Técnicas de Clonación de Embriones
Técnicas de Clonación de Embriones
Técnicas de Clonación de Embriones
¿QUE ES?
EI número de células que forman al embrión separado constituye otro factor importante
en la probabilidad de éxito. Willadsen (37) demostró que la tasa de gestación en ovinos y
bovinos se reducía conforme se hacían grupos de células de números menores. La mayor
tasa de gestación que obtuvo este autor fue del 66% al utilizar embriones de dos células 0
dos grupos de células provenientes de embriones de hasta ocho células. Cuando utilizó
embriones de cuatro células 0 pares de células de embriones de ocho células, la tasa de
gestación se redujo a 50%.
3. Transferencia nuclear
Una técnica que incrementa el potencial de desarrollo de los blastómeros aislados de
embriones de ocho células 0 de etapas mas tardías de la segmentación es la
transferencia nuclear (37). Esta técnica permite la producción de individuos
genéticamente idénticos originados a partir de un solo donador de núcleos (1). Implica la
inserción por métodos químicos, físicos, biológicos 0 mecánicos del núcleo de una célula
donadora que puede ser tomada de varios tejidos a la cual se le llama carioplasto, con un
ovocito activado y carente de núcleo, 0 con un huevo fertilizado al que se le hayan
extraído los pronúcleos (4, 37, 39, 43). Contrariamente a lo que pudiera pensarse, el
desarrollo de esta metodología es más bien antiguo, si bien hasta hace poco ha
acaparado el interés no sólo de la comunidad científica, sino del público en general. En el
Cuadro 3 se muestra una cronología de los eventos más importantes en la obtención de
organismos clonados por transferencia nuclear.
Es importante destacar que tanto el citoplasma que recibirá al núcleo transferido como el
propio núcleo deben tener características fisiológicas específicas para que se realice con
éxito tanto la transferencia nuclear como el desarrollo posterior de la célula reconstituida
y, eventualmente, el desarrollo del nuevo organismo. La célula que contiene al núcleo que
será transferido (carioplasto) debe tener características particulares que permitan cierto
porcentaje de éxito antes de ser colocado en el espacio perivitelino adyacente a la
membrana del ovocito (citoplasto) y se fusione.
En algunas especies la sola transferencia del carioplasto inicia la activación del ovocito (4,
41, 43, 44). La primera etapa de esta metodología es la obtención del citoplasma
adecuado para que sirva de aceptor del núcleo. A los ovocitos en metafase II se les retira
el núcleo 0, en el caso de huevos fertilizados, se les extraen los pronúcleos en
microscopía de contraste de fases. Para confirmar q ue el material cromosómico haya
sido totalmente extraído, se aplican tinciones de ADN en el citoplasma del ovocito.
El colorante más utilizado para esta etapa es el Hoechst 33258 para visualizar la ausencia
de contenido nuclear en los ovocitos enucleados, bajo luz ultravioleta durante períodos de
menos de diez segundos, sin efectos negativos en el desarrollo de los embriones
reconstituidos (42, 45,46). Respecto alas características del carioplasto, entre mas
diferenciada esté la célula somática, menor será la probabilidad de éxito en la
transferencia nuclear. Para que una célula sea totipotencial requiere que su núcleo sea
capaz de desarrollarse en un nuevo embrión (47). Para ello los genes que dan lugar al
desarrollo de un organismo completo deben estar presentes aún cuando no todos sean
expresados (48).
Algunos de los genes que deben expresar las células totipotentes son el gen Tnap, los
factores de transcripción, los genes Oct 3/4, el proto-oncogen ckit, y la ADN
metiltransferasa 0 Mt (49). La experiencia con múltiples tipos celulares tanto embrionarios
como de tejidos diferenciados ha demostrado que el uso de núcleos de blastómeros
obtenidos de embriones de dos células es mas eficiente que los de ocho células;
asimismo, los núcleos de blastómeros 0 de las células de la MCI son más eficientes que
los de las células de la granulosa, por ende, las células embrionarias son más efectivas
que las células de individuos adultos (4).
A su vez, los núcleos de las células de la MCI son más efectivos que los de las células
del trofoectodermo (44). Cheong et al (29) encontraron que al utilizar núcleos de
blastómeros de embriones de dos, cuatro y ocho células que se hallaran en la fase
temprana del ciclo celular (fase G 1 de la segunda división), como donadores de núcleos
para ser transferidos, los de dos células daban 78% de blastocistos y 29% de ratones
nacidos vivos a partir de los embriones reconstituidos, mientras que los de cuatro células
daban 71% de blastocistos y 22% de ratones nacidos vivos, y los de ocho células daban
46% y 17% respectivamente.
Entre más corto sea este período, se requerirá menor tiempo para la reprogramación.
Conforme el embrión sufre cambios mayores y crece, sus células requerirán mayor tiempo
y será probable que esta reprogramación no se lleve a cabo adecuadamente. En algunas
especies, la activación de la transcripción del genoma reintroducido ocurre hasta el estado
previo al blastocisto, por 10 que depende de la transcripción del ARN materno. En
embriones productos de una fertilización normal, este proceso se lleva a cabo a diferentes
tiempos en diferentes especies: a partir del estado de dos células en ratones y caprinos;
de cuatro células en porcinos; y en el paso de ocho a dieciséis células en embriones de
ovinos y bovinos (11).
En la transferencia
nuclear, la compatibilidad entre el citoplasma recipiente y el núcleo donador, es poco
entendida aún y toma parte en la reprogramación del núcleo donado (47). Dentro de los
cambios que deben revertir los núcleos de las células de adulto durante la transferencia
nuclear está la metilación del ADN que es esencial para el desarrollo embrionario.
El genoma del ovocito está poc o metilado, mientras que en el embrión comienza a
incrementarse esta metilación. Esto ultimo afecta la expresión de los genes, la
inactivación del cromosoma X, la diferenciación celular, y el imprinting (50). Otros cambios
asociados son la activación de las histonas y modificaciones en otras proteínas nucleares.
Si estos cambios no se revierten, durante el crecimiento ocurrirían modificaciones
genéticas de los núcleos adultos, tales como la mutagénesis somática, los errores
mitóticos, las deleciones y trisomías (4). Con el propósito de revertir los cambios en las
células diferenciadas y así incrementar las tasas de éxito en la fusión y en el desarrollo de
embriones reconstituidos por medio de la transferencia nuclear, es importante la
sincronización de los. ciclos celulares de las células donadoras de núcleos y de los
ovocitos receptores (39, 47, 51). Merchant (6) le llama a este proceso sincronización
nucleocitoplásmica. Como es ampliamente conocido, durante la vida fetal y hasta la
pubertad, el ovocit o de los mamíferos se encuentra detenido en la etapa de diploteno de
la profase de la meiosis I y sus cromosomas se condensan poco antes de que ocurra la
ovulación por acción de las gonadotropinas. Este estímulo promueve que el ovocito
reasuma su programa de división formándose el ovocito secundario con su primer cuerpo
polar, eliminando así la mitad de su material genético. En los mamíferos adultos, el
crecimiento del ovocito es continuo y termina en la ovulación, cuando es depositado en el
oviducto en donde madura e inicia su segunda división meiótica (meiosis II), en la cual se
vuelve a detener, solo que esta vez 10 hace en la metafase II.
Ventajas
Desventajas
– La principal desventaja de la transferencia de embriones en día 3, es que los
criterios morfológicos que regirán la selección es muy subjetiva y refleja con
menos exactitud la calidad génica , por lo tanto, es más difícil de seleccionar el
embrión más competente y de mejor calidad .
REFERENCIAS
Feil D, Henshaw RC, Lane M. Day 4 embryo selection is equal to Day 5 using a
new embryo scoring system validated in single embryo transfers. Department of
Obstetrics and Gynecology. Research Centre for Reproductive Health, the
University of Adelaide, Adelaide, Australia. Hum Reprod; (2008) Vol 23, pp.1505-
1510.
Guerif F, Lemseffer M, Bidault R, Gasnier O, Sauzereau MH, Cadoret V, Jamet C,
Royere D. Single Day 2 versus blastocyst-stage transfer: a prospective study
integrating fresh and frozen embryo transfers. Hum Reprod; (2009) Vol 24, pp.
1051-1058.
Kissin DM, Schieve LA, Reynolds MA. Multiple-birth risk associated with IVF and
extended embryo culture: USA 2001. Hum Reprod; (2005) 20:2215-23.
Racowsky C, Jackson KV, Cekleniak NA, Fox JH, Hornstein MD, Ginsburg ES.
The number of eight-cell embryos is a key determinant for selecting day 3 or day 5
transfer. Fertil Steril; (2000) 73:558-64.
Seli E, Gardner DK, Schoolcraft WB, Moffatt O, Sakkas D. Extent of nuclear DNA
damage in ejaculate spermatozoa impacts on blastocyst development after in vitro
fertilization. Fertil Steril; (2004) 82:378-83.