que para el funcionamiento de la maquina podemos implementar diversos
mecanismos, estos pueden ser por engranajes, rodamientos, que cumplan con la ejecución que
quiera realizar la máquina, es importante mencionar que la buena capacitación y el buen manejo de
la máquina, va a permitir optimizar una gran durabilidad y una eficacia en el trabajo.
En el área del alimento, es un proceso de producción donde se busca transformar una materia prima
en forma de harina, mediante la acción de procesos de mezclado homogéneo, adición de calor y
humedad, y la aplicación de presión necesaria para hacer fluir plásticamente la mezcla hasta adquirir
una forma deseada por el manufacturador, que dependerá de la finalidad del producto, esta forma
está ligada a factores diversos como el tipo de animal a alimentar, su edad y hasta la composición de
la fórmula.
19
La máquina para hacer pellet consta de un rodillo prensante que realiza un proceso de extrusión;
contenido dentro de un elemento cilíndrico llamado trefiladora de compresión que comprime el
material y determina la salida a través de matrices perforadas que se encuentran a lo largo de las
paredes de la trefiladora.
En este proceso se realiza una progresiva densificación del material que se obtiene con la forma
de pequeños elementos cilíndricos.
Cuchillos colocados afuera de la trefiladora cortan los pellets del largo deseado. En la fase de
extrusión se alcanzan temperaturas superiores a los 90°C, y presiones tales de generar la
plastificación de la matriz leñosa.
Una vez ya fabricados los pellets, se procede a clasificar los pellets de mayor calidad para
asegurarse que su combustión va a ser correcta.
Este proceso se realiza, ya que es importante eliminar los residuos o trozos con defectos, que más
tarde puedan dañar las estufas o producir gran cantidad de humo y ceniza por una eficiencia baja.
6. Empaquetado y almacenamiento:
Una vez que se ha terminado el proceso de fabricación del pellet, se embolsa en paquetes para su
almacenamiento y distribución, asegurándose que no absorba humedad.
Incorporar este tipo de productos al mercado trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes que
deben ser analizados por cada manufacturador para evaluar la pertinencia de su utilización, ya que el
peletizado involucra un mayor conocimiento y entendimiento de varios tipos de sub procesos que
terminen en la comercialización de un producto responsable ambiental y nutricionalmente, rentable y
económico.
La calidad del Pélet se mide de acuerdo a varios estándares como la dureza y la durabilidad, estas
consisten básicamente cómo se lleve a cabo la manufactura del producto, puesto que factores como
la selección de parámetros en el acondicionador, los ingredientes hasta el tipo de dados para la
peletización tienen un efecto que hay que tener presente.
de entrevista con el cliente, donde se busca aclarar todas las dudas surgidas a partir de esta etapa.
A través del análisis realizado teniendo en cuenta los requerimientos, disposición económica del
cliente y las condiciones de operación que debe tener la maquina se llegó a la conclusión de que el
peletizado vertical es la mejor opción debido a su pequeño tamaño y su capacidad de producción que
se ajustan para satisfacer adecuadamente las necesidades del cliente.
Respecto a la etapa de acondicionamiento, se opta por utilizar agua caliente utilizando resistencias
eléctricas una etapa de intercambio de calor descartando el vapor de agua por caldera debido a
cuestiones económicas y de seguridad y facilidad en la operación sin atentar contra la calidad del
producto.
· La mejor opción para alimentar la materia prima se optó por un tornillo sin fin “gusano”, porque
proporciona la operación de alimentación continua y homogénea, y a su vez servía como sello en la
etapa de acondicionamiento.
· Se decide usar energía eléctrica debido a que es la manera más común de alimentar una máquina
industrial en una zona que cuenta con interconexión a la red eléctrica y por tanto se seleccionaron
motores eléctricos para la transformación de la energía.
· Las transmisiones de potencia se realizarán mediante la mezcla de varios tipos de componentes
como engranajes, reductores, poleas y correas para dar mayor versatilidad al diseño.
· Debido a los requerimientos de presupuesto y al tipo de operación de la máquina, se eligió la
opción de lógica cableada para la etapa de control, ya que es un método simple y económico que no
necesita de capacitaciones para el operador.
· Las opciones de peletizadora disponibles en el mercado no cumplen a cabalidad con los
requerimientos del cliente debido a que tan bajas producciones implican maquinaria sin etapa de
acondicionamiento. No se encontró un modelo comercial que se ajustara y por lo tanto no se
encontró un precio estándar.
· El precio de la máquina comercial se estimará mediante los precios de maquinaria
sobredimensionada y de otras que cumplan con la producción pero que no tienen etapas de
acondicionamiento.
22
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Texto a desarrollar…. es, a texto personal, en función del desarrollo del proyecto, el alcance, lo
aprendido, lo inconveniente etc., comentarios a título o criterio personal.
23
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite
identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla, en caso de
ser necesario (formato APA).
LIBRO
[1] Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.
Simposios y conferencias
24
[4] Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso
(Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre
de la organización, Lugar.
[5] Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la
consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el
XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
ANEXOS