Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Procedimiento - Vacam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

GUIA DE PROCEDIMIENTO
VACAM

CUIDADO DE ENFERMERÍA BASICA

2020 - ESCUELA DE ENFERMERÍA


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

VALORACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR


(VACAM)

I. DEFINICION

La ficha de Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM) es un instrumento del


Ministerio de Salud (MINSA) que está destinado a cuantificar en términos funcionales
las capacidades y problemas físicos, mentales y sociales con la intención de elaborar un
plan de atención individualizada basada en la promoción, prevención, atención y
rehabilitación. El VACAM plantea categorizar a los Adultos Mayores al final de la
primera consulta y debería constituir el pilar fundamental del Plan de Atención Integral
permitiendo identificar a las Personas Adultas Mayores en las cuales es necesario
redoblar los esfuerzos para mejorar su calidad de vida y aquellas en quienes es necesario
establecer actividades preventivas.

El progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados es uno de los


hechos de mayor relevancia en los últimos 30 años. Actualmente la población peruana
mayor de 60 años representa el 9.1% y las proyecciones de las Naciones Unidas para el
2050 calculan que Perú será el tercer país más viejo del Mundo, con un 34.1% de
población mayor, situándose por detrás de Japón e Italia.

II. OBJETIVOS

 Estandarizar la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adulto Mayor, en


todos los establecimientos de salud, en un contexto de adecuación a su realidad
regional y local.
 Establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
con participación y corresponsabilidad del adulto mayor, familia y comunidad.
 Definir los criterios de intervención a desarrollar en los componentes de
organización, provisión, gestión y financiamiento para la atención integral de las
personas adultas mayores.
III. INDICACIONES

Comprende la atención integral de salud del adulto mayor, a través de un conjunto de


estrategias, intervenciones y actividades de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación que el equipo interdisciplinario de salud, el propio adulto mayor, familia
y comunidad, en los diversos escenarios (hogar, comunidad, establecimientos de salud y
otros) brinda al adulto mayor. La atención de salud, se realizará siempre de manera
integral, independiente del motivo de consulta, de tal manera que el adulto mayor sea
evaluado, y cuente con un plan de atención integral. Los establecimientos de salud
según nivel de complejidad y el personal de salud, según corresponda, deberán
desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a fin de
mejorar las condiciones de vida para un envejecimiento activo y saludable

De la aplicación de la VACAM inicial se concluye que el adulto mayor se encuentra


sano, presenta factores de riesgo o tiene alguna afección o daño. Con la finalidad de
brindar los cuidados de salud se han clasificado a las PAMs en 4 categorías. Estas
categorías se establecen al final de la primera consulta y constituyen el pilar
fundamental del Plan de Atención Integral de Salud ya que permitirá identificar y
priorizar a las PAMs en las cuales es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar su
calidad de vida, a través de acciones de promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, según la necesidad de salud de las PAMs. Las cuatro
categorías de clasificación de PAMs son los siguientes:

a) Persona Adulta Mayor Activa Saludable. - Es aquella sin antecedentes de riesgos,


sin signos ni síntomas atribuibles a patologías agudas, sub agudas o crónicas y con
examen físico normal. El objetivo fundamental de este grupo poblacional es la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

b) Persona Adulta Mayor Enferma. - Es aquella que presenta alguna afección aguda,
sub aguda o crónica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante, y
que no cumple los criterios de Persona Adulta Mayor Frágil o Paciente Geriátrico
Complejo. El objetivo prioritario es la atención del daño, la rehabilitación y acciones
preventivas promocionales. Dependiendo de la características y complejidad del daño
será atendido en el establecimiento de salud o referido a otro de mayor complejidad,
según las necesidades del adulto mayor.
c) Persona Adulta Mayor Frágil. - Es aquella que cumple 2 ó más de las siguientes
condiciones:

 Edad: 80 años a más


 Dependencia parcial, según Valoración Funcional del Índice de Katz.
 Deterioro cognitivo leve o moderado, según Valoración Cognitiva Test de
Pfeiffer.
 Manifestaciones depresivas, según Valoración del Estado Afectivo Escala
abreviada de Yesavage.
 Riesgo social, según la Escala de Valoración Socio – familiar.
 Caídas: Una caída en el último mes ó más de una caída en el año
 Pluripatología: Tres ó más enfermedades crónicas
 Enfermedad crónica que condiciona incapacidad funcional parcial: Ej. Déficit
visual, auditivo, osteoartritis, secuela de ACV, enfermedad de Parkinson, EPOC,
insuficiencia cardiaca reciente, y otros.
 Polifarmacia: Toma más de tres fármacos por patologías crónicas y por más de 6
semanas
 Hospitalización en los últimos 12 meses
 Índice de Masa Corporal (IMC) menor de 23 ó mayor de 28

El objetivo principal para las Personas Adultas Mayores Frágiles es la prevención y la


atención. Dependiendo de las características y complejidad del daño será atendido en el
establecimiento de salud o referido a otro de mayor complejidad, según las necesidades
del adulto mayor.

d) Paciente Geriátrico Complejo. - Es aquel que cumple con tres o más de las
siguientes condiciones:

 Edad: 80 años a más.


 Pluripatología: tres o más enfermedades crónicas
 El proceso o enfermedad principal tiene carácter incapacitante (Katz:
dependencia total)
 Deterioro cognitivo severo
 Existe problema social en relación con su estado de salud, según la Escala de
 Valoración Socio – familiar
 Paciente terminal por Ej.: Neoplasia avanzada, Insuficiencia cardiaca terminal,
otra de pronóstico vital menor de 6 meses.

El objetivo principal en este grupo es el asistencial, tanto terapéutico cuanto


rehabilitador. Requieren de atención geriátrica especializada. El seguimiento de este
grupo será realizado por un equipo interdisciplinario liderado por el médico especialista.
La atención integral de salud del adulto mayor comprende la atención domiciliaria, que
es una actividad que realizan los integrantes del equipo interdisciplinario de salud a la
PAM y su familia, con la finalidad de brindar atención integral en el domicilio. Esta
atención está dirigida al adulto mayor cuando:

 Está postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud


 No acude al tratamiento del daño diagnosticado o bajo tratamiento (médico o
quirúrgico, transmisible, no transmisible)
 Existen condiciones que requieren el manejo de situaciones específicas, riesgos,
entre otros, del entorno domiciliar o familiar que inciden en la salud del adulto
mayor
 No acude a consulta programada (Ej. vacunación antiamarílica, exámenes
auxiliares, etc.)

IV. CONSIDERACIONES

Las escalas de valoración utilizados en el contexto geriátrico, deben aplicarse teniendo


en consideración las siguientes variables: A las PAMs se les brindará los cuidados
esenciales, los mismos que estarán correlacionados con las necesidades que se van a
satisfacer.

 Necesidades de desarrollo: acciones de promoción y educación para la salud


 Necesidades de mantenimiento de la salud: acciones de prevención de la salud
(identificación de riesgo e intervención de los mismos)
 Necesidades derivadas del daño: atención de daños según guía de atención
 Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones: atención de discapacidades
según protocolo

El Plan de atención integral para la Persona Adulta Mayor es personalizado, y realizado


de acuerdo a cada categoría. El mismo que deberá ser elaborado por el equipo
interdisciplinario y con participación de la persona adulta mayor y/o cuidador
responsable. La aplicación del Plan de atención integral por categoría y personalizado se
desarrollará a través de las actividades contenidas en el plan de manera continua,
progresiva y priorizada. El seguimiento dependerá de los hallazgos de la valoración
clínica integral inicial, del Plan de atención integral y se actuará de manera individual.
Figura 1. Flujograma de Atención Integral para el Adulto Mayor

Fuente: Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores
Figura 2. Paquete de Atención Integral del Adulto Mayor

Fuente: Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores

V. APLICACIÓN

El MINSA a través de la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de las


Personas Adultas Mayores indico la aplicación de 5 instrumentos de valoración:
Figura 3. Instrumento 1
Figura 4. Instrumento 2
Figura 5. Instrumento 3
Figura 6. Instrumento 4
Valoración Instrumento 1
LISTA DE PROBLEMAS
Esta hoja deberá ser llenada al final de la evaluación clínica y resume las enfermedades
o daños del adulto mayor.
Problemas Crónicos:
Indicar la fecha de consulta, enumerar las enfermedades crónicas diagnosticadas e
indicar si el tratamiento ha permitido controlarlas o no. Sí es necesario anotar el
comentario pertinente.
Problemas Agudos:
Motivo de Consulta al Establecimiento. Se debe consignar la fecha y si es repetitivo el
diagnóstico se anotará en forma secuencial.

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL


El Plan de Atención integral están comprendidas en el Paquete de Atención Integral
para la Etapa de Vida del Adulto Mayor

EVALUACIÓN GENERAL: MENTAL, FUNCIONAL, SOCIAL Y FISICA


Al final de la evaluación se tendrá un total de cuatro diagnósticos para los cuales se
deberá elaborar un Plan de Atención que deberá abordar todas las esferas comprendidas
en el diagnóstico.

INMUNIZACIONES
Completar las inmunizaciones que no se hayan realizado. Dar las recomendaciones
necesarias y ofrecer las que el paquete del Adulto Mayor provee en forma gratuita.

EVALUACIÓN BUCAL: Según lo encontrado en el Examen Bucal.

INTERVENCIONES PREVENTIVAS
Interrogar sobre última fecha de chequeos médicos y pruebas de tamizaje para
enfermedades crónico-degenerativas.

ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES
Vitamina E, el zinc y otros antioxidantes, calcio (asociada a vitamina D).

CONSEJERIA INTEGRAL: La consejería integral deberá considerar los siguientes


ítems:
1. Estilos de Vida Saludables: Autocuidado, Actividad física, Alimentación,
Higiene
2. Habilidades para la vida
3. Sexualidad
4. Salud psicosocial (Problemas familiares: Alcoholismo, violencia, etc.)

VISITA DOMICILIARIA
1. Adulto Mayor postrado.
2. Adulto Mayor que no acude a tratamiento de daño prevalente transmisible.
3. Adulto Mayor con problemas sociales.

TEMAS EDUCATIVOS: Desarrollar los temas correspondientes a la consejería


Integral.

ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS: Atención de daños considerados


prioridades nacionales y regionales según protocolos establecidos.

Valoración Instrumento 2

Fecha: Corresponde al día en que se realiza la evaluación, anotar: dd/mm/aa.


Historia Clínica: El número correlativo que le corresponde.

DATOS GENERALES:
Apellidos y Nombres: Identificación correcta de apellidos y nombres (en ese orden)
Sexo: Marcar con “X” en el recuadro según corresponda.
Edad: Anotar la edad en años cumplidos, verificar con fecha de nacimiento.
Fecha de Nacimiento: Escribir: dd/mm/aa. Si no recuerda la fecha exacta colocar
cuando menos el año (indicar que es una fecha aproximada si es el caso).
Lugar de nacimiento: Apuntar distrito-provincia.
Procedencia: Localidad y distrito donde vive actualmente.
Grupo Sanguíneo y Rh: Si se desconoce estos datos deberán incluirse en los exámenes
de labora-torio del primer control.
Grado de Instrucción: Se debe anotar el término correspondiente: analfabeto, primaria,
secundaria, técnica y superior, especificar si es completa o incompleta.
Estado civil: Se debe anotar el término correspondiente, según género: Casado,
Conviviente Viudo, Divorciado, Separado, Soltero.
Ocupación: Se debe consignar la ocupación actual si lo tuviera.
Domicilio: Corresponde al domicilio de la persona adulta mayor o donde actualmente
está viviendo. Consignar: calle o avenida, número (lote, manzana o block según
corresponda), urbanización, distrito.
Teléfono: Del domicilio consignado o en caso de carecer de dicho servicio, anotar del
familiar más cercano o del vecino (con el respectivo permiso). Se podrá
excepcionalmente anotar el número de teléfono celular en caso de carecer de telefonía
fija.
Familiar o cuidador responsable: Es imprescindible anotar el nombre del familiar y/o
cuidador responsable.

ANTECEDENTES
Antecedentes Personales:
Marcar con una X según corresponda la presencia o no de enfermedades no
transmisibles y transmisibles:
 Hipertensión Arterial (se consigna en primer lugar por ser un factor de riesgo
importante) Diabetes y sus complicaciones
 Dislipidemias: Hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia
 Osteoartritis.
 Enfermedades cerebro vasculares: Ataques isquémicos transitorios (TIA),
infartos, hemorragias, hematomas subdurales.
 Enfermedad cardio vascular: Antecedentes de Síndrome Coronario isquémico
agudo o crónico (Anginas inestables o estables, Infartos de miocardio), arritmias
cardiacas (fibrilación auricular), Insuficiencia cardiaca congestiva. Entre otras.
 Cáncer: Según género preguntar sobre cáncer mama en las mujeres y de próstata
en los varones.
 Tuberculosis: De especial importancia por la alta prevalencia.
 Hepatitis: Si ha sido confirmado mediante un examen de laboratorio.
 Malaria: De especial importancia si es una zona endémica. O procede de una
zona endémica.

Así mismo indagar antecedentes referentes a:


 Transfusiones
 Intervención/es quirúrgica/s.
 Hospitalizado último año: Por cualquier diagnóstico.
 Accidentes: Insistir sobre caídas.

Antecedentes Familiares:
Tuberculosis: Especial énfasis en los familiares que conviven con el paciente. Es
importante consignar antecedentes de enfermedades no transmisibles en familiares
directos (padres, hermanos, tíos): Hipertensión arterial, Diabetes, Infarto de miocardio,
Demencia, Cáncer (preguntar principalmente de mama, estómago y colon).

Descripción de Antecedentes y Otros:


Explicar brevemente otros antecedentes positivos y además es importante interrogar
sobre patologías de alta prevalencia en este grupo etario: Osteoporosis, Artritis
Reumatoide, etc.

MEDICAMENTOS
Se debe preguntar y consignar las siguientes variables:

Nombre del medicamento: Solicitar al adulto mayor que mencione el nombre de los
medicamentos que está tomando y consignar en la ficha. Indicar al usuario que en el
siguiente control traiga todos los medicamentos que está tomando, incluidas las yerbas,
homeopatía y otros.

Dosis: Preguntar por la dosis que está tomando actualmente por cada fármaco,
consignar en la ficha y verificar si corresponde a la indicación médica. Si no
corresponden, corregir de inmediato.
Observaciones: Preguntar el tiempo que viene tomando el fármaco, días, meses, en
algunos casos años y anotar si fue indicado por el médico tratante, auto recetado,
indicado por la farmacia, por un amigo, por la radio o televisión, etc. También se
consignará datos que sé que se consideren relevante mencionar.

Reacciones adversas a medicamentos (RAM): En este ítem anotar si el adulto mayor


es alérgico a algún/os medicamento/s y anotarlo/s.

VALORACIÓN CLINICA DEL ADULTO MAYOR-VACAM

I. VALORACIÓN FUNCIONAL

Procedimiento por el cual se obtiene e interpreta datos referentes al nivel de capacidad


funcional de una persona, para ello se aplicará el Índice de Actividades Básicas de la
Vida Diaria - ABVD: KATZ.
Marcar con una “X” si el adulto mayor es dependiente o independiente en relación a las
seis funciones a ser evaluadas: Bañarse, vestirse, usar el baño, movilizarse, continencia
y alimentación. Luego de la valoración se determina el Diagnóstico Funcional de la
siguiente manera:

(1): Ningún ítem positivo de dependencia


(2): De 1 a 5 ítems positivos de dependencia
(3): 6 ítems positivos de dependencia

Valoración Instrumento 3

II. VALORACIÓN MENTAL


Procedimiento mediante el cual se evalúa el estado cognitivo y afectivo. El primero
abarca el conocimiento y la identificación de los cambios mentales asociados al
envejecimiento, el segundo determina la presencia o ausencia de depresión y ansiedad.

2.1. ESTADO COGNITIVO


Para la evaluación del estado cognitivo se utiliza el cuestionario Abreviado de Pfeiffer,
esta escala valora un pequeño número de funciones relativamente básicas como son:
memoria, orientación, atención; debe recordarse que no detecta deterioros leves ni
cambios pequeños en la evolución.

El cuestionario abreviado de Pfeiffer consta de 10 preguntas, marcar con “1” punto por
cada pregunta errada (E), y “0” por cada pregunta acertada. Se suman el número total de
preguntas erradas, y luego realizamos la valoración cognitiva de la siguiente manera:
≤ 2 E: No deterioro cognitivo
3 a 4 E: Deterioro Cognitivo leve
5 a 7 E: Deterioro Cognitivo Moderado
8 a 10 E: Deterioro Cognitivo severo

Nota: A las personas con primaria incompleta y analfabeta se restará un punto a la


suma total y se procede a la valoración de acuerdo a lo señalado. Las personas con nivel
primario completo, secundario y superior, se les sumará un punto y luego se continuará
con la valoración respectiva. Mediante este cuestionario se determina la Valoración
Cognitiva

2.2. ESTADO AFECTIVO


Escala Abreviada de Yesavage. Esta escala determina si la persona adulta mayor
presenta o no manifestaciones depresivas. La valoración del estado afectivo se
determinará marcando con una ―X‖ si la res-puesta de la escala coincide con la del
entrevistado. No se marcará sí la respuesta no es coincidente. Se cuentan las ―X‖
coincidentes y determinamos la valoración afectiva de la siguiente manera:

0 a 1 “X”: Sin manifestaciones depresivas


2 a más “X”: Con manifestaciones depresivas

III. VALORACION SOCIO-FAMILIAR


Evalúa un grupo de aspectos que permiten conocer de manera general la situación
familiar, social y económica del entrevistado. Las preguntas están agrupadas en 5
rubros:

 Situación familiar
 Situación económica
 Vivienda
 Relaciones sociales
 Apoyo de la red social

A las respuestas de cada grupo le corresponde un puntaje determinado que va de 1 a 5


puntos. Se marcará con una “X” la respuesta correspondiente por cada uno de los 5
grupos mencionados. Luego se suma los puntos de cada respuesta marcada con “X”,
determinándose la valoración socio-familiar de la siguiente manera:

5 a 9 puntos: Buena/aceptable situación familiar


10 a 14 puntos: Existe riesgo familiar
≥ 15 puntos: Existe problema social
Valoración Instrumento 4

CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO

CADA CONSULTA: En cada visita al establecimiento se deben consignar los


siguientes datos:
 Fiebre en los últimos 15 días: Si solamente es sensación de alza térmica sin
confirmación mediante la medición con un termómetro debe anotarse en el
espacio reservado para comentarios.
 Tos por más de 15 días para el caso de Tuberculosis principalmente.

PERIÓDICAMENTE (Anual)
Antecedentes de Inmunizaciones: Las vacunas deben ser parte integral de la consulta
médica: La ampliación del concepto de protección es necesario incorporarlo como
objetivo global de protección específica, integrando en este concepto al adulto mayor.
Preguntar si le ha sido o no administrada; si la respuesta es negativa ofrecer y derivar
para su administración.

HABITOS Y ESTILOS DE VIDA

Tabaco y Alcohol: Preguntar si hay o no consumo de tabaco y alcohol, tiempo,


frecuencia y cantidad. Anotar la respuesta correspondiente
Actividad Física: Preguntar si realiza o no actividad física.
Salud Bucal: Preguntar al adulto mayor si realizó control de salud bucal en el último
año.
Otros Exámenes:
En la prevención de los cánceres de mayor prevalencia. Es imprescindible un examen de
mamas, examen pélvico y PAP en mujeres, una mamografía cada dos años en mujeres.
Evaluación de Antígeno Prostático Específico (PSA) y tacto rectal en varones
Densitometría para el diagnóstico de Osteoporosis.
Laboratorio Básico:
Los exámenes básicos que debemos solicitar al adulto mayor que acude por primera vez
son: Hemograma completo, glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos y examen
de orina. Además, solicitar el grupo sanguíneo y RH en el caso de no haberse realizado
el examen.

SINDROMES Y PROBLEMAS GERIATRICOS


En relación a los síndromes y problema geriátricos marcar la respuesta afirmativa o
negativa de la existencia o no de síndrome (s) y/o problema (s) geriátrico (s).

Bibliografía
MINSA (2010). Norma Técnica de Salud para la Atención de Integral de Personas
Mayores. Obtenido desde: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3132.pdf

También podría gustarte