Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Financiero Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
CENTRO DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN Cs. ADMINISTRATIVA
MENCIÓN GERENCIA GENERAL
ASIGNATURA GERENCIA FINANCIERA

Sistema Financiero Mundial

Prof: MSc. Félix Cedeño Mirlenis Martínez C.I. 18.462.920


Cohorte XXII – Sección A María Roca C.I.
Carla Hernández C.I.
Yanayth Yarbouh C.I. 19.663743
Maryber Carreño C.I. 15.244.062

Maturín, Agosto 2019


INTRODUCCIÓN

El Sistema Financiero Mundial es el marco mundial de acuerdos legales,


instituciones y agentes económicos tanto formales como informales que en
conjunto facilitan flujos internacionales de capital financiero para propósitos de
inversión y financiamiento comercial. Desde que emergió a finales del siglo XIX
durante la primera ola moderna de globalización económica, su evolución es
definida por el establecimiento de bancos centrales, tratados multilaterales, y
organizaciones internacionales dirigidas a mejorar la transparencia, regulación y
eficiencia de los mercados internacionales. A finales del siglo XIX la migración
mundial y las tecnologías para la comunicación facilitaron un crecimiento sin
precedentes en el comercio internacional y la inversión. En el inicio de la Primera
Guerra Mundial, el comercio se contrajo como resultado de que los mercados de
divisas se paralizaron a causa de la liquidez del mercado monetario. Los países
intentaban defenderse de las crisis externas con políticas proteccionistas y el
comercio se detuvo virtualmente en 1933., empeorando los efectos de la Gran
Depresión hasta que una serie de acuerdos comerciales recíprocos lentamente
redujo los aranceles a nivel mundial. Los esfuerzos para renovar el sistema
monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial mejoraron la
estabilidad del tipo de cambio, promoviendo un crecimiento récord en las finanzas
globales.

Una serie de devaluación de divisas y crisis petroleras en los 70's provocó que las
monedas de la mayoría de los países fluctuaran. La economía mundial incremento
su integración financiera en los 80's y 90's debido a la liberación de la cuenta de
capital y la desregulación financiera. Una serie de crisis financieras en Europa,
Asia, y América latina seguidas por efectos contagiosos debido a una mayor
exposición a flujos de capital volátiles. La crisis financiera global, que se originó en
los Estados Unidos en el 2007, rápidamente se propagó entre las demás naciones
y es conocida como el catalizador para la Gran Recesión a nivel mundial. Un
ajuste de mercado al incumplimiento de Grecia con su unión monetaria en el 2009
originó una crisis de deuda soberana entre las naciones europeas conocida como
la Crisis de la zona euro.
Sistema Financiero Mundial

El Sistema Financiero Mundial es el marco mundial de acuerdos legales,


instituciones y agentes económicos tanto formales como informales que en
conjunto facilitan flujos internacionales de capital financiero para propósitos de
inversión y financiamiento comercial.

Así mismo, El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples


instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de
sus normas (es excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o
recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas.

En principio, estas instituciones financieras multilaterales se establecieron con dos


objetivos principales. Primero, para coordinar las políticas económico-financieras
de los distintos países miembros y para que se entiendan los unos a los otros en
estas materias.

Segundo, para utilizar recursos comunes para ayudar a los países menos
desarrollados a acercarse a los niveles de desarrollo del mundo más rico y a
ayudarles en tiempos de dificultad y de inestabilidad económico-financiera.

Las instituciones principales y las más conocidas son las establecidas en la


conferencia de Bretton Woods, Estados Unidos, en julio de 1944.

De Bretton Woods salieron el Banco Internacional para la Reconstrucción y el


Desarrollo, conocido como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional.

En su inicio, los dos tenian papeles compatibles pero muy diferentes. Otro
elemento en común que tenían es que sólo trataban directamente con Estados, es
decir, no trataban directamente con el sector privado.

Aparte de su labor importante de ayudar en su reconstrucción a los países que


estaban saliendo de la segunda guerra mundial, el Banco Mundial se estableció
para ayudar a los países menos desarrollados a impulsar su desarrollo económico.
Su labor era, y es, llegar a acuerdos con los gobiernos de países en desarrollo
para ayudarles a diseñar programas y proyectos de desarrollo y para financiar
estos proyectos.

Ejemplos de estos proyectos son los grandes de infraestructura, como pueden ser
proyectos de electricidad, de telecomunicaciones, de transporte, de sanidad, y
otros similares.

La organización hermana del Banco Mundial es el Fondo Monetario Internacional


(FMI) que se estableció en el mismo momento para ayudar a cuidar la solvencia
de las finanzas y las cuentas de los países menos desarrollados.
Su enfoque ha sido, y es, mucho más sobre la liquidez y el más corto plazo,
incluyendo ayudando a financiar la balanza de pagos, las importaciones y
exportaciones de los países, y el déficit público.

Como parte de su ayuda a superar problemas de liquidez, el FMI entraba a


analizar las políticas económicas de los gobiernos que les llevaron a sufrir
dificultades y proponer cambios de estas políticas, como condición de conseguir
las ayudas necesarias.

Analizaban las políticas económicas en muchas áreas, como pueden ser la política
monetaria, la gestión de los intereses, los presupuestos del Estado (ingresos y
gastos), y más.

Estas condiciones fueron las razones principales por qué el FMI ha sido muy
criticado a lo largo de su historia. Especialmente criticados por los gobiernos que,
por una parte, lo veían como una intromisión en la soberanía de su país y, por la
otra, que forzaban la toma de decisiones difíciles que antes no querían tomar.

Estas condiciones buscaban cambiar las condiciones que llevaron a los países a
la situación de dificultad en la cual se encontraban y a necesitar las ayudas que
buscaban.

Con las dificultades que estamos viviendo en estos momentos, el papel histórico
del FMI se ha cuestionado muy duramente y, como ahora tiene un Secretario
General que está más en la línea en contra de las condiciones tradicionales, se
supone que el nuevo FMI saldrá de esta temporada complicada reinventado,
aunque no está claro hasta qué nivel.

Unos años después de Bretton Woods, en 1956, se decidió crear la Corporación


Financiera Internacional (CFI), parte del grupo del Banco Mundial, con dos
diferencias importantes. Primero, que invertía en el capital de empresas y,
segundo, estaba permitido tratar directamente con el sector privado, ninguno de
los dos permitidos a sus hermanos mayores.

El labor principal del CFI es el fomento de empresas y proyectos empresariales


privados a través de sus inversiones y apoyos financieros.

Dentro del grupo Banco Mundial, también se establecieron otras entidades de


carácter económico, cada una con dedicación distinta pero todas con el objetivo
de ayudar al desarrollo económico de los países menos desarrollados.

Estas entidades son:

 La Asociación Internacional de Fomento (AIF); con el objetivo de ayudar a


proyectos medio ambientales.
 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI); organización
que garantiza inversiones extranjeras en países menos desarrollados.
 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI); organización mediadora de disputas entre participantes en
proyectos empresariales.

Además, existen otros bancos multilaterales regionales, que actúan de forma


similar al Banco Mundial. Estos son las siguientes:

 El Banco Internacional de Desarrollo (BID-IADB); con enfoque en


Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe.
 El Banco Asiático de Desarrollo (ADB); con enfoque en Asia y el Pacífico.
 El Banco Africano de Desarrollo (AfDB); con enfoque en Africa.
 El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBD); con enfoque en
Europa, especialmente el este de Europa.

Otras organizaciones con carácter económico provienen de la estructura


establecida a través de las Naciones Unidas, como pueden ser las siguientes:

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ayuda a países a


establecer normas de trabajo sostenibles y aboga en contra del trabajo
forzoso y otras condiciones de trabajo excesivas.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), que ayuda a países, especialmente menos
desarrollados, en el desarrollo sostenible y creciente de su sector agrícola y
de alimentación.
 La Organización Mundial del Comercio (OMC), buscando la apertura del
comercio internacional y el libre comercio.

A) Estructura: Principales Instituciones Financieras

Las Principales Instituciones que conforman el Sistema Financiero Mundial


son las siguientes:

 Banco Mundial.
 FMI (Fondo Monetario Internacional).
 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
 G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más
industrializados del mundo).
 G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los
bancos centrales de la 20 mayores economías del mundo).
 BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
 BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 BEI (Banco Europeo de Inversiones).
El Banco Mundial (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización
multinacional especializada en finanzas y asistencia. Se define como una fuente
de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Está integrado por 189 países miembros. Creado en 1944 como parte
del Acuerdo de Bretton Woods. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C.,
Estados Unidos.

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones


europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco
fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial (GBM).

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: Internacional Monetary


Fund) es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C.,
Estados Unidos. Nace como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton
Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra
Mundial, entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945. Después de
1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel
preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras internacionales. En
2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros disponibles
del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.

Otros objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y
facilitar el desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los
países como condición para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas.
También ofrece préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad,
principalmente a los países más pobres. Su sede está en Washington DC. La
influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha
desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas fuentes.

Un banco central es una institución financiera que trabaja para controlar la


política monetaria de un país, o de un grupo de países que forman parte de una
misma unidad económica. La mayoría de los países del mundo cuentan con su
propio banco central, siendo el encargado de emitir la moneda nacional.

Sus clientes no son personas ni empresas, sino el estado y los bancos


comerciales, que guardan sus depósitos en sus cuentas y realizan transacciones y
operaciones financieras a través de ellos.

La política monetaria que dicta un banco central está destinada a influir en la


actividad económica del país en el que ejerce sus funciones, para mantener un
equilibrio financiero en el sistema y preservar el valor de la moneda local frente al
de las divisas internacionales.

El manejo de las tasas de interés interbancario es una de las principales


herramientas con las que cuenta un banco central para acometer sus funciones.
Dicha institución fija la tasa de interés en el sistema crediticio de un país,
determinando así el porcentaje que cobran los bancos a los clientes particulares.

Federación Mundial de Bolsas de Valores es una organización de estándares


internacionales con sede en París que fue desarrollado para manejar las
cuestiones de política comercial que afectan a las distintas bolsas de valores del
mundo. El comité se encarga de las cuestiones de la inversión transfronteriza y es
la plataforma utilizada para resolver la mayoría de los debates que surgen de las
cuestiones que afectan a la industria de la inversión.

De acuerdo con la Federación de Bolsas mundiales, a partir de abril de miembros


2007 consistió en un total de 55 bolsas de todo el mundo. Miembros en conjunto
representan más del 97% de la capitalización bursátil mundial y el tamaño
combinado de los mercados de estos intercambios operan es sobre $ 35.000
millones.

B) Hechos resaltantes durante la Última década

En la última década el FMI ha reportado que el sistema financiero global esta en el


camino a una estabilidad financiera mejorada, pero enfrenta un grupo de retos
transicionales asumidos por las vulnerabilidades regionales y los regímenes
políticos. Un desafío es gestionar la separación de Estados Unidos de su política
monetaria flexible. Realizar dicha acción de manera elegante y ordenada puede
ser difícil debido a que los mercados se ajustan para reflejar las expectativas de
los inversionistas de un nuevo régimen monetario con tasas de interés más altas.
Las tasas de interés se podrían elevar muy bruscamente si se agravan por un
declive estructural en la liquidez del mercado a partir de tasas de interés más altas
y una mayor volatilidad, o por desapalancamiento en valores a corto plazo y en el
Sistema Bancario Paralelo (particularmente en el mercado hipotecario y en el Real
Estate Investment Trust). Otros bancos centrales están contemplando maneras de
retirar políticas monetarias no convencionales empleadas en años recientes. Sin
embargo algunas naciones, como Japón, están aplicando programas de estímulo
a gran escala para combatir las presiones deflacionarias. Las naciones de la Zona
Euro implementaron infinidad de reformas enfocadas en fortalecer la unión
monetaria y mitigar la tensión en los bancos y gobiernos. Algunas naciones
europeas como Portugal, Italia y España continúan teniendo problemas con
sectores corporativos fuertemente apalancados y mercados financieros
fragmentados en los que los inversionistas se enfrentan a ineficiencia de precios y
dificultad para identificar activos de calidad. Los bancos que operan en dichos
entornos podrían necesitar provisiones más fuertes para soportar los ajustes de
mercado correspondientes y absorber las pérdidas potenciales. Las economías de
mercados emergentes enfrentan desafíos a una mayor estabilidad debido a que
los mercados que indican haber aumentado la sensibilidad a la relajación
monetaria proveniente de inversionistas externos inundando los mercados
domésticos, representando una exposición a potenciales fugas de capital
ocasionadas por un fuerte apalancamiento corporativo en entornos de crédito
expansionarios.

La crisis financiera global y la Gran Recesión provocaron un discurso renovado de


la arquitectura del sistema financiero global. Estos eventos ocasionaron que las
personas pusieran atención a la integración financiera, las deficiencias de la
gobernanza global. Desde el establecimiento en 1945 de un sistema monetario
formal a nivel internacional con el FMI posicionado como su custodio, el mundo ha
atravesado diversos cambios políticos y económicos. Esto ha alterado
fundamentalmente el paradigma en el cual operan las instituciones financieras,
incrementando las complejidades de los mandatos del FMI y el Banco Mundial. La
falta de apego a un sistema monetario formal ha creado una anulación de límites
globales sobre políticas macroeconómicas nacionales y un déficit de gobernanza
de actividades financieras basada en normas. El economista francés y Director
Ejecutivo del Comité de Reinvención Bretton Woods del Foro Económico Mundial,
Marc Uzan, ha señalado que algunas propuestas radicales como "un banco
central global o una autoridad financiera global" han sido consideradas
imprácticas, conduciendo a una consideración de esfuerzos a mediano plazo para
mejorar la transparencia y la divulgación, fortalecer los entornos de los mercados
emergentes, fortalecer entornos regulatorios en naciones avanzadas, y mejorar la
moderación de la cuenta de capital y la selección del régimen de tipo de cambio
en mercados emergentes. También ha hecho llamadas de atención al incremento
de participación del sector privado en la gestión de crisis financieras y el aumento
de recursos de las instituciones multilaterales.

La evaluación del Consejo de Relaciones Exteriores sobre las finanzas globales


establecen que excesivas instituciones con superposición de directivos y limitados
márgenes de autoridad, asociados con la dificultad de alinear los intereses
nacionales con las reformas internacionales, son las dos debilidades claves que
inhiben la reformación financiera global. Las naciones actualmente no disfrutan de
una estructura comprensiva para la coordinación de políticas macroeconómicas, y
desequilibrios del ahorro global han abundado antes y después de la crisis
financiera al grado de que el estatus de Estados Unidos como el administrador de
la divisa de reserva mundial fue puesta en duda. Los esfuerzos post-crisis para
buscar políticas macroeconómicas enfocadas en estabilizar los mercados de
divisas aún deben institucionalizarse. La falta de consenso internacional en como
es la mejor manera de monitorear y gobernar las actividades de banca e inversión
amenaza la habilidad mundial para prevenir futuras crisis financieras globales. La
lenta y algunas veces retrasada implementación de regulaciones bancarias que
vayan de acuerdo con el criterio del Basilea III significa que la mayoría de los
estándares no tendrán efecto hasta el 2019, representando una continua
exposición de las finanzas globales a riesgos sistémicos no regulados. A pesar del
Basilea III y otros esfuerzos por parte del G20 para fortalecer la capacidad del
Panel de Estabilidad Financiera para facilitar la cooperación y estabilizar cambios
regulatorios, la regulación existe predominantemente en los niveles nacionales y
regionales.
CONCLUSIÓN

La decisión de un país de operar una economía abierta y globalizar su capital


financiero lleva consigo implicaciones monetarias reflejadas en la balanza de
pagos. También implica exposición a los riesgos de las finanzas internacionales,
como deterioro político, cambios regulatorios, control de divisas, e incertidumbres
legales de derechos de propiedad e inversiones. Tanto individuos como grupos
participan en el sistema financiero mundial. Los consumidores y los negocios
internacionales se encargan del consumo, producción e inversión. Los cuerpos
gubernamentales e intergubernamentales actúan como promotores del comercio
internacional, el desarrollo económico y la gestión de crisis. Los cuerpos
reguladores establecen regulaciones financieras y procedimientos legales,
mientras que los cuerpos independientes facilitan la supervisión de la industria.

Mientras que el sistema financiero mundial está en el borde hacia una mayor
estabilidad, los gobiernos deben lidiar con diversas necesidades regionales y
nacionales. Algunas naciones están tratando de discontinuar ordenadamente las
políticas poco convencionales instaladas para lograr recuperarse, mientras que
otras se encuentran expandiendo su alcance y escala. Los legisladores de los
mercados emergentes enfrentan un desafío de precisión ya que deben instituir
cuidadosamente políticas macroeconómicas sustentables durante una sensibilidad
de mercado extraordinaria sin provocar que los inversionistas retiren su capital
hacia mercados más fuertes. La inhabilidad de las naciones para alinear sus
intereses y lograr un consenso internacional en temas como regulación bancaria
ha perpetuado el riesgo de futuras catástrofes financieras a nivel global.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/cuales-son-las-
instituciones-financieras-internacionales
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/atotonilco_tula/
inteligencia_mercados/documentos/sistema_financiero_internacional.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/
Sistema_financiero_global#Futuro_del_sistema_financiero_global

https://www.edufinet.com/inicio/toma-de-decisiones/entidades/que-se-entiende-
por-sistema-financiero-internacional-y-que-instituciones-lo-componen

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/386268-sistema-financiero-global/

También podría gustarte