Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP1 Ing Civil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL RAFAELA

“TECNICAS CONSTRUCTIVAS”

INFORME

Especialidad:

INGENIERÍA CIVIL

Asignatura:

INGENIERÍA CIVIL I

Integrantes:

ARIAS

BOSSA

GOMEZ

MILANI

Profesores:

ING. THAILINGER ORLANDO

ING. MARGARIA GABRIEL

Fecha de entrega: Abril, 2022


Contenido
LOSAS........................................................................................................................................3

¿Por qué se colocan hierros en las losas?.................................................................................3

TIPOS DE LOSAS:........................................................................................................................3

Losa maciza o de concreto....................................................................................................3

Losa de vigueta y bovedilla.................................................................................................10

Losa casetonada o nervada.................................................................................................12

Steel deck o Metaldeck.......................................................................................................14

COLUMNAS.............................................................................................................................17

Clasificación de las columnas..................................................................................................18

Columnas de hormigón.......................................................................................................18

Columnas de acero..............................................................................................................22

Columnas de madera..........................................................................................................26

Columnas de tabiques.........................................................................................................28

Posibles fallos en columnas.....................................................................................................30

Falla frágil de cortante y tensión diagonal..........................................................................31

Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna debida al
deslizamiento de las varillas ancladas o falla de cortante........................................................32

Falla en la columna de pisos superiores por la amplificación de los desplazamientos en la


cúspide de los edificios.............................................................................................................33

Falla frágil de cortante en columnas acortadas por el efecto restrictivo al desplazamiento


causado por elementos no estructurales.................................................................................33

Fallas por torsión.................................................................................................................34

Fallas por compresión.........................................................................................................36

Fallas por rigidez del apoyo.................................................................................................36

Fallas por falta de refuerzo en el borde..............................................................................37

Fallas por aplastamiento local.............................................................................................37


LOSAS
Son elementos estructurales de concreto armado o de materiales prefabricados, de sección
transversal rectangular llena, o con huecos, de poco espesor y abarcan una superficie considerable
del piso. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o muros.
Pueden tener uno o varios tramos continuos.

Para diseñar una losa, hay que tener en cuenta ciertos aspectos característicos de estos
elementos constructivos. Las losas son elementos pesados (para 10 cm de espesor, y según como y
de que estén hechas, pesan entre 150 y 200 kg por metro cuadrado). Su propio peso y el de las
sobrecargas que reciban (contrapiso, piso, personas, etc.) deberán ser soportados por los
elementos portantes de la obra (paredes, vigas, columnas, etc.) y transmitidos al terreno por los
cimientos y las bases.

Las losas, deben resistir sin dañarse el esfuerzo a que la someten su propio peso y esas
sobrecargas. La “flexión”, las curva hacia abajo como un toldo. Una losa bien calculada solo sufrirá
una pequeña deformación (llamada “flecha”) imperceptible a simple vista, pero una losa mal
calculada sufrirá daños que pueden ir desde la aparición de fisuras hasta su quiebre, colapso y
derrumbe.

Las losas, al curvarse, no se deforman igual en todo su espesor: entre dos apoyos, como el
centro tiende a bajar, se comprime la parte superior y se tracciona la inferior. En aleros y
voladizos, como lo que tiende a bajar es el borde, la deformación es a la inversa: se comprime la
parte inferior y por tracción, se estira la superior.

¿Por qué se colocan hierros en las losas?


El hormigón tiene alta resistencia a la compresión, pero baja a la tracción: si una losa de
hormigón sin hierros flexiona, su cara inferior se fisurará por la tracción. Como el hierro tiene alta
resistencia a la tracción, se colocan armaduras de hierro para absorber este esfuerzo (abajo en las
losas, y arriba en los voladizos y aleros).
TIPOS DE LOSAS:
Losa maciza o de concreto.
En este tipo de losas de hormigón armado, los hierros se distribuyen en toda su
superficie inferior, en la posición y con la forma que surja del cálculo. El comportamiento
estructural es similar al de una viga con sectores que toman esfuerzos de tracción y las
fibras opuestas a su sección, los de compresión.

Las vigas de hormigon macizo se agrupan según su comportamiento estructural: en


cruzadas, en una dirección y en voladizo.

La sección mínima es de 8 cm para los dos primeros casos y l/10 para las ultimas. A este
espesor se le debe adicionar 1,2 cm para compensar el recubrimiento del acero.

DISPOSICION DEL ARMADO EN LOSAS


LEVANTAMIENTO DE BARRAS

En losas continuas se levanta 2/3 de las barras para tomar los momentos negativos.

El quiebre en las barras levantadas se produce aproximadamente en 0.2 (20%) de la luz


en cada extremo.
En las losas simplemente apoyadas, se levantan 1/3 de las barras, para cubrir
eventuales empotramientos.

Como anteriormente se mencionó, abajo se disponen las barras principales y encima


de éstas las secundarias o de simple repartición (armado solo en una dirección).

PREPARACION
El encofrado de apoyo de la losa lo conforman:

1) Puntales alineados y rematan en:


2) Soleras (tirantes horizontales)
3) Tablas (el molde propiamente dicho) 1 y 2 son la estructura de este.
Completado todo “el piso” del encofrado, por el carpintero (de hormigón), continuara
el armador (del acero). Este tendrá ya preparados los esqueletos de acero de las
columnas, los que colocará primero.

Luego las armaduras de las vigas para terminar su armado sobre el encofrado con las
varillas de las losas.
Atadas las barras cruzadas y conformada la trama, trabajara el electricista en la fijación
de sus cajas y cañerías firmemente clavadas al encofrado (cajas) y atados a la armadura
(caños).
Se verificará la nivelación final de los tableros, previo flechado y armado de todos los
puntales. Ya está en condiciones de hormigonarse. La noche anterior se mojará
abundantemente la madera; esto producirá una expansión de la misma cerrando todas las
ranuras entre tablas, homogeneizando más el plano de llenado. Eso evitará que el
hormigón copie las gruesas juntas al desencofrar.

HORMIGONADO
La operación de llenado es aconsejable hacerla con hormigón elaborado, ofreciendo el
mercado empresas muy serias en calidad y cumplimiento. Según las características de la
obra (volumen de hormigón, superficie a cubrir, altura de llenado, etc), se podrá contratar
con el servicio de bombeado.

Una prevención al llenado con bomba es que ésta no impulse directamente el material
dentro de los encofrados de columnas y vigas, ya que es tal su presión, que podría
reventar los moldes. Se debe descargar a un costado sobre el tablero de la losa y empujar
con una pala en el espacio a llenar.

Para evitar hoquedades y lograr un hormigón compacto con moldes bien llenos, se
debe utilizar un dispositivo vibrador. Se trata de un motor que transmite un movimiento
vibratorio a través de una manguera a una terminal metálica, que “bate” al hormigón
logrando un mejor llenado.
Losa de vigueta y bovedilla.
La losa de vigueta es más liviana, más aislante y más fácil de hacer que la maciza de
hormigón armado. Por tal motivo, es muy utilizada en obras pequeñas. Se necesita menos
madera, y hay que preparar y subir menos hormigón que en las losas de hormigón hechas en
el lugar. Solo hace falta saber hacer encofrados y armaduras sin con la losa se harán vigas de
hormigón.

Existe variedad de materiales para las bovedillas, pueden ser cerámicas, de hormigon o de
EPS (poliestireno expandido).

¿Cómo apoya?
Si la losa es rectangular, en general resulta más económica si colocamos las viguetas
paralelas al lado menor. Sobre todo, cuando la diferencia de medida entre los lados es grande.

La cantidad de bloques a colocar varía según el ancho de los mismos (que varia
dependiendo la marca) y de las medidas de la losa. Aproximadamente, (dando ejemplo de
bloque cerámico), cuando son de 30 cm de ancho, se necesitan 6,7 por m2. Sin embargo,
antes de planificar la distribución, se debe leer la ficha técnica del producto que usaremos. En
cuanto a las viguetas, se utilizan 2 por cada metro. Las mismas, deben ser 16 cm más largas
que la distancia entre las paredes o las vigas que la sostienen, para que logren apoyar
correctamente. Se venden en largos que varían de 10 en 10 cm. Hay que guardarlos y
moverlos con cuidado.

Por otro lado, la altura del bloque y el espesor de la capa de hormigonvaria según la luz de
calculo y las cargas a soportar. La haremos respetando los datos de la planilla de la ficha
técnica.

¿Cómo se hace?
1) Presentar las viguetas y los bloques

2) Ajustar la distribución de las viguetas y los bloques.

3) Apuntalar en el medio

4) Colocar los bloques


5) Colocar los hierros de repartición (transversal a la vigueta)
6) Hacer la instalación de electricidad.
7) Cerrar los bordes (con poliestireno expandido)
8) Enmarcar donde necesitamos dejar huecos.
9) Barrer y mojar
10) Hormigonar
11) Mantener húmedo
12) Sacar los puntales (una vez ya endurecido, a los 15 dias).

Detalle constructivo

Losa casetonada o nervada.
¿Cuándo se usa?
Es ideal para aplicaciones de gran escala que requieran una terminación a la vista, alivianando
la carga de la losa sobre los muros o columnas
Características
 Es recomendado para grandes luces, por su cualidad de losa alivianada
 Requiere de mano de obra especializada por la precisión de las nervaduras y armaduras
 Indicado especialmente para construcciones de grandes dimensiones con una terminación
de hormigón casetonado a la vista.
¿Cómo se hace?
1) Replanteo:Una vez elevados los muros sobre los cuales cargará la losa se verifica que se
encuentren aplomados correctamente para evitar problemas a futuro y realiza la limpieza
del sitio.
2) Encofrado y apuntalamiento: Se realiza el encofrado para evitar deformaciones de los
encadenados y contener el hormigón vertido. Además, es necesario disponer un
apuntalamiento mediante puntales alineados perpendicularmente, garantizando que la
deformación de la losa sea mínima y que los niveles de tracción no sean excesivos.
3) Colocación de la armadura:Se colocan la armadura principal en ambas direcciones y la
armadura de las vigas donde apoya a partir de los cálculos realizados por un profesional
competente, teniendo en cuenta las distancias entre las mismas y la separación del
encofrado para evitar su exposición.
4) Colocación de los molones: Una vez colocada la armadura principal se continúa la
colocación de los molones de EPS entre las armaduras, que servirán para alivianar la losa y
generar los casetones entre los nervios, corroborando que se encuentren en perfectas
condiciones para evitar que se rompan al desencofrar o perjudiquen el vertido del
hormigón.
5) Colocación de la malla superior:Luego de colocar los molones se refuerza la armadura con
una malla superior para evitar posibles deformaciones de la losa, siempre previendo la
separación de los hierros del encofrado y los molones para evitar su exposición al aire y
posterior oxidación.
6) Hormigonado:Se realiza el hormigonado de la losa mediante una sola operación, llenando
completamente toda la armadura y vibrando el hormigón para asegurarse la cobertura
total del encofrado hasta la altura determinada.
7) Despuntalamiento: Luego de hormigonar se espera un mínimo aproximado de 3 semanas
para realizar el desencofrado, dependiendo de las condiciones climáticas. El orden de
desapuntalamiento será siempre desde el centro del vano hacia los extremos, de forma
gradual, evitando retirar los puntales simultáneamente para que la losa no se vea sobre
exigida o trabaje de forma inadecuada mientras se realiza el desapuntalamiento.

Detalle constructivo

Steel deck o Metaldeck.


Una losa compuesta es aquella en que se utilizan chapas o láminas de acero como encofrado
colaborante capaces de soportar el hormigón vertido, la armadura metálica y las cargas de
ejecución. Posteriormente las láminas de acero se combinan estructuralmente con el hormigón
endurecido y actúan como armadura a tracción en el forjado acabado, comportándose como un
elemento estructural mixto hormigón-acero. Se entiende que en esta estructura mixta la parte
superior de hormigón trabaja a compresión. En términos simples, el steeldeck es un sistema
constructivo para losas de entrepiso que se compone una chapa de acero nervada inferior
apoyada sobre un envigado (de cualquier configuración) y que permite recibir el hormigón vertido
que completa la losa. La chapa nervada actúa como encofrado perdido y queda incorporada al
conjunto, actuando como parte de la enfierradura de refuerzo a tracción en la cara inferior de la
losa. Esta configuración básica se complementa con una malla de refuerzo de acero superior que
permite repartir las cargas y absorber los esfuerzos de retracción. Según proyecto, esta
configuración se complementa con armadura de refuerzo en zonas de momentos negativos. El
resultado es una losa nervada unidireccional que entrega una muy eficiente solución para la
construcción de entrepisos.

En esta primera descripción el steeldeck se destaca la función de encofrado (moldaje) para


recibir el vertido del hormigón. Las características y nervadura de la chapa permiten una rápida y
fácil instalación al tiempo que reducen en forma significativa la necesidad de instalar apoyos o
alzaprimas que soporten el encofrado. De esta manera, se libera espacio de trabajo en los niveles
inferiores a los de vaciado del hormigón lo que permite adelantar trabajos de tendido de
instalaciones e incluso avanzar en terminaciones en dichos niveles.

Propiedades:
 Menor peso
 Diseño optimizado con ahorro de concreto debido a su geometría.
 Facilidad de transporte
 Rapidez de montaje
 Seguridad y facilidad de instalación
 Reduce utilización de alzaprimas
 Facilita trabajos en pisos inferiores a los del vaciado del hormigón
 Reducción de Plazos de construcción
 Funciona como una efectiva plataforma de trabajo durante su instalación
 Reduce encofrados de losas

PROCESO CONSTRUCTIVO
El proceso de construcción es muy sencillo y variará en algunos detalles dependiendo de la
materialidad de la estructura soportante. Como hemos mencionado, el steeldeck se puede usar
sobre estructuras de envigados metálicos o vigas de hormigón armado e incluso, sobre estructuras
de madera. Es necesario considerar y respetar estrictamente las recomendaciones de diseño
estructural emitidas por los productores y por el profesional responsable del cálculo estructural del
edificio. Las recomendaciones de instalación que se presentan a continuación son genéricas y no
reemplazan en ningún caso el diseño y proyecto estructural específico a cada situación de proyecto.
Las etapas son, al menos, las siguientes:

A) Estructura soportante
B) Instalación de las laminas o chapas de Steel deck.
C) Instalación de pernos de corte
D) Instalación de instalaciones embutidas
E) Instalación de malla electrosoldadas
F) Instalación de los testeros
G) Vaciado del hormigón
VIGAS

Las vigas son un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. Normalmente
se colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser también inclinadas) que se apoyan sobre
los pilares, destinados a soportar cargas. Se caracterizan por la forma de sus apoyos, la forma de la
sección transversal, la longitud, el material y las condiciones de equilibrio. Las vigas transfieren las
cargas aplicadas en su longitud al extremo y transmiten la carga a una columna, muro o
cimentación.

Flexión teórica de una viga apoyada-


articulada sometida a una carga distribuída
uniformemente

Clasificación:

Según su material:

 Vigas de madera.
 Vigas de hierro.
 Vigas de acero.
 Vigas de hormigón.
 Vigas de poliuretano.
Según su dependencia:

 Vigas isostáticas.
 Vigas hiperestáticas.
Según el punto de contacto entre postes:

 Vigas simples.
 Viga en voladiza.
 Vigas sobresalientes.
 Vigas continuas.
Otros tipos:
 Vigas de tímpano.
 Vigas de acero L.
 Vigas HIP.
 Vigas Flitch.
 Vigas de caja.
 Vigas de nivelación.
 Vigas largueros.
 Vigas dinteles.
 Vigas reticuladas.
 Vigas maestras.
 Viguetas.
 Vigas I o H.
 Vigas aligeradas.

VIGAS DE MADERA

Las vigas de madera son soportes estructurales horizontales hechos de madera.

Clasificación:

Podemos encontrar dos tipos de vigas de madera:

Vigas de madera maciza: son aquellas estructuras de madera que no


han sufrido casi modificaciones respecto a la materia prima. Es decir, es la
madera del tronco aserrada, que se seca mediante secadero o al aire y a
la que se le puede añadir algún tipo de tratamiento.

Su proceso de fabricación:

1. Los troncos son llevados a la línea de producción.


2. Cada tronco pasa por una máquina que le saca toda la corteza.
3. Los restos de corteza son retirados por una banda, y salen los troncos sin corteza.
4. Luego los troncos son acomodados en otra máquina para su corte.
5. De la barra resultante se cortan las vigas a medida.
6. Las vigas se apilan en paquetes para su secado al aire libre.

https://www.youtube.com/watch?v=vlkquKq09oY
Vigas de madera reticuladas: el procedimiento de fabricación es similar a las macizas, con la
diferencia que se realizan otros cortes a la madera y ensamblajes, para luego poder realizar la
forma de una viga reticulada.

https://www.youtube.com/watch?v=It8_ApKzRmY

https://www.youtube.com/watch?v=uPsLdOugzqg

Propiedades:

 Está hecho con un material natural, renovable y biodegradable, que además ofrece una
gran resistencia frente a agentes químicos agresivos.
 Las principales propiedades de la madera son la resistencia, dureza, rigidez y densidad.
 La madera presenta un correcto comportamiento frente al fuego.
 Es un excelente aislante eléctrico, térmico y acústico.
 Tiene alta capacidad de carga.
Posibles patologías:

 Agentes climáticos
 Defectos propios del material.
 Falta de tratamiento con pinturas, lustre, barnices.
 Falta de mantenimiento.
 Hongos y bacterias.
 Carcomas.
 Algavaros.
 Termitas.

VIGAS DE HORMIGÓ N ARMADO


Las vigas de hormigón armado están compuestas
de hormigón y barras de acero. Las barras de acero se
añaden para aumentar la ductilidad y la resistencia a
la tracción del hormigón, que son relativamente
bajas. El hormigón arado es ventajoso porque puede
soportar grandes esfuerzos de compresión. Estas
vigas toman las cargas de los muros y losas y las
transmite a los pilares. Puede soportar cargas
verticales y horizontales.

Propiedades:

 Muy buena resistencia tanto a tracción como a compresión.


 Versatilidad.
 Durabilidad.
 Resistencia al fuego.
 Ductilidad.
 Resistencia sísmica.

Posibles patologías:

 Cargas dinámicas o estáticas excesivas.


 Movimiento de la estructura por mal asentamiento.
 Condiciones climáticas: calor, frío, humedad, etc.
 Reacción con agentes ambientales.
Proceso de fabricación:

1. Encofrado: se colocan los puntales con los cabezales y las riostras necesarias.

Se colocan los fondos de la viga, estos fondos deberán tener el acho de la viga y
estarán apoyados sobre los puntales.

Los puntales deberán estar colocados cada 80cm en toda la longitud de las vigas y
estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.
Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados
laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes.

Este sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y se toma como
referencia la menor altura, y que con esa se marcarán todas al mismo nivel para
que queden todas las vigas perfectamente niveladas y la losa esté completamente
horizontal.

Se colocan chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud


para evitar roturas al momento del desencofrado.
Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la
viga y tienen que estar arriostrado con listones para evitar posibles
desplazamientos al momento de vaciar el hormigón.
Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga
descontando el espesor de la losa.

Una vez que el encofrado está terminado, se debe aplicar aceite sucio en toda la
superficie interior para impermeabilizarlo y evitar la adherencia del hormigón, lo
que además facilita el desencofrado.

2. Doblado y montaje de armaduras: el doblado y cortado de la armadura será realizado de


acuerdo a las medida de los planos estructurales.
Por la dificultad que hay en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro de
los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½” a una altura de
1m por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del
eje de las vigas cada 3m.

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales,
se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las
vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus
respectivos ejes.
3. Colocado del hormigón: el hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de
preparación y puesta e obra del hormigón.
Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy
tupida, se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón
de la columna hasta la mitad de la viga y luego colocar la armadura y terminar de vaciar.

4. Desencofrado: el
desencofrado de los laterales de las
vigas puede ser realizado a los 2
días después del vaciado y el
desencofrado del resto de la
estructura será realizado cuando
el hormigón haya alcanzado la
resistencia cilíndrica (28 días).
5. Curado: el curado será realizado
por lo menos durante los primeros 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón
hasta que haya alcanzado como mínimo el 70% de su resistencia.

VIGAS DE HIERRO.

Las vigas de hierro son uno de los elementos principales de una construcción. Sus principales
funciones son la de sostener y repartir la carga entre los pilres o los elementos que están
apoyados sobre ella, así como también neutralizar empujes y posibles torsiones sobre los mismos.

Las vigas de hierro se crean por laminación en caliente, con una aleación de hierro, carbono y
pequeñas cantidades de otros materiales. La mayor diferencia entre ellas, o la mejor manera de
diferenciarlas, son por su sección, y sus características mecánicas.

Partes de la viga de hierro:


 Alma: es la parte vertical de la sección, encargada de absorber los esfuerzos de cortante.
 Alas: son los elementos horizontales que quedan unidos por el alma de la viga. Absorben
los esfuerzos perpendiculares a la sección. El espesor de las alas y del alma aumentan a
medida que también aumenta la altura del alma.
 Número: es la cifra que acompaña a la viga. Indica la altura, en milímetros, de la sección
de la viga. Por ejemplo, una IPN de 140 es una viga de 140mm de altura.

Tipos de vigas de hierro:

 IPN: es un perfil laminado cuya sección tiene forma de doble “T” o “I”. La parte exterior de
las alas son perpendiculares al alma, pero la parte interior es inclinada. Las uniones entre
el alma y las caras interiores de las alas son redondeadas.

 IPE: este tipo de viga es un perfil laminado cuya sección tiene forma de doble”T”. Se
diferencia de la IPN porque las caras exteriores e interiores de las alas son paralelas entre
sí y perpediculares al alma. Mientras el espesor de las alas del perfil IPE es constante, el
del perfil IPN es variable. Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las
alas son redondeadas. Sus lados son rectos.
 UPN: es un perfil en forma de “U”. La parte exterior de las alas son perpendiculares al
alma, pero la parte interior es inclinada. En consecuencia, igual que la IPN, el espesor de
sus alas es variable. Las uniones entre las alas y el alma son redondeadas.

 HEB: este tipo de viga es un pefil en forma de”H”. Las alas son anchas, de la misma
longitud que el alma. Las caras exteriores e interiores de las alas son paralelas entre ellas y
perpendiculares al alma, por lo que el grosor de las alas es constante. Las uniones entre las
alas y el alma son redondeadas.

Unión:

La soldadura es la forma más común de conexión de las estructuras metálicas y consiste en unir
dos piezas mediante la fusión superficial de las caras a unir en presencia de calor y con o sin aporte
de material agregado.
Otra forma frecuente de materializar uniones entre elementos de una estructura metálica es
mediante pernos. Hoy, el desarrollo de la tecnología ha permitido fabricar pernos de alta
resistencia, por lo que estas uniones logran excelentes resultados.

Propiedades:

 Rígidas.
 Cierta flexibilidad para garantizar que soportarán los esfuerzos de tracción y de
compresión a la vez.
 Durabilidad.
 Resistencia.

Posibles patologías:

 La corrosión, que provoca la destrucción o deterioro progresivo de sus propiedades. Este


proceso ocurre en estructuras no protegidas expuestas al aire y la humedad, acelerándose
en presencia de ambientes agresivos (agua de mar; ácidos; terrenos que contienen
cloruros o sulfatos; pasta de yeso, etc).
 Causas de tipo mecánico que pueden conducir a colapsos de tipo local o global o a
deformaciones excesivas en los elementos estructurales. Las causas principales de este
tipo de lesiones son fallos debidos al propio material o bien errores de proyecto, defectos
de fabricación o ejecución, variaciones en las condiciones de proyecto o situaciones
accidentales.
VIGAS DE ACERO.

Son elementos estructurales de acero, que soportan las


cargas constructivas y las transmiten hacia los elementos
verticales de sustentación (columnas o muros).

Propiedades:

 Durabilidad.
 Resistencia a la tracción y a la fluencia.
 Buena conductividad térmica.
 Para aceros inoxidables, la resistencia a la corrosión.

Posibles patologías:

 Corrosión: se pueden originar por diversos agentes que


aprovechan la falta de protección del metal para iniciar el
desgaste.
 Deformaciones: éstas están causadas por impactos
externos, pandeos, flechas, fatiga, sobrecargas, etc.
COLUMNAS
Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y flexión,
encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación y minimizar el impacto
de la misma sobre el espacio. Las columnas son uno de los elementos más importantes para el
soporte de la misma, por lo que su construcción requiere especial cuidado.

Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe resistir,
generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de la sección, para
no causar excentricidades en el elemento.

Una característica geométrica principal de las columnas es su relación de esbeltez, la cual se


calcula con la relación entre la longitud y la anchura de la columna en cuestión. De esta manera, si
una columna es alta y delgada se dice que tiene una relación de esbeltez alta, por lo que el
elemento será susceptible a flectearse o pandearse ante cargas verticales. Por el contrario, si no es
muy alta y su sección es ancha su relación de esbeltez será baja, por lo que será susceptible a fallar
por aplastamiento (compresión).

No está de más decir que una columna debe estar compuesta de un material capaz de resistir
esfuerzos de flexo compresión, además de refuerzos de acero para soportar la tracción asociada a
la flexión.

La flexión asociada al pandeo depende de las condiciones de apoyo de la columna. Cuando los
apoyos tienen pocas restricciones, como cuando son simples o articulados, la altura efectiva de la
columna se aumenta. Por otro lado, cuando existe mayor restricción, como en los apoyos
empotrados, hay mayor control de la esbeltez y se reduce la altura efectiva de la columna.
Clasificació n de las columnas
Las columnas representan el elemento vertical de soporte para la mayoría de las estructuras a
base de marcos. Para analizar la capacidad de carga de las columnas se deben referir al conjunto al
que pertenecen y al sistema en el que trabajan; es decir, a las características generales del edificio
en términos de la forma en que se encuentran definidas las partes integrantes o marcos, que son
estructuras reticulares que contienen un cierto número de claros para una serie de niveles o
entrepisos. Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden
distinguirse estos tipos de columnas:

 Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento


vertical de la edificación.
 Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.
 Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro
cuerpo de la construcción.

En este informe también se clasificarán a las columnas según el material con el que fueron
construidas, ya sea con hormigón, madera, acero o ladrillos.

Columnas de hormigó n
Colocación de armadura
Primero miraremos los planos para ver la cantidad de hierro necesaria y para verificar el
doblado y cortado de la armadura. Normalmente se utilizan 4 hierros del mismo diámetro, y
éste variará dependiendo del peso que va a soportar. Estos hierros van sujetados por los estribos,
que son hierros de 6 mm y se colocan en general cada 25 cm.

Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas


verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las
columnas para los pisos superiores será realizado en superficie
horizontal para luego ser empalmado con alambre de amarre a los
fierros que sobresalen de las columnas subyacentes.

Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, cuya función principal es la de
mantener constante el recubrimiento requerido en el elemento estructural y evitar que las
armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón.
Encofrado
El encofrado para las columnas será construido con madera de 1” con las dimensiones de las
mismas y en superficie horizontal. Las columnas de sección cuadrada o rectangular se encofran
con cuatro tableros, dos estos tableros tienen la dimensión de la columna (fondos de las
columnas), y quedan trabados por los otros dos tableros que actúan de contra fondos.Estos dos
últimos tienen el ancho de la columna más dos espesores de la tabla. Los cuatro tableros
constituyen las caras del encofrado, que es preciso asegurarlos con los refuerzos convenientes
para conseguir la solides del elemento estructural. La altura del encofrado será de acuerdo a la
necesidad constructiva, con la salvedad de dejar ventanas de inspección y de vertido de la mezcla
para evitar alturas que podrían disgregar la misma.

Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de 2”x2”) ubicadas cada
50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical.Las crucetas serán
colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a consecuencia del colocado
y vibrado del hormigón fresco.

Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados
cortando una madera de 1” a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se produzcan
desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el
desencofrado.
Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados
verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado.

Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la


columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos
de listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles
inclinaciones o desplazamientos de la columna.La seguridad de los encofrados es indispensable, no
solo contra la rotura de la madera que soporta la mezcla, sino contra la deformación en toda su
longitud, por ende, el encofrado debe ser lo suficientemente rígido contra ello.

Colocado del hormigón


El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra
del hormigón.
Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento sobre
la superficie del dado para que exista mayor adherencia.Cuando la altura de la columna sea mayor
a 2.5 m se debe prever la ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón.

Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la


parte superior.

Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras


interiores del encofrado para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que esto puede afectar
las propiedades de la mezcla.

A medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose con
vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el proceso y
lograr la reacomodación de los agregados para una distribución uniforme. También es importante
golpear la base del encofrado con un martillo de caucho para lograr sacar burbujas de aire
atrapado y evitar la formación de hormigueros. 

En las consideraciones constructivas es necesario mencionar que en la parte inferior de este


encofrado se ejercerá una presión producto de la mezcla de hormigón. Pero no solo influye la
altura de la columna, influye también la sección transversal, por lo tanto, el incremento en la
altura y la sección transversal trae como consecuencia directa el aumento de la presión en los
tableros considerados (fondos y contra fondos). En consecuencia, la distancia entre los listones
que aseguran los tableros no debe ser excesiva, porque los tableros se deformaran hasta el posible
colapso del conjunto del encofrado.
Cuando se efectúa el hormigonado en una sola fase en la columna, la presión ejercida en el
tercio inferior es máxima, sin embargo, si se la realiza en varias fases con pequeñas pausas
intermedias, la presión en el tercio mencionado se reduce. La influencia que tiene el empuje la
altura de caída de la mezcla (presión dinámica), debe ser considerada.

Para finalizar el proceso de vaciado, se debe sobrepasar el nivel de la columna en 2 cm


aproximadamente, con el fin de prever la pérdida de volumen del concreto durante el proceso
de fraguado. Una vez terminado el vaciado, se debe volver a plomar la columna de inmediato,
para garantizar que ha quedado en la posición exacta definitivamente.

Las formaletas no pueden ser removidas antes de que el concreto haya alcanzado entre el 15%
y el 20% de la resistencia a los 28 días. Después de desencofrada la columna, se procede a revisar
que no hayan quedados hormigueros, los cuales deben ser analizados para saber si se hacen
reparaciones con epóxidos o se debe demoler por completo la estructura para volverla a fundir.

Curado
Para el curado del concreto, se pueden usar varias técnicas, aunque generalmente se usan
recubrimientos de plásticos para evitar el escape de humedad y la reacción del cemento se lleve a
cabo satisfactoriamente. Otro método puede ser cubrirlas con costales y mojarlas con manguera
constantemente. También pueden ser forradas con polipropileno de tal manera que sean
protegidas contra los rayos solares.

Columnas de acero
Las columnas de acero son elementos constructivos que se realizan en la fábrica, aunque
ocasionalmente en el terreno pueden realizarse sobre ellas modificaciones de cualquier clase. Por
ejemplo, fundaciones, que, de hecho, suelen ser más sencillas con las columnas de acero que con
las de hormigón debido a su menor peso. Estas columnas de metal se componen de elementos
muy similares a los de cualquier otra; los más importantes son los siguientes.

 Zapata: es la cimentación sobre la cual se estructuran las columnas.


 Pedestal: conforma la parte inferior de la columna y le sirve de soporte.
 Placa de acero: constituye el núcleo de la columna .
Proceso de construcción
La construcción de columnas de acero se realiza mediante un procedimiento concreto y
estandarizado. Estos son los pasos fundamentales a seguir.

1. Se colocan la armadura de la zapata, el pedestal y los tensores, que son los que soportan
el peso colgante y los esfuerzos de tracción.
2. Se continua con la instalación de la zapata y el pedestal.
3. Se procede a unir la placa de acero base a la fundación, mediante soldadura y anclaje. De
esta forma se consigue una estructura que reparte la carga a soportar por el pedestal.

En este punto es importante destacar la relevancia de un producto utilizado para dotar de una
mayor consistencia a las columnas de acero. Se trata del grout, un mortero de cemento de alta
resistencia que se coloca entre la placa y el pedestal.

Clasificación de las columnas de acero


Las columnas de acero se pueden clasificar en dos grupos:

 Columnas de acero compuestas: Están conformadas principalmente por acero, aunque


frecuentemente se opta por recubrirlas de hormigón para una mayor protección o por
requerimientos estéticos. Se utilizan tanto en edificios altos como en los de menor altura.
Entre sus ventajas destacan su mayor capacidad de carga, una ductilidad ideal para zonas
sísmicas, más resistencia al fuego y un mejor amortiguamiento. Su principal inconveniente
tiene que ver con la dificultad para acortarlas si las mediciones previas no han sido tan
precisas como es necesario.
 Por su parte, las columnas de acero mixtas son las que se fabrican con una mezcla de
hormigón y acero. Lo que se consigue es una capacidad aún mayor para soportar cargas y
una potente resistencia al fuego. Todo esto hace que sean, en general, las preferidas por
arquitectos, ingenieros y diseñadores.

En suma, las columnas de acero son una de las mejores alternativas de sustentación en la
construcción actual. Y su uso cada vez se extiende más, debido principalmente a su
componente estético.

Conexiones base – columna


La primera diferenciación que se debe hacer es si esta conexión corresponde a una
conexión rígida o a una conexión articulada. Es sabido que las conexiones rígidas en la base
son usualmente más costosas, entre otros aspectos, porque demandan una mayor cantidad de
material concurrente a la conexión, tanto en el acero como en la fundación.
En las conexiones articuladas la carga puntual de la rótula se distribuye en una base que es
significativamente más grande que el apoyo, por lo que permite distribuir la carga puntual en
una superficie de contacto con la fundación mayor. La rótula o articulación se produce así en
un punto superior al de la placa base, que es la que va conectada rígidamente a los cimientos.

Un método para conectar la base de una columna a sus apoyos es la instalación de una
placa base soldada a la base de la columna. Esta placa, cuya dimensión es mayor a la sección
de la columna, es usualmente soldada a la base de ésta en taller. Su función, como está dicho,
es distribuir sobre la base del hormigón de la fundación la carga puntual de la columna. Para
lograr esto, la placa debe de tener un espesor tal que permitalograr este cometido.

La placa base tiene unas perforaciones que permiten la fijación de ella a la fundación
mediante pernos de anclaje que atraviesan la placa y se fijan mediante tuercas. La posición de
los pernos de anclaje determinará si se trata de una conexión fija o articulada. La disposición
de sólo dos pernos en el eje de la columna permitirá una rotación relativa en el sentido
perpendicular al eje de los pernos de anclaje.Por el contrario, 4 o más pernos dispuestos en
próximos a las esquinas de la placa base, generarán una conexión más rígida. Para mejorar la
rigidez en la base se pueden incluir cartelas en los vértices de la columna.
Con frecuencia, las barras de anclaje se instalan en la fundación antes de vaciar el concreto, por
lo que su posicionamiento y alineación es un aspecto que se debe cuidar.

Por otra parte, la nivelación de la base de la fundación debe ser perfecta de manera de
asegurar una superficie de contacto continua y perfecta entre la placa base y el hormigón. Por ello,
se suele dejar un espacio de 50mm (según diseño) que se rellenará con un mortero tipo grout con
posterioridad a la colocación de la columna. Este mortero autonivelante y con aditivos ocupa y
rellena completamente el espacio entre la placa base un el concreto de la fundación.
Columnas de madera
EI tipo de columna de madera que se usa con mayor frecuencia es la columna solida sencilla,
que consiste en una sola pieza de madera que es cuadrada u oblonga en la sección transversal. Las
columnas solidas de sección transversal circular también se consideran columnas solidas simples,
pero se usan con menos frecuencia. Una columna formada con varios miembros es un ensamble
de dos o más miembros cuyos ejes longitudinales son paralelos; se impide que se toquen los
elementos mediante unos bloques separadores colocados en los extremos y puntos medios de su
longitud. Otros dos tipos son las columnas compuestas, con sujetadores mecánicos y las columnas
laminadas pegadas. Los pies derechos en los marcos ligeros de madera también son columnas.

Las columnas de madera a menudo se utilizan como elementos decorativos, pueden ser de
varios tipos: maciza, ensamblada, compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de
columnas la maciza es la más empleada, las demás son formadas por varios elementos.

Las columnas macizas generalmente se unen al techo mediante un ensamble a media madera o
en forma de U, como se muestra en la siguiente imagen:

Las columnas ensambladas consisten en dos tablas paralelas separadas por tacos de madera. El
conjunto se prensa por medio de tornillos pasantes:
Las columnas, como ya se dijo anteriormente, son miembros verticales de una sola pieza que se
encargan de la transmisión de cargas al suelo o cimiento, las cuales descansan sobre una base
sólida. En el caso de la madera:

En los sistemas estructurales de madera, el objetivo de las uniones es la transmisión de cargas y


proveer continuidad a la estructura. Además, permiten el uso de elementos de una longitud mayor
y proporcionan anclaje a los cimientos.
Para las uniones se puede utilizar desde clavos y tornillos hasta placas de acero con pernos o
dispositivos especiales, dependiendo el tipo de estructura que se trate y la importancia del
elemento en el sistema.

Columnas de tabiques
Sus diseños son muy variados, pero se pueden dividir en cuatro grupos: las salomónicas o
giradas, las rectangulares o cuadradas, ovaladas o cilíndricas y las poligonales incluidas las
estrellas.

Generalmente un ladrillo es capaz de soportar presiones de entre 72 a 100kg por centímetro


cuadrado, que son más o menos 20 toneladas de compresión simple sobre toda la superficie del
ladrillo. Si bien no cuenta con la resistencia de una columna de hormigón con armadura, este
sistema de pilares puede resultar muy práctico y económico a la hora de soportar pequeñas
cargas.

Cabe destacar que lo que aporta rigidez a la estructura es la traba de los ladrillos, teniendo en
cuenta que estos deben ser de calidad, duros y difíciles de quebrar. La ruptura o fatiga de este tipo
de pilares se da por exceso de compresión (se puede mejorar su capacidad aumentando su
tamaño).

Construcción
No está de más repetir que todas las columnas se realizan sobre un cimiento y las de tabiques
no serán la excepción.

1. Colocar una capa de mortero sobre la base de la columna, más específicamente en el sitio
donde irán colocados los ladrillos. Luego, colocar la primera hilera de ladrillos siguiendo un
determinado patrón, como el que se verá en la imagen.

2. Colocar sucesivas hileras de ladrillos con el mismo patrón, pero intercalando la posición
del mismo con un giro de 180°.

3. Es recomendable verificar el nivel de la columna mientras se colocan las hileras de


ladrillos.
4. Agregar una tira de malla de alambre después de cada cuarta hilera y alisar las juntas
endurecidas de mortero después de cada quinta hilera.
5. Colocar la hilera final con un ladrillo en el centro. Si se busca un acabado pulido se puede
cubrir la columna de ladrillos con una piedra angular.

Posibles fallos en columnas


El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como los esfuerzos que
soportan en las diferentes condiciones de cargas de apoyo, ha requerido de la identificación de las
características que han conducido a las fallas, o bien, a un buen comportamiento estructural, y
también, del análisis de los tipos de daños y de sus causas.

Por lo general, estas fallas pueden deberse a:

 Inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez de columnas y


muros.
 Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o vigas.
 Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna y por
deslizamiento de las varillas ancladas, o falla de cortante.
 Grandes esfuerzos en muros de corte, sin o con aberturas, solos o acoplados.
Falla frá gil de cortante y tensió n diagonal
Es muy importante que las edificaciones cuenten con una capacidad de deformación suficiente
para soportar adecuadamente la solicitación sísmica sin desmeritar, obviamente, su resistencia.
Cuando la respuesta sísmica de la edificación es dúctil, se presentan elevadas deformaciones en
compresión debidas a efectos combinados de fuerza axial y momento flector. Con sólo colocar
refuerzos transversales estrechamente separados y bien detallados en la región de la rótula
plástica potencial, puede evitarse que el concreto se astille seguido del pandeo por inestabilidad
del refuerzo a compresión. Esto implica el detallado de las secciones para evitar una falla frágil y
proporcionar suficiente ductilidad.

Este tipo de falla se origina debido a la gran concentración de refuerzos que se producen
precisamente en los extremos de las columnas por las elevadas acciones internas como son una
carga axial, fuerza cortante y momento flector, causadas por las fuerzas sísmicas. Muchas
estructuras se han colapsado como resultado de un inadecuado confinamiento del núcleo de
concreto en columnas. El mismo tipo de falla puede presentarse también en secciones intermedias
y superiores de las columnas. El confinamiento del núcleo de concreto evita también la falla por
tensión diagonal producida por fuerza cortante. Este tipo de falla está caracterizado por la
formación de grietas inclinadas.
Falla por adherencia del bloque de unió n en las conexiones viga-columna debida al
deslizamiento de las varillas ancladas o falla de cortante
Con frecuencia, las conexiones entre los distintos elementos estructurales se presentan elevadas
concentraciones y complejas condiciones de refuerzos, mismos que han conducido a distintos y
numerosos casos de falla especialmente en las uniones entre muros y losas de estructuras a base
de paneles, entre vigas y columnas en estructuras de marcos, entre columnas y losas planas, y
entre columnas y cimentaciones.

La falla de una conexión viga-columna debida a la escasez del anclaje del refuerzo de la
columna en su unión con el sistema.
Falla en la columna de pisos superiores por la amplificació n de los desplazamientos
en la cú spide de los edificios.
Al propagarse las vibraciones inducidas por el sismo desde la base hasta la cúspide de los edificios,
se presentan amplificaciones de la vibración a lo largo de su altura, que se acentúan en sus niveles
superiores, principalmente en edificios altos, lo que conduce a una elevada concentración de
acciones de acciones internas que provocan el colapso de una parte del edificio a partir de
determinada altura.

Falla frá gil de cortante en columnas acortadas por el efecto restrictivo al


desplazamiento causado por elementos no estructurales.
La intersección entre elementos no estructurales, tales como muros divisorios de mampostería,
y las columnas de marcos de concreto, provoca concentraciones de fuerza cortante en los
extremos libres de las columnas, mismas que tienden a fallar frágilmente por cortante. Esto
conduce a que la porción libre de la columna adquiera mucha mayor rigidez en comparación de las
demás columnas del mismo piso, que no están confinadas ni restringidas, en ninguno de sus lados,
por elementos no estructurales, generándose así elevados esfuerzos de corte en la columna corta
dando lugar a consecuencias desastrosas.

Ante la insuficiente ductilidad de la columna acortada, la falla se genera por tensión diagonal
producida por elevados esfuerzos cortantes y es más frágil respecto a la de las columnas no
restringidas parcialmente debido a que se longitud deformable es mucho menor. Esta situación
puede evitarse si se deja suficiente separación entre la columna y el muro de relleno para que así
ésta se deforme libremente durante la solicitación sísmica.

Fallas por torsió n


Las fisuras por torsión también son oblicuas pero continuas y en espiral. Atraviesan
completamente la sección de los miembros afectados.
Fallas por compresió n
Si se rebasa la capacidad resistente del elemento en compresión, entonces ocurre una
fisurasión que es paralela al a dirección de carga del elemento. Cuando el patrón de fisuración es
oblicuo, puede estar indicando que el hormigón está seco.

Que el hormigón tenga baja resistencia a la compresión y tensión pueden ser la principal causa
de estos fallos.

Fallas por rigidez del apoyo


La conexión entre el elemento que se apoya y el elemento de apoyo no tiene una transición
adecuada mediante el uso de amortiguamiento como un cojín de neopreno. La fractura ocurre
como consecuencia de los movimientos y esfuerzos horizontales que experimenta la zona de
apoyo por los ciclos de dilatación y contracción térmica; y/o por la rotación que experimenta el
elemento apoyado induciendo un sobre-esfuerzo local de compresión.
Las causas de estos fallos pueden ser un inadecuado diseño o construcción de la estructura, o
fallas en los anclajes y/o de armaduras transversales.

Fallas por falta de refuerzo en el borde


Ocurre cuando el borde del extremo de una viga que se apoya sufre esfuerzos de compresión
y/o tracción local y no se ha reforzado suficientemente. Cuando el refuerzo principal está
compuesto por varillas de gran diámetro que al ser dobladas requieren de un amplio radio de
doblado que no se cumple.

Fallas por aplastamiento local


Tienen su origen en la alta concentración de cargas que a veces se dan en las zonas de apoyo
de elementos simplemente apoyados o en las zonas de anclaje de torones y cables. Cuando el
aplastamiento se da por una carga concentrada, el patrón de falla se localiza directamente debajo
de ésta y tiende a dividir la sección de hormigón localmente.
Estos fallos pueden causarse por sobrecargas no previstas, armaduras transversales
insuficientes y baja calidad del hormigón.
FUNDACIONES

Se puede definir al cimiento o fundación como la obra en contacto con la tierra, destinada a la
transmisión de la carga muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan
sobre él, viento incluido.

Las fundaciones se dividen en tres grupos, superficiales, semiprofundas y profundas.

FUNDACIONES SUPERFICIALES

 Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que


puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón situado bajo los
pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está
sometida el resto de la estructura y anclarla.
Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o
losas de cimentación.
Los dos tipos de cimentaciones más utilizas en la construcción en seco y tradicional son la
zapata aislada y corrida. La zapata corrida se realiza en zanjas y se coloca justo debajo de todo el
muro que carga. Por otro lado, la zapata aislada generalmente soporta una sola columna y se
coloca la misma debajo de ella.
Otra diferencia es que la zapata corrida tiene la tensión en un solo sentido, en
cambio las zapatas aisladas tienen refuerzo en dos direcciones perpendiculares entre sí.

Proceso constructivo de zapata corrida

1) Cavar la zanja

El primer paso es cavar una zanja de 20 cm de ancho, además del grosor de los muros que se
van a construir. La anchura total de la zanja no debe ser inferior a 40 cm, y no debe superar el
metro y medio.

Si el terreno está inclinado, la zanja debe cortarse por pasos, considerando una línea
imaginaria de 10% de inclinación. A continuación, hay que amasar el fondo de la zanja, para que su
superficie quede compactada y uniforme. A continuación, se clavan piquetes a lo largo de su
longitud, que servirán de referencia para que el balasto de hormigón quede nivelado y uniforme.
Luego, se echa una capa de 10 cm de grava en el fondo de la zanja, que se golpeará hasta que
penetre en la tierra.

Paralelamente, se monta la armadura, colocando los estribos, que se atan a las barras
horizontales con alambre recocido, a la distancia determinada por el proyectista. El encofrado de
la zapata también se prepara con tablas, listones y desencofrante.
2) Armadura

Tras colocar la armadura en la zanja, se comienza a hormigonar, compactando bien el


hormigón con una barra de acero tras el vertido de cada lata. Para eliminar las burbujas de aire,
utilizar un vibrador y alisar la superficie con una paleta. El procedimiento de curado en húmedo
del hormigón continúa durante tres días.

Para mantener la humedad constante, es necesario mojarla con agua, sin empaparla, dos
veces al día por término medio. Si el tiempo es demasiado caluroso y seco, puede ser necesario
añadir agua en otros momentos.
3) Vertido de Hormigón

24 horas después del vertido del hormigón, ya se puede comenzar la ejecución de la


cimentación de mampostería, colocando los bloques de hormigón sobre la zapata con mortero de
colocación. Un nivel o una manguera transparente comprobarán las esquinas. Al cabo de tres días,
se retira el encofrado y se realiza un tirante de atado en la última fila de los cimientos de
mampostería, antes del muro de la casa. Por último, hay que impermeabilizar la cimbra.Los
inhibidores de la corrosión se añaden durante la preparación del hormigón y retrasan el proceso
de deterioro de las armaduras metálicas.

Proceso constructivo de zapata aislada

1) Excavación

Se debe respetar las medidas indicadas en los planos, la profundidad de la zapata debe estar
indicada en el estudio de suelos, de encontrar material no considerado en el estudio puede ser
evaluado por los especialistas del proyecto; dependiendo del terreno se puede considerar
encofrado o no, es decir, si se trata de un terreno con fácil desprendimiento es necesario una
sobre excavación y encofrado, caso contrario, el terreno sirve de confinamiento para el vaciado.

2) Solado

Mayormente se usa proporciones de 1:10 cemento arena, en algunos casos resistencia de


100kg/cm2 con espesor de 10 cm, es un elemento sin función estructural, por tanto, su
función es aislar la estructura principal del terreno natural, proporcionar una superficie limpia
donde se pueda realizar trazos.

3) Encofrado y acero de refuerzo

En obras pequeñas el encofrado se realiza con tablones y listones de madera en casos donde
se requiera un mejor acabado es preferible el panel fenólico. El acero de refuerzo se coloca previo
corte y habilitación, es importante respetar el recubrimiento mediante separadores, para zapatas
como mínimo 7cm; el acero de la columna debe ser considerado hasta el primer nivel de la
edificación, respetando la cantidad de varillas y estribamiento según planos del proyecto.

4) Vaciado de concreto

Finalizada la revisión del encofrado y acero de refuerzo, procede el vaciado de concreto, la


especificación del diseño de mezcla debe ser aprobada acorde a la resistencia especificada por
ejemplo 175 kg/cm2, 210 kg/cm2, 280 kg/cm2, etc, y el tipo de agregado (arena gruesa y piedra
chancada). El vibrado del elemento es importante, con ello se minimiza el impacto de las burbujas
de aire en la mezcla. Si se trata de un pedestal, puede ser vaciado en conjunto con la zapata.
5) Desencofrado y curado

Para un elemento típico zapata - columna el desencofrado se puede realizar al día siguiente de
vaciado, se debe realizar una inspección visual de la superficie, de encontrar segregaciones es
necesario efectuar la reparación estructural; el control de curado debe ser riguroso durante los
siguientes 7 días posterior al vaciado, así se evitará fisuramiento y se garantizará la resistencia
requerida, se puede usar agua o algún producto químico como un curador.

 Vigas de cimentació n

En este caso, esta estructura de hormigón armado sirve para conectar zapatas aisladas y
están diseñadas para sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola
dirección.
Proceso constructivo

1) Localizar la ubicación, las dimensiones y características de armado de la viga.


2) Medir, figurar y cortar el hierro principal de la viga y de los flejes.
3) Figurar los estribos teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con el hormigón.
4) Armar la canasta colocando las cuatro varillas en un extremo diferente para armar un
cuadrado a la distancia indicada en los planos para así colocar lo flejes amarrados a las
varillas con alambre.
5) Llevar la canasta sobre el cimiento (concreto ciclópeo) para realizar los empalmes
necesarios según los planos.
6) Armar los pelos de las columnas a la canasta de la viga según las distancias plasmadas en
el plano.
7) Armar y colocar el encofrado al cual se le aplica aceite o acpm para que los testeros no se
peguen al hormigón.
8) Localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la viga, se colocan a plomo los
tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para que el ancho
de la viga se mantenga uniforme.
9) Clavar y arriostrar el encofrado en las orillas para que resistan el empuje lateral del
hormigón durante al vaciarlo.
10) Luego la canasta debe ser levanta sobre unas piedras para que quede separada del fondo
y completamente embebida en el hormigón.
11) Se marcan los niveles, estableciendo la altura de la viga y se fijan unos clavos para enrasar
la corona del cimiento.
12) Se funde la viga y durante el vaciado se debe chuzar el hormigón con una varilla de 1/2 o
5/8 de pulgada.
13) Vibrar con una maceta de caucho mediante golpes suaves sobre la formaleta o con un
vibrador de aguja.
14) Se nivela la corona de la viga colocando uno hilo entre los clavos de nivelación para luego
pasar el palustre para emparejar el concreto.
15) Luego de 12 horas de fundida la viga se procede a desencofrar con cuidado para
posteriormente hacer el curado del concreto rociando con agua por 7 días consecutivos la
viga.
Ilustración 1: a) Colocación de canasta de refuerzo

Ilustración 2: b) Colocación de formaleta

Ilustración3: c) Viga de cimentación


 Platea de fundació n

Las plateas de fundación son cimentaciones superficiales, sobre el terreno natural, una losa de
hormigón armado apoyada en el terreno, reforzada con vigas perimetrales y vigas debajo de los
muros portantes.

Una platea para una vivienda convencional tiene 10 o 12 cm de espesor y doble malla de acero
(superior e inferior). Si la vivienda es de 2 plantas puede llegar a 15 cm y las mallas de diámetro 6
mm y 8 mm, para construcción tradicional. Siempre la subrasante debe estar bien compactada y
debe tener valor soporte. El hormigón para platea, mínimo H21.

Las plateas actúan como planos rígidos y tienen la propiedad de repartir uniformemente las
cargas sobre el terreno, que se ve menos solicitado ante cargas puntuales de columnas, cuando el
terreno es malo, rellenos, arcillas, evitando asientos diferenciales, que se producirían con otro tipo
de fundación, ante pérdidas de agua.

Proceso productivo de una platea

1) Se saca la primera capa fértil del terreno de aproximadamente una palada de profundidad,
espacio que luego ocupará la platea, por lo menos los primeros 40cm.
2) Se hace el replanteo con el profesional a cargo de la obra. Enfocamos la atención en
dónde están el baño y la cocina, para realizar previamente todos los desagües cloacales,
dejando todo previsto para luego seguir con la realización de la platea. Se prepara el
encofrado de borde para la platea.
3) Se realiza toda la instalación de cloacas bajo planta baja.
4) Es importante prever todas las conexiones e instalaciones que vayan por debajo. Bajo las
futuras paredes profundizaremos las zanjas unos 10 cm más y de unos 70 cm de ancho
como refuerzo

5) Rellenar con piedra tosca, machaca, partida, canto rodado, y apisonar en capas no
mayores a 20 cm cada una. Este relleno debe incluir un perímetro exterior de 60 cm a 1 m
de ancho, que será una vereda perimetral que tendrá la platea.
6) Se cubre toda la superficie con un film de no menos de 200 galgas, solapando 20 cm entre
paños y se esparcen 10 cm de arena para evitar rotura del polietileno impermeable.

7) Una vez realizadas estas tareas se tapan los pozos de las instalaciones, se nivela, y se
colocan mallas de hierro del 8 con cuadrícula de 10 x 10 o 15 x 15 cm (las mallas se
compran en el corralón de materiales) y se atan entre sí. Estas mallas cubren toda la
superficie de la construcción dejando libre la zona de las conexiones de baño y cocina,
para colocar los artefactos sanitarios con mayor precisión cuando corresponda. Colocar la
armadura inferior y superior de la platea, con separadores y las vigas de refuerzo. La
armadura de la platea debe anclarse a las vigas. También se coloca la armadura de espera
para las columnas.

8) Bajo las paredes haremos refuerzos con hierros del 10 y de 60 cm de largo colocados en
forma transversal al muro cada 20 cm de distancia, todo atado a la malla con alambre. Se
separa con piedras toda la malla de la tierra para que no se oxiden los hierros y se llena
con hormigón (3 de piedra, 3 de arena, 1 de cemento y agua) con un espesor de 12 a 15
cm.

9) Se vacía el hormigón y se corta a nivel una vez ya fraguado para poder hacer el cajón
hidrófugo y la capa aisladora de nivelación para levantar las paredes.
FUNDACIONES SEMIPROFUNDAS

 Pozos de cimentación: Se utiliza cuando los suelos no son adecuados para cimentaciones
superficiales por ser blandos. Los pozos de cimentación también son frecuentemente
utilizados para cimentar pilares de puentes en el cauce de los ríos cuando no es posible o
no es conveniente crear un desvío parcial o total del río. La particularidad del pozo de
cimentación es la de que se va construyendo a medida que se va hundiendo en el terreno.

Proceso constructivo

Cuando este se efectúa en tierra, comienza con la construcción del cabezal, generalmente
de hormigón armado, provisto en su generatriz externa de una cuchilla vertical, una lámina de
acero sólidamente anclada al cabezal. A seguir, ya colocado el cabezal en la posición en la que ha
de hundirse en la tierra, se construyen los primeros metros del cuerpo del pozo de cimentación. El
cuerpo del pozo de cimentación es de unos 5 a 10 cm menor que el perímetro externo del cabezal,
con la finalidad de reducir la fricción de la pared con el suelo.

Al comenzarse la excavación de la tierra al interior del pozo, el peso de este comenzará a


hundirlo. En la medida que se va hundiendo se va progresivamente aumentando la pared que aún
sobresale fuera del terreno, hasta llegarse a la profundidad deseada, algunas decenas de metros.
Una vez llegados a la profundidad deseada, se construye un tapón de hormigón en la base, de
forma que el peso de la estructura que ha de construirse sobre la cimentación se reparta
uniformemente sobre toda la sección del pozo, que puede llegar a ser de hasta 12- 15 m de
diámetro, en el caso de ser circular, y tener largo de más de 20 m en caso de ser rectangular.
Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con material inerte o puede
dejarse vacío.

FUNDACIONES PROFUNDAS

Estas cimentaciones se usan cuando el terreno apto para soportar la estructura no se


encuentra a nivel superficial y se busca profundizar hasta encontrar un material firme. Las
cimentaciones profundas se dividen en pilas y pilotes, siendo los pilotes los elementos con
diámetro menor a 0.8m y comparativamente más flexibles que las pilas, cuyo diámetro es superior
a 0.8m y siempre son vaciadas in situ.

 Pilotes pre-fabricados

Pueden estar construidos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado. Los
pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a la compresión; los de
hormigón pretensado funcionan bien a la tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben
quedar sumergidos bajo agua. Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que
efectúa un martinete o con una pala metálica equipada para hincada del pilote.

Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm. x 30 cm. ó 45
cm. x 45 cm. También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales.

Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25 mm. y otra
transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. como mínimo. La cabeza del pilote
se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5 cm. en una longitud que oscila en 1 m.La
punta va reforzada con una pieza metálica especial para permitir la hinca.

Los pilotes prefabricados en concreto deben ser transportados mediante sistemas que
garanticen un mínimo de esfuerzos sobre el cuerpo del pilote. La izada de estos pilotes debe
hacerse por medio de dos puntos como mínimo, los cuales se deben indicar en el cuerpo del
pilote. Estos apoyos deben localizarse de tal manera que se reduzcan a valores mínimos los
esfuerzos ocasionados por la flexión del pilote.

Para almacenar los pilotes de concreto se deben disponer horizontalmente en varias filas o
hileras.

En el proceso de hincado se debe proteger la cabeza del pilote y se debe levar un registro
completo del número de golpes necesarios para que el pilote penetre una longitud determinada
en el suelo. En este proceso de debe controlar permanentemente la verticalidad y el alineamiento
de los pilotes.

El hincado se efectúa con una maquina pilotadora que levanta cada unidad, la apoya de punta
sobre el suelo y la fuerza por medio de la caída de una maza desde una altura prefijada, golpeando
sobre la cabeza del pilote en forma repetitiva hasta enterrarla en la longitud requerida. En la
cabeza del pilote se dispone una sufridera, pieza de madera que recibe directamente los golpes de
la maza que golpea, para evitar que se generen fisuras en cabeza de cada tramo de pilote hincado.
Se introducen en el terreno por medio del hincado hasta que alcanza el rechazo, es decir, una
cierta cantidad de golpes para un asiento determinado.

Cada pilote de una o varias piezas de directriz recta y sección constante poligonal o circular.
Los empalmes de dichas piezas garantizarán mediante uniones que los pilotes funcionen como un
único elemento.

 Pilotes in situ
Son un tipo de pilotes ejecutados en obra, tal como su nombre lo indica, en el
sitio, en el lugar.

1. Armaduras de Pilotes

Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras longitudinales están
constituidas por barras colocadas uniformemente en el perímetro de la sección, y el armado
transversal lo constituyen un zuncho en espiral o cercos de redondos de 6 mm. de sección, con
una separación de 20 cm.

El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote, restándole 8 cm; así se
obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm. La cantidad de barras y el diámetro de las mismas,
se calcula en función de la carga que deba soportar el pilote.
2. Hormigonado de Pilotes

En referencia al hormigón utilizado, la EHE obliga a utilizar hormigones superiores a 250


N/mm2 y con una consistencia medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm.

3. Descabezado y Encepado

Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el hormigón de baja calidad que
queda en la parte superior. Así quedan las armaduras al descubierto que se entrelazan al
encepado. La longitud de la armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden
sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm.

Las armaduras longitudinales del pilote se empalman por un solape mínimo de 40 cm., van
soldadas o atadas con alambre en toda su longitud. Si se utilizare cercos a modo de armadura
transversal, los cierres se hacen por solape de 8 cm como mínimo, y van soldados o atados con
alambre. El solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las armaduras
formando una jaula que soporte la hormigonada.

Cada pilote se hormigona de una vez sin interrumpir la operación, no se admiten juntas de
hormigonado. Al finalizar el pilote, debe quedar hormigonado a una altura superior a la definitiva;
lo que excede de hormigón se demuele cuando ha fraguado.

No se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un área menor de 3


mm alrededor del pilote, hasta que el hormigón tenga una resistencia mínima de 30 kg/cm2, de
acuerdo a ensayos previos. Posterior al descabezado los pilotes deben sobresalir del terreno lo
suficiente para permitir el empotramiento del hormigón de 5 cm mínimo para el encepado.

También podría gustarte