Este documento presenta preguntas y respuestas sobre los métodos de costeo absorbente y costeo directo. Explica las diferencias principales entre los métodos, como el tratamiento de los costos fijos y la presentación de los estados financieros. También discute las ventajas y limitaciones de cada método, y cuando se prefiere utilizar uno u otro, como en decisiones a corto vs largo plazo o para negocios estacionales. Finalmente, aborda consideraciones sobre el uso de costeo directo para valuar inventarios y captar mercados internacionales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas
Este documento presenta preguntas y respuestas sobre los métodos de costeo absorbente y costeo directo. Explica las diferencias principales entre los métodos, como el tratamiento de los costos fijos y la presentación de los estados financieros. También discute las ventajas y limitaciones de cada método, y cuando se prefiere utilizar uno u otro, como en decisiones a corto vs largo plazo o para negocios estacionales. Finalmente, aborda consideraciones sobre el uso de costeo directo para valuar inventarios y captar mercados internacionales.
Este documento presenta preguntas y respuestas sobre los métodos de costeo absorbente y costeo directo. Explica las diferencias principales entre los métodos, como el tratamiento de los costos fijos y la presentación de los estados financieros. También discute las ventajas y limitaciones de cada método, y cuando se prefiere utilizar uno u otro, como en decisiones a corto vs largo plazo o para negocios estacionales. Finalmente, aborda consideraciones sobre el uso de costeo directo para valuar inventarios y captar mercados internacionales.
Este documento presenta preguntas y respuestas sobre los métodos de costeo absorbente y costeo directo. Explica las diferencias principales entre los métodos, como el tratamiento de los costos fijos y la presentación de los estados financieros. También discute las ventajas y limitaciones de cada método, y cuando se prefiere utilizar uno u otro, como en decisiones a corto vs largo plazo o para negocios estacionales. Finalmente, aborda consideraciones sobre el uso de costeo directo para valuar inventarios y captar mercados internacionales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
CUESTIONARIO CAPITULO 6
6-1 Explique el método del costeo absorbente.
El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. 6-2 ¿Cuáles son los fundamentos en que se apoya el costeo directo? El argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la actividad de producir, se requieren ambos. En síntesis, los que proponen este método afirman que ambos tipos de costos contribuyeron a generar los productos y, por lo tanto, se deben incluir los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los costos variables y los fijos para reemplazar los activos en el futuro. 6-3 Exponga las diferencias entre los dos métodos de valuación. Las principales diferencias entre ambos sistemas son: 1. El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos de periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas. 2. Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo considera los costos variables; el costeo absorbente incluye tanto costos fijos como variables. Esto repercute en el balance general en la cuenta de inventarios, y en el estado de resultados en la de costo de ventas. 3. La forma de presentar la información en el estado de resultados. El estado de resultados absorbente lo hace desde una perspectiva meramente funcional (acomoda los costos de acuerdo con su importancia en las operaciones normales de la empresa: ventas 2 costo de ventas 5 utilidad bruta 2 gastos de operación 5 utilidad de operación), mientras que el costeo directo toma una perspectiva marginal (ventas 2 costos variables 5 margen de contribución 2 costos fijos 5 utilidad de operación). 4. De acuerdo con el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser modificadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce realizando la operación contraria. 6-4 Si el volumen de ventas es mayor que el de producción, ¿cuál método muestra más utilidad y por qué? La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. 6-5 Si el volumen de ventas es menor que el de producción, ¿en cuál método se observa mayor utilidad y por qué? Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. 6-6 ¿Por qué en el sistema de costeo directo no existe variación de capacidad o volumen? El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método se incluyen únicamente los costos variables. 6-7 Explique las ventajas de utilizar el costeo directo. 1. Facilita la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, gracias al sistema de costeo directo en la presentación del estado de resultados. 2. La preparación del estado de resultados facilita a la administración la identificación de las áreas que afectan más significativamente los costos y la toma de decisiones adecuadas, basándose en el criterio de márgenes de contribución. 3. El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran ayuda a la administración a escoger la composición óptima que deberá ser la pauta para que el departamento de ventas alcance sus objetivos. 4. El análisis marginal de las líneas ayuda a determinar cuáles deben apoyarse y cuáles deben ser eliminadas por producir márgenes de contribución negativos. 5. El análisis marginal de las diferentes líneas ayuda a evaluar opciones respecto a reducciones de precios, descuentos especiales, campañas publicitarias para incrementar las ventas a través del análisis costo-beneficio, comparar costos incrementales con ingresos incrementales, etcétera. 6. Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción. 7. Es un marco de referencia sustancial para aprovechar pedidos especiales a precios inferiores de lo normal, hechos con la idea de utilizar la capacidad ociosa, de tal forma que ayuden a cubrir los costos fijos. 8. Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta dónde se puede reducir el precio con un margen de contribución, es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos líneas de productos, ventas de exportación, etcétera. 9. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su distribución es subjetiva. 10. Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar sólo los costos variables. 11. Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables implican desembolsos. 12. Ante una recesión, es una herramienta esencial para determinar estrategias que optimicen la capacidad instalada. 6-8 ¿Cuáles son las limitaciones del costeo directo? 1. La separación de costos en variables y fijos es una tarea muy compleja. Si no se realiza con mucho cuidado genera errores en la valuación de los inventarios y, por consiguiente, en la determinación de la utilidad. En el Boletín C-4 de las Normas de Información Financiera para México, referente a inventarios, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de la Información Financiera (CINIF) señala: “La segregación de costos variables y fijos debe hacerse tomando en cuenta todos los aspectos que pueden influir en su determinación, ya que en ocasiones cierto elemento del costo puede tener características fijas por existir capacidades no utilizadas. Cuando existen partidas de características semivariables, la política recomendable es incluirlas en el costo o en los resultados de operación dependiendo de su grado de variabilidad”. Por ello, es necesaria una división de los costos adecuada, aplicando cualquiera de las herramientas analizadas en el capítulo 2. 2. El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para fijar los precios a corto plazo, bajándolos en ocasiones con el fin de que generen un mínimo margen de contribución; como no es posible alcanzar la recuperación necesaria de los costos fijos de la capacidad instalada, se genera una pérdida de potencial productivo a largo plazo. En ocasiones, aumentar los precios que se han manejado a niveles bajos puede ser difícil por el efecto que generan en la competencia internacional.
6-9 ¿Cuál es la posición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto de la
utilización del costeo directo para valuar inventarios? De acuerdo con el Boletín C-4 de las Normas de Información Financiera para México, la valuación de las operaciones de inventarios “puede hacerse por medio de costeo absorbente o costeo directo y éstos a su vez llevarse sobre la base de costeo histórico bajo condiciones normales de fabricación, según los diferentes métodos que se explican posteriormente”. 6-10 ¿Puede un auditor dictaminar los estados financieros producidos utilizando el método de costeo directo? El costeo directo puede ser utilizado con fines externos y, por lo tanto, los estados financieros preparados de esta forma pueden ser dictaminados sin ninguna salvedad por parte de los auditores, ya que están elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad aceptados. 6-11 ¿Qué tratamiento deben recibir por parte del método de costeo directo las variaciones de eficiencia o tasa de los diferentes elementos del costo, a excepción de la capacidad? La forma de tratar dichas variaciones resulta clara: se deben llevar a resultados a través del costo de venta, al igual que en el costeo absorbente, porque dichas variaciones se producen por efectos o variables independientes del sistema de costeo que elija la empresa. 6-12 ¿Por qué es más útil el costeo directo en las decisiones a corto plazo que a largo plazo? la actividad de costear correctamente los productos y valuar los inventarios está restringida para el costeo absorbente, el cual debe ajustarse a las normas de la contabilidad financiera, mientras que el costeo directo tiene por objeto facilitar el proceso de toma de decisiones y diseñar estrategias para que las empresas puedan permanecer a largo plazo. 6-13 ¿Cuál de los dos sistemas de costeo podría ser más útil para los informes de la administración si se trata de un negocio de ventas estacionales? El único cambio del conjunto de variaciones de estándares que no se enfrenta a resultados a través del costo de venta en el costeo directo es el de capacidad o volumen, que tiene como fin determinar la capacidad instalada no utilizada. 6-14 Al no calcular bajo costeo directo la variación de volumen, ¿la administración desconoce el costo de la capacidad no utilizada? El problema de utilizar el costeo directo para mostrar los resultados de operación es cómo tratar las variaciones de estándares; por ejemplo, en precio de materiales, en uso de materiales, en eficiencia de mano de obra, en los gastos indirectos de fabricación, etc. La forma de tratar dichas variaciones resulta clara: se deben llevar a resultados a través del costo de venta, al igual que en el costeo absorbente, porque dichas variaciones se producen por efectos o variables independientes del sistema de costeo que elija la empresa. El hecho de que los operarios sean descuidados y usen más materia prima de la debida nada tiene que ver con el sistema de costeo. 6-15 ¿Por qué los países que quieren penetrar en mercados internacionales utilizan el costeo directo como estrategia para captar dichos mercados? Ante la apertura y los tratados de libre comercio, las empresas mexicanas exportadoras no podrán en el futuro determinar sus precios sólo con base en los costos variables de sus productos, es decir, no podrán vender por abajo de sus costos totales, esperando que las ventas del mercado nacional subsidien las exportaciones como ha sido anteriormente.