Lengua Simulacro Del 24 de Agosto de 2019 1
Lengua Simulacro Del 24 de Agosto de 2019 1
Lengua Simulacro Del 24 de Agosto de 2019 1
CIEEM 2019/2020
Simulacro para la segunda evaluación de Lengua
1. Uní con flechas según corresponda:
Flecha Texto Flecha Justificación
“Uno y siete” de Gianni Rodari Ficcional Su productor se ha comprometido
He conocido un niño que tenía siete años. Vivía en Roma, se fehacientemente en dar cuenta del
llamaba Paolo y su padre era un tranviario. Pero vivía también mundo “real” al que pertenece el
en París, se llamaba Jean y su padre trabajaba en una fábrica de relato referido.
automóviles.
Pero vivía también en Berlín, y allá arriba se llamaba Kart y
su padre era un profesor de violonchelo.
Pero vivía también en Moscú, se llamaba Yuri, como
Gagarin, y su padre era albañil y estudiaba matemáticas. Pero
vivía también en Nueva York, se llamaba Jimmy, y su padre
tenía una gasolinera.
¿Cuántos he dicho ya? Cinco. Me faltan dos:
Uno se llamaba Ciú, vivía en Shanghái y su padre era un
pescador; el último se llamaba Pablo, vivía en Buenos Aires, y
su padre era escalador.
Paolo, Jean, Kart, Yuri, Jimmy, Ciú y Pablo eran siete pero
siempre el mismo niño que tenía ocho años, sabía ya leer y
escribir y andaba en bicicleta sin apoyar las manos en el
manillar. Paolo era trigueño, Jean era blanco y Kart, castaño,
pero eran el mismo niño. Yuri tenía la piel blanca, Ciú la tenía
amarilla, pero eran el mismo niño. Pablo iba al cine en español
y Jimmy en inglés, pero eran el mismo niño, y reían en el
mismo idioma.
Ahora han crecido los siete, y no podrán hacerse la guerra,
porque los siete son una sola persona.
Roma, situada a 20 kilómetros del Mar Tirreno, se ubica en No ficcional Su autor establece un pacto
el valle del río Tíber y cuenta con casi 4 millones de habitantes implícito con el lector a través del
y una superficie de 1.285 km². Su idioma oficial, al igual que narrador: no espera que se crea en
en toda Italia, es el italiano. sus afirmaciones acerca de los
Según cuenta la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo y
su hermano gemelo Remo cerca del Monte Palatino. Siguiendo
personajes y los hechos en los que
el rito etrusco trazaron con un arado el perímetro de la ciudad y participan.
tras esto Rómulo juró matar a quien traspasara sin previo aviso
dicho perímetro. Para elegir el nombre de la ciudad decidieron
que lo escogería aquel de los hermanos que consiguiera avistar
más pájaros. Rómulo ganó a su hermano y bautizó a la ciudad
como Roma. Remo, enfadado por haber perdido, borró los
límites de la futura ciudad y Rómulo, cumpliendo con su
juramento, mató a su gemelo. Posteriormente se convertiría en
la capital del Imperio Romano.
Actualmente Roma goza de una rica herencia arquitectónica
y turística, y sus barrios son una mezcla de edificios antiguos,
medievales, renacentistas y modernos. En Roma hay multitud
de lugares con encanto que visitar, desde sus iglesias, museos o
monumentos hasta sus estrechas callejuelas y concurridas
plazas.
En https://www.romaciudad.com/roma
2. Teniendo en cuenta la lectura de los textos literarios vistos durante durante la segunda etapa, determiná si los
siguientes enunciados son V (verdaderos) o F (falsos).
La historia que hemos leído acerca de Sísifo es una leyenda porque explica el origen de Corinto.
“El eclipse” es un cuento realista porque es un texto literario cuyo verosímil (el mundo creado en el texto)
presenta situaciones lógicas, es decir, sujetas a leyes racionales. El encuentro entre individuos similares a estos
personajes podría haber ocurrido en el pasado, en nuestro continente.
En la leyenda “El chajá” se explica el origen del ave, a través de la metamorfosis de los personajes.
En el fragmento que hemos compartido de Stefano podemos observar la alegría de la madre del personaje
pues su hijo se va a América.
1
3. Leé atentamente el siguiente texto “Domingo por la mañana” de Gianni Rodari:
“Domingo por la mañana” es un cuento dado que es una narración breve, ficcional, en
la que se cuenta una serie de acciones, en un marco, es decir, hay uno o varios
personajes ubicados en un lugar y en un tiempo.
“Domingo por la mañana” es un artículo periodístico sobre una afeitada correcta.
2
b. Explicá con tus palabras la siguiente cita: “Finalmente, aquí o allá, el corte llegaba y Francisco
podía entrar en acción.” Recordá las características del tipo de texto que debe presentarse en tu
respuesta.
4. Cohesión
Releé el siguiente fragmento prestando atención a las palabras destacadas en negrita y luego resolvé las
consignas: “Aquel era el momento esperado por su hijo Francisco, que tenía solo seis años, pero manifestaba ya
una inclinación por la medicina y la cirugía. Francisco tomaba el paquete de algodón hidrófilo, la botellita de
alcohol desnaturalizado, el sobre de los esparadrapos, entraba al baño y se sentaba en el banquillo a esperar.
-¿Qué hay? -pregunta el señor César, enjabonándose la cara.
Los otros días de la semana se afeitaba el rostro con la máquina eléctrica, pero el domingo usaba todavía el
jabón y las cuchillas. Francisco se torcía en el pequeño asiento, serio, sin responder.”
ii. Completá en la segunda columna del cuadro el tiempo verbal del verbo destacado
en negrita. Luego, uní con una flecha qué expresa cada una de las acciones.
5. Gramática
a. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones:
Gianni Rodari, el gran escritor italiano, nació en Omegna en 1920. Este muy creativo autor realizó
talleres de comedia infantil y juvenil. Desarrolló también una gran labor educativa. Quizás haya mucha
magia en su producción.
b. Transcribí la penúltima oración del punto 4 a). Agregá en ella un adverbio. Subrayalo.
Indicá su función sintáctica
c. Transcribí la segunda oración del punto 4 a). Determiná la voz. Luego, transformala según
corresponda.
3
6. Normativa gráfica
Determiná si los siguientes enunciados de normativa gráfica son correctos o incorrectos. En
todos los casos, colocá un ejemplo correcto de la norma válida.
a. Creá una nueva resolución de “Domingo por la mañana” de Gianni Rodari. Tené en cuenta no sólo las
características del tipo textual correspondiente sino también la coherencia y cohesión. Contás con quince
líneas para resolver esta consigna.
b. A partir del microrrelato de Rumi, “La mirada del mosquito”, creá un cuento. Contás con veinte renglones
para tu narración.
Te pareces a un mosquito que se cree importante. Al ver una brizna de paja flotando en un
charco de orina de cerdo, el mosquito levanta la cabeza y piensa: “Hace mucho tiempo que
sueño con el mar y con un barco, ¡y aquí están por fin!”.
c. Creá una narración cuyo protagonista sea Stefano, el personaje del fragmento que hemos compartido en la clase 18.