Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Referencia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 247

Tesis Doctoral CAPÍTULO 2

Edwin González Meza

súper estadio en América. Para Hofheinz, el Palacio


de los Deportes de Roma construido por Nervi, se
convirtió en una gran influencia para el diseño y
construcción del domo ante la similitud de sus
retículas (University, 2011). Siendo la retícula Kiewitt
la escogída, cabe realtar la gran similitud con la
retícula tipo Lamella.

Ilustración 283 Astrodome, Houston, 1965 (University, 2011).

En lo que se refiere al tipo de retícula empleada


para el domo como solución de la estructura
empleada en la cubierta, no hay un consenso en las
ideas que se escriben en lo referente al tipo de malla
utilizada, ya que diferentes fuentes y autores
plantean diferentes afirmaciones con respecto a los
tipos de retícula empleada, Makowski y algunas
otras fuentes bibliográficas, aseveran que la malla
Ilustración 282 Astrodome, Houston, 1965 empleada es una variante de retícula tipo Lamella.
(University, 2011).
Por otra parte, W. Shueller y F. Castaño en conjunto
con otras fuentes bibliográficas, mencionan que en
el Astrodome se emplea una retícula Kiewitt, por lo

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

282
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

que analizando imágenes y planos de construcción


del domo, comparándolas con las figuras
presentadas en la patente de G. R. Kiewitt en el año
de 1959, se puede determinar y afirmar que es una
retícula Kiewitt, la empleada en el Astrodome de
Houston.

Ilustración 285 Palacio de los Deportes de la Ciudad de México (Candela


et al., 1969).

Posteriormente en el año de 1968, se concluye


la construcción del Palacio de los Deportes de la
Ciudad de México, proyecto diseñado F. Candela, A,
Peyrí y E. Castañeda, edificación que se convertiría
en un modelo tipológico de la arquitectura mexicana
Ilustración 284 Comparativo de plano de
con el reconocimiento mundial, fortaleciendo a la
estructura del Astrodome y de la patente de G. R.
construcción de estructuras reticulares metálicas de
Kiewitt (R. Kievitt, 1959; University, 2011).
grandes luces sobre las estructuras laminares de
hormigón, al plantearse como una solución más
rápida, más ligera y menos costosa. Candela
cambia sus estructuras tipo cascaras de hormigón
en forma de paraboloides hiperbólicos por la
construcción de una estructura metálica, ante la
imposibilidad de construir este proyecto con sus
cascaras de hormigón ante el incremento de las
dimensiones por la ampliación de la capacidad
requerida.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

283
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

El domo del Palacio de los Deportes de la ciudad


de México se convirtió en la estructura olímpica para
deportes bajo techo de mayores dimensiones
construidas hasta esa fecha.

Ilustración 287 Domo Hamman de aluminio formando una retícula esférica,


HAMMAN (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984).

Candela emplea como solución de la malla


utilizada en la estructura del domo del Palacio de los
Deportes, una retícula de tipo esférica usando círculos
máximos de esfera en su diseño, esta retícula fue
empleada con anterioridad en el sistema Hamman que
se hizo popular en Gran Bretaña.

En los años 1970’s y 1980’s, principalmente en


Estados Unidos y Japón habrá un gran desarrollo
correspondiente a los estadios techados de grandes
luces, principalmente destinados a deportes como el
Béisbol, cuyas cubiertas son de gran apoyo para este
deporte ante las problemáticas que el clima puede
generar para el desarrollo de un juego, y que a
diferencia de Europa este es un deporte que no tiene
mucha práctica. Pero también se observa en la
Ilustración 286 Alcoa Building, SOM, 1963 San
infraestructura necesaria para organizar unos Juegos
Francisco, California (Buxade & J., 1976; Franz
Hart, Sontag, & Henn, 1976).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

284
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Olímpicos e inclusive en los estadios para los


Mundiales de Futbol (donde sus sedes buscan
mostrar estabilidad política y económica), hace
que las instalaciones construidas se conviertan en
referentes de los avances y desarrollos en la
arquitectura.

Los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y de


Barcelona 1992, marcan el inicio de la construción
de las majestuosas estructuras utilizadas para la
práctica de los diferentes deportes, donde
algunos ejemplos que demuestran la innovación
que se exigía en estos eventos, generadas en la
construcción de las instalaciones son: el estadio
de St. Jordi y el Palacio de Palafolls, diseñados y
construidos para los Juegos Olímpicos de
Barcelona. Donde el arquitecto japonés A.
Isosaki, hace una muestra del futuro prometedor
de la aplicación de las estructuras reticulares para
la generación de las nuevas formas geométricas,
y que posteriormente se empezaran a diseñar con
mayor frecuencia con el auge del diseño y
construcción digital en la arquitectura.
Ilustración 288 Leverone Field House, Pier L.
Nervi, Hanovre, 1965 (Zygmunt Stanislaw
En el sector público, el desarrollo de las
Makowski, 1984; Nervi, 1966).
estructuras reticulares no fue diferente en este
periodo, al mostrado en las grandes envolventes
de las instalaciones deportivas. El desarrollo en
instalaciones públicas se observa desde la
evolución de las estructuras de hormigón armado
diseñadas y planteadas por Nervi para una
estación de autobuses, hasta formas complejas
como la diseñada para la Capilla de Colorado
Springs por SOM, donde emplean impresionantes
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

285
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

estructuras reticulares de gran tamaño, donde se


construye una estructura que aparenta ser plegable
como parte de la solución formal de la Capilla del
Aire. Es precisamente en la década de los años
1980’s, donde da inicio un periodo de construcción
de estructuras reticulares de grandes luces,
principalmente para la construcción de aeropuertos
y terminales de trenes en diferentes partes del
mundo.

Ilustración 290 Aeropuerto de Kansai (Workshop).

Dando inicio así en esta década de los años


1980’s a la construcción de estructuras refinadas
que imponen una gran majestuosidad, donde la
aplicación de la tecnología y los avances
geométricos para el diseño de las nuevas formas
aplicadas a estos espacios públicos, por lo que
serán factores que influyan para su desarrollo y
posterior construcción de estructuras reticulares
ligeras de mayor complejidad.

Ilustración 289 Fábrica de cerveza Mahou, Las estructuras reticulares para espacios
Antonio Perpiña y Jose Luis Sanz (Bueno &
deportivos y públicos con el avance de los años,
Calavera Ruiz, 1965).
mostraran un gran desarrollo en la generación de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

286
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

las estructuras contemporáneas del siglo XXI, por lo


que se convertirán en el inició de una nueva
generación de formas aplicadas a los espacios y en
los grandes referentes de edificaciones ligeras que
la sociedad empieza a exigir ante las competencias
eternas entre los diferentes países para mostrar su
poderío, y que por medio de estas estructuras han
encontrado un camino para enseñar sus avances
tecnológicos, su belleza cultural y su estabilidad
económica.

Al final de este periodo de tiempo, el surgimiento


de las nuevas formas geométricas y tecnologías
aplicadas para la construcción de las estructuras,
confirman el desarrollo que sigue sucediendo ya de
manera permanente de la retícula triangular, las
formas libres que se empiezan a generar a finales de
los años 1980’s y principios de los de los años
1990’s, por lo que comienzan a ser la solución para
el diseño de las envolventes reticulares y por
consiguiente la necesidad de consolidarse en un
futuro donde las exigencias de calidad de diseño y
construcción son mayores.

Ilustración 291 Plaza de exposiciones, Buxade &


Margarit, Vitoria, 1969 (Buxade & J., 1976).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

287
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

-Proyecto. Imagen. -Lugar. -Materiales. -Tipo de Referencias


retícula.
-Diseñadores. -Año. -Nodo de
unión. -No. De
capas.
-Forma
geométrica.

- The Civic - Pittsburgh - Acero. - Costillas (Prentice, 1961b)


Arena radiales
- 1961 - Nodo rígidamente (Zygmunt
- Ammann & especial. unida con Stanislaw
Withney correas en X Makowski, 1984)
- Forma de
cúpula. - Unicapa

- Gimnasio de - Osaka - Acero. - Retícula ("Bureau d'etudes


Osaka espacial en 2 des P.T.T. et
- 1961 - Nodo direcciones. Masami
- Masami especial. Tokunage,
Tokunage, - Dos Capas Bureau
Bureau - Forma de d'architecture
d’architecture poliedro. Sanza," 1961)
Sanza

- Capilla del - Colorado - Acero. - Triangular (Prentice, 1957b)


Aire Springs combinada.
- Nodo ("Air Force
- SOM - 1962 especial. Academy
Chapel," 1962)
- Forma de
poliedro. ("Chapelle de
L'Académie de
L'Armée de L'Air
Américaine,
Colorado Springs,
États-Unis," 1963)

(Creighton,
1957b)

- Anden de - Manhattan -Hormigón. -Tres (Prentice, 1962a)


terminal de direcciones,
autobuses - 1962 - Nodo celosía tipo ("Nervi's bus
armado Warren station opens in
- Pier Luigi especial. New York," 1963)
Nervi - Una capa
- Forma de (Nervi, 1965)
poliedro.

- Estadio - Hanovre -Hormigón. -Retícula tipo (Nervi, 1966)


cubierto de lamella
Dartmouth - -Nodo armado
especial. - Una capa
- Pier Luigi
Nervi -Forma de
bóveda cañón

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

288
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Gimnasio - Kusanagi - Acero - Retícula en (Zygmunt


Kusanagi 3 direcciones Stanislaw
- 1966 - Nodo Makowski, 1984)
- Dr. Fujio diamond - Dos capas
Matsushita truss.

- Forma de
poliedro

- Palacio - Múnich -Hormigón - Celosía tipo ("Stahlbau-


deportvio Pratt Konstructionen,"
- 1967 - Nodo 1971)
- Rolf Shütze armado
especial.

- Forma de
poliedro

- Palacio de los - Ciudad de - Acero y - Retícula (Prentice, 1968)


Deportes México aluminio esférica
(Candela et al.,
- Félix Candela, - 1968 - Nodo 1969)
A. Peyrí y E. especial y
Castañeda. Triodetic (Candela, Peyri, &
Castañeda, 1968)
- Forma de
cúpula

- Anden de - Ottawa - Acero - Celosía ("Gare d'Ottawa,


Ottawa combinada J.B. Parkin et
- 1968 - Nodo associés," 1968-
- J.B. Parkin especial. 1969)

- Forma de (Burns, 1967)


poliedro

- Cubierta del - Puebla - Aluminio. - Retícula en (Geometrica)


Estadio 3 direcciones
Cuautemoc - 1970 - Nodo
Triodetic. -Una capa
- Francisco
Castaño - Forma de
paraboloide
hiperbólico.

- Complejo - Rotterdam - Acero - Celosía tipo (Passchier &


Deportivo Warren Krijgsman, 1975)
- 1971 - Nodo
- G. Passchier especial
y A. Krigsman
- Forma de
poliedro

- Catedral de - San - Hormigón - Retícula en (Paolo Desideri et


Santa María Francisco 3 direcciones al., 1982)
- Nodo
- Pier Luigi - 1971 especial - Una capa
Nervi
- Forma de
paraboloides
hiperbólicos

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

289
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Centro de - Niagara - Acero - Celosía tipo (P. Johnson,


convenciones Falls Pratt y Lowe 1972)
- Nodo
- Johnson and - 1972 especial - Armaduras y
Burgee joist de alma
Associations - Forma de abierta
bóveda cañón

- Makomanai - Sapporo - Acero - Retícula en (Zygmunt


Ice Arena 3 direcciones Stanislaw
- 1972 - Nodo Makowski, 1984)
- Dr. Fujio diamond truss - Dos capas
Matsushita (Uemura, 1973)
- Forma de
cúpula

- Kemper Arena - Kansas - Acero -Tres (C. F. M.


City direcciones Associates, 1976)
- C. F. Murphy - Nodo
Associates - 1974 especial - Pórticos de (Murphy et al.,
alma abierta 1978)
- Forma de de tres
poliedro cuerdas

- Estadio de -Idaho - Acero y -Celosía tipo (Joe York, 1978)


Moscow madera Warren
- 1975
- C. F. Murphy - Nodo -Dos capas
Associates especial

- Forma de
bóveda cañón

- Centro - Lake Placid - Acero - Celosía tipo (Hellmut, 1980a)


Olímpico Pratt
- 1979 - Nodo (Pedio, 1980)
- HOK especial - Armaduras
de alma (Hellmut, 1980b)
- Forma de abierta
poliedro

- Zenith II - Montpellier - Acero - Celosía tipo (Chaix & Morel,


warren 1986)
- Phillippe - 1986 - Nodo
Chaix especial - Pórticos de
alma abierta
- Jean-Paul - Forma de
Morel poliedro

- Estadio de - Toronto - Acero -Varias ("Stretched


Futbol direcciones Muscle," 1991)
- 1988 - Nodo
- Phillip Cox especial
Richardson
- Forma libre

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

290
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Taylor and
Partners

- Oguni Dome - Oguni- - Madera - Retícula (Office, 1989)


Machi espacial en 2
- Yoh Design - Nodo direcciones. (Herzog, Natterer,
Office - 1988 especial & Voltz, 2003)
- Dos capas
- Forma de (Herzog, Natterer,
cúpula Schweitzer, et al.,
2003)

- Toronto - Toronto - Acero - Celosía tipo ("Open and shut


SkyDome Pratt case," 1989)
- 1989 - Nodo
- RAN especial - Dos capas ("Selearchitettura,
" 1990)
- Forma de
bóvedas
parabólicas

- Estadio - Tokio - Acero - Celosía (Tardits, 1989)


Metropolitano combinada.
de Tokio - 1990 - Nodo (Ishido, 1989)
especial - Armaduras
- Fumihiko Maki espaciales (Ishido, 1990b)
- Forma libre.
(M. a. Associates,
1991)

("Tokyo
Metropolitan
Gimnasium,"
1992)

- Palau Sant - Barcelona - Acero - Retícula ("Isozaki, Hall de


Jordi espacial en 2 Sports Jeux
- 1990 - Nodo direcciones. Olimpiques 1992,
- Arata Isozaki especial Barcelone," 1987)
- Dos capas
- Forma libre (A. I. a.
Associates, 1991)

- Aeropuerto - Londres - Acero -Tres (F. Associates,


Stansted direcciones 1987)
- 1991 - Nodo
- Norman especial - Una capa (Schmertz, 1987)
Foster
- Forma tipo (Ferrier, 1988)
poliedro
(Garcias, 1991)

(F. Associates,
1986)

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

291
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Aeropuerto - Pittsburgh - Acero -Tres (Kliment, 1993)


Internacional direcciones
de Pittsburgh - 1992 - Nodo
especial - Armaduras
- Tasso de tres
Katselas - Forma tipo cuerdas
Associates bóveda cañón

- Palacio - Hamar - Madera - Celosía tipo (Herzog, Natterer,


Olímpico Warren Schweitzer, et al.,
- 1992 - Nodo 2003)
- N. Torp especial
(Habermann,
- Forma tipo Schittich, Geisel,
bóveda & Heber, 1994)
cañón, forma
libre.

- Aeropuerto de - Osaka - Acero -Tres ("A mile long and


Kansai direcciones ready to take off,"
- 1992 - Nodo 1994)
- Renzo Piano especial - Mixto
(Champenois,
- Forma libre 1989)

(Dumont, 1991)

("Selearchitettura,
" 1995)

(Okabe, 1993)

(Andreu, 1994)

("Renzo Piano.
Kansai
International
Airport Passenger
Terminal
Building," 1994)

- Palacio de los - Palafolls - Acero - Retícula (T. Tange, 1993-


Deportes de espacial en 2 1994)
Palafolls - 1990 - Nodo Ortz direcciones

- Arata Isozaki - Forma libre - Dos capas

- Aeropuerto de - Hamburgo - Acero - Celosía tipo ("Aéroport de


Hamburgo Pratt Hambourg,"
- Concurso - Nodo 1987)
- 1986 especial - Armadura de
alma abierta
- 1993 - Forma libre

Tabla 4 Edificaciones deportivas y públicas con estructura reticular triangular de 1960-1992.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

292
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.3.1.1. Palacio de los Deportes de la Ciudad de


México, México.
La designación de México como organizador de las
olimpiadas fue el 18 de Octubre de 1963, en la 60ª
sesión general del comité olímpico internacional en
Baden-Baden, Alemania, donde la Ciudad de
México, basando su petición en las instalaciones
existentes y en su experiencia organizando eventos

Ilustración 292 Propuesta con Lema: Tollán previos, lo que disminuiría los costos de inversión en
(Candela et al., 1969). la construcción de nuevas instalaciones, se le otorgó
oficialmente la sede de los juegos de la XIX
olimpiada (Olimpiada, 1969).

En la década de los años 1960’s en México


surgen diversos movimientos, dado que el
presidente de la época el Lic. Adolfo López Mateos
buscaba la realización de grandes obras que
permitieran renovar la imagen del México de ese
periodo, principalmente culturalmente y
tecnológicamente, provocando que en México
Ilustración 293 Propuesta con Lema: 6 + c q b
(Candela et al., 1969). arquitectos estuvieran en la búsqueda de consolidar
el movimiento moderno. Sobresaliendo la
realización de Centros Médicos, Museos y sobre
todo de los edificios olímpicos. Es interesante
observar que en esta búsqueda de la renovación de
la imagen arquitectos como Pedro Ramirez Vázques
o Agustin Henández muestran una combinación de
arquitectura internacional con la arquitectura
prehispánica sobresaliendo proyectos como el
Museo de Antropología e Historia (1964) o la
Ilustración 294 Propuesta con Lema: Cero Escuela de Ballet Folklorico (1965) en la Ciudad de
(Candela et al., 1969). México. Aunque la búsqueda de esa imagen cambia
en su estilo en el movimiento olímpico a un estilo

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

293
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

internacional puramente con la realización de los


diversos concursos para los edificios olímpicos,
sobresaliendo el Palacio de los Deportes.

Las olimpiadas en México constituyeron para la


arquitectura mexicana un importante cambio que
acelero la llegada de la modernidad, al fomentar las
aspiraciones renovadoras de los arquitectos, siendo
los juegos un impulsor del cambio en materia de la
arquitectura, que alentaron a los proyectistas a
Ilustración 295 Propuesta con Lema: Olmeca
(Candela et al., 1969). plantear proyectos además de modernos también
originales, además a ser funcionales, emblemáticos
y vanguardistas. Lo que llevo a los competidores de
los diferentes concursos a adoptar novedosas
actitudes proyectuales que facilitaron su trascender
en el plano internacional basadas en el movimiento
moderno de la arquitectura, recordando que este
moviento no fue un fenómeno mundial ya que fue
propiedad de algunos países de Europa Occidental,
Ilustración 296 Propuesta con Lema: Dos Cuadros
(Candela et al., 1969).
Estados Unidos y algunas partes de la extinta Unión
Soviética, siendo Brasil, Sudáfrica, México y Japón
el punto de partida de los países influidos. Las
propuestas fueron influenciadas por los trabajos
exitosos de Nervi y Tange de los juegos que le
precedieron, estos proyectos fueron tomados como
ejemplo por el Comité Organizador para la
realización de las bases de los diferentes concursos.

En el concurso desarrollado por la SOP


(Secretaria de Obras Públicas), Félix Candela
Outeriño en conjunto a Enrique Castañeda Tamborel
y Antonio Peyrí Maciá conformando el anteproyecto
Ilustración 297 Propuesta con Lema: Fuego Nuevo
(Candela et al., 1969; Fernández Contreras, 2011).
Corpore Sano, donde diseñaron una nueva
propuesta estructural, dando como resultado el
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

294
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

anteproyecto ganador (Fernández Contreras, 2011)


con capacidad para 23,000 espectadores (Candela,
Peyri, & Castañeda, 1967; Velázquez Moreno,
1968) y una superficie construida de 27,461 m2
(Candela, Castañeda, & Peyri, 1968; Candela,
Peyri, et al., 1968), convirtiéndose así en la
instalación deportiva bajo techo más grande en la
historia olímpica (Olimpiada, 1969).

Ilustración 298 Propuesta con Lema: Tierra y


Libertad (Candela et al., 1969).

Ilustración 301 Palacio de los Deportes de la Ciudad de México (Cervantes


Juárez, 2010).
Ilustración 299 Propuesta con Lema: 190 (Candela
et al., 1969).
Descripción del proyecto, la geometría y la
retícula como solución tipológica de la
edificación.

Félix Candela mencionó, “El propósito esencial de


una estructura, la propiedad la que define es por
mucho, la de transformar las cargas externas en
tensiones internas y la de transmitirlas, y distribuirlas
a lo largo de los elementos estructurales, a lugares
convenientes” (Candela, 1954). En el Palacio de los
Deportes de la ciudad de México, Candela utiliza
una geometría y propuesta estructural innovadora
Ilustración 300 Propuesta con Lema: México para la solución de una cubierta de grandes luces,
(Candela et al., 1969; Fernández Contreras, 2011).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

295
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

por lo que en base a la clasificación de diferentes


autores se puede describir como una estructura
especial (Bradshaw et al., 2002) de tipo horizontal
(Gonzalez Meza & Anaya Díaz, 2013) que
conforman un domo reticular de proyección sobre
una superficie de revolución, formando una retícula
esférica, como solución del entramado de las
armaduras metálicas (Schueller et al., 1983).

Ilustración 302 Propuesta con Lema: Ollín


(Candela, Castañeda, & Peyri, 1969).

Ilustración 303 Propuesta con Lema: Ulama


(Candela et al., 1969).

Ilustración 304 Trazo de retícula del Palacio de los Deportes utilizando


círculos máximos de esfera (Diseño propio).

El domo reticular del Palacio de los Deportes


está conformado por 22 armaduras en forma de arco
atirantado con montantes y diagonales en el centro,
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

296
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

formando un entramado ortogonal de arcos cruzados con un peralte de 5 m. La


retícula de la estructura soportante de los arcos está dispuesta según círculos
máximos de esfera (Álvarez & González Pozo, 1968; Candela, Castañeda, et al.,
1968) teniendo un radio máximo de 95.10 m (Moreno Aguirre, 1969). La
estructura se encuentra limitada por cuatro planos inclinados que contienen a los
ejes polares que forman entres si en un ángulo diedro de 45° 28’, con el plano
vertical (Murad Silva, 1967) concluyendo que el trabajo de la cúpula es a
compresión, al encontrarse dentro de los 52° del ángulo con el plano vertical. Las
luces menores que salva la estructura, son sus arcos laterales que cubren 132
m y las luces máximas son sus arcos centrales que cubren 193 m de luz (De
Pablo, 1968), lo que supera considerablemente las distancias que Candela había
diseñado y construido hasta la fecha, inclusive en proyectos a nivel internacional.
La tipología empleada de arcos cruzados de retícula ortogonal, resuelve la
estabilización de la estructura frente acciones horizontales mediante la
triangulación de sus elementos. Es importante tomar en cuenta que para el
análisis de la retícula del domo se utilizó el método de las deformaciones, donde
se obtuvieron las deformaciones en sus miembros y sus esfuerzos (Damy Rios,
1968).

Ilustración 305 Trazo para el diseño de las armaduras (De Buen, 1968).

En el proyecto de la estructura principal intervinieron varios factores que


influyeron en el diseño de las armaduras, los materiales empleados para su
fabricación y la retícula final empleada, estos factores principalmente fueron: el
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

297
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

sismo, la Ciudad de México está ubicada en el centro del país, zona que es
considerada de sismicidad moderada a alta; otro factor a considerar fue la mala
calidad de terreno donde sería construido, al ser un terreno de baja resistencia
donde se sufre de hundimientos, lo que exigía “cimentación parcialmente
compensada en pilotes de diseño especial de fricción y punta, en total 1407
pilotes de 39 m de largo de los cuáles 34 m son de hormigón y la punta de 5 m
de tubo metálico de 4 pulgadas, además se hizo una excavación de 1.8 m de
profundidad con objeto de compensar 2.5 ton/m2” (Moreno Aguirre, 1969; Ruiz
Hernandez, 1968), para su diseño se empleó los valores de cargas vivas
consignados en el Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal,
siendo para la cubierta el valor de diseño de cargas verticales de 40kg/cm 2,
análisis sísmico de 20 kg/m2 y asentamientos en arcilla de 20 kg/cm2 (Guerrero
V., 1968); otro factor fue el viento, en la ciudad de México se llega a sufrir de
vientos que alcanzan grandes velocidades por lo que fue necesario el desarrollo
de pruebas de túnel de viento que pidió la SOP al Instituto de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al que encargo su
fabricación y ensayo de un modelo del Palacio de los Deportes donde se pudiera
reproducir las condiciones del viento real de hasta 200 km/h, tomando finalmente
una velocidad de viento de diseño de 120 kg/cm2 (Sotelo A. & Springall G., 1968)
el estudio reveló que las irregularidades de la cubierta modifican en forma
notable la distribución de las presiones y hacen trabajar en succión
prácticamente la totalidad de la misma del orden de los 70 kg/m 2 (Guerrero V.,
1968; Sotelo A. & Springall G., 1968), y con el apoyo del Ing. Julio Damy quien
fuera el colaborador de Candela y especialista en el análisis computacional,
Damy fue contratado para realizar el modelo matemático que se iniciaban en
México con el ingreso de las computadoras 10 años antes y con un análisis de
esfuerzos de la estructura, empleando un software con una serie de subrutinas
para los cálculos (TRANS, SUMAR, MULT, MATINV) teniendo el interés de que
sirvieran para arreglos de cualquier dimensión (DIMENSION) (Damy Rios, 1968),
Damy realizó así el modelo analógico que sería probado en el túnel de viento;
finalmente un último factor a considerar fueron las grandes luces que planteaban
un problema de gran escala influyendo en el peso de la cúpula y de los materiales
necesarios para su construcción.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

298
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 306 Planta de cubierta, Planta arquitectónica y Planta de accesos (Candela, Peyri, et al., 1968).

Los arcos de la estructura principal están fabricados con perfiles comerciales


metálicos de diferentes geometrías y placas metálicas de diferentes espesores,
para conformar perfiles especiales y nodos, resolviendo el trabajo estructural de
cada uno de los elementos. Las cuerdas superiores e inferiores de las armaduras
están fabricadas por tubos de 20 cm de diámetro cédula 30, “trabajando a
tracción dándole la capacidad para soportar los momentos flexionantes
producidos por el viento y las cargas asimétricas producidas por el granizo,
hundimientos, etc.” (De Buen, 1968), y las diagonales de los arcos se fabrican
con perfiles H de 30 x 30 cm, patines de placas de 5/8” y alma de ½” de espesor,
absorbiendo toda la compresión de los arcos (Candela, Castañeda, et al., 1968;
Guerrero V., 1968), las montantes de las armaduras también son fabricadas a
tres placas de 30x15 cm de espesores de patines de ¾” y alma de ½”, trabajando
a compresión (De Buen, 1968; Guerrero V., 1968).

De la prueba de carga vertical en un arco aislado, se desprende que los


esfuerzos son del mismo orden en las diagonales y en los tirantes, donde los
esfuerzos máximos no llegan a 350 kg/cm2, en la prueba de desplazamiento
vertical de un apoyo se obtuvo el esfuerzo normal promedio máximo registrado,
no superó los 700 kg/cm2 (Meli, Olivares, & Esteva, 1968) El Ing. Oscar de Buen
realizó un modelo matemático de la estructura para confirmar estas secciones y
apoyos.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

299
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 307 Detalles de unión: a) Contrafuerte-armadura, b) Cuerdas, montantes y diagonales de armaduras,


c) Diagonales de armaduras, d) Diagonales de armaduras con tubulares Triodetic (De Buen, 1968; Zygmunt
Stanislaw Makowski, 1984).

Debido al diseño del domo reticular y que las armaduras trabajan a


compresión axial, transmiten los esfuerzos horizontales, distribuyendo la carga
por el sistema de arcos cruzados resolviendo la transmisión de esfuerzos entre
ellos, hizo posible un diseño no convencional al eliminar los elementos
secundarios como las correas (Candela, Castañeda, et al., 1968; De Miguel,
1968).

Las armadura principales descansan sobre lo que se denominan pastillas


(Moreno Aguirre, 1969) fabricadas de hormigón armado y que a la vez
descansan en unos contrafuertes (80 en total) de hormigón armado de sección
hexagonal, cada una de las pastillas y contrafuertes están unidas por unas dalas
de liga, que a la vez cuenta con un canalón de captación de aguas pluviales, los
contrafuertes tendrán la capacidad de absorber las cargas laterales provocadas
principalmente por viento, sismo y el empuje de los arcos. Estas pastillas también
descansan sobre muros de hormigón armado plegados que transmiten las
cargas verticales, cuya cimbra fue fabricada por medio de tabiques rojos
actuando así como cimbra muerta, típico material mexicano que gustaba a
Candela y que en la entrevista realizada al Dr. Álvaro Sánchez afirma que a
Candela no gustaba de dejar el hormigón como acabado final de los muros,
además de su bajo costo y rapidez de ejecución, con este acabado Candelano
solo busca dar una identidad internacional que buscaba otorgar en el presidente,
le da una identidad combinada con una ideología de la arquitectura moderna
mexicana de la época.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

300
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 308 Cimentación, muros plegados y contrafuertes (De Pablo, 1968; Murad Silva, 1967; Olimpiada,
1969).

La estructura secundaria fue fabricada de tubulares de aluminio usando el


sistema prefabricado Triodetic, sistema empleado en los huecos formados entre
el entramado de los arcos de dimensiones variables, aproximadas de 12 m x 12
m, formando paraboloides hiperbólicos en base a una retícula de 3 direcciones
de tipo monocapa. La estructura de aluminio del sistema Triodetic fue fabricada
y montada por el Ing. Francisco Castaño, quien presento su cotización y
programa de obra a Candela, los cuáles fueron finalmente autorizados por él,
este sistema fue escogido para poder aligerar el peso de la cubierta (entrevista
con el Dr. Álvaro Sánchez). El Ing. Castaño ingeniero se dedicó a perfeccionar
las cascaras de hormigón construidos por el también Arq. Félix Candela
(Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984; Ochoa & Osorio, 1985).

Ilustración 309 Montaje de arcos de acero (Murad Silva, 1967; Olimpiada, 1968).

En la cubierta se utilizó el cobre como material, al ser un material usado como


acabado de cubiertas de bajo costo y mínimo mantenimiento. Para su montaje
se contrataron a 2 obreros estadounidenses con la experiencia requerida que
apoyaran en la capacitación de otros obreros. Estas tejas se unieron a madera
creosotada para disminuir el riesgo de incendio. El Dr. Sánchez menciona que el

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

301
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

cobre le gusto a Candela como acabado final, ya que sabía que posteriormente
tomaría un color verdoso formado una pátina, provocado por la oxidación natural
de material.

Ilustración 310 Montaje de cubierta (Murad Silva, 1967; Saito, Candela, & Miwa, 1995).

La residencia de obra estuvo a cargo del ahora Doctor en arquitectura por la


UNAM Álvaro Sánchez, por recomendación del Arq. Pedro Ramírez Vázquez,
quién mencionó que la mayor preocupación del Arq. Félix Candela fue cumplir
con el costo de construcción y los tiempos de finalización.

Influencias tipológicas y constructivas de la envolvente reticular .

El Palacio de los Deportes de la ciudad de México planteó una complejidad del


proyecto, mostrada en diversos factores y el programa arquitectónico, que exigió
el uso de nuevas propuestas que pudieran dar solución a la problemática
planteada por la SOP.

En el desarrollo de las nuevas instalaciones deportivas fueron algunos


factores los que favorecieron su construcción ante la llegada a México de una
inercia renovadora en el ámbito de la arquitectura, ejemplo de estos factores
fueron los novedosos avances tecnológicos y de materiales que aportaron por
esa época los Estados Unidos de América, la Unión Soviética y países europeos
como Inglaterra, Francia y Alemania, desarrollando estructuras de menor
sección y alta resistencia, así como el uso de sistemas constructivos
innovadores, además del empleo de nuevos materiales que derivaron en
destacadas obras arquitectónicas y estructurales, que influirían en el desarrollo
de los proyectos olímpicos, y en específico en el Palacio de los Deportes, cuyo
objetivo final era la de mostrar un México moderno al mundo.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

302
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

A nivel internacional van a ser los grandes proyectos de infraestructura y la


construcción de estructuras de grandes dimensiones las que van a replantear la
construcción de grandes proyectos estructurales, desarrollando las tecnologías
y materiales necesarios para su desarrollo, siendo una propuesta el utilizar los
paraboloides hiperbólicos como soluciones lineales para cubrir las grandes luces
de los proyectos.

En tecnología un factor importante para el desarrollo del proyecto fue el


empleo de computadoras electrónicas, siendo la computadora IBM-650 con
tambor magnético, la que planteó su utilización ante la ejecución del proyecto
definitivo del Palacio de los Deportes, ya que la ejecución de los cálculos
manuales habría sido imposible por la complejidad estructural que presentaba el
proyecto (Damy Rios, 1968).

Hay varios factores que influyeron en el desarrollo de las estructuras ligeras


en México y en el mundo, el primer aspecto a tomar en cuenta es la finalización
de la segunda guerra mundial y que ante la falta de mano de obra calificada y la
escases de materiales en Estados Unidos, además de la necesidad de seguir
construyendo se desarrollaron sistemas constructivos innovadores así como el
empleo de nuevos materiales y del arco eléctrico para la aplicación de soldadura.

Estos factores influirían en el trabajo de la forma de arquitectos a nivel


internacional, como a Félix Candela en México, “que utilizó varias formas
geométricas para el diseño y construcción de sus estructuras: láminas cilíndricas
cortas y largas, de directriz catenaria, conos y conoides, cúpulas esféricas y
elípticas, lámina plegadas, etc., pero aparte de estas formas geométricas más o
menos clásicas, el paraboloide hiperbólico apareció como la forma ideal, lo que
mostro el amplio conocimiento de Candela en la materia” (Casinello, Schlaich, &
Torroja, 2010) basándose en la experiencia personal en México que desarrolla a
partir de 1949. Candela menciona “de todas las formas que se le puede dar a un
cascarón, la más fácil y práctica para construir son los paraboloides hiperbólicos”
(Candela, 1958).

Los primeros planteamientos arquitectónicos para proyectar el Palacio de los


Deportes, la SOP invitó a cinco arquitectos reconocidos cuyas soluciones
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

303
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

estructurales resultaban similares a este espacio arquitectónico. Siendo Félix


Candela Outeriño uno de los invitados y proponiendo en su primera propuesta el
proyecto más reducido de capacidad de apenas 15 mil localidades, planteando
una solución a base de hormigón hecho en obra y utilizando una cubierta de
doble curvatura, fechada en agosto de 1965 (Fernández Contreras, 2011),
presento una propuesta que se basaba en el empleo de los paraboloides
hiperbólicos que había diseñado y trabajado con anterioridad en hormigón, en la
propuesta se puede observar una forma de paraboloide hiperbólico en forma de
silla de montar, pensando que la solución sería diseñada por medio de una
estructura tensada y reforzada por medio de unos contrafuertes para poder
soportar los posibles empujes que la cubierta tensada pudieran generar. Un
ejemplo de una solución parecida que precede a esta propuesta de Candela, y
que pudiera haber influido en su diseño se encuentra en la propuesta construida
por Maciej Nowicki, teniendo a Fred Severud como asesor en el diseño de la
estructura del Dorton Arena, abierta en el año de 1952 en la ciudad de Raleigh,
Carolina del Norte, siendo la primera solución estructural utilizando cables para
una cubierta trabajando a tracción y que son soportados por unos arcos de
hormigón trabajando a compresión.

Ilustración 311 Alzado de anteproyecto en hormigón (Fernández Contreras, 2011) y proyecto final; escalados a
proporción (Diseño propio).

Posteriormente al realizarse cambios en el programa arquitectónico de


necesidades y aumentar la capacidad del Palacio de los Deportes, la primera
propuesta planteada limitaba la solución del tamaño de la propuesta, porque la
solución anticlástica trabajando a tracción limita la altura libre en el interior con
la distancia máxima de los apoyos, obligando a tener una mayor altura lo que
aumentaría la elevación de los soportes por lo que la capacidad de espectadores

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

304
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

quedaba reducida, es por eso que queda totalmente descartada al aumentar las
dimensiones del proyecto, ya que una solución estructural basada en hormigón,
no sería posible al provocar que el peso de la estructura de hormigón se
incrementará y al mismo tiempo el costo de construcción.

Esta perdida en terreno de las cascaras de hormigón que se empieza a


observar con la solución de Candela, se ha ido consolidando su desuso a través
de los últimos años al emplear: 1) mallas de cables, 2) membranas de textiles, y
3) retículas metálicas (Shclaich, 2014). La solución de candela fue plantear una
estructura de arcos cruzados de acero, complementados con estructuras hypar
de aluminio como estructura secundaría, empleándose así una retícula metálica.

Sus bases tipológicas y de diseño del proyecto actual son variadas, y autores
mencionan una en hormigón, al establecer una posible influencia del arquitecto
Emilio Pérez Piñero y que puede ser encontrada en las cartas que se escribieron
ambos en esa época sobre la estructura del Palacio de los Deportes. Josemaría
Churtichaga hace esta mención en su publicación: “La cúpula está formada por
dos familias transversales de arcos formados por la intersección de la esfera con
planos de corte que pasan por el polo de la misma” (Churtichaga). También
Miguel Seguí menciona que como consejo: “Piñero indicó a Candela la
oportunidad de hacer pasar los planos contenedores de los arcos (secciones de
esfera) por el polo sur en lugar de por el centro de la esfera” (Seguí, 2004),
afirmación confirmada por la Fundación Emilio Pérez Piñero, influencia que no
puede ser demostrada en el proyecto construido, al no poder comprobar
geométricamente su sustento ya que las secciones de los arcos están basados
en círculos máximos de esfera (secciones que pasan por el centro de la esfera)
con un diámetro máximo de 95.10 m, lo que forzaba que el centro del circulo
fuera el mismo al de la esfera, ya que al considerar que una sección pase por el
polo sur de la esfera obligaría a que los peraltes de los arcos fueran de una
medida variable, lo que complicaría su fabricación. Candela logra con los círculos
máximos de esfera, que los peraltes construidos de 5 m fueran constantes y por
lo tanto su prefabricación más sencilla, criterio importante al tener en cuenta el
tiempo breve que se tenía para su construcción y la situación real de la industria
de la construcción mexicana de la época.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

305
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Pero gran parte del desarrollo del proyecto conceptual de Candela no solo
está basado solo en las recomendaciones de su amigo Emilio. Seguí en su libro
Félix Candela y Emilio Pérez Piñero. Un dialogo imaginal. Proyecto para el
concurso del velódromo de Anoeta, Casinello en su artículo Félix Candela. En
memoria (1910-1997). Del cascarón de hormigón a las estructuras ligeras del s.
XXI y Del Cueto en su artículo Cien años de Félix Candela. Vuelos impensados
mencionan una gran influencia de diferentes autores como Makowski, Shukhov,
Fuller y Chritchlow de la cual poseía revistas, recortes, reediciones de diversos
artículos y libros en su biblioteca personal, principalmente sobre estructuras
metálicas, estudios y análisis geométricos de descomposición de la esfera, y
tipologías reticulares. También influyen en su trabajo constructores como Arup,
Freyssinet, Dischinger, Finsterwalder, Nervi, Torroja y Maillart, siendo los tres
últimos considerados los grandes maestros de Candela. Al final las estructuras
laminares de hormigón de la escuela europea, fueron las que llamarón la
atención de Candela en su juventud (del Cueto Ruiz-Funes, 2009), y que influiría
en su carrera profesional y que finalmente sería mostrada en su primer propuesta
presentada a la SOP del proyecto del Palacio de los Deportes, posteriormente
sería modificada ante la ampliación de espectadores para el proyecto final
requerido en el concurso, por lo tanto Candela elige un sistema estructural donde
no existe una problemática entre el aumento de planta y de sección, al conocer
construcciones y experiencias realizadas en hormigón como el auditorio del MIT
de Eero Saarinen.

La influencia de estos autores, investigadores y constructores de la primera


mitad del siglo XX y del mundo de la posguerra, además del conocimiento de las
bases para el desarrollo de los edificios de la XIX Olimpiada, se puede
determinar algunos de los precedentes de estructuras que pudieron jugar un
papel importante en el desarrollo de la tipología construida en el Palacio de los
Deportes, tomando como base los siguientes factores para su análisis: la forma
geométrica del domo como solución estructural para cubrir un espacio de
grandes luces; la tipología del empleo de círculos máximos de esfera empleando
arcos cruzados para conformación de la retícula esférica; el uso de los
paraboloides hiperbólicos como solución estructural secundaria para cubrir el
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

306
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

domo del Palacio; y finalmente el empleo de diferentes materiales para la


fabricación de la estructura, siendo los más importantes: el acero, el aluminio, la
madera y el cobre.

El diseño de la retícula de arcos cruzados utilizando círculos máximos de


esfera para la solución reticular del Palacio de los Deportes, se observan el
planteamiento de la solución estructural de cascaras reticulares de curva sencilla
patentados en 1895 por V. Shukhov, para posteriormente diseñar y construir en
el año de 1897 el primer cascarón de doble curvatura para una empresa de
estructuras de acero en el poblado de Vyksa, Rusia. Posteriormente P. L. Nervi
en la estructura de los hangares de Orvieto destruidos en la segunda guerra
mundial, desarrolló una estructura tipo arco cañón de arcos cruzados formando
una retícula tipo Lamella de elementos prefabricados. La retícula de arcos
cruzados permitió a Candela rigidizar su cúpula, al impedir que los movimientos
en la estructura, principalmente por cargas laterales como viento y sismo,
pudieran desestabilizar el sistema estructural al deformar la cúpula. Candela va
a retomar las soluciones lineales en una superficie esférica por medio de arcos
y emplear la solución de arcos cruzados como sistema de arriostramiento.

El empleo de círculos máximos de esfera para la solución reticular de la


estructura, se puede observar en trabajos previos de cúpulas, como el empleo
en la estructura del Domo Discovery de Londres para el festival británico de
1951, donde se empleó círculos máximos de esfera formando un domo reticular
en 3 direcciones fabricado en aluminio, con un anillo trabajando a tracción en su
exterior de 104.2 m de diámetro. Otro ejemplo utilizando círculos máximos de
esfera pero formando una retícula esférica por primera vez utilizada, es el
sistema Hamman (Hamilton y Manning) donde utilizan perfiles metálicos de
aluminio para formar una estructura reticular de una capa que según sus
inventores se podían alcanzar luces de 183 m y posiblemente hasta 244 m
(Pabellón para la exhibición de Toronto 1950), utilizando el aluminio para su
solución estructural al ser uno de los materiales nuevos de la época. Propuesta
que Candela pudo aprovechar de este sistema reticular esférico para alcanzar el
claro máximo de la cúpula del Palacio de los Deportes de 193 m, utilizando
también el aluminio como material de la estructura secundaria, al aprovechar que
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

307
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

el Ing. Castaño de la ciudad de Monterrey, México, adquiere la patente del


sistema Triodetic al Ing. Fentiman, permitiendo obtener un sistema constructivo
factible de adquirir en el país, al ser una prioridad del arquitecto Candela y a la
vez confirmado en entrevista con el Dr. Álvaro Sánchez, al comentar que el nodo
del sistema Triodetic es una variante del nodo diseñado por Konrad Wachsmann.

Ilustración 312 Diseños de domos utilizando formas hypar como solución de la envolvente, Günter Günshel, 1955-
1957 (Escher, 2009b).

En lo que se refiere a la utilización de los paraboloides hiperbólicos como


parte de la estructura secundaria de la cubierta, Candela ya había realizado un
ejercicio similar previo donde intentaba utilizar estos elementos geométricos en
unas estructuras arbóreas en el proyecto del Palacio de Cristal de Londres en
1964. También como un precedente importante en la utilización de paraboloides
hiperbólicos en la solución de una cúpula, se observan las propuestas de Günter
Günschel, arquitecto estudioso que pertenece a la categoría de arquitectos que
realizan actividades de investigación dentro de la zona de las estructuras (Bloc,
1957, 1965), propone y proyecta en el año de 1957 una cúpula metálica realizada
a partir de la utilización de paraboloides hiperbólicos que se inscriben dentro de
un tetraedro. Esta es una propuesta que precede a la solución del Palacio de los
Deportes, donde Candela muestra un avance considerable en la solución de
estas formas geométricas para la solución de estructuras de grandes luces,
empleando al nodo de unión Triodetic y al aluminio como el material para la
fabricación de la estructura secundaria a la estructura de acero de los arcos
soportantes, formando así los paraboloides hiperbólicos que propone Günschel
en sus cúpulas, por medio de líneas rectas en sus lados principales, situación
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

308
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

que no era tan común y que además la unión de la estructura secundaria de


aluminio seria articulada a las diagonales de la estructura principal de acero por
medio de conectores que eran separadas por medio de rondanas de acero
galvanizado que evitaban la corrosión del acero al aluminio.

Esta estructura secundaria de aluminio soportaría las hojas de triplay


creosotado, tomando en cuenta que la solución de madera laminada se empieza
a convertir en una solución a utilizar en la época, no siendo una condición normal
su aplicación para el soporte de la teja y para la formación de los paraboloides
hiperbólicos, ya que no fue observada esta solución en alguna otra estructura
haciendo un plegado con el que se lograra obtener las formas alabeadas, con
apoyo de la utilización de tornillos de acero galvanizado para fijarla a la estructura
de aluminio y grapas para la unión entre hojas de triplay, y así posteriormente
recibir las tejas de cobre engargoladas entre ellas para evitar filtraciones de agua
al interior del edificio y también poder absorber las dilataciones del material
producidos por los cambios de temperatura.

El edificio es considerado como un hito de la arquitectura internacional y


mexicana, al marcar e indicar un momento histórico de transición en la evolución
de la arquitectura y de la ingeniería al mostrar un cambio claro en el empleo de
hormigón a una estructura metálica ante la creciente escala de los proyectos y
la buscada ligereza de las cubiertas, detonando nuevas tendencias de diseñar
y construir, por lo que debe estar en constante restauración (Magaz, Castaño, &
Rodríguez, 2014; Oliva Salinas & Valdez Olmedo, 2011). Con la finalización de
este proyecto se da un punto de cambio en la forma de diseñar y contruir en
México, el Palacio de los Deportes se convierte en un modelo de la sociedad
mexicana y el mundo ante la promesa tangente del movimiento moderno, un
cambio social. Consolidando así con este proyecto algunos de los dilemas
internacionales de los años de 1960’s derivados del materialismo y la
brusquedad del rápido desarrollo económico y tecnológico, teniendo como
resultado planteamientos y condiciones que variaban considerablemente. Y
aunque en estos años los países en desarrollo tenían una influencia de imágenes
e ideas occidentales derivados de la ya mencionada rápida modernización y en

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

309
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

muchos casos provocando dificultades de identidad cultural, Candela logra


otorgar ambas una identidad internacional y una identidad cultural Méxicana.

La losa de hormigón empleando la retícula triangular como solución


estructural del mezanine.

Aunque la estructura del domo sobresale en el proyecto, la retícula triangular


también se emplea como solución estructural en la construcción del mezanine,
teniendo la función de distribuir a los espectadores de los palcos y a las
diferentes entradas a las tribunas.

El mezanine está formado por una losa nervada cuyos elementos huecos se
hicieron con hormigón premezclado de sección triangular, empleando casetones
para el cimbrado. Por el empleo de esta técnica logra aligerar la losa, darle mayor
elegancia al acabado y disminuir el costo, al ser el reticulado del material el
acabado final.

La losa nervada como solución estructural, fue anteriormente utilizada por L.


I. Kahn y P. L. Nervi en sus proyectos, sirviendo como influencia para su
desarrollo, además del gusto en México en materiales como el hormigón,
influyendo en Candela para decidir su empleo y acabado final.

Ilustración 313 Losa de hormigón armado en mezanine (De Pablo, 1968; Murad Silva, 1967).

2.3.1.2. Pabellón Polideportivo, Palafolls, España.


El 28 de Noviembre de 1986, cuando el alcalde de Palafolls telefoneo por primera
vez al Arq. Arata Isozaki, recién Barcelona había sido nombrado para organizar
los Juegos Olímpicos de verano de 1992. Palafolls está situada entre la ciudad
de Barcelona y la Costa Brava de España. Palafolls es un
municipio español situado en la comarca del Maresme, en la provincia de
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

310
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Barcelona, Cataluña, donde un polideportivo,


construido en 1991, tiene un techo construido con
una malla espacial de forma llamativa. Esta
estructura es un ejemplo que contradijo la
percepción común de que las mallas espaciales son
mayormente apropiadas sólo para cubiertas planas,
de forma sencilla o planta rectangular, al utilizar esta
técnica estructural para el diseño y construcción de
una cubierta de forma libre como envolvente del
Ilustración 314 Primera propuesta y bosquejo de pabellón. Su forma se deriva de un modelo de
proyecto final (T. Tange, 1993-1994).
trabajo a simple escala, propuesto por el arquitecto
del proyecto de Arata Isozaki (A. I. Associates, 1995;
Chilton, 2000; T. Tange, 1993-1994).

En la primera entrevista de Isozaki con el alcalde


de Palafolls, se propuso construir una cubierta a la
existente cancha de basquetbol, pero esta cancha
de basquetbol resulto ser muy simple, existiendo
cuatro torres de iluminación para juegos nocturnos y
la cancha de hormigón parecía más una maldición
que una bendición para una nueva construcción. Por
lo tanto se elaboró un programa básicamente
basándose en las leyes para instalaciones
deportivas para el gobierno regional. En marzo de
1987 presentó un plano básico con medidas
rectangulares de 40 x 48 m, gradas en un solo lado
y cubierta por un techo de forma semicilíndrica o
bóveda cañón, donde el diseño preliminar lo
presento en junio del mismo año, el alcalde mostró
su descontento por el diseño preliminar. El alcalde
por lo tanto emitió dos nuevas condiciones, que
ignoraban la preocupación de los costos: quería una
planta circular y una cubierta a base de una
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

311
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

estructura espacial. El bosquejo fue enviado por


Isozaki el 30 de Julio de 1987, donde mostraba la
planta redonda, dividida a la mitad donde en la mitad
del sur colocaba la estructura espacial, el 12 de
agosto fue enviado el diseño preliminar (A. I.
Associates, 1995; T. Tange, 1993-1994).

Ilustración 316 Pabellón Polideportivo de Palafolls.

El diseño en su conjunto, se basa en una planta


circular de 67.5 m de diámetro. La mitad de esto es
una instalación deportiva al aire libre, mientras que
el resto es un pabellón de usos múltiples, la planta
es semicircular, cubierto por una estructura espacial
reticular en 3 direcciones de doble capa, formando
triángulos como base modular de la cubierta (A. I.
Associates, 1995; Chilton, 2000; T. Tange, 1993-
1994).

Para proporcionar una buena iluminación natural

Ilustración 315 Plantas, fachadas y secciones


dentro del pabellón, la fachada ubicada al norte, que
(Chilton, 2000; LANIK; T. Tange, 1993-1994). divide en dos el gran plano, es acristalada de
manera vertical, incorporando una profunda
triangulación de perfiles metálicos y teniendo una fila
de columnas verticales de hormigón como soporte
inferior de la estructura triangulada, este aspecto
irregular de curvas en la fachada en forma de ondas
u olas es para cumplir con las normativas requeridas
por varios deportes, la estructura de la fachada

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

312
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

soporta una cara de la armadura espacial, mientras que el resto está soportado
por columnas de hormigón colocados en intervalos regulares a lo largo del
perímetro circular de la cubierta (A. I. Associates, 1995).

Ilustración 317 Estructura espacial y columnas de hormigón (LANIK).

Aunque la fachada acristalada es simétrica sobre un eje perpendicular que


parte del nivel de piso pasando por el centro de la fachada, el techo es formado
por una superficie poliédrica curvada tridimensionalmente, que se divide en tres
zonas principales formadas por las curvas que se originan en la fachada
acristalada y por medio de un eje al centro de la planta (como base de la
generación de la forma), se puede hacer rotar las curvas seccionadas en fachada
para generar una superficie poliédrica de rotación que posteriormente sería
seccionada en la mitad para la generación de la envolvente espacial, sirviendo
así como base geométrica de la forma final, generando 3 superficies distintas y
pudiendo posteriormente deformar la superficie de en medio al moverla del eje
central, concibiendo por lo tanto una forma más compleja.

La complejidad de la forma se ve agravada y es modificada por la introducción


de un segmento vertical como ventana de techo o lucernario principal cerca del
centro y dos ventanas tipo ‘ceja’ en el perímetro, para admitir luz natural a las
zonas alejadas de la elevación norte, y modificar de esta manera la forma base
generada en base a la rotación (A. I. Associates, 1995; Chilton, 2000).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

313
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 319 Estructura espacial del Pabellón Palafolls (LANIK).

En el centro, que cubre el área principal del


Ilustración 318 Sistema ORTZ y sus componentes polideportivo, hay una zona en forma de cúpula
(LANIK).
esférica con un radio externo de 24,35 m, bordeada
a ambos lados por las caras verticales de la fachada
y de la ventana principal del techo que se ubica
paralela a la fachada. El centro de rotación de esta
cúpula está desplazada desde el centro de la planta
circular en general haciendo más compleja la
superficie poliédrica. En un nivel inferior se genera
una zona toroidal (superficie de rotación de una
sección de la curva) de 24,75 m de radio en planta y
12,74 m de radio en la sección, la superficie toroidal
generada rodea la cúpula central y cubre el
alojamiento anexo. Un área pseudo-cónica forma
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

314
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

una transición entre estas dos partes principales, una pequeña zona cónica une
a la base de la ventana del techo a la zona toroidal exterior y dos pliegues en el
perímetro del toroide forman las ventanas secundarias (Chilton, 2000).

Ilustración 320 Interior del Pabellón Palafolls (LANIK).

Tanto las superficies superior e inferior de la malla reticular que forman una
doble capa, basaron la generación de la superficie poliédrica a partir de una
retícula triangular para lograr una superficie más lisa y dar cabida a la geometría
definida del techo, con su rápida variación en la forma con las modificaciones
realizadas, fue requerida una relativa retícula fina para las capas superior e
inferior de la estructura espacial, y a su vez, esto requería una pequeña distancia
entre las capas reticulares superior e inferior de solamente 1.125 m. Para un
techo de este tamaño, la retícula por lo tanto, requiere de un número demasiado
grande de articulaciones de nodos esféricos, 1,717 piezas de nodos, y un total
de 7,298 miembros o barras (Chilton, 2000; T. Tange, 1993-1994). Recordando
que una técnica empleada para el suavizado de formas generadas por curvas,
es el empleo de triángulos de menor escala, con la capacidad de adquirir la
inclinación necesaria para el desarrollo de la forma rotada, por lo que el
polideportivo se convierte como uno de los predecesores aplicando esta técnica
de suavizado de superficies de formas complejas, aunque su suavizado también
fue generado para dar estabilidad a la estructura como consecuencia a la
complejidad de la forma, ya que módulos mayores no podrían haber sido
utilizados.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

315
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Para la fabricación y construcción de la estructura, se utilizó el sistema de


estructura espacial ORTZ, fabricado y diseñado con un sistema computarizado
por la empresa LANIK SA, “el Sistema Estructural ORTZ para la construcción de
estructuras espaciales está constituido básicamente por dos tipos de elementos:
nudos y barras, el nudo es una pieza esférica dotada de una serie de orificios
roscados según las direcciones de las barras que han de concurrir en el mismo.
La disponibilidad en cuanto a las posibles direcciones de acceso de las barras
es prácticamente total, quedando sólo limitada por el ángulo mínimo que deben
mantener dos barras contiguas para evitar la interferencia entre ellas y ante la
variedad de ángulos que la superficie poliédrica requería se convirtió en una gran
ventaja. Las barras son de perfil tubular y llevan soldados en sus extremos
sendos casquillos cónicos dotados de orificios axiales. Estos casquillos quedan
atravesados por tornillos especialmente diseñados que presentan dos cuerpos
roscados con sentidos inversos de rosca, separados por una superficie tronco-
cónica que es la que, tras el ensamblaje asienta en la parte exterior de las
esferas. Este doble sentido de rosca permite que con un sólo sentido de
accionamiento sobre el tornillo, se consigan dos aprietes, el de la esfera con el
tornillo y el de éste con la barra por medio de las tuercas alojadas en el cuerpo
de mayor diámetro del tornillo. El objetivo principal de estas dos tuercas es el de
servir para el accionamiento del tornillo mediante un sistema de bloqueo por
efecto de tuerca y contratuerca. Pero además, en su posición final, este conjunto
garantiza el mantenimiento del apriete evitando que se afloje la unión por
eventuales vibraciones” (LANIK). Con este sistema aseguraron que el armado
en sitio fuera sencillo, por medio de secciones pre-ensambladas en piso y su
posterior montaje, empleando puntales verticales en algunos nodos
predeterminados que pudieran soportar las cargas (Chilton, 2000).

Las barras tubulares de acero varían entre 40,2 y 115,7 mm de diámetro,


estas se utilizaron para conectar los nodos esféricos de entre 60 y 210 mm de
diámetro, teniendo un peso total de la estructura espacial de 64 toneladas
aproximadamente, dando un peso promedio de alrededor de 33 kg/m2, de los
cuales aproximadamente el 17 por ciento del peso total son los nodos (Chilton,
2000).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

316
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 321 Montaje de las secciones pre-ensambladas (Chilton, 2000; LANIK).

Una vez completada la estructura espacial, las cargas se transfieren a los


soportes permanentes, mediante la reducción gradual de los apoyos utilizando
husillos roscados en sus bases, provocando durante este procedimiento, se
notara la deflexión vertical máxima en los puntos simétricos sobre la estructura
estrechamente de acuerdo con el valor predicho de 21 mm. La sección periférica
del domo central se construyó en 2 partes y la pieza central fue armada en una
sola sección en piso para posteriormente ser montados (Chilton, 2000; T. Tange,
1993-1994).

El Pabellón Polideportivo de Palafolls se convierte en un modelo tipológico


de la arquitectura y en un punto de cambio, empleando una propuesta de forma
libre con la solución geométrica al utilizar el suavizado de la forma empleando
una superficie poliédrica utilizando al triángulo como módulo, usando una retícula
triangular en 3 direcciones para una estructura espacial pero sobre todo de doble

capa y para optimizar la transmisión de los empujes a los apoyos. La


propuesta geométrica se convierte en una elegante y compleja forma, que
mostraría en las formas libres variantes para desarrollar futuras propuestas
distintas.

2.3.1. Las grandes estructuras y las mega-estructuras.

Durante este periodo de tiempo, el desarrollo de la estructuras reticulares


empleando el triángulo como solución estructural y de generación de la forma,
se consolida conforme el tiempo sigue avanzando en la construcción de las
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

317
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

grandes estructuras y el diseño de las nuevas


propuestas de construcción, con la generación de
imponentes mega-estructuras que buscan dar
solución en su mayoría a problemáticas urbanas,
intentando en la menor área de terreno conglomerar
el mayor número de servicios y casas habitación a
sus pobladores.

Asimismo la construcción de grandes estructuras


será una característica y un factor determinante para
el futuro desarrollo de las estructuras reticulares de
los años posteriores al mostrar las ventajas de su
empleo como solución de las grandes dmensiones,
pero sobre todo al disminuir considerablemente sus
costos tomando como herramienta el emplear los
conocimientos ya adquiridos y las nuevas
tecnologías que se empiezan a desarrollar en esta
época.

Ilustración 323 Jardín Botánico de Nagashima, Takenanka Komuten Co.,


1970 (Skylights, 1969).

Muchas veces estas grandes estructuras


empezaron a sobrepasar la imaginación a lo que era
construible en la época, aunque con el empleo de las
tecnologías crecientes se lograron construir
Ilustración 322 Pabellón de Estados Unidos para la
Exposición de 1967 en Montreal, Richard B. Fuller
edificaciones que unos años atrás se pensaron
(Amezqueta, 1968; Exhibition, 1967). imposibles, y que posteriormente se convertirían en
modelos tipológicos de la arquitectura, cuya
experiencia serviría para futuros desarrollos
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

318
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

estructurales reticulares, aplicando nuevas técnicas


en el empleo de la retícula para la formación de
geometrías que se pensaban complicadas y poco
estables, pero capaces de cubrir en muchos casos
las grandes luces para las que fueron diseñadas
inclusive funcionando como envolvente en la
totalidad del proyecto.

Ilustración 325 Pabellón Holandés Expo Universal de Montreal de 1967,


Walter Eijkelenboom y Abraham Middelhoek (Exhibition, 1967; "Expo
67," 2010).

Durante el proceso de diseño de estas grandes


estructuras, una de las características que los
constructores buscaban eran estructuras de fácil
transporte, fácil montaje y fácil de cubrir grandes
extensiones. Estas estructuras se realizarían
principalmente en Asia y Norteamérica ante las
diferentes necesidades de las demás naciones.
Sobresalen algunas estructuras construidas y
diseñadas, ejemplos son el jardín botánico de
Nagashima cuya estructura es totalmente
prefabricada (construido por Takenaka Komuten) y
Ilustración 324 Makomanai Ice Arena, Tomoegumi el Centro de Convenciones Jacob K. Javits
Iron Works Ltd., Sapporo, 1972 (Azpilicueta (diseñado por James Ingo Freed de I.M. Pei &
Astarloa, 2011; Zygmunt Stanislaw Makowski,
Partners), por su parecido en la generación de las
1984).
geometrías de poliedros sobrepuestos de diferentes
tamaños, dando solución a sus programas

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

319
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

arquitectónicos con la construcción de una


envolvente totalmente retículada, y aunque en
menor escala hay una similitud en la generación de
la geometría con el Pabellón Holandés para Expo
Universal de Montreal 1967 (arquitectos Walter
Eijkelenboom y Abraham Middelhoek). Estos
escenarios donde se empiezan a desarrollar las
grandes estructuras que se realizarían serán en
muchos casos las exposiciones universales,
sobresaliendo en su inicio de esta muestra son: la
Expo Montreal en 1967 y la Expo Osaka 1970
("Buildings in the news," 1968; "Cristal Palace à New
York," 1986; Komuten, 1969).

Ilustración 327 Centro de Convenciones Jacob K. Javits, I. M. Pei &


Partners, Nueva York, 1986 (C. Saari).

En lo que se refiere a las mega-estructuras, en el


transcurso de los años 1960’s, esta fue la palabra
utilizada por arquitectos y urbanistas, para salir de la
crisis en que vivía sumida la arquitectura y que
intentaba buscar soluciones ante la escases sobre
todo de materia prima, además de la crisis

Ilustración 326 Catedral de Santa María, Pier L.


económica que aún continuaba después de
Nervi, 1971, San Francisco, California (Paolo terminada la guerra, pero que empezaba a encontrar
Desideri, Luigi Nervi Jr., & Positano, 1982).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

320
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

el final ante los desarrollos arquitectónicos que se


empezaban a construir.

A finales de los años 1950’s, Yona Friedman


inició con propuestas de proyectos que el denomino
Spatial City, desde el año de 1958 hasta los años
1970’s, diseñando soluciones diferentes de
proyectos posibles de aplicar en ciudades alrededor
del mundo. Sería en los años 1960’s cuando sus
propuestas cobrarían mayor reconocimiento,
empleando principalmente reticulados como posible
solución a la construcción de las propuestas de
edificios de varios pisos, cuya forma básica de
generación son los tetraedros, llegando a formar
principalmente un reticulado en 2 direcciones. “Yona
Friedman desarrolló su concepto de Ville spatiale
(Spatial City en inglés, la Ciudad Espacial en
castellano), sobre la base de dos pensamientos
elementales: Arquitectura sólo debe proporcionar un
marco en el que los habitantes pueden construir sus
casas de acuerdo a sus necesidades e ideas, libre
de cualquier paternalismo por un maestro de obras.
Por otra parte, estaba convencido de que la
Ilustración 328 Kemper Arena, Hemut Jahn,
Kansas City, 1974 (C. F. M. Associates, 1976;
automatización progresiva de la producción y, como
Murphy, Jahn, & James, 1978). resultado de eso, la creciente cantidad de tiempo
libre, lo que fundamentalmente cambiaría la
sociedad. La estructura tradicional de la ciudad,
según Friedman, no está equipada para la nueva
sociedad. Sugirió estructuras móviles, temporales y
ligeras en lugar de los medios rígidos, inflexibles y
costosas en la arquitectura tradicional” (Van der Ley
& Richter, 2011). Yona Friedman utiliza las retículas

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

321
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

y propuestas estructurales espaciales para dar


solución a los principales problemáticas que plantea
una ciudad.

Ilustración 329 Spatial City, Yona Friedman, 1958-1970. ("Yona


Friedman,").

El nuevo enfoque visionario estribaba en separar


el marco espacial que servía de soporte y que se
extendía por toda la ciudad de aquella época, de las
unidades móviles flexibles que cada residente p
odían encajar en ella, según sus preferencias y el
empleo de la retícula triangular en estos proyectos,
se convertirían en una propuesta proyectual para la
solución de los diseños de las diferentes mega-
estructuras que empezaban a surgir.

Ilustración 330 Centro Pompidou, Renzo Piano y


Richar Rogers, París, 1977 (Rogers, 1977; Rogers &
Partners, 1978).

Ilustración 331 La Ciudad Puente para un canal inglés, Yona Friedman,


1964. (Richter, 2008).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

322
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Fumihiko Maki, un cofundador del grupo


Metabolista, definió así el término: "La mega-
estructura es un gran marco que alberga todas las
funciones de una ciudad o algunas de sus partes.
De cierta forma es una característica del paisaje
hecha por la mano del hombre, como la gran colina
en la que se construyeron las ciudades italianas
(Richter, 2008)." Siendo el movimiento Metabolista
uno de los grandes exponentes donde se proyectan
propuestas de mega-estructuras para dar solución a
una problemática urbana y de vivienda que
empezaba a surgir en Japón.

Ilustración 333 The Plug-In-City, Archigram, 1964. (Merin, 2014).

Entre 1960 y 1974 Archigram creó más de 900


dibujos donde se mostraban como un movimiento
representativo de las mega-estructuras, entre estas
propuestas se planteó el plan para el Plug-in City
de Peter Cook en el año de 1964. Este proyecto
provocativo sugiere una hipotética ciudad de
fantasía, que contiene unidades residenciales

Ilustración 332 Tacoma Dome, Macgranaha


modulares que se conectan a una máquina central
Messenger Associates, Washington, 1983 de mega infraestructura. El Plug-in City de hecho no
(Brumfield, 1991).
es una ciudad, sino una mega-estructura en
constante evolución que incorpora residencias,
transporte y otros servicios esenciales (todos

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

323
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

transportables por grúas gigantes). Archigram


plantea visiones de ciudades y construcciones
futuras utilizando el arte pop de la época, por medio
de representaciones de la arquitectura utilizando
medios gráficos tipo comic o novela gráfica, donde
en algunos de sus proyectos propuestos el
reticulado que se emplea, convirtiendose en una
solución para sus diferentes diseños, y en varios
casos servir como influencia en proyectos
posteriores como le fuera el Centro George
Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers (Merin,
2014; Pidgeon, 1965).

Ilustración 334 The Plug-In-City, Archigram, 1964 (Rattenbury, Lawrence,


& Hardingham, 2010).

Las ideas de Archigram plantearon el diseño de


un espacio dúctil y flexible como la idea más
significativa de sus propuestas, siendo una
característica la capacidad de irse adaptando a su
entorno y evolucionar de manera constante ante las
Ilustración 335 Sainsbury Centre for Visual Arts,
necesidades que se van estableciendo, y sus
Norman Foster, Norwich, 1978 (Foster, 1981).
propuestas reticulares emergen como solución para
algunas de sus ideas.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

324
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

“También en 1964, el año mega donde según


Reyner Banham, se publicaría en Londres el quinto
número de la revista Archigram con el tema
Metropolis, junto con los diseños de Archigram para
Plug-in City, contenía además entre otras visiones
urbanas, a la New Babylon de Constant
Nieuwenhuys, Raumstadt de Eckhard Schulze-
Fielitz y La Ville Spatiale de Yona Friedman. Cuatro
años más tarde, Ralph Wilcoxon, bibliotecario del
College of Environmental Design en Berkeley,
presentó la definición publicada en su Short
Bibliography on Megastructures de forma más
precisa para hacer justicia a un fenómeno en
continuo desarrollo: las mega-estructuras. De
acuerdo con Ralph Wilcoxon, son definidas por
cuatro grandes características: 1) compuesta por
unidades modulares; 2) de extensión profusa e
incluso ilimitada; 3) un marco estructural en el cual
se pueden construir unidades estructurales menores
(por ejemplo, habitaciones, casas o pequeños
edificios de otros tipos) o incluso engarzarse o
sujetarse tras ser prefabricadas en un lugar distinto;
4) un marco estructural del que se espera una vida
útil mucho más larga que la de sus unidades más
pequeñas que podría contener. Durante la Expo de
Montreal en 1967, los elementos formales típicos de
la mega-estructura, como los cúpulas geodésicas,
redes espaciales y las construcciones de carpas
Ilustración 336 Silver Hut, Toyo Ito, Nakano, 1983 acabaron por aceptarse, e incluso popularizarse,
(Ito, 1985, 2001).
Buckminster Fuller construyó el pabellón americano
a modo de una enorme Cúpula, Frei Otto creó una
red oscilante para la República Federal Alemana, y

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

325
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

el pabellón temático de Guy Desbarats


denominado Man the Producer, compuesto por
tetraedros, con un enorme estructura espacial
como soporte, devendría el prototipo de aquello a
lo que una mega-estructura debiera parecerse. El
interés que despertó el complejo modular de
viviendas en forma de montaña de Moshe Safdie,
Habitat, una mezcla del clásico marco A-
Terrassenhäuser con un intrincado conjunto de
piezas de bloques de hormigón, no tuvo parangón"
(Richter, 2008).

Ilustración 338 Pabellón Man the Producer ("Expo 67," 2010).

Otro representante que propone en sus


diseños a las mega-estructuras es el arquitecto de
Chicago Stanley Tigerman, quien estudiaba las
problemáticas urbanas, Tigerman conceptualiza
un diseño urbano del futuro para vivir. En una de
sus propuestas, Tigerman utilizó una estructura
vertical proyectada en forma de pirámide sobre
una autopista, el edificio era de aproximadamente

Ilustración 337 Centro de Convenciones Jacob K.


150 m de altura sobre el piso, además de que los
Javits, I. M. Pei & Partners, Nueva York, 1986 edificios exteriores recorren 180 m desde la base
("Cristal Palace à New York," 1986).
hasta la punta. En otro proyecto el City-Shape 21,
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

326
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Tigerman propone que podemos extender las


ciudades sobre el agua (cabe resaltar la patente de
Fuller sobre una isla artificial). El diseño es un
complejo flotante de unidades, a la cual Tigerman la
llamo una matriz urbana. Fue propuesta en 1.5
millas cuadrada, por lo que The City-Shape provee
cerca de 21,500,000 pies2, más el espacio para el
Chicago Loop, 7,600,000 pies 2 de tierra abierta,
además de que tendrá su propio sistema de
transporte a través de las vigas huecas que
conectan cada unidad, donde serían fabricadas de
aluminio ("City-Shape 21," 1967; "Mega-structure
utilizes area over an expressway," 1966). Ambos
proyectos son ejemplos de mega-estructuras, donde
emplean un sistema reticular triangular para dar
solución al proyecto diseñado. Pero ante la
imposibilidad de contar con las tecnologías y los
materiales resistentes necesarios para su
construcción, fueron propuestas imposibles de
construir, quedando los mega-proyectos únicamente
como sueños e ideologías por sus diseñadores.

Ilustración 339 Oguni Dome, Yoh design office,


Oguni.Machi, 1988 (Office, 1989).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

327
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 340 Ciudad lineal y City-Shape 21, Stanley Tigerman ("Mega-


structure utilizes area over an expressway," 1966; Tigerman, 1967).

Un ejemplo de transformación en la arquitectura


basada en ideas previas de una mega-estructura
para la construcción de una gran estructura del
Centro George Pompidou del arquitecto Renzo
Piano en Paris en el años de 1977, propuesta que
está fuertemente incrustada con la teoría de
Archigram, principalmente a lo largo con la cabeza
metabólica de hacer experimentos de varios
italianos y japoneses. Los grandes sacerdotes de
Archigram, y lo prescindible de todas las cosas,
hicieron insistentes a un edificio o incluso en toda la
ciudad, es lo mismo que una cena de TV.
Flexibilidad y funcionalidad fueron medidos por la

Ilustración 341 Cubierta para el museo de


facilidad con el cual algo puede ser conseguido,
Hamburgo, GMP arquitectos, 1988 (CEHOPU). consumido o utilizado, y después con las ciudades
de Archigram. La estructura del Centro Georges
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

328
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Pompidou está formada por grandes vigas en


celosía tipo Warren de 48 m de luz abarcando el
ancho del edificio que se conecta a las vigas de cada
extremo fabricadas de acero fundido llamadas
gerberettes, cada conexión se conecta a una
columna externa trabajando a tracción, la tecnología
aplicada en para la fabricación de los gerberettes
plantea el inicio de la fabricación de elementos
especiales con materiales resistentes capaces de
adaptarse a cualquier solución, siendo la
prefabricación y la estandarización una de sus
caracerísticas. La estabilidad de la edificación se
logra a través arriostramiento diagonal en las largas
fachadas y por bastidores extremos estabilizadas
(Rogers, 1977; Wagner, 1978a).

Este paso de con la estructura del George


Pompidou Center, es la triangulación la que va a
definir las líneas de fuerzas que serán un
condicionamiento nuevo en la arquitectura donde se
especializarán los elementos constructivos
trabajando a tracción o a compresión por medio de
barras o tubos unidas por piezas fundidas, lo que
será un nuevo concepto que va a transformar las
condiciones del material como factor fundamental de
Ilustración 342 Palacio Olímpico, Niels Torp, la nueva construcción para establecer el control de
Hamar, 1992 (Herzog, Natterer, Schweitzer, Volz,
la geometría de las líneas de fuerza. Al unir la
& Winter, 2003).
cabeza de la gerber al alma de la misma pieza
tomando las líneas de fuerza. El resultado son los
sistemas de sustentación y la reconsideración de las
líneas de fuerza, además de las superficies
mediante la aplicación del sistema de triangulación
lo que va a permitir ese nuevo paso que empezara
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

329
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

a distribuir criterios distintos de superficies a lo largo


del último cuarto siglo XX y principios del siglo XXI.

Ilustración 344 Centro George Pompidou, Renzo Piano & Richard Rogers,
Paris, 1977.

Aunque el auge de proyectos que proponen las


Ilustración 343 Millennium Tower, Tokio, N. mega-estructuras como soluciones urbanas ante las
Foster, 1989 (Jenkins, 2004). problemáticas que la ciudades presentaban, es en
los años 1990’s cuando se empiezan a retomar con
fuerza las ideas de construcción de los mega-
proyectos como soluciones de problemáticas
urbanas, principalmente en Japón ante la carencia
de espacios y la necesidad de cumplir con las
exigencias de la creciente población en un país con
una extensión pequeña, por lo que empiezan a
resurgir las ideas por parte de diseñadores y
grandes empresas para proponer posibles
soluciones, como lo serían los diseños de la Skycity
Tower, el X-seed 4000, la Millenium Tower y
sobresaliendo el TRY 2004. En el proyecto del TRY
2004 o Mega-pirámide Shimizu, aunque la fecha de
realización se estima sea entre el año 1996 y el año
2000, el proyecto emplea un sistema modular

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

330
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

basado en el octaedro como solución de la


estructura para la estabilización de los esfuerzos
que se generan por sus grandes dimensiones y
sobre todo el empleo de las tecnologías nacientes
en la propuesta de solución estructural, al plantear
como material principal el uso de nanotubos de
carbono, descubiertos en el año de 1991 y cuyas
propiedades mecánicas son comparadas con las del
diamante y su ligereza alcanza 1/6 parte del peso
del acero, lo que haría que la mega-estructura no
colapse por peso propio.

Las mega-estructuras se volverán a convertir en


un sueño para los constructores y una posible
solución ante la problemática de escases de
Ilustración 345 Try 2004 (Chilton, 2000).
espacios públicos en pequeñas áreas de terreno
ante la creciente población en diversos países, y
para estos diseñadores en algunos casos las
estructuras reticulares se convierten en recursos
para su posible construcción.

Este periodo de tiempo, una de las


características por la que se hace distinguir, es por
la realización de los proyectos de las mega-
estructuras y la construcción de las grandes
estructuras, mostrando una evolución notable
conforme el desarrollo de las tecnologías y la
evolución de los sistemas estructurales para cubrir
grandes extensiones con un óptimo empleo de los
recursos.

Ante la búsqueda de grandes dimensiones la


condición escalar va a influir en la definición de los
términos estructurales de la superficie y geometría,

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

331
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

permitiendo y facilitando su desarrollo por medio de la utilización de los sistemas


triangulados ante el control de fuerzas en la búsqueda de la condición de
estabilidad de la superficie, frente a la condición del uso del material como el uso
del hormigón del movimiento moderno y el cambio a las grandes escalas con
estructuras de grandes superficies volviendo a reutilizar materiales como el acero
y técnicas de regidización empleando a la triangulación como base de la
definición estructural como elementos de estabilización genéricos.

-Proyecto. Imagen. -Lugar. -Materiales. -Tipo de Referencias


retícula.
-Diseñadores. -Año. -Nodo de
unión. -No. De
capas.
-Forma
geométrica.

- Plan para - Tokio - - Retícula en (Herron, 1968)


Tokio 2 direcciones
- 1960 -
- Kenzo Tange
- Forma de
poliedros

- Helix City - Tokio - - Retícula (Herron, 1968)


helicoidal
- Kisho - 1961 -
Kurokawa
- Forma
helicoidal

- Ba Yam Civic - Bat Yam - Hormigón - Retícula en (Forrest, 1969)


Center 3 direcciones
- 1963 - Nodos
- Neuman, armados - Forma tipo
Sharon and poliedro
Hecker

- Plan maestro - Skopje - Hormigón - Retícula en (Prentice, 1965)


de 2 direcciones
reconstrucción - 1965 - (Mahler, 1967)
de Skopje - Forma tipo
poliedro
- Kenzo Tange

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

332
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Mega- - - - Retícula en ("Mega-structure


estructura 3 direcciones utilizes area over
- 1966 - y celosías an expressway,"
- Stanley combinadas 1966)
Tigerman
- Forma tipo (Tigerman, 1966)
poliedro
(Tigerman, 1967-
1968)

(Rowan, 1966)

(Tigerman, 1973)

- Pabellón de - Montreal - Acero - Retícula tipo (Prentice, 1966)


Estados Unidos cúpula
Expo Montreal - 1967 - Nodo geodésica (Amezqueta,
67 especial 1968)
- Forma tipo
- Richard B. cúpula o (Rowan, 1967)
Fuller esfera
(Exhibition, 1967)

- Summerland - Tokio - Acero - Retícula (Fukuda, 1968)


espacial
- Kinji Fukuda - 1967 - Nodo ortogonal
especial
- 2 capas

- Forma tipo
poliedro

- City-Shape 21 - Chicago -Aluminio - Retícula en ("City-Shape 21,"


(Mega- 3 direcciones 1967)
estructura) - 1967 -
- Forma tipo (Tigerman, 1967)
- Stanley poliedro
Tigerman

- Jardín - Nagashima - Acero - Retícula a 4 (Skylights, 1969)


botánico direcciones
- 1970 - Nodo (Komuten, 1969)
- Takenaka especial - Forma tipo
Komuten Co. poliedro

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

333
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Symbol Zone - Osaka - Acero - Retícula (Prentice, 1970a)


espacial
- Kenzo Tange - 1970 - Nodo ortogonal ("Expo 70,"
especial 1970b)
- 2 capas
(K. Tange, 1970a)
- Forma tipo
poliedro (K. Tange, 1970b)

(Herron, 1968)

- Centro - París - Acero - Celosía tipo (Wagner, 1978a)


Georges Warren
Pompidou - 1977 - Nodo ("Technologie de
especial - Forma tipo Beabourg," 1977)
- Renzo Piano poliedro
y Richard (Rogers &
Rodgers Partners, 1978)

(Rogers, 1977)

- La Catedral - California - Acero - Retícula (Wagner, 1977)


de Cristal espacial
- 1981 - Nodo ortogonal (P. Johnson,
- Johnson y especial 1980)
Burgee - 2 capas

- Forma tipo
poliedro

- Centro de - Nueva York - Acero - Retícula (Wagner, 1980)


Convenciones espacial
Jacob K. Javits - 1986 - Nodo ortogonal ("Cristal Palace à
especial New York," 1986)
- I. M. Pei & - 2 capas y
Partners multicapa ("Selearchitettura,
" 1987)
- Forma tipo
poliedro

- Millenium - Tokio - Retícula en (Ferrier, 1991)


Tower 3 direcciones
- 1989 (Foster +
- Norman - Forma de Partners, 2015b)
Foster cono
(Foster, 1991)

(F. Associates,
1990)

- Centro de - Chiba - Acero - Retícula (Maki, 1990)


Convenciones espacial
- 1989 - Nodo ortogonal
- Maki and especial
Associates - 2 capas y
multicapa

- Forma tipo
poliedro

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

334
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Try 2004 - Tokio - Nanotubos - Retícula (Co., 2015)


de carbono espacial en 3
- Shimizu Co. direcciones
- Nodo
especial - Forma tipo
poliedro

Tabla 5 Las grandes estructuras y mega-estructuras, 1960-1992.

2.3.2.1. Festival Plaza (Symbol Zone), Osaka, Japón.


La Expo Universal Osaka 1970, se convirtió en la primera gran exposición
realizada en Asia. Japón intento en años anteriores la realización de una de las
exposiciones internacionales desde principios del siglo XX, en 1912 fue
suspendida por la muerte del emperador japonés y en 1940 por el estallido de la
Segunda Guerra Mundial. Posteriormente por el éxito de los Juegos Olímpicos
de Tokio de 1964 se le planteó una nueva oportunidad y ante la rivalidad entre
las ciudades japonesas, Osaka fue la elegida ("Expo 70," 1970a; Monclús &
Fraga, 2006).

La Exposición Universal de Osaka 1970, tuvo como tema Progreso y Armonía


para la Humanidad (Progress and Harmony for Mankind) y en su centro se ubicó
The Festival Plaza, ideada por Kenzo Tange con la ayuda del ingeniero
estructural Yoshikatsu Tsuboi, la plaza fue diseñada para simbolizar la expresión
de “ ... un festival donde los seres humanos pueden cumplir, agitar las manos,
concordar mentes y sabidurías de cambio”. El plan maestro de la Exposición
Universal le fue asignado al arquitecto Kenzo Tange. The Festival Plaza fue
llamado así por Nishiyama o también llamado Symbol Zone, fue una plaza
diseñada para dar servicio a 150,000 personas con la que contó la Expo
Universal de Osaka y 3,000 personas ubicadas debajo de ella por día,
convirtiéndose así en el gran triunfo de la Expo Universal (Chilton, 2000; Lin,
2010).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

335
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 347 Festival Plaza, Expo Universal Osaka 1970 (Engeneers,


2011).

The Festival Plaza fue una enorme y translúcida


estructura espacial de 291.6 m de largo por 108 m
Ilustración 346 Planta y alzado (K. Tange, 1970b).
de ancho, apoyada en seis columnas entramadas de
una altura de 30 m sobre el suelo, y una altura total
de 37.7 m, pesó un total de 4,800 toneladas. Basada
en una retícula offset cuadrado sobre cuadrado de
doble capa con una medida del módulo de 10,8 m
por 10,8 m y 7.64 m de profundidad. El techo abarcó
75,6 m de distancia entre centros de las columnas
en toda su anchura, con voladizos de 16,2 m en
cada lado. En la dirección longitudinal, había dos
luces de 108 m y voladizos 37,8 m en cada extremo.
Como puede observarse en la elevación del
pabellón en el tramo principal de la retícula espacial
fue perforada por una abertura circular de
aproximadamente 54 m de diámetro, para permitir
que la simbólica Torre Helios o Torre del Sol, se
elevara desde The Concourse of Humanity pasando
por encima del techo. La profundidad de la
estructura espacial era suficiente para permitir
espacios de exhibición que se encontraban en
medio de las dos capas (Chilton, 2000; "Expo 70,"
1970a; Friebe, 1983; K. Tange, 1970b).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

336
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

The Festival Plaza fue como ya se ha


mencionado, una estructura espacial de gran
escala y gran longitud de los miembros, requirió el
uso de largos tubos de acero de gran diámetro para
su fabricación, 500 mm para las cuerdas y 350 mm
para diagonales, en los tubos horizontales para las
columnas se empleó de 600 mm de diámetro. Los
tubos utilizados fueron de similares dimensiones
exteriores, variaban en espesor 7,9 a 30 mm,
dependiendo de las fuerzas que deben ser
resistidas principalmente a tracción. Se soldaron a
la parte final de los tubos piezas cónicas coladas de
acero, estas fueron conectadas por tornillos de
acero de alta resistencia de 70 a 188 mm de
diámetro a nodos esféricos huecos gigantes de
acero fundido de 800 a 1000 mm de diámetro. La
estética de la estructura del techo se continuó en
las columnas que sostienen la estructura espacial,
las columnas fueron construidas a partir de
Ilustración 348 Nodo de unión (Chilton, 2000; elementos similares, en torno a un poste central
Engeneers, 2011; Friebe, 1983).
tubular 1,8 m de diámetro. Se utilizaron un total de
2,272 miembros tubulares y conectados con 639
nodos (Covre, 1960; Chilton, 2000; "Expo 70,"
1970a; Friebe, 1983; Kawaguchi, 2006; Monclús &
Fraga, 2006).

“La estructura fue analizada como un sistema


discreto por medio de un método de
desplazamiento. En la etapa de diseño preliminar la
estructura del techo se analizó como una placa
sólida sin rigidez torsional, para captar el
comportamiento global de la estructura”
(Kawaguchi, 2006).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

337
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Es importante tomar en cuenta que uno de los parámetros para la


construcción de esta estructura fue la precisión de fabricación. Para las mallas
espaciales es esencial que la posición de los nodos se ajustara a la geometría
propuesta, e inclusive el tipo de nodos a emplear tomando en cuenta el material
con el que fueron fabricados. Esto se consigue normalmente mediante la
fabricación de los miembros individuales y nodos de un alto grado de precisión,
teniendo como ejemplo el sistema MERO, de modo que cuando se ensamblan,
los errores o tolerancias acumuladas no afectaran a la geometría general,
aunque la tecnología de esos años no era suficiente, por lo que se incrementaron
los costos de fabricación. Por este motivo en The Festival Plaza se adoptó una
solución alternativa, esta era la de fabricar los elementos de la malla espacial
con una precisión dimensional menos rigurosa, para poderlos fijar con precisión
en la posición correcta de los nodos en el espacio, permitiendo al mismo tiempo
unos pequeños ajustes en las longitudes de los miembros en los detalles de
conexión (Chilton, 2000).

El ajuste en la longitud de los miembros (hasta ± 25 mm) se logró utilizando


varias cuñas de acero insertado entre los extremos de los conos de miembros y
el nodo esférico. Finalmente los tornillos se introdujeron en la pieza de fundición
a través de un orificio de acceso que luego fue sellado por una placa.

Ilustración 349 Proceso de montaje (Engeneers, 2011; K. Tange, 1970b).

El ensamblado de la estructura espacial se llevó a cabo en el suelo, alrededor


de los postes centrales de las columnas permanentes de 1,803 mm de diámetro,
para posteriormente, levantar el techo en pasos de 80 mm con un promedio de
2 m por día, utilizando 48 gatos neumáticos de capacidad de 450 toneladas.
Cuando el techo fue levantado, se inició la erección del marco exterior de las

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

338
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

columnas, para colocar los puntales temporales, donde se fijaron en la base para
proporcionar rigidez contra las fuerzas sísmicas y de los vientos laterales.
Cuando se completó la operación de elevación, la carga se transfirió de los gatos
a la estructura permanente de la columna por la instalación de las articulaciones
en las partes superiores y la eliminación de los puntales temporales en la base.
Entonces las restricciones laterales fueron proporcionadas por la acción del
marco rígido, entre las columnas y la estructura de la cubierta, con las bases de
las columnas clavadas, invirtiendo así la condición temporal anterior (Chilton,
2000).

Ilustración 350 Proceso de montaje de la estructura espacial (Kawaguchi, 2006).

Una solución innovadora que marcaría un punto de inicio en la construcción


de estructuras reticulares de gran escala empleando una cubierta translúcida,
que estaba hecha de almohadas infladas e introducidas en cada cuadrado de la
retícula ortogonal de la capa superior de la estructura espacial. Doscientos
cuarenta y tres cojines de membrana de película de poliéster de 9,9 m x 9.9 m,
fueron hechos de 1,1 m de ancho en tiras de 0.2 a 0.3 mm de espesor. La piel
superior se forma a partir de seis capas y la inferior de cinco capas de poliéster,
con cada capa corriendo perpendicularmente a las adyacentes. El inflado fue con
aire seco normalmente a 50 mm de presión de agua, o de 100 mm en
condiciones de viento fuerte, además una película especial resistente a rayos
ultravioleta que se utilizó para las capas exteriores de cada almohada (Chilton,
2000; "Expo 70," 1970a).

La innovadora propuesta de Tange con la construcción de la estructura


espacial está marcada por el empleo de la tecnología y el uso de nuevos

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

339
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

materiales empleados en la solución de una cubierta, pero sobre todo por dar
solución a una estructura de grandes dimensiones capaz de cubrir las grandes
luces para la que fue planteada al construir una estructura espacial de doble
capa, y aunque su propuesta geométrica no marca un punto de cambio al ser
una solución tradicional, desde el punto de vista de la forma que se planteó a
mediados del siglo XX, pero si la fabricación de los nodos de unión por medio de
métodos industrializados empleando el acero colado, la solución de atornillado
de los nodos plantea una solución innovadora y sencilla. Esta propuesta
estructural empieza a plantear que las dimensiones no son más un problema en
la construcción de estructuras reticulares con el adecuado sistema constructivo
y estructural, en conjunto con los materiales utilizados.

2.3.2. Los edificios de altura.

A finales del siglo XIX en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, tras sufrir una
tragedia que quemaría gran parte de la ciudad, y como consecuencia surgiera
un movimiento arquitectónico llamado La Escuela de Chicago, originó un trabajo
de reconstrucción de la ciudad, con el desarrollo de edificaciones que se
construirían en varios niveles, dando inicio a la construcción en vertical.

Ilustración 351 Chicago Tribune.

Posteriormente en los años 1920’s, daría inicio la construcción de grandes


edificios de altura llamados rascacielos, su inicio se dio con el concurso para el
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

340
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Chicago Tribune en el año de 1922, obteniendo


posteriormente diversos proyectos y propuestas en
esta misma década e inicio de los años 1930’s,
como el Edificio Mc. Graw Hill (1928), Edificio
Chrysler (1930) y el Edificio Empire State (1931),
entre otros. Un movimiento que continuaría hasta la
gran depresión económica de los años 1930’s,
donde únicamente los avances tecnológicos en las
diversas industrias, así como el desarrollo de los
sistemas constructivos y estructurales impulsarían
su desarrollo posterior.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la


estabilización de los costos comerciales, y con la
construcción de edificios de oficinas empezó otra
vez el desarrollo de edificios de altura, lo que daría
inicio a una nueva etapa de construcción a
edificaciones verticales, siendo el edificio de las
Naciones Unidas uno de los grandes representantes
de la época. Este desarrollo de oficinas permitió que
la era de construcción de grandes rascacielos
iniciará con el diseño de edificios de hasta 42 pisos
(Weisman, 1950).

Es precisamente en los años 1960’s y 1970’s, en


Ilustración 352 Bank of China, I. M. Pei and que grandes rascacielos iniciarían su construcción,
Partners, Hong Kong, 1990 (Navarro & Balboa,
donde los diversos factores principalmente
2005).
económicos influyen en el desarrollo de las
estructuras reticulares principalmente como
envolventes de estos proyectos, como las diversas
crisis que el mundo sufría, el acaparamiento de
materiales en los nuevos movimientos bélicos, así
como la arriesgada forma de diseñar de algunos
arquitectos e ingenieros, lo que haría que nuevas
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

341
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

propuestas estructurales fueran desarrolladas ante


las nuevas necesidades en edificaciones de altura
que empezaron a surgir con un nuevo movimiento en
muchos casos ante la escases de parcelas para
construcción, y combinado con los conocimientos
adquiridos sobre estructuras reticulares de mediados
del siglo XX, se muestra una gran estabilidad
estructural y ligereza al transportar de manera más
eficiente los esfuerzos que se generaban, y ante el
creciente interés en la búsqueda de una respuesta
para dar solución a los nuevos retos que presentaba
construir en altura, se encontró que al emplear de
manera eficiente la retícula triangular a una solución
a las propuestas estructurales de altura donde
obtienen los mismos beneficios y en muchos caso
inclusive mejores. En estos años en conjunto con el
renacimiento de los muros cortina, que se adaptan a
sistemas reticulares en edificios de altura,
empezaron a ser soluciones para los diseñadores
para posteriormente evolucionar y obtener mejores
opciones de aplicación, convirtiéndose en una de las
más importantes transformaciones reticulares al
empezar a utilizarse en edificios de altura.

Ilustración 353 Aeropuerto Stanstet, Norman


Foster, Londres, 1991 (Garcias, 1991).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

342
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 355 John Hancock Center, SOM, Chicago (Prentice, 1970b).

Resaltando en los años 1960’s, los dos edificios


diseñados por SOM, el Alcoa Building en San
Francisco y el John Hancock Center en Chicago,
donde el empleo de un sistema estructural reticular
construido en acero, sobresale como una original
solución estructural para la transmisión más efectiva
de los esfuerzos a los cimientos, logrando una
solución que disminuiría el consumo de materiales y
empleo de mano de obra.

Ilustración 354 Estación Internacional de


Waterloo, Nicholas Grimshaw, Londres, 1993
(Grimshaw, 1995).

Ilustración 356 Alcoa Building, SOM, San Francisco (SOM, 1968).


Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

343
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

El Alcoa Building se convierte en uno de los


precedentes funcionales aplicando una retícula en
diagonal, solución aplicada en la fachada haciéndola
trabajar como muro cortina, donde los esfuerzos
horizontales serán sensiblemente mayores a los
esfuerzos laterales provocados por viento, donde en
la fachada su factor determinante es el empleo de
los arriostramientos diagonales exteriores, formando
un entramado diagonal que actúa contra las
deformaciones laterales y capaces de absorber
sismos de gran magnitud. La estructura exterior está
formada por perfiles soldados en cajón hueco f
ormada por 2 chapas de acero de 100 mm de
espesor. La sección de las diagonales es de 410 x
410 mm (Franz Hart et al., 1976).

También en esta misma década, el IBM Building,


considerado como un precedente de la retícula
Diagrid aplicado en edificios de altura, se constituye
como un icono de la arquitectura en Estados Unidos,
del que se hablará más adelante.

Otro proyecto donde se aplica una estructura


espacial reticular por primera vez en edificios de
altura, es The China Bank de Hong Kong, al ser una
solución elegante donde el proyecto de la torre
disminuye los consumos de materiales como
sucedió en la torre John Hancock Center. I. M. Pei
logró una propuesta capaz de soportar los factores
climáticos adversos como los tifones, al ser una
Ilustración 357 Aeropuerto de Kansai, Renzo zona donde la naturaleza juega un papel importante,
Piano, Osaka, 1994 (Dumont, 1991). acertando al escoger a la retícula espacial como la
propuesta de técnica final estructural. La estructural
espacial resiste de manera eficiente el corte lateral
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

344
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

de las fuerzas axiales en los miembros de la armadura espacial, aunque algunos


de los arriostramientos diagonales son colocados en el interior del edificio.

Hasta llegar al gran punto de cambio en la construcción de edificios de altura


con la propuesta de una retícula Diagrid por primera vez construida en un
proyecto de edificio de altura en la Swiss Re Tower, solución por primera vez
empleada para el concurso del edificio Humana Headquarters propuesto por
Norman Foster en el año de 1980, eliminando completamente los soportes
verticales por apoyos en diagonal, capaces de soportar completamente las
cargas laterales.

La evolución de las estructuras reticulares aplicadas en edificios de altura, se


plantearían con el punto de cambio que representa el empleo de un sistema
Diagrid, convirtiéndose en una solución sencilla que logra rigidizar la estructura,
haciendo más eficiente la transmisión de las cargas, principalmente laterales, en
los proyectos donde se proponen su uso. En otra propuesta Diagrid, también se
empleó en una solución utilizando materiales emergentes, como los textiles
reforzados con fibras de carbón en el proyecto de Peter Testa, The Carbon
Tower del año 2003.

-Proyecto. Imagen. -Lugar. -Materiales. -Tipo de Referencias


retícula.
-Diseñadores. -Año. -Nodo de
unión. -No. De
capas.
-Forma
geométrica.

- IBM Building - Pittsburgh - Acero - Retícula en (Prentice, 1962b)


3 direcciones.
- Curtis & Davis - 1963 - Nodo Diagrid ("Buildings in the
especial news," 1962)

- Forma tipo
poliedro

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

345
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Alcoa Building - San - Acero - Retícula en ("Buildings in the


Francisco 3 direcciones news," 1965)
- SOM - Nodo
- 1965 especial ("Inmeuble Alcoa
a San Francisco,"
- Forma tipo 1965)
poliedro
(SOM, 1968)

(Franz Hart et al.,


1976)

- John Hancock - Chicago - Acero - Retícula en (Prentice, 1970b)


Center 3 direcciones
- 1968 - Nodo ("Buildings in the
- SOM especial news," 1965)

- Forma tipo (Hornbeck, 1967)


poliedro
("John Hancock
Center," 1971)

- Propuesta de - Chicago - Acero - Retícula en (Swenson, 1971)


torres 4 direcciones
- 1969 - Nodo
- A. Swenson especial

- Forma tipo
poliedro

- Landmark - Osaka - Acero - Retícula en ("Expo 70,"


Tower 3 direcciones 1970b)
- 1970 - Nodo
- Kiyonori especial
Kikutake
- Forma de
poliedros y
esferas

- Whitney - Nueva York - - Retícula en (Jenkins, 2005)


Museum 4 direcciones
Development - 1978 -

- Norman - Forma de
Foster poliedro

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

346
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Reunion - Dallas - Acero - Retícula en (Wagner, 1978b)


Tower 3 direcciones
- 1978 - Nodo (Asociados, 1980)
- Welton Becket especial
y Asociados
- Forma de
esfera

- Humana - Lousville - - Retícula en (Jenkins, 2005)


Headquartes 3 direcciones
- 1982 -
- Norman
Foster - Forma de
cilindro

- The China - Hong Kong - Acero - Retícula (I. M. P. Partners,


Bank espacial en 3 1985)
- 1988 - Nodo direcciones
- I. M. Pei & especial (I. M. P. Partners,
Partners 1991)
- Forma de
poliedro (Suner, 1990)

- Art Tower - Mito - Acero y - Retícula (Ishido, 1990a)


Mito hormigón espacial en 3
- 1990 direcciones (Isozaki, 1991)
- Arata Isozaki - Nodo
especial (Isozaki, 1992)

- Forma de
poliedro

Tabla 6 Edificios de altura, 1960-1992.

2.3.3.1. John Hancock Center, Chicago, Estados Unidos.


El John Hancock Center se levanta por arriba de los 330 metros de altura del
Lago Michigan, cambiando toda la imagen de Chicago donde fue construido el
primer edificio con marcos de acero, y convirtiéndose en el segundo edificio más
alto del mundo en esa época, únicamente por detrás de las construidas Torres
Gemelas (ahora destruidas en Nueva York). El edificio cuenta con 100 pisos,
provee 750 departamentos en 49 pisos, 34 pisos para espacios de oficina, 7
pisos de estacionamiento para 1100 autos, y comodidades comerciales y
recreacionales ("Buildings in the news," 1965; Prentice, 1970b).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

347
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

La torre fue diseñada por Skidmore, Owings &


Merril (SOM), quienes también iniciaron su labor
profesional en Chicago, cuya forma está basada en
una idea estructural que pudo ser captada
intuitivamente, como lo fue la Torre Eiffel, pero no
siendo una abstracción suave en su forma como lo
fue la Torre Eiffel, en lugar, se trata de un cuadrado
y francamente articulado como una torre de
perforación de petróleo para adaptarse a sus
propósitos y actividades.

Ilustración 359 Primer proyecto de dos torres


(Hornbeck, 1967).

Ilustración 358 John Hancock Center (Prentice, 1970b).

El primer diseño fueron dos torres rectas de 45


pisos de oficina y otro de 70 pisos de
departamentos, pero este diseño cubriría gran parte
del terreno, por lo que muy poca área quedaría para
zonas abiertas, además de que la propuesta no
rompía los diseños de la geometría anteriormente
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

348
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

empleada. Durante una junta con discusiones,


alguien les sugirió, porque no pones una torre
encima de la otra, por lo que fue el siguiente paso
colocar la zona de departamentos arriba de la zona
de oficinas lo que daría una solución innovadora al
iniciar el uso mixto dentro de una edificación
(Hornbeck, 1967).

Ilustración 360 Corte y plantas tipo (Hornbeck, 1967; "John Hancock


Center," 1971).

La torre es básicamente una estructura de muros


de carga, a primera vista, las porciones entre las
grandes diagonales lucen como rellenos no
estructurales, pero en realidad todas las columnas y
las vigas son parte de una retícula estructural que
Ilustración 361 Nodos de unión (Hornbeck, se extiende por todo el exterior, donde el propósito
1967; SOM, 2015).
de las vigas diagonales es la de soportar la fuerza
del viento, para transferir las fuerzas laterales desde
el muro a barlovento, al lado opuesto del viento
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

349
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

donde el muro reticular las absorberá a compresión. El núcleo vertical del edificio
soportara parte de las cargas de los forjados, pero nada de las cargas de viento
(Fischer, 1980; Hornbeck, 1967; Prentice, 1970b). Un precedente claro del
funcionamiento de las futuras estructuras Diagrid aplicadas en edificaciones de
altura, ya que al igual que el John Hancock Center, sus núcleos no soportan las
cargas verticales de viento.

Ya que la rigidez de los marcos se deriva de la geometría, no de las uniones


rígidas, su montaje fue más simple y sus partes más ligeras que en un sistema
completamente rectangular, así como el empleo del sistema de contra-venteos
diagonales de los marcos armados con 3 placas de acero formando una viga H.
La forma cónica o de pirámide truncada de la torre también aligeran la estructura
de dos maneras: inclinando las paredes hacia las fuerzas que deben resistir y
reduciendo el total de la carga de viento en la torre por el que se puede llamar el
efecto vela, logrando disminuir la cantidad de acero utilizado en promedio con
marcos de acero convencionales. Un marco de acero del John Hancock cuenta
con un peso no superior a 135 kg por m2, la mayoría de los edificios altos de la
época requerían entre 200 y 225 kg por m 2. Cada muro exterior inclinado está
diseñado para actuar como una viga de puente, girada verticalmente con 7
paneles de arriostramiento en X ("Buildings in the news," 1965; "Centre John
Hancock a Chicago," 1965; "John Hancock Center," 1971; Prentice, 1970b). Los
marcos de la estructura están revestidos en aluminio negro.

Ilustración 362 Proceso de construcción (SOM, 2015).

Las fachadas en diagonal son similares en principio a las viejas vigas de


sistemas lineales en celosía trianguladas de mediados del siglo XIX (celosía
Long), las cuales convierten eficientemente las tensiones de flexión en simple
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

350
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

tracción y compresión, ya que por el proceso de deformabilidad parte de que las


uniones fueron atornilladas y otras soldadas, pero solo en principio es pasado de
moda, ya que calcular las flexiones de los miles de miembros de este marco tri-
dimensional sería imposible antes de la era de los cálculos computacionales.
Con el uso de las computadoras lograron acercarse al diseño final en el mismo
tiempo que se necesitaría normalmente para una estructura de 20 pisos. Los
forjados solamente rigidizan la estructura y darán estabilidad lateral de manera
secundaria, además de absorber las cargas normales (vivas y muertas).

Ilustración 363 Proceso constructivo del John Hancock Center (SOM, 2015).

En general el sistema empleado en el John Hancock Center se puede


clasificar como un edificio de altura con estructura exterior tipo tubo arriostrado
con las ventajas de resistir eficientemente el cortante lateral por fuerzas axiales
en los miembros o vigas diagonales, además de ampliar las distancias entre los
apoyos verticales tipo columnas en comparación con el sistema de tubo
estructural empleado en las Torres Gemelas de Nueva York (ya que a partir de
60 niveles empezaba a ser ineficiente) y reducir el arrastre por cortante (Ali &
Moon, 2007).

El John Hancock Center mostraría el nuevo camino que se empieza a utilizar


en el diseño de edificios de altura empleando nuevas formas geométricas al no
utilizar el poliedro en forma de prisma, tradicionalmente empleado en el diseño
del volumen de las edificaciones de altura, dando importancia a la solución
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

351
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

geométrica para convertirla en un factor de solución del sistema estructural


aprovechando los factores que influyen para mejorar su comportamiento.
Además de emplear la retícula triangular, empleando vigas inclinadas como
arriostramiento de las vigas verticales y horizontales para rigidizar la estructura
contra los esfuerzos laterales como viento, es apoyada por la forma de pirámide
truncada del edificio al oponer menor resistencia al viento.

La tecnología empleada para dar la solución estructural sería necesaria para


la propuesta diseñada, resaltando el empleo de tornillos de alta resistencia,
soldadura y cálculos por ordenador entre otros. El John Hancock Center se
convertiría en un punto de cambio en el diseño y construcción de los edificios de
altura, siendo uno de los precursores del sistema Diagrid en edificios de altura
empleado por Foster.

2.3.3. Otros proyectos e investigaciones, 1960-1992.

En el periodo de tiempo, entre los años de 1960-1992, se da una gran variedad


de construcciones, siendo las estructuras de grandes luces y de altura los que
van a sobresalir en este periodo no solo por su cantidad, sino por la calidad de
sus propuestas. Pero también surgen investigaciones que complementarán y/o
adicionarán conocimiento, además de los avances en tecnología aplicados al
tema de las estructuras reticulares triangulares.

Stéphane Du Chateau, continuó sus estudios y propuestas iniciadas en los


años 1950’s, con sus construcciones aplicando sus sistemas de unión y módulos
prefabricados, logrando propuestas donde la ligereza y elegancia continuaría,
así como la búsqueda eterna del fácil montaje y fabricación sencilla de sus
elementos. Sus obras realizadas principalmente en Europa, se convertirán en
hitos de la arquitectura e ingeniería ante la fluidez de la forma, lograda por medio
de sus propias soluciones estructurales. Diseños en forma de domos y bóvedas
cañón, siendo sus favoritas para diseñar y construir.

Robert Le Ricolais también continuó con su labor en la investigación de


estructuras ligeras, principalmente en Estados Unidos, teniendo como resultado
propuestas de proyectos de edificios en altura cuya estructura trabajaría

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

352
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

principalmente a tracción, así como la evolución de sus proyectos en propuestas


de nuevas formas que apoyarían el desarrollo de la geometría estructural de los
proyectos de este periodo, sus conclusiones y estudios serán parte esencial en
el diseño de las estructuras ligeras reticulares tensadas: “la disposición radial de
cables no es la mejor solución para cubrir edificios circulares de gran luz, con un
reticulado en 3 direcciones y de dos capas de cables se consigue un sistema
más eficaz y más rígido, eliminando el anillo central para reducir el peso”, teorías
que apoyaría la importancia del reticulado triangular como factor para la
estabilización de las estructuras, inclusive en las estructuras tensadas.

Ilustración 364 Propuestas de estructuras tensadas de Robert Le Ricolais (Le Ricolais, 1960).

Las propuestas de estructuras experimentales de Le Ricolais, abarcarán


soluciones para proyectos de usos y funciones distintas, desde edificios de
altura, puentes peatonales, planchas colgantes y nuevas propuestas de
variantes reticulares entre otras, propuestas realizadas en su mayoría para
Universidad de Pensilvania. En sus experimentos y propuestas, el uso de la
retícula será parte esencial para su desarrollo.

Ilustración 365 Puente peatonal, Tetragrid, Octagrid (Le Ricolais, 1972).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

353
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

La diversidad de propuestas, edificaciones, estudios e investigaciones, en


conjunto con el desarrollo de nuevas tecnologías, sobresaliendo el uso de
software especializados para la realización de diseños y cálculos, herramientas
que serán parte esencial en el desarrollo de las estructuras contemporáneas que
se diseñan en el siglo XXI, donde el inicio de esta evolución se de en los años
1960’s. El estudio de todos los desarrollos que se dan en esta época, ayudaron
a que arquitectos e ingenieros prosperen en sus conocimientos y propuestas,
aplicando las reticulares triangulares para obtener las mejores soluciones en
cubiertas de edificaciones de grandes luces y para estructuras de grandes
dimensiones con geometrías innovadoras, cumpliendo así con los nuevos
ideales que empiezan a surgir en la época de la ya naciente arquitectura
internacional.

Las ideas que surgen de otros visionarios en este periodo, también influirán
en el desarrollo futuro de la arquitectura internacional, y que encontraron en el
reticulado y en algunos casos en los teselados de sus geometrías la solución a
sus propuestas. Sus descubrimientos y propuestas se complementarán a las ya
desarrolladas, por lo que es importante mencionarlos junto a sus aportaciones
para entender la influencia que tuvieron y tendrán en el desarrollo de las nuevas
geometrías y propuestas de grandes luces.

2.3.4.1. Günter Günschel (1908-2008).

Günter Günschel fue un arquitecto alemán, estudió arquitectura en la Escuela de


Giebichenstein en Halle (1947-1949) y luego en la Escuela de Bellas Artes de
Berlín. Autor de artículos y libros (incluyendo Große Konstrukteure en 1966). “La
obra de Günter Günschel está marcada por una búsqueda en la innovación de
las formas arquitectónicas, desde 1950 hasta su muerte en 2008. Günschel
realizó innumerables bocetos en los que se transpone los volúmenes
geométricos estudiados en sus modelos o estudios de arquitectura en paisajes
salvajes, investidos de la imaginación expresionista. A lo largo de su carrera
dedicada a la experimentación, la predilección por la geometría pura y rigurosa
se cruza con el imaginario y el artista expresivo sin límites” (Escher, 2009b).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

354
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 366 Trabajos como estudiante de Günter Günschel (Escher, 2009b).

Trabajos previos (1949-1960).

Aunque Günschel inició sus propuestas reticulares aplicadas a estructuras


ligeras desde su actividad como estudiante, en los trabajos que presentó durante
su época universitaria a finales de los años 1940’s, su interés por las formas
complejas se mostró desde sus inicios, marcada preferencia en sus inicios por
los domos pasando por geometrías de formas más complejas como los
paraboloides hiperbólicos, en su mayoría utilizando retículas para su solución.
Siendo los diseños de variaciones geodésicas las propuestas que iniciaron el
reconocimiento internacional, por la generación de formas elegantes y
complejas.

Ilustración 367 Modelos de cartón de Günter Günshel (1951-1952) (Bloc, 1957; Escher, 2009b).

En los años 1950’s, estudia las estructuras espaciales diseñadas en varias


direcciones, así como el empleo del tetraedro como elemento base para el
diseño de sus propuestas, utilizando el cartón como material en sus primeros
experimentos, proponiendo el diseño de cúpulas de 10 metros de diámetro,
fabricadas y realizadas a partir de formas que generaban paraboloides
hiperbólicos que se inscriben dentro de un tetraedro (Bloc, 1957).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

355
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 368 Cúpula de Cartón (1953-1954) (Bloc, 1957; Escher, 2009b).

“Al igual que Robert Le Ricolais o Buckminster Fuller entre otros, Günschel
persiguió el sueño de una arquitectura ligera, móvil y liberado de las
contingencias de la realidad. Los sistemas de cáscaras de hormigón que estudio
en el año 1950 se patentaron en 1957, cuando trabajó con Frei Otto la estructura
del pabellón de La ciudad del mañana para la exposición
internacional Interbau, Berlín” (Escher, 2009b). También interesado en los
trabajos y estudios de Konrad Wachsman y Eduardo Catalano, teniendo una
influencia de Freyssinet, Maillart, Dischinger y Finsterwalder como lo muestra en
su libro Große Konstrukteure 1. El empleo de la retícula triangular es una
característica en la mayoría de sus propuestas.

Ilustración 369 Laboratorio para experimentos espaciales, Casa de Puente, Pabellón de Exposiciones (1953-194)
(Bloc, 1957).

Sistemas geodésicos variados (1962-1970).

Günter Günschel en los años 1960’s, continuará sus trabajos y proyectos


propuestos con anterioridad siendo una década de consolidación de su trabajo,
planteando diseños que varían las formas que se pueden generar por medio de
la triangulación de sus superficies, desarrollando formas que pueden ser los

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

356
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

inicios de las geometrías libres en la arquitectura, generando lo que H. Pottman


en su libro define como superficies poliédricas.

Ilustración 370 Sistemas geodésicos variados (1963) (Escher, 2009b).

Günschel persigue temas ya esbozados, diseñados y construidos por R. B.


Fuller además de Z. Makowski, donde él estudia la posibilidad de ajustar los
sistemas geodésicos de dimensiones lineares y superficies similares a través de
espacios de diámetros iguales o desiguales.

Ilustración 371 Sistemas geodésicos variados (1963 y 1968) (Escher, 2009b).

Para sus estudios posteriores escoge cuerpos poliédricos regulares como el


icosaedro y el dodecaedro, que son poliedros que tienen un centro del cual todos
los ángulos y superficies limitantes son equidistantes y pueden por lo tanto ser
circunscritos por una esfera; por otra parte en la serie del octaedro y hexaedro
muestran que estos sistemas obedecen a muy diferentes leyes formales de las
aplicables a los ejemplos de la serie icosaedro-dodecaedro (Bloc, 1965;
Günschel, 1965). Alternando el número de planos y ángulos, además
removiendo paneles de las caras externas, donde varias figuras regulares han
sido derivadas las cuales están ligadas juntas para construir una aparente
interminable variedad de formas.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

357
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 372 Vistas laterales de sistemas geodésicos variados (1963-1964) (Escher, 2009b).

Siguiendo estos estudios nos puede dar una idea de las edificaciones que
proponía empleando la forma de domo, por lo que Günschel pudo sugerir un
nuevo giro de como un domo puede ser tratado, y no como un objeto finito y
completo, pero si como un componente en una estructura de varios niveles. Sus
propuestas se convierte en precedentes de las cascaras de forma libre por medio
del estudio básico de la forma y la geometría.

Ilustración 373 Proyecto de sistemas geodésicos variados (1963-1964) (Escher, 2009b).

Proyectos de altura.

Günshel a la par del desarrollo de nuevos sistemas geodésicos variados,


realizó propuestas interesantes de posibles edificaciones de altura utilizando
patrones de reticulado y/o teselados innovadores, resaltando las propuestas de
la torre de la luz (la torre fue desarrollada con partes de esfera), la casa en forma
de hongos y la torre para estudiantes. Sus propuestas plantean una forma
ingeniosa de diseñar edificaciones de altura planteadas para diferentes usos, su
astucia para emplear los teselados y reticulados generan propuestas

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

358
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

adelantadas a su época, soluciones imposibles de dar solución, pero


interesantes por la genialidad de sus combinaciones con la geometría.

Ilustración 374 La Torre de Luz (Escher, 2009b).

“La Torre de Luz, fue diseñada en el año de 1963, se propuso para la ciudad
de Essen para la exposición hortícola del año de 1965. Su forma larga y vertical
cumple con una organización geométrica rigurosa: la estructura vertical está
compuesta de octaedros regulares. Cada octaedro estaría lleno de cristales de
colores y equipado con una lámpara, por lo que la torre en la noche se convertiría
en un objeto espectacular, totalmente iluminado. En el día, los visitantes de la
exposición pueden acceder en ascensor a una plataforma de observación en la
parte superior de la torre. La maqueta de bronce de Günschel fabricada en el
año de 1963 es el único objeto tridimensional que ha sobrevivido, después de un
incendio en su estudio durante la década de los años 1970’s” (Escher, 2009b).
La propuesta es ambiciosa y elegante, al combinar las retículas que se forman
por medio de módulos de poliedros regulares, además de tener la visión de
generar una edificación totalmente iluminada, muy parecido a las estructuras
actuales cuya fachada es recubierta con EFTE para poder generar una
edificación totalmente iluminada. Günshel mostro con esta propuesta el
conocimiento reticular sobre el diseño de las formas combinando geometrías
modulares, aunque su esbeltez para la época lo hacía complicado para su
construcción.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

359
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 375 Dormitorios en Göttingem (Escher, 2009b).

Posteriormente, la propuesta de edificio vertical para unos dormitorios en la


ciudad de Göttingem fue diseñada en el año de 1969, en su solución se emplean
módulos poliédricos de tipo dodecaedros, en planta en combinación con los
poliedros se forma un retícula a base de hexágonos, dando movimiento a la
forma volumétrica generada por medio del empleo de los módulos de poliedros
y polígonos empleados. La propuesta usando hexágonos en planta, recuerda a
la City Tower de L. Kahn, donde también emplea hexágonos en su solución en
planta, aunque los teselados y retículas generadas son distintas.

Ilustración 376 La Casa en Hongo, 1971 (Escher, 2009b).

La Casa de Hongo diseñada por Günshel, es un proyecto que imita la forma


de setas colocadas unas sobre otras, la forma escogida en planta es el

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

360
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

hexagono, en volumen las formas utilizadas son los sistemas geodésicos


variados que tanto gustaban a Günshel, usando una solución reticular triangular
para la generación de las superficies poliédricas, usando la simetría en dos ejes
perpendiculares, Günshel diseña módulos similares.

Günshel emplea la forma hexagonal y el triángulo, además de poliedros


regulares como el tetraedro y el dodecaedro, asimismo de la simetría como
característica principal de la generación de algunas de sus nuevas propuestas
de edificaciones, complementando sus geometrías con la variación de las
formas, logrando desarrollar proyectos cuya tipología generada en la época era
distinta a lo que se diseñaba, convirtiéndose en un idealista de la arquitectura.
En sus propuestas de edificaciones verticales, la geometría compleja que generó
con el empleo de los teselados en conjunto de las retículas, utilizando módulos
como polígonos y poliedros para su desarrollo, fueron parte de los factores y
características de diseño que gustaba por desarrollar. Planteó propuestas al
igual que otros diseñadores que rebasaban la realidad de la época, pero con una
visión clara de lo que el futuro deparaba a la arquitectura y sobre todo lo que las
estructuras reticulares triangulares representaban para el desarrollo de las
edificaciones.

Ilustración 377 Estudio de una torre diseñada con partes de esferas desarrollado del icosaedro (Escher, 2009b).

Las geometrías complejas y formas libres.

La evolución posterior en las propuestas de Günshel son exquisitas, estos


diseños fueron marcados principalmente por la generación de propuestas que
rebasaban la realidad existente ante la complejidad de las geometrías
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

361
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

planteadas, empleando siempre las retículas y sus sistemas variados


geodésicos como solución geométrica de la forma.

Un ejemplo es la Caverna Geodésica con Humanos donde el empleo de una


retícula combinada con formas humanas, da la sensación de generar una
escultura de inmensa belleza y complejidad combinada con el conocimiento
moderno de la geometría.

Ilustración 378 Caverna Geodésica con Humanos (Escher, 2009b).

Günshel evoluciona notablemente en la generación de sus geometrías a


través de los años, empleando patrones y retículas que iba modificando como
solución final de su forma, esta evolución se convierte en un factor de estudio
para entender la influencia de Günshel en el desarrollo de la forma durante la
segunda mitad del siglo XX, empleando poliedros, polígonos y retículas
triangulares.

Ilustración 379 Otros diseños, Günter Günshel (Escher, 2009b).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

362
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.3.4.2. Frei Paul Otto (1925-2015).

Frei Paul Otto nació en la ciudad de Chemnitz (antes Siegmer), Sajonia,


Alemania en el año de 1925, fue un arquitecto y profesor de profesión, su trabajo
se caracterizó por ser un líder en el diseño de formas orgánicas que serían la
base de sus proyectos tensados al ver en la naturaleza las respuestas que
buscaba. Fue prisionero durante la Segunda Guerra Mundial donde por su
formación militar y ante la mencionada crisis de materiales del mundo de la
posguerra empieza a practicar en la creación de viviendas tensadas. Los
modelos de membranas de burbujas de jabón fueron usados por Otto para
encontrar formas, al igual que el enfoque experimental en el campo de las
estructuras colgadas y tensionadas, técnicas que le valieron el reconocimiento
internacional (Malmanger, Works, Meissner, & de Arquitectura).

Ilustración 380 Federal Garden Exhibition, Colonia, 1957.

Aunque su trabajo inicia en la década de los años 1950’s con la elaboración


de una cubiertas tensadas a base de textiles para la Federal Garden Exhibition,
sus propuestas se consolidan en los años 1960’s y 1970’s, por lo que su mayor
aportación a las estructuras reticulares se plantean en este periodo de tiempo
para el estudio de esta tipología de proyectos, principalmente las cascaras
reticulares.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

363
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 381 Detalles de unión, Multihalle de


Manheim (Kurrer, 2012).

Ilustración 382 Pabellón de Alemania del Este para la Expo Montreal


1967 y la cubierta del Estadio Olímpico de Montreal en 1972 (Otto).

Su trabajo se consolidaría con el diseño y


construcción de dos proyectos empleando
estructuras tensadas: el pabellón de Alemania del
Este para la Exposición Universal de Montreal de
1967 y la cubierta para el Estadio Olímpico de
Munich para los Juegos Olímpicos de Munich
1972, que en colaboración con el ingeniero Jörg
Schlaich desarrollan una solución de nodo que
garantizaron el éxito de la estructura tensada.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

364
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 383 Planta y alzado, Multihalle de


Manheim (Kurrer, 2012).

Ilustración 385 Multihalle de Mannheim (Verde & Truco).

En el año 1975, Frei Otto en conjunto con los


arquitectos Carlfried Mutschler y Joachim Langner,
construyen una estructura formando un cascarón de
doble curvatura de madera conocido como el
Multihalle para el Bundesgartenschau (Exposición
Ilustración 384 Detalles de unión, Multihalle de Nacional de Jardín) en Mannheim (Dimcic, 2011).
Manheim (Kurrer, 2012). Para poder determinar la forma empleo la
metodología de modelos colgantes por medio de la
inversión de una tela o membrana colgante. Con el
diseño de este proyecto Frei Otto utilizó el término
de grid shell (cascara de rejilla) compuesta por
listones de madera de doble curvatura por medio del
curvado de los listones y una torsión angular en los
puntos de intersección. Lo más importante de este
tipo de membranas es el perímetro, que tiene que

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

365
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

ser lo suficientemente rígida para soportar el peso muerto de la estructura y lo


más importante, todas las cargas que se sientan encima de ella (Dimcic, 2011;
Malmanger et al.).

Es importante mencionar y recalcar que el desarrollo de la generación de las


geometrías explotando el comportamiento de las formas activas de los sistemas
tensados, siendo Frei Otto de los primeros en detonar las propiedades de los
modelos colgados invertidos para el diseño futuro de estructuras de cascarón
(Ochsendorf & Block, 2014).

Ilustración 386 Variaciones y combinaciones de mallas por medio de sistematizaciones de gráficos.

Aunque sus propuestas no emplean la generación de retículas triangulares,


con los estudios y propuestas de Frei Otto, se plantean las bases para el diseño
y construcción de las cascaras contemporáneas al aplicar las teorías de
membranas colgadas de forma invertida empleando soluciones reticulares
tensadas, desarrollando así formas complejas con las variaciones de mallas. Frei
Otto muestra el inicio del pensamiento donde las propuestas de la forma no
tienen límites, convirtiéndose en uno de los precursores de la generación de la
forma libre aplicando la técnica de generación de formas de doble curvatura
empleando una técnica reticular.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

366
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.3.4.3. David Georges Emmerich (1925-1996) y Keith Critchlow .

Al igual que Günter Günshel, D. G. Emmerich arquitecto e ingeniero nacido en


Debrecen, Hungría, y K. Critchlow profesor de arquitectura nacido en Inglaterra,
se interesan por los estudios de la geometría, reticulados, teselados y patrones,
sus estudios servirán como base para otras investigaciones y proyectos, e
inclusive como influencia para el diseño de diferentes proyectos arquitectónicos
y no arquitectónicos, como por ejemplo los realizados por Eric Gjerde & Ron
Resch en diseños contemporáneos de origamis teselados, aplicando las
propuestas de Critchlow en su libro Order in Space, logrando emplear las
retículas triangulares de manera efectiva como parte de su solución de
geometrías complejas. Emplearon en algunos casos la superposición de
módulos y sub-módulos de diferentes poliedros en la generación de geometrías
adaptables a edificaciones y generando soluciones reticulares como solución
proyectual de la forma (Chassagnoux, 2006).

Ilustración 387 Origamis Teselados, Eric Gjerde & Ron Resch.

Se observa principalmente en K. Critchlow, aunque también en los trabajos


de Emmerich e inclusive en los trabajos anteriores de R. B. Fuller y K.
Wachsmann en los entramados de sus estructuras o en el desarrollo de retículas
como la malla de tipo lamella, una influencia en el desarrollo de los teselados
basados en estudios de la arquitectura principalmente hispano-árabe, tomando
en consideración que varios de los teselados obtienen del triángulo la base para
su diseño o para la combinación de los diferentes polígonos para la generación
de sus patrones.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

367
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Es precisamente la Alhambra donde se observan


una gran variedad de patrones capaces de influir en
el diseño de las retículas y los teselados empleados
de los diferentes investigadores y diseñadores, que
en conjunto con sus técnicas de diseño y sistemas
estructurales empleados se desarrollan diseños
interesantes capaces de ser empleados como
solución para el diseño de una estructura que
Ilustración 388 Yesería del monasterio de Santa emplea a la retícula triangular en su solución o en su
Clara, Astudillo (Pavón Maldonado, 1989). concepción.

Inclusive el diseño de las bóvedas que en


muchos casos recuerdan las diseñadas en un estilo
gótico influenciaran las propuestas en el desarrollo
de los teselados propuestos principalmente por
Critchlow.

Ilustración 389 Teselados hispano-árabes (Pavón Ilustración 390 Bóveda de nervios, Mezquita Mayor de Tremecén (Pavón
Maldonado, 1989). Maldonado, 1989).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

368
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

David Georges Emmerich (1925 -1996).

“El arquitecto e ingeniero David Georges Emmerich, fue el representante


principal en Francia de investigar la morfología estructural, desarrollada por
Robert Le Ricolais, Konrad Wachsmann o R. Buckminster Fuller. Explora en la
década de 1950’s las leyes de la creación de la forma arquitectónica a través de
la morfogénesis: las formas son seres geométricos en el espacio que se
organizan de acuerdo a sus propias leyes, como las estructuras
naturales. Particularmente se mostró sensible a las cuestiones de la
autoconstrucción, el crecimiento y la movilidad, Emmerich tuvo la intención de
conciliar la arquitectura y la ingeniería para lograr hábitats convertibles,
multifuncionales y el crecimiento orgánico a través de la combinación de
elementos estandarizados. Sus investigaciones se aplicaron en proyectos de
hábitat de emergencia con sus principios de autoconstrucción, aplicándolos con
sus alumnos, especialmente en Marruecos (1970). La investigación estructural
de Emmerich, se muestra abierta radicalmente a nuevas conformaciones de
arquitectura, luz y limítrofes con desaparición total. Ejercen una influencia
decisiva en la arquitectura inflable desde 1960 hasta 1970. Con el creciente
número de facetas, curvas u otros impactos, tiende a un límite: el de
inmaterialidad (D. G .Emmerich).” (Escher, 2009a).

Ilustración 391 Vivienda de autoayuda en el barrio de chabolas de Yacoub El Mansour en Rabat (Marruecos) en
1970 (Chassagnoux, 2006).

Sus investigaciones también se orientaron a sistemas constructivos usando


componentes baratos e industrializados orientados para ser empleados como ya
se ha mencionado en la autoconstrucción de casas habitación. “Su amplio

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

369
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

estudio de la segmentación regular en el espacio, las


formas naturales, la resistencia de las formas y
análisis combinatorio, le llevó al desarrollo de
sistemas estereométricos; y, más concretamente, a
la invención del auto-tensado o tensegridad en
estructuras” (Chassagnoux, 2006).

Geometrías compuestas, patrones y retículas.

D. G. Emmerich al igual que K. Critchlow, plantea la


generación de teselados y poliedros complejos por
medio de diferentes técnicas como el estudio de la
generación de sus formas externas e internas,
además de las características de formas poligonales
y poliédricas regulares para la generación de formas
complejas pero de fácil construcción. Los teselados y

Ilustración 392 Teselado de D. G. Emmerich


patrones se convirtieron en una rama de estudio en
(Escher, 2009a). la que Emmerich genera mediante diferentes
técnicas geometrías, ante las nuevas necesidades
formales de la arquitectura, donde varias fueron
diseñadas por la escases de edificaciones,
principalmente económicas.

Con los teselados que generó, Emmerich logra


desarrollar geometrías en tres dimensiones capaces
de generar una diversidad de formas geométricas de
posibilidades distintas y aplicables al diseño de
estructuras reticulares, como solución de envolvente
para edificaciones.

Domos estereométricos.

La invención de los domos estereométricos fue


patentada en el año de 1967, Emmerich puso en
Ilustración 393 Geometrías complejas aplicando
teselados (Escher, 2009a). práctica la aplicación de teselados para la generación

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

370
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

de domos, dicha patente se refiere a mejoras en la


construcción de estructuras en forma de cúpula,
constituida por poliedros complejos cuyos puntos de
homologación puede definir una esfera, un elipsoide
u otras superficies de revolución (Georges, 1967).

“Tales superficies de revolución tienen una gran


estabilidad y, por lo tanto, se utilizan ventajosamente
como una configuración de tipo edificio. Sin
embargo, tienen la desventaja de no ser capaz de
formación con simples componentes planos
estructurales, mientras que la producción en masa
de estructuras relativamente grandes en forma de
cúpula hace que sea imperativo el uso de sólo un
número limitado de diferentes componentes
estandarizados, tales como varillas, láminas y
similares. Por ejemplo, un teselado poliédrico se
puede obtener mediante la subdivisión de una
superficie esférica en una pluralidad de segmentos
poligonales, pero este teselado será irregular porque
no es fácil dividir la esfera en polígonos idénticos o al
menos, un pequeño número de diferentes tipos de
polígonos que sean lo más regular posible. Además,
es deseable hacer que la superficie de la estructura
sea tridimensional, ya que como es sabido, esto
aumenta la capacidad de la estructura para sostener
las tracciones. En esta patente se propuso la
Ilustración 394 Geometrías complejas aplicando construcción de cúpulas de una configuración
teselados (Escher, 2009a).
esférica en la que los principales elementos
estructurales son conectados entre sí en un patrón
geodésico, aproximándose a grandes arcos de
círculo, que se cruzan para formar una retícula de
tres direcciones definiendo substancialmente
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

371
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

triángulos equiláteros. Sin embargo, el constructor requiere de un número


rápidamente creciente de diferentes tipos de componentes estructurales
conforme el número de subdivisiones aumenta, haciendo la producción en masa
imposible con un pequeño número de componentes de diferentes tamaños y que
requiere aún más el diseño de perfiles arbitrarios. Siendo el objeto principal de
la invención, el superar los inconvenientes generados y proporcionar un método
de producción en masa para la construcción de estructuras en forma de cúpula,
que hace uso de los principios de la geometría sólida” (Georges, 1964-1965,
1967).

Ilustración 395 Domos estereométricos (Escher, 2009a; Georges, 1967).

El estudio de la patente abre la posibilidad de generar diversos reticulados


para la generación de nuevas geometrías, basándose principalmente en la
generación de superficies de revolución, empleando las nuevas herramientas
que han surgido como el diseño y fabricación digital, en conjunto con la
aplicación teselados, retículas y patrones. Abriendo un camino de investigación
y generación de formas ante la gran variedad de posibilidades por medio de los
diferentes teselados que se han diseñado desde cientos de años atrás.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

372
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 396 Domo estereométrico fabricado de cartón, Deu Bau Exhibition in Essen (Alemania) 1970
(Chassagnoux, 2006).

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI la generación de formas libres
y geometrías emergentes se plantea como el futuro de la arquitectura, y el
entendimiento de la aplicación de los patrones y teselados por medio de las
técnicas descritas, y empleadas por Emmerich, buscando la generación de una
forma que otorgue estabilidad estructural por medio de la transmisión eficiente
de los esfuerzos.

Proyectos de estructuras experimentales.

Emmerich busca realizar sus propuestas no solo en papel, intenta que sus ideas
se materialicen por medio de propuestas y el estudio de problemáticas como la
necesidad de vivienda.

Ilustración 397 Estructuras experimentales con uniones flexibles de plástico (Georges, 1964-1965, 1965).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

373
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

En el artículo publicado en la Revista Architectural Design de Julio de 1965


menciona la importancia del papel que juega el arquitecto en el diseño y
construcción de edificaciones: “La industrialización por sí sola, el ratio de
producción de casas… la producción en masa de sus componentes, son de gran
importancia… la elección de nuevas técnicas que recaen en el arquitecto… el
técnico no puede” (Georges, 1965). Emmerich al igual que muchos
investigadores, arquitectos e ingenieros, busca en la prefabricación e
industrialización una respuesta a sus planteamientos y propuestas de diseño,
entendiendo la principal confusión que existen entre el concepto de estabilidad y
resistencia, haciendo mención que la estabilidad de una estructura no depende
de la resistencia de los materiales. Un planteamiento muy importante para poder
entender que la configuración estructural, la geometría empleada y su solución
en la unión de los elementos diversos de las estructuras reticulares, son
características que serán parte esencial en la solución final de la propuesta de la
envolvente o estructura soportante de un proyecto arquitectónico. Siendo para
Emmerich una estructura geométrica que no es susceptible a deformación,
siendo la base de una estructura estable, por lo que es importante tomar en
cuenta el entendimiento total de la geometría empleada y sus propiedades para
poder comprender la propuesta geométrica en los proyectos arquitectónicos
diseñados.

Ilustración 398 Modelos tensigrity, D.G. Emmerich (Chassagnoux, 2006).

Emmerich resumió sus estudios por la investigación de las geometrías


aplicadas principalmente en cúpulas y estructuras tensadas, donde sus
conclusiones aportan la importancia que tiene la geometría para la estabilización

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

374
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

de una estructura. Descubrió su primera estructura


auto-tensada (un sistema de tres barras rígidas y
nueve empates, llamado un trípode o simple) en
1958, y se utiliza el término auto-tensado para
distinguirlo del término auto-portante, utilizado en el
sector de la construcción.

Ilustración 399 Teselados (Critchlow, 1969).

Ilustración 401 Proyectos tensigrity, La casa flotante y proyecto para el


concurso The Dèfense building (Chassagnoux, 2006).

Kate Critchlow.

El estudio de la geometría aplicada a la


generación de formas y retículas que son
empleadas en la arquitectura, se complementa con
los estudios y ejercicios realizados por Kate
Critchlow, presentado en su principal aporte, su libro
Ilustración 400 Diseños varios de teselados
aplicado a volúmenes geométricos (Critchlow, Order in space. Donde al igual que Emmerich
1969). plantea un estudio de patrones y teselados para la
generación de geometrías complejas, siendo los
teselados islámicos de gran interés en su
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

375
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

investigación. En este libro, Critchlow ofrece una


visión fresca e imaginativa en el área de las
matemáticas, donde las artes se encuentran para la
generación de geometrías. Critchlow lo plantó como
una herramienta práctica para el arquitecto,
diseñador o científico que tiene que hacer frente a
problemas, como el espacio que definen, patrones
de distribución, propiedades que llenan el espacio,
el embalaje y apilamiento, redes de economía y los
vínculos de comunicación, así como el conocimiento
Ilustración 402 Generación de teselados de la generación de la geometría aplicado por los
empleando el triángulo como módulo de diseño diseñadores y arquitectos (Hudson, 2015).
(Critchlow, 1969).
En la búsqueda de la generación de nuevas
geometrías aplicadas al diseño, Critchlow realiza
ejercicios sobre marcos no lineares, sino
triangulares para entender el comportamiento de los
sistemas, llegando a geometrías en base a
tetraedros que tanto gustaban a Fuller.

Richard Buckminster Fuller menciona: “Keith


Critchlow tiene una de las mentes conceptuales
raras del siglo. Él se inspira continuamente por la
conceptualización tanto del registro más antiguo
como del más reciente. Él alaba el trabajo de otros,
mientras que el propio lo derrama, con gran
modestia, con la vista llena nuevas realizaciones de
estructuración matemática de la naturaleza. ... Él es
uno de los más inspiradores eruditos y maestros que
he tenido el privilegio de conocer” (Hudson, 2015).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

376
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 404 Patrón o teselado generado en el Ford Rotunda Dome.

Kate Critchlow y sus propuestas se plantean


como propuestas para influir en futuros desarrollos
geométricos aplicados en el diseño de estructuras y
proyectos arquitectónicos, teniendo a los teselados
islámicos y sacros, así como las geometrías de la
naturaleza como base de su trabajo, siendo Félix
Candela y R. B. Fuller seguidores de su trabajo.

2.3.4.4. Emilio Pérez Piñero.

“Emilio Pérez Piñero es conocido internacionalmente


por sus aportaciones en el diseño de las estructuras
ligeras. Contribuye en este campo de la Arquitectura
con su capacidad inventiva y grandes avances en
estructuras desplegables, como denotan los
numerosos galardones que recibe a lo largo de su
vida. A principios del año 1961 se convoca a los
alumnos de las Escuelas de Arquitectura de 54
Ilustración 403 Detalles de la patente de E. P. países al Concurso Internacional de la Unión
Piñero (Pérez Piñero, 1965). Internacional de Arquitectos, con el tema Teatro
Ambulante. En este año se celebra el VI Congreso
Internacional de la Unión Internacional de
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

377
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Arquitectos en Londres. Félix Candela, Buckminster Fuller y Ove Arup componen


parte del jurado que consideró una aportación técnica de primer orden a la
estructura desplegable diseñada por Emilio Pérez Piñero para su teatro” (Piñero,
2012).

Aunque Emilio Pérez Piñero realiza y construye estructuras reticulares de


fácil montaje y desmontaje, en conjunto a una fácil transportación, lo que provoca
que su trabajo gane reconocimiento internacionalmente con su propuesta para
la fabricación de estructuras desplegables, logrando soluciones ingeniosas. Con
el correcto empleo y conocimiento de los materiales, así como la adaptación de
los nodos para lograr un desplegado sencillo, fue capaz de generar formas que
son tradicionales y no suponen una aportación al desarrollo de la forma ante la
ya usada cúpula, es la técnica de desplegado la que contribuye al desarrollo de
un sistema reticular que es aplicado para su rápido montaje, aportando un
avance tecnológico innovador en la arquitectura y la ingeniería.

Ilustración 405 Vidriera hipercúbica desplegables (Pérez Piñero, 1971).

Pérez Piñero inicia un interés y una tendencia en la aplicación de retículas


desplegables, determinado por el término que se empezó a forjar tras su
presentación, Estructuras Transformables, con su invención de los mecanismos
desplegables de dos capas, buscando y proponiendo lo que para él era una
estructura aceptable, siendo la simpleza de su construcción y el ensamblado,
características ya antes mencionadas de las que debe ser completamente
cumplida para lograr la disminución de costos y facilidad de diseño, logrando así
un ratio favorable entre peso y resistencia cuando se ha desplegado la estructura
(Candela, 1993; Pérez Piñero, 1965). En las estructuras reticulares por medio de
los avances tecnológicos que inician a mediados del siglo XX, como lo han sido
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

378
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

el empleo de tubulares y nodos prefabricados, las técnicas de fabricación y


ligereza, dan como resultado la disminución de los costos de construcción,
convirtiéndose en algunas de las características que los diversos diseñadores
han buscado, y seguirán buscando sin demeritar en calidad y estética
arquitectónica, características que Pérez Piñero buscó y logró con su propuesta
de estructuras desplegables.

Ilustración 406 Cúpula reticular de directriz esférica (Pérez Piñero, 1968).

Con la aportación de Emilio Pérez Piñero en estructuras reticulares al realizar


varios proyectos que fueron construidos además de proyectos experimentales,
Piñeiro logró desarrollar un amplio conocimiento para el futuro de las estructuras
reticulares, retomando una de sus conclusiones, al lograr determinar el trabajo
tridimensional en todas las estructuras reticulares, aun siendo construidas en una
capa, empleando técnicas de desplegado que permitiera su rápido montaje y
desmontaje.

Ilustración 407 Cúpulas desplegables de grandes luces (Pérez Piñero, 1968).

Aunque lamentablemente su vida fue corta, su trabajo fue amplio y lleno de


aportaciones para el desarrollo futuro de estructuras, capaces de transformar su
composición geométrica y por lo tanto generar precedentes de una arquitectura
cinética capaz de adaptarse a los diferentes parámetros para la cual está siendo
diseñada.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

379
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.3.4.5. Heberto Castillo Martínez (1928-1997) y Francisco Castaño


Hernández.
En este periodo de tiempo, al igual que en otras partes del mundo, surgen dos
inventores y visionarios mexicanos que contribuirían en el desarrollo de las
estructuras reticulares ligeras. Sus conocimientos y patentes se convirtieron en
parte esencial en el desarrollo de las estructuras ligeras y generación de formas,
principalmente en México, aunque el reconocimiento mundial llegaría posterior
ante la importancia de sus trabajos.

Heberto Castillo Martínez.

Heberto Castillo Martínez fue un ingeniero nacido en Veracruz, México,


obteniendo su título de grado en la Escuela Nacional de Ingenieros de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Además de ingeniero, Heberto
Castillo fue un ideólogo y líder social que con el tiempo le provocaría la pérdida
de su patente Tridilosa, al pasar a ser parte como propiedad pública del Gobierno
de México, debido al encarcelamiento que sufrió por el movimiento estudiantil en
el año de 1968 (H. Castillo Juárez, 2013).

Ilustración 408 Hotel de México, (World Trade Center), Cd. de México, 1971 (J. Castillo Juárez).

El ingeniero Castillo se distinguió por tener amplias capacidades para


conceptuar formas complejas y estructuras espaciales. El ingeniero Castillo no
perseguía la fama ni el éxito asociado a las grandes obras estructurales, sino
que procuraba la utilidad social y trascendencia de sus contribuciones,
característica que otros constructores como R. B. Fuller buscaba. Fue también
creador de más de cien programas para computadora PC en lenguaje Basic para
el cálculo de edificios (marcos, vigas, placas) y el diseño estructural de sus
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

380
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

elementos mediante el sistema Tridilosa, así como de varias otras invenciones,


teorías e investigaciones (Pública, Ciencias, República, & Tecnología, 2005).

Ilustración 409 Puente vehicular Ixmiquilpan, Hidalgo, 1993 (J. Castillo Juárez).

En el año de 1962 y patentado en el año de 1966, Castillo desarrollo un


sistema de entrepiso tridimensional mixto, compuesto de acero y hormigón, al
que llamó Tridilosa, sistema que le dio reconocimiento en México y el mundo. Su
objetivo era utilizar la menor cantidad de material posible para la construcción de
forjados. Al conjuntar un racionado diseño de construcción con estructuras
tridimensionales de acero y hormigón, ahorró un aproximado de 66% de material
que se utilizaba para rellenar las losas. Sólo recubrió de hormigón la zona de
compresión, principalmente la capa superior de las losas obteniendo la misma
resistencia, pero más barata y ligera (H. Castillo Juárez, 2013; J. Castillo Juárez;
Paz, 2015; Pública et al., 2005). En el capítulo 2 se hablará de forma más
específica del sistema Tridilosa.

Francisco Castaño Hernández.

Nacido en el estado de Nuevo León, México. Inicialmente se especializó en la


construcción de cascaras de hormigón en la década de los sesenta y luego
expandió sus horizontes a la tecnología de membrana reticular metálica.

Casi desde que se graduó de la universidad, Castaño se dedicó a intentar


perfeccionar las cascaras de hormigón popularizadas por Félix Candela y la
cúpulas geodésicas de R. B. Fuller, experimentando con materiales como
hormigón y aluminio, intentando reducir los costos además de encontrar técnicas
de como construir con mayor facilidad y rapidez. Adquiriendo posteriormente la

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

381
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

patente del sistema patentado por A. Fentimann, el sistema triodetic (Ochoa &
Osorio, 1985).

La teoría de Castaño, “es que la solidez y resistencia puede estar dada, no


tanto por la fortaleza del material empleado, sino por la geometría como en las
papirolas, donde cada pliegue, ángulo o vértice, que se convierten en una línea
de fuerza magnética tendida para amarrar el conjunto” (Ochoa & Osorio, 1985).

Ilustración 410 Paraboloide hiperbólico para una concesionaria de autos, Cd. de México (Geometrica).

“En 1964, erigió su primer paraboloide hiperbólico en membrana reticular en


la Ciudad de México. Diseñada por el arquitecto Carlos Contreras, el techo es
en forma de diamante. Estaba apoyado en los dos vértices más cercanos entre
sí y tenía voladizos de 14 metros en dos direcciones opuestas” (Geometrica;
Ochoa & Osorio, 1985).

Ilustración 411 Pabellón de México en la Expo Universal Montreal 1967 (Geometrica).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

382
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

El primer gran momento de Castaño llegó en el año de 1966 cuando le fue


contratado un paraboloide hiperbólico para el pabellón de México en la Expo
Universal de Montreal 1967. Posteriormente su trabajo se consolidaría cuando
sería contratado para la estructura secundaria de aluminio para la cubierta del
Palacio de los Deportes de la Ciudad de México (Geometrica; Ochoa & Osorio,
1985).

Ilustración 412 Auditorio de la Ciudad de Toluca, México (Geometrica).

“El Auditorio de la ciudad de Toluca, México, fue la primera "gridshell" (cúpula


de forma libre) y se completó en 1968. Ganó el premio nacional de diseño de
ese año otorgado a los arquitectos G. Gallo y A. Azorín” (Geometrica). Siendo
por lo tanto Castaño uno de los precursores de las nuevas geometrías libres que
tanto empezaban a gustar y que se consolidarían a finales del siglo XX.

“Castaño Hernández fue el primero en darse cuenta del potencial del diseño
de membrana reticular en formas de doble curvatura y de gran extensión sin
columnas. Muchos de los proyectos que construyó son íconos arquitectónicos
aún hoy en día, entre los cuales tenemos el Palacio de los Deportes, la cúpula-
atrio del Archivo de la Nación, varias torres de agua en forma de hiperboloide y
el cine Río 70, ente muchos otros” (Geometrica).

Francisco Castaño se consolida como uno de los pioneros de las estructuras


de membranas reticulares y de la patente del Freedome de la empresa
Geométrica a nombre de su hijo, el también Ing. Francisco Castaño.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

383
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.3.4.6. Proyectos varios, 1960-1992.


Ante la gran diversidad de edificaciones que se caracterizan en este periodo que
incluyen a las tipologías ya mencionadas cubiertas de grandes luces, propuestas
de mega-estructuras y de grandes estructuras, edificios de altura donde emplean
nuevas propuestas geométricas y sistemas estructurales, donde se aplican
técnicas reticulares como solución de la forma que se desarrollan durante el
periodo de 1960-1992, se puede resumir de la siguiente manera.

Ilustración 413 Resumen de los principales desarrollos del periodo 1960-1992 (Diseño propio).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

384
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Se construyen también otros proyectos que sobresalen a nivel internacional


por la propuesta estructural reticular que utilizan, haciendo interesante analizar
qué factores influyen en el diseño de estas edificaciones reticulares.

-Proyecto. Imagen. -Lugar. -Materiales. -Tipo de Referencias


retícula.
-Diseñadores. -Año. -Nodo de
unión. -No. De
capas.
-Forma
geométrica.

- Congreso de - Londres - Acero - Retícula (Crosby &


la unión ortogonal Makowski, 1961)
internaciona de - 1961 - Nodo
arquitectos especial - 2 capas

- Theo Crosbi y - Forma de


Z. Makowski poliedro

- Cancha de - Paris - Acero - Retícula en (du Château,


Tenis 3 direcciones 1961-1962)
- 1961 - Nodo SDC
- Stéphane du - Forma de (Z. S. Makowski,
Chateau bóveda cañón 1986)

- Gimnasio - Lycee - Acero - Retícula en (Gregoire et al.,


4 direcciones 1961-1962)
- A. Gregoire, - 1961 - Nodo
J.V. Biscop, especial - Forma de (Z. S. Makowski,
Stéphane du bóveda cañón 1986)
Chateau

- Iglesia Saint - Chartres - Acero - Retícula en (Redreau, 1961-


Jean Baptiste 3 direcciones 1962)
- 1961 - Nodo SDC
- Jean Redreau - Forma de
cúpula

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

385
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Iglesia de la - Taizé - Hormigón - Retícula en (Aubert, 1963)


Reconciliación 3 direcciones
- 1962 - Nodos
- Denis Aubert armados - Forma de
poliedro

- Gimnasio - Maryland - Acero - Retícula tipo (Ferrara, 1961)


domo
- Mcleod & - 1962 - Nodo geodésico (Ferrara, 1962)
Ferrara especial
- Forma de
cúpula

- Tienda - India - Acero - Retícula tipo (Sarabhai, 1968-


Calicloth domo y 1969)
- 1963 - Nodo retícula
- Gautam especial ortogonal
Sarabhai
- 2 capas

- Forma de
cúpula y
poliedro

- Pauley - California - Acero - Retícula ("Space frame


Pavilion ortogonal cost less than $4
- 1965 - Nodo a square foot,"
- Welton Becket especial - 2 capas 1966)

- Forma de
poliedro

- Ampliación de - Genova - Acero y - Retícula en (Piano, 1967)


fábrica poliéster 3 direcciones
- 1965
- Renzo Piano - Nodo - Forma de
especial bóveda cañón

- Teatros - Madrid - Acero - Retícula en (Hurley, 1966)


desmontables 3 direcciones
- 1966 - Nodo (Pérez Piñero,
- Emilio Pérez especial - Forma de 1968)
Piñero cúpula
(Pérez Piñero,
1971)

- Pabellón de - Montreal - Acero - Retícula ("Buildings in the


Holanda en la ortogonal news," 1968)
Expo 67 - 1967 - Nodo
especial - 2 capas (Rowan, 1967)
- Walter
Eijkelenboom y - Forma de (Exhibition, 1967)
Abraham poliedro
Middelhoek

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

386
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Pabellón Men - Montreal - Acero - Retícula de (Rowan, 1967)


at Work en la estrella
Expo 67 - 1967 - Nodo (Exhibition, 1967)
especial -Multi-capa
- Thomas E.
Blood - Forma de
poliedro

- Cúpulas - España - Acero - Retículas (Pérez Piñero,


plegables variadas 1968-1969)
- 1967 - Nodo
- Emilio Pérez especial - Forma de
Piñero cúpula

- Laboratorio de - Bourget - Acero - Retícula (Tubaccord,


Bourget ortogonal 1968-1969)
- 1968 - Nodo
- Binoux y especial - 2 capas
Folliasson
- Forma de
poliedro

- Mezanine del - Ciudad de - Hormigón - Retícula en (Murad Silva,


Palacio de los México 3 direcciones 1967)
Deportes de la - Nodo con
Ciudad de - 1968 armado - Forma de
México especial poliedro

- Félix Candela,
A. Peyrí y E.
Castañeda.

- McCormick - Chicago - Acero - Celosía (Blake, 1971)


place exhibition combinada
center - 1969 - Nodo
especial - Forma de
- C.F. Murphy poliedro
Associates

- Salón - West - Madera - Retícula en ("Exciting news


deportivo Suffolk 3 direcciones sports hall
- Nodo constructed in
- J.L. Harding - 1969 especial - Forma de timber for
of Johns, Slater bóveda cañón maximun
& Haward economy," 1969)

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

387
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Plaza para la - Vitoria - Madera - Retícula 3 (Buxade & J.,


exposición direcciones 1976)
agrícola y - 1969 - Nodo tipo tipo Lamella
ganadera PALC (Zygmunt
- Forma de Stanislaw
- C. Buxade y cúpula Makowski, 1984)
J. Margarit

- Cinema Río - Monterrey - Aluminio - Retícula tipo (Zygmunt


70 domo Stanislaw
- 1970 - Nodo geodésico Makowski, 1984)
- Sir William Triodetic
Halcrow - Forma de
cúpula

- Pabellón de - Osaka - Acero y - Retícula 3 ("Expo 70,"


Francia Hormigón direcciones 1970b)
- 1970
- J. Le Couteur - Nodo - Forma de
y D. Sloan especial cúpula

- Pabellón de - Osaka - Acero y Vinil - Retícula tipo ("Expo 70,"


West Germany domo 1970b)
- 1970 - Nodo geodésico
- Fritz especial (Zygmunt
Bornemann - Forma de Stanislaw
cúpula Makowski, 1984)

- Pabellón de - Osaka - Acero - Retícula 3 ("Expo 70,"


Bulgaria direcciones 1970b)
- 1970 - Nodo
- T.N. especial - Forma de
Kojucharov y poliedro
E.I. Tzvetkov

- Pragati - Nueva - Hormigón - Retícula 3 ("Actualités,"


Maidan Delhi direcciones 1983)
- Nodo de
- Raj Rewal - 1972 armado - 2 capas
especial
- Forma de
poliedro

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

388
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Pista de hielo -Pennsylvania - Acero - Celosía tipo (Powell, 1977)


en Coal Street Pratt
Park - 1974 - Nodo
especial - Forma de
- Bohlin y poliedro
Powell

- Edificio Este - Washington - Acero y - Retícula en ("Landmark in the


de la Galería hormigón 3 direcciones making: "People
Nacional de - 1978 work hard to make
Arte - Nodo - Forma de things look
especial poliedro simple"," 1975)
- I.M. Pei
(Marlin, 1978)

- Complejo - Nueva York - Aluminio - Retícula tipo (TEMCOR, 1978)


deportivo y de domo
entretenimiento - 1978 - Nodo geodésico (Zygmunt
especial Stanislaw
- TEMCOR - Forma de Makowski, 1984)
cúpula

- Oficinas - California - Aluminio - Retícula tipo (Rowan, 1968)


administrativas domo
para Placer - 1978 - Nodo geodésico
County especial
- Forma de
- TEMCOR y cúpula
Kaiser
Aluminum

- The Larkspur - California - Acero - Retícula (Wagner, 1979)


Ferry Terminal ortogonal
- 1978 - Nodo
- Braccia, De especial - 2 capas
Brer, Heglund
- Forma de
poliedro

- Sainsbury - Sainsbury - Acero - Pórticos en (Foster, 1981)


Center celosía tipo
- 1980 - Nodo Warren ("Norman Foster.
- Norman especial New crescent
Foster - Forma de wing, Sainsbury
poliedro Center," 1991)

("Sainsbury
Centre," 1992)

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

389
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Egg dome - Nagano - Madera - Retícula tipo (Ishiyama,


domo Kosuda, &
- Osamu - 1981 - Nodo geodésico Yamazaki, 1982)
Ishiyama, especial
Hirotoshi - Forma de
Kosuda, Yoji cúpula
Yamazaki

- Tacoma - Washington - Madera - Retícula tipo (Wagner, 1981)


Dome Sports Kiewitt
- 1983 - Nodo
- McGranaha especial - Forma de
Messenger cúpula
Associates

- Silver Hut - Tokio - Acero - Retícula en (Ito, 1984)


3 direcciones
- Toyo Ito - 1984 - Nodo (Ito, 1985)
especial - Forma de
bóveda cañ (Ito, 2001)

- Onterie - Chicago - Hormigón - Retícula en


Center 3 direcciones
- 1986 - Nodo
- SOM especial - Forma de
poliedro

- Pirámide del - París - Acero - Retícula en (Russel, 1988)


Louvre 2 direcciones
- 1988 - Nodo (Allain-Dupré,
- I.M. Pei & especial - Forma de 1987)
Partners poliedro

- Don Bosco - Tokio - Hormigón - Retícula en (S. Associates,


Commemorative 3 direcciones 1989)
Chapel - 1989 - Nodo
especial - Forma de
- Sakakura poliedro
Associates

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

390
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Museos de - Hamburgo - Acero - Retícula en (Architekten von


Hamburgo 4 direcciones Gerkan, 2015)
- 1989 - Nodo
- Volkwin Marg especial - Forma de
bóveda cañón

- Biosfera 2 - Arizona - Acero - Retícula en (Chilton, 2000)


3 direcciones
- Margaret - 1990 - Nodo
Augustine especial - Forma de
poliedro

- Yatsushiro - Yatsushiro - Acero - Retícula en (Ito, 1992)


Municipal 3 direcciones
Museum - 1991 - Nodo
especial - Forma de
- Toyo Ito bóveda cañón

Tabla 7 Otros proyectos, 1960-1992.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

391
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Cúpulas

Poliedros

Paraboloides
hiperbólicos
Formas
geométricas
Formas libres

Bovedas cañón

Superficies
poliédricas

Acero

Aluminio

Madera

Materiales

Plástico

Hormigón

Cartón

Edificaciones
reticulares Módulos

(1960-1992) Prefabricación e
Nodos de unión
industrialización

Cálculo estructural
Tubulares
con ordenadores
Tecnologías y
sistemas
constructivos
Diseño con
ordenadores

Estructuras
tensadas

Geodésica

Variaciones
geodésicas

Costillas radiales

Kiewitt

Lamella
Retículas de una
capa, dos capas y
Retículas
celosías en
armaduras Retículas 2, 3 y 4
direcciones

Retícula esférica

Celositas tipo Long,


Howe, Pratt y
combinadas

Tetragrid

Octagrid

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

392
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

2.4. Desarrollo de las estructuras reticulares en la era digital del


diseño arquitectónico de 1992 a 2003. La aplicación de la
tecnología digital y nuevas tecnologías a proyectos
estructurales reticulares.
El último periodo de análisis comprende de los años 1992 a 2003, tomando en
cuenta principalmente como el principalmente factor de desarrollo de las
estructuras reticulares a la era digital aplicada a la fabricación y diseño de las
edificaciones, consolidando el inicio del empleo de los ordenadores en la
industria de la construcción iniciado en los años 1960’s, principalmente para el
cálculo de las estructuras diseñadas y posteriormente para el diseño de los
proyectos arquitectónicos. Pero también como consecuencia de este desarrollo
tecnológico la evolución de la geometría y de los sistemas estructurales
innovadores aplicados, en conjunto con los sistemas constructivos que se
desarrollarán adaptándose a las nuevas formas proyectadas, dando inicio
técnicas paramétricas, el uso de NURBS, diseño de figuras no euclidianas, el
uso de la dinámica y la evolución de la metamorfosis ya aplicada con anterioridad
entre otros. Además de técnicas y herramientas que faciliten el nuevo proceso
de generación de la forma compleja por medio de la tecnología digital.

Siendo The Fish en Barcelona y The Walt Disney Concert Hall de Frank
Gehry, los primeros proyectos diseñados y construidos digitalmente, empleando
como solución el programa francés de la industria aeroespacial de manufactura
y modelado tridimensional llamado CATIA, complementado con el empleo del
escaneo 3D de maquetas físicas para su conversión en un proyecto digital. Este
proceso marcaba el inicio de la era digital en la arquitectura (Kolarevic, 2004).

También en el mercado de las estructuras espaciales empezaron a


evolucionar rápidamente, por la ya mencionada revolución digital con el uso de
ordenadores avanzados y softwares más potentes que trabajarían para dar
solución a las nuevas demandas que requerían de gran conocimiento y
creatividad.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

393
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 415 The Fish, Frank Gehry, Barcelona, 1992 (Kolarevic, 2004).

En este periodo, las tecnologías arquitectónicas


digitales cambian las prácticas que se utilizan en la
arquitectura, en caminos que pocos éramos
capaces de anticipar solo unas décadas atrás. El
desarrollo digital plantea nuevos retos en todas las
áreas del proceso de diseño y construcción de las
edificaciones. En el ámbito conceptual,
computacional, de arquitectura digitales de
topologías, espacios geométricos no euclidianos,
sistemas dinámicos y cinéticos, y algoritmos
genéticos, están suplantando las arquitecturas
tecnológicas (Kolarevic, 2004).

Ilustración 414 Museo Guggenheim, Frank Gehry,


Bilbao, 1997 (Robert, 1997).

Ilustración 416 Walt Disney Concert Hall, Frank Gehry, 1999-2003


(Kolarevic, 2004).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

394
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

La generación y potencial de creación de los


medios digitales, junto con avanzadas técnicas de
fabricación que ya se habían obtenido en la
manufactura automotriz, aeroespacial y la industria
de la construcción naval, abrieron nuevas
dimensiones en el diseño arquitectónico.
Tecnologías que al empezar a ser adaptadas al
desarrollo de proyectos de edificaciones en la
industria de la construcción, traerían consigo
nuevos retos, al generar nuevas ideas aplicadas
principalmente en el diseño de una forma
contemporánea. El entendimiento de los medios
digitales generará uno de los saltos más
importantes en el desarrollo de la arquitectura y la
ingeniería, al prácticamente abandonar las formas
generadas desde la terminación de la Segunda
Gran Guerra.

La nueva arquitectura está emergiendo de la


revolución digital, iniciada en los años 1990’s y se
empieza a consolidar con el desarrollo de
Ilustración 417 DZ Bank, Frank Gehry, Berlin, 2000 edificaciones diferentes donde la tecnología será el
(Gehry Partners, 2001).
factor más importante para su desarrollo. La
arquitectura está encontrando su expresión en
formas muy complejas y curvilíneas, formas que
entraron gradualmente en las principales prácticas
arquitectónicas de los últimos y próximos años,
geometrías denominadas de forma libre o en
algunos casos más complejas. El uso del modelado
digital y la animación en software, ha abierto nuevos
territorios en la exploración formal de la arquitectura,
en la cual formas digitalmente generadas no son

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

395
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

diseñadas de las formas convencionales,


emplean softwares de diseño proyectual que
avanzan a pasos agigantados, creando la
necesidad de una constante capacitación.

El nuevo proceso digital habilitado a la


producción, implica que la constructibilidad en
diseño de edificios empiece en función directa de
la computabilidad. Los procesos de producción
basados en el cortado, sustraído, adicionado y
fabricación formativa principalmente, ofrecen
ricas oportunidades para la exploración tectónica
de las nuevas geometrías. Con todo lo anterior en
donde los proyectos son digitales han provocado
complejos problemas en la forma, las respuestas
técnicas necesarias para construirlas han
empezado a ser más sofisticadas y por lo tanto
sus soluciones más complejas.

Ilustración 418 Pabellón de Japón en la Exposición


Hannover, Shigeru Ban, 2000 (S. B. Architects;
Ban, 2001).

Ilustración 419 BMW Event + Delivery Center, Reiser & Umemoto,


Munich, 2001 (Reiser & Umemoto, 2014).

En esta revolución digital en el diseño y


construcción de la arquitectura e ingeniería, es
importante mencionar una característica a tomar
en cuenta en la naciente técnica, una vez que los
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

396
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

componentes han sido fabricados digitalmente, su ensamblado en sitio también


puede ser perfeccionada con tecnología digital. El diseño de modelos digitales
tridimensionales puede ser utilizado para determinar con precisión la localización
de cada componente, colocando posteriormente cada componente en su lugar
exacto y finalmente fijar cada componente en el lugar adecuado con una
precisión que nunca se había logrado, lo que facilita el montaje al hacer más
eficiente el proceso, disminuyendo costos y tiempos de edificación, aunque las
formas desarrolladas sean más complejas.

Otro punto importante a tomar en cuenta en esta era digital aplicada a la


arquitectura, es que los materiales convencionales están siendo re-
conceptualizados de maneras más innovadoras que puedan permitir la
construcción de los proyectos diseñados ante las nuevas exigencias y
necesidades de cada proyecto. Un ejemplo son los armados convencionales de
acero en el refuerzo de hormigón, pueden ser remplazados con materiales no
corrosivos reforzados con fibras de carbono, produciendo estructuras de
hormigón más ligeras y considerablemente más fuerte que el refuerzo de acero.
Una de las fibras de carbono empleadas en la actualidad, son los nanotubos de
carbono, material se podrían convertir en el predilecto de la construcción del siglo
XXI, remplazando el acero como el material a escoger para los esqueletos de los
edificios y probablemente en otros componentes. The Carbon Tower es un
ejemplo de propuestas de diseño empleando materiales poco comunes para la
construcción de estructuras soportantes, como lo son los textiles reforzadas con
las ya mencionadas fibras de carbono, aunque su construcción en la actualidad
sigue detenida ya que la propuesta de Testa está muy avanzada para la
tecnología de construcción desarrollada hasta el día de hoy.

También ante la necesidad de nuevas propuestas en materiales que puedan


dar solución a las nuevas geometrías y necesidades que faciliten el empleo de
las edificaciones durante este periodo, surgen los nuevos planteamientos de
materiales con capacidades inteligentes, que pueden cambiar sus propiedades
dinámicamente, en respuesta directa a estímulos internos y externos, como la
luz, calor y fatiga mecánica. Ante la dinámica en formas que se proponen por los
avances tecnológicos digitales, la posible necesidad de hacer que las
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

397
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

edificaciones cuenten con propiedades que acerquen a la edificación a ser


autónomas, intentando en un futuro cercano que la tecnología sea parte de los
procesos constructivos y de los materiales empleados, buscando que el proyecto
sea dinámico hasta en su vida útil.

Ilustración 420 Aegis Hiposurface, Mark Goulthorpe, 1999-2001 (Goulthorpe, 2007).

En este periodo comprendido entre 1992-2003, el factor importante a tomar


en cuenta, es la tecnología desarrollada y aplicada en el diseño para
posteriormente fabricar las nuevas formas diseñadas, logrado con la ayuda de la
aplicación de las tecnologías digitales, así como la consolidación de las
envolventes ligeras en conjunto con estructuras de forma libre y el surgimiento
de geometrías emergentes como posible solución de las formas aplicadas a
proyectos arquitectónicos.

2.4.1. Proyecto Edén, Cornwall, Gran Bretaña.


El proyecto Edén hace una contribución al futuro a través de la educación,
investigación y responsabilidad sustentable, y desarrollo comercial en asociación
con el mundo, además de convertirse en una muestra de la aplicación de
técnicas de diseño y tecnologías en la arquitectura. El proyecto Edén se convirtió
en un escaparate para la diversidad global y la dependencia humana a las
plantas. El proyecto se centró en ser un ejemplo mundial de la arquitectura, al
convertirse en un modelo contemporáneo sustentable, construido en un terreno
de 30 hectáreas en el oeste de la península de Gran Bretaña. La edificación
explota las nuevas tecnologías y las aplica por primera vez en esta escala en
todos los sentidos (N. G. Partners, 1997, 1999).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

398
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Ilustración 422 El Proyecto Edén (Grimshaw, 2011; Trust).

“La idea de los tres biomas fue ideado por Tim


Smith que había trabajado en él y fue en gran parte
responsable de la restauración exitosa de los
jardines perdidos de Heligan. Esta vez su objetivo
era crear algo nuevo, empezar de cero, que habría
de sorprender a las generaciones futuras. Esta
estructura hay que recalcar tiene como objetivo
educar a los visitantes sobre la importancia de un
medio ambiente sostenible a través del estudio y la
Ilustración 421 Proyecto de las cúpulas (FC3ARCH,
educación de las plantas. Para lograr este objetivo,
2012; Jodidio, 2013).
Tim se asoció con la firma de arquitectura sostenible
(conocidos internacionalmente) de Nicholas
Grimshaw and Partners. Juntos exploraron muchas
ideas innovadoras para la creación de bioma más
grande del mundo” (Bissegger, 2006).

El plan maestro debía cumplir con los siguientes


criterios divergentes, en afán de resolver las
necesidades planteadas y convertirse en un
desarrollo geométrico elegante en la arquitectura,
que cumpliera con las exigencias del proyecto,
donde los criterios fueron: optimizar la orientación
solar en orden de lograr el máximo beneficio para la
horticultura de cada bioma; trabajar en harmonía con

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

399
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

la belleza natural de la cantera de Bodelva; dar cabida a un crecimiento


sustancial futuro, para crear un completo complejo arquitectónico para la
apertura del proyecto (N. G. Partners, 1997).

Ilustración 423 Alzado de cúpulas (Jodidio, 2013).

La segunda fase del desarrollo del Proyecto Edén comprendió a los biomas,
el proyecto desarrolló una secuencia de ocho cúpulas geodésicas transparentes
interconectadas que abarcan 2,2 hectáreas construidas y que encapsulan unas
vastas regiones tropicales húmedas y templadas cálidas, el ancho de los biomas
varían de los 38 metros a los 120 metros de diámetro, escogiendo una estructura
de doble capa. Con la construcción de las cúpulas se mantuvo la línea de
construir formas naturales al observar que son la mejor ingeniería de todas
(Grimshaw, 2011; N. G. Partners, 1997). Teorías aplicadas y estudiadas entre
otros por Le Ricolais y Frei Otto en la segunda mitad del siglo XX, donde sus
propuestas alcanzarían así la realidad ante las infinitas propuestas que la
naturaleza presenta, lo que plantea la importancia de su estudio y posible
adaptación a las estructuras contemporáneas. Este nuevo planteamiento donde
la sustentabilidad y las geometrías basadas en la naturaleza, se convierte en un
factor de influencia para el desarrollo de las nuevas edificaciones y una línea
para la generación de las nuevas formas aplicando técnicas de diseño
innovadoras. Su influencia se extiende a los trabajos y propuestas de Frei Otto,
quien trabajara en la generación de formas estudiando las burbujas de jabón,
formas que se observan son aplicadas en la generación de los domos del
Proyecto Edén, cuyo parecido a la superposición de películas de burbujas de
jabón es notable.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

400
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

En la estructura se separaron las fuerzas,


creando una estructura dinámica y adaptable, esta
estructura legible es una solución excitante y
ambiciosa para el proyecto. La base de una
estructura espacial con retícula geodésica transfiere
las cargas al suelo de manera uniforme alrededor de
su base, ayudando a eliminar grandes zapatas como
cimientos, que de otro modo podrían haber sido
necesarios para apoyar un gran recinto, así como
disminuir el peso total necesario con el empleo de
un sistema prefabricado consolidado como el
sistema MERO, al pesar la estructura
aproximadamente 700 toneladas de acero con un
promedio de 24 kg/m2 (Bissegger, 2006).
Ilustración 424 La estructura Hex-Tri-Hex
(FC3ARCH, 2012). El diseño de los biomas de Grimshaw, es un
ejercicio de eficiencia, tanto del espacio como del
material. Estructuralmente, cada domo es una
estructura espacial llamada hex-tri-hex diseñado en
dos capas, retícula que parece ser una mezcla de la
retícula geodésica de Fuller y la retícula Starhex de
Le Ricolais, lo que plantea que la combinación de
mallas existentes es una posibilidad para la
generación de nuevas propuestas. La eficiencia de
la estructura se basa en los componentes de las
formas geométricas: tubos de acero (12,000 piezas
aproximadamente) y las articulaciones (4,000 piezas
aproximadamente) que son ligeras (sistema MERO),
relativamente pequeñas y fácilmente transportables;

Ilustración 425 Nodo de unión cuerda superior la cuerda inferior consistía principalmente en los
(FC3ARCH, 2012). nodos tradicionales en forma de bola y en la cuerda
superior se implementó un nodo único en forma de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

401
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

cuenco, parecido al sistema MERO NK. Los nodos


de las cuerdas inferior y superior fueron conectados
con barras diagonales, al emplear un sistema
atornillado, se pudo fabricar toda la estructura
estandarizando todos sus elementos. Los paneles
de revestimiento son almohadas de tres capas de
hojas de EFTE de alto rendimiento, y que son
ambientalmente eficientes, con máxima superficie y
el mínimo detalle en el perímetro, las almohadas son
infladas a baja presión por pequeños motores
eléctricos y continuamente revisada por sensores
(Grimshaw, 2011; Inc., 2009; N. G. Partners, 1997,
1999).

Ilustración 426 Detalle de nodo de unión de


cuerda superior con unión de EFTE (FC3ARCH,
2012).

Ilustración 427 Unión de los nodos de la cuerda superior e inferior


(FC3ARCH, 2012).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

402
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

En el proyecto se hizo una clara diferenciación entre el interior y el exterior


por la estructuración del edificio como un exoesqueleto, con la membrana clara
de EFTE suspendida por debajo de la estructura espacial, debido principalmente
a la forma y a la estructura de la edificación, ya que buscaba claramente que se
expresara externamente la estructura, teniendo como ejemplo anterior la Baton
Rouge para la Union Tank de R. B. Fuller y siendo su autor una gran influencia
en la solución de Grimshaw al mencionar “El diseño final representa la perfecta
visión de Buckminster Fuller”. La composición de las cúpulas sobrepuestas
también recuerda las propuestas de las variaciones geodésicas de Günshell, al
sobreponer diferentes cúpulas generando los sistemas geodésicos variados para
diseñar una geometría compleja y elegante, a la que Grimshaw lleva a la realidad
aplicando parámetros que no existían cuando Günshell propuso sus diseños,
como la aplicación de la tecnología en ordenadores y el desarrollo de los nuevos
materiales. “Grimshaw encontró en los paneles de miel de abeja una gran
inspiración para el desarrollo de la estructura reticular, buscando al final dar la
impresión de un organismo biomorfico” (Bissegger, 2006; Jodidio, 2013; N. G.
Partners, 1997).

Ilustración 428 Detalle de unión de EFTE y colocación de EFTE (FC3ARCH, 2012).

El proyecto Edén representó un nuevo punto de llegada y un nuevo punto de


partida de como plantear la arquitectura en los diferentes proyectos
arquitectónicos, empleando geometrías arriesgadas basadas en formas
diseñadas con anterioridad, y en este caso para la larga tradición de diseño de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

403
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

edificios de cristal para la horticultura. Convirtiéndose en ese momento en el


invernadero más largo al medir aproximadamente un kilómetro de punta a punta,
donde sus armaduras tensionadas de casi 120 m de diámetro de luz en su punto
más ancho y con una altura de 50 a 60 m, convirtiéndose en uno de los grandes
proyectos del siglo XX en Gran Bretaña (N. G. Partners, 1997, 1999).

Ilustración 429 Proceso constructivo del Proyecto Edén (FC3ARCH, 2012).

El Proyecto Edén plantea la aplicación de la tecnología desarrollada en


diversas industrias para la realización de un proyecto arquitectónico que busca
en la sustentabilidad su principal característica de funcionamiento, también el
desarrollo de la forma como base de la solución estructural reticular ligera
basada en las formas generadas en la naturaleza, al evolucionar la geometría de
soluciones simples a envolventes más complejas al pasar de diseños del plano
al espacio, y finalmente en el empleo de un sistema constructivo y estructural
que beneficia el comportamiento de la edificación, logrando dar solución a las

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

404
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

exigencias básicas para el desarrollo de las cúpulas de grandes luces para la


implementación de los biomas.

2.4.2. Otros Proyectos.


-Proyecto. Imagen. -Lugar. -Materiales. -Tipo de Referencias
retícula.
-Diseñadores. -Año. -Nodo de
unión. -No. De
capas.
-Forma
geométrica.

- The Green - Londres - - Retícula en (Russel, 1992)


Building 4 direcciones
- 1992 -
- Future - Una capa
Systems - Forma libre

- Cubierta de - Zamora - Madera - Retícula en (Fernández Cabo,


recepción 3 direcciones Fernández Cabo,
- 1993 - Nodo Lapuerta
- especial -Una Capa Montoya, &
Asensio Galvín,
- Forma de 2007)
poliedro

- Ampliación - París - Acero - Celosía tipo (Downey, 1996)


del aeropuerto Long
Charles de - 1994 - Nodo
Gaulle especial

- Paul Andreu y - Forma de


Jean Marie poliedro
Duthilleul

- Terminal - Londres - Acero - Celosías (Habermann,


Waterloo varias Schittich, Geisel,
- 1994 - Nodo & Heber, 1993)
- Nicholas especial
Grimshaw and (Grimshaw, 1995)
Partners - Forma tipo
bóveda cañón

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

405
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Plaza del - Amsterdam - Acero y - Retícula en (Crouwell, 1997)


Aeropuerto de aluminio 4 direcciones
Schipol - 1995
- Nodo -Una capa
- Benthem especial
Crouwell
- Forma tipo
poliedro

- Remodelación - Seatle - Acero - Celosía tipo (Russel, 1996)


del Key Arena pratt
- 1996 - Nodo
- NBBJ especial

- Forma de
poliedro

- Centro de - Leipzig - Acero - Retícula (Pepchinski,


Convenciones ortogonal 1996)
- 1996 - Nodo
- Von Gerkan, especial (Geisel, Buhs,
Marg & Partner Funk, & Reichel-
- Forma tipo Vossen, 1996)
bóveda cañón

- Domo Odate - Odate - Madera - Retícula (Ito, 1998)


ortogonal y
- Toyo Ito - 1997 - Nodo celosía tipo
especial Warren

- Forma tipo
cúpula

- Museo - Bilbao - Acero - Retícula 3 (Stein, 1996)


Guggenheim direcciones
- 1997 - Nodo (Robert, 1997)
- Frank Ghery especial
(Caicoya Goméz-
- Forma libre Morán, 1997)

(S.A., 1997)

- Aeropuerto de - Hong Kong - Acero - Retícula 4 (Pearson, 1998)


Hong Kong direcciones
- 1998 - Nodo
- Foster and especial -Una capa
Partners
- Forma tipo
bóveda cañón

- Pabellón - Lisboa - Madera - Celosía tipo (Cohn, 1999)


Atlántico Warren
- 1998 - Nodo
- SOM especial

- Forma libre

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

406
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Proyecto - Crowell - Acero - Retícula ("Nicholas


Eden hexagonal Grimshaw and
- 1999 - Nodo MERO Partners. Project
- Nicholas Eden," 1999)
Grimshaw and - Forma tipo
Partners esferas ("Selearchitettura,
" 2000)

(Toy, 1997)

(Edwards, 1997)

- West Side - Nueva York - - Retícula en ("Raiser &


Convergence diversas Umemoto,
- 1999 - direcciones Concours Ducca,"
- Reiser & 1999)
Umemoto - Forma libre
(Reiser &
Umemoto, 2000)

- DZ Bank - Berlín - Acero - Retícula en (Kolarevic, 2004)


inoxidable 3 direcciones
- Frank Gehry - 1999
- Nodo Una capa
especial

- Forma libre

- Pabellón de - Hannover - Madera - Retícula en (Ban, 2001)


Japón Expo 2 direcciones
2000 - 2000 - Nodo
especial -Dos capas
- Shigeru Ban
- Forma de
superficie de
traslación

- Cubierta para - Londres - Acero - Retícula en (Jenkins, 2009)


el Museo 3 direcciones
Británico - 2000 - Nodo
especial -Una capa
- Norman
Foster - Forma libre

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

407
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- BMW Event + - Munich - Proyecto - Retícula en (Reiser &


Delivery Center 3 direcciones Umemoto, 2014)
- 2001 -
- Reiser &
Umemoto - Forma libre

- Mediateca de - Sendai - Acero - Retícula en ("Toyo Ito &


Sendai 2 direcciones associés. Projet
- 2001 - Nodo de médiathèque à
- Toyo Ito especial Sendai," 1999)

- Forma de
poliedro y
formas libres

- Oita Stadium - Oita - Acero - Retícula en (Vandoros &


2 direcciones Anagnosotu,
- Kisho - 2001 - Nodo 2013)
Kurokawa especial

- Forma de
cúpula

- City Hall de - Londres - Acero - Retícula en (Kolarevic, 2004)


Londres 3 direcciones
- 2002 - Nodo
- Norman especial
Foster
- Forma libre

- World Trade - Nueva York -Proyecto - Retícula en (Reiser &


Center 3 direcciones Umemoto, 2014)
- 2002 -
- Greg Lynn
- Forma de
poliedro

- Walt Disney - California - Acero - Retícula tipo (Kolarevic, 2004)


Concert Hall variada
- 1992-2003 - Nodo
- Frank Gehry especial

- Forma libre

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

408
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

- Swiss Re - Londres - Acero - Retícula (Jenkins, 2004)


Tower Diagrid (3
- 2003-2004 - Nodo direcciones)
- Norman especial
Foster
- Forma tipo
paraboloide
de revolución

- Biblioteca de - Seatle - Acero - Retícula en (Olson, 2000)


Seatle 2 direcciones
- 2003 - Nodo
- Rem especial
Koolhaas
- Forma de
poliedro

- Carbon Tower - Los - Textiles y - Retícula tipo (McQuaid &


Angeles fibras de Diagrid Beesley, 2005)
- Peter Testa carbono
- 2003
- Nodo
especial

- Forma de
cilindro

Tabla 8 Edificaciones y proyectos, 1992-2003.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

409
Tesis Doctoral CAPÍTULO 2
Edwin González Meza

Cúpulas

Poliedros

Geometrías
emergentes

Formas
Formas libres
geométricas

Superficies de
revolución y
traslación

Bovedas cañón

Superficies
poliédricas

Acero

Madera

Materiales

Plástico

Hormigón

Edificaciones
Módulos
reticulares
(1992-2003) Prefabricación e
Nodos de unión
industrialización

Cálculo estructural
Tubulares
con ordenadores

Tecnologías y Diseño y
sistemas fabricación con
constructivos ordenadores

Diagrid

Nuevos materiales

Geodésica

Costillas radiales

Retículas 2, 3 y 4
Retículas de una direcciones
capa, dos capas y
Retículas
celosías en
armaduras
Retícula esférica

Celositas tipo Long, Howe,


Pratt y combinadas

Retículas en varias
direcciones

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

410
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Capítulo 3

3. LAS RETICULARES TRIANGULARES COMO UN MODELO

TIPOLÓGICO DE LAS ESTRUCTURAS LIGERAS, DESARROLLO

GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO DE LAS EDIFICACIONES.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

411
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

3.1. Diagrid, las cascaras de forma libre y las


geometrías emergentes como la tipología
estructural reticular determinante en las
transformaciones de finales del siglo XX y el
siglo XXI.
El término Diagrid sirve para especificar cierto tipo
de estructuras reticulares, el termino empieza a ser
mayormente empleado en los últimos 35 años,
iniciado por los diseños de Norman Foster aplicados
Ilustración 430 Torre de agua en Polibino, Rusia,
V. Shukhov (Shukhov, 2013).
en edificaciones de altura, consolidándose con la
construcción de la Swiss Re Tower, aunque el
termino debe ser aplicado a cualquier estructura con
retícula diagonal como su nombre los define
diagonal grid, por lo tanto su desarrollo da como
resultado diferentes tipos y formas de edificaciones
y envolventes que se resuelven con retículas con
disposición en diagonal. Es importante recalcar que
el término Diagrid no es de uso exclusivo para
edificios de altura, aunque su reconocimiento lo
haya adquirido con la propuesta de Foster aplicado
en el proyecto del Humana Headquarters.

Es importante volver a mencionar que Vladimir


Shukhov el primero en emplear las estructuras con
retículas diagonales en sus soluciones para
estructuras en forma de paraboloides e
hiperboloides de revolución como la Torre de Agua
en Nizhny Novgorod, Rusia en el año de 1896.

Diagrid como una especificación de las


estructuras reticulares, puede ser considerada la
transformación más determinante y como el mayor
desarrollo de las estructuras del siglo XIX, XX y XXI,
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

412
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

ya que su empleo contempla su uso por más de 100 años ya que su evolución
no termina de desarrollarse y perfeccionarse. Su gran apogeo se puede estimar
en la época durante y posterior a la Segunda Guerra Mundial, este sistema
evolucionaría según el desarrollo que sucede en los materiales y en los sistemas
estructurales de estos años, como lo fueron los sistemas prefabricados y nodos
que se empezaron a utilizar desde la comercialización del sistema MERO.

La definición del sistema Diagrid se estima su origen a mitad del siglo XX, se
menciona en un artículo de la revista Architectural Record del mes de noviembre
de 1961, Space structures in Steel, y se define como un tipo de sistema reticular,
que puede ser descrito como un sistema monolítico continuo, usualmente
simétrico por una serie de miembros transversales y longitudinales para resistir
todas las fuerzas aplicadas que actúan normalmente en un sistema plano. Se
menciona que los tipos más comunes de retículas empleadas y descritas durante
la segunda mitad del siglo XX son de tipo rectangular y diagonal. La disposición
diagonal es comúnmente referida como Diagrid (diagonal grid). El Diagrid
empezó a ser el sistema reticular más popular, porque es de gran rigidez en
comparación con el sistema reticular rectangular. Jonh Hotchkiss en el artículo,
ha citado las siguientes ventajas de las construcciones reticulares: 1. Reducción
considerable en el peralte estructural requerido; 2. Evitar las vigas principales y
vigas maestras; 3. Notables ahorros de materiales de construcción como acero;
4. Simplificación en la fabricación debido a la repetición de los miembros (Rapp,
1961). También Meyer en su libro Diagrid Structures, systems, connections,
details, lo define como un término engañoso y es comúnmente usado para
describir a una retícula estructural diagonal. Este sistema está compuesto por
miembros diagonales que son unidos en puntos nodales. Es un sistema formado
por diamantes que requiere de la triangulación en orden de crear suficiencia en
la estructura. Las retículas Diagrid o diagonal grid se convierten en una estrategia
de diseño estructural para la construcción de edificaciones que combinan la
resistencia a la gravedad y las cargas laterales en un sistema triangulado de
miembros que elimina la necesidad de columnas verticales (Meyer Boake, 2014).
Aunque en la actualidad el término Diagrid es empleado principalmente para
estructuras verticales, se puede determinar que el término fue planteado en su
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

413
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

origen para estructuras en horizontal a mediados del siglo XX por lo que el


termino puede ser empleado para ambos tipos de estructuras. El término Diagrid
ha ido evolucionando con el avanzar de los años, aunque Meyer en su libro
define necesariamente el uso del triángulo para estabilizar el elemento, pero en
su origen el término fue empleado para retículas en rombo similares a la retícula
Lamella empleada en bóvedas cañón y domos, por lo que se puede determinar
que en la actualidad el termino es engañoso como lo menciona Meyer, pero en
base a su origen se puede concluir que las retículas que emplean mallas
diagonales pueden ser llamadas Diagrid, sin necesidad de una triangulación.

Ilustración 431 Retículas empleadas en estructural según Robert E. Rapp (Rapp, 1961).

Leonard Michaels en su libro Contemporary structure in architecture, aunque


no define el término Diagrid, si menciona al equipo de ingenieros Diagrid
Structures Ltd., haciendo referencia al tipo de estructuras que diseñan. Aunque
Michaels si hace uso del término diagonal grid en su libro, refiriéndose a aquellas
estructuras en forjados reticulares principalmente de los años 1940’s de diversos
materiales cuya retícula ya no es ortogonal sino sufre un giro de tal manera que
la retícula sea diagonal en una forma ortogonal de la estructura. En su libro
menciona las ventajas del sistema diagonal sobre el ortogonal, teniendo la
reducción de las secciones de sus elementos que permiten ahorro de materiales
y por lo tanto disminuye costos en la construcción de las estructuras, además de
lograr cubrir grandes luces, que con un sistema ortogonal se complicaba
(Michaels, 1950). Lo que confirma que el término Diagrid tiene más de 50 años
de ser empleado para dar solución y explicación a estructuras ligeras de tipo
horizontal, aunque no se puede determinar su origen y fecha exacta.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

414
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Tomando en cuenta los precedentes y estudios contemporáneos se puede


definir al término Diagrid como un sistema reticular formado por miembros
dispuestos en diagonal en el plano de una estructura, capaces de resistir todos
los esfuerzos y cargas de una estructura vertical y/o horizontal.

Ilustración 432 Forjado con retícula diagonal para una fábrica, Yate, Inglaterra, Diagrid Structures Ltd (Michaels,
1950).

El desarrollo de la retícula Diagrid en el mundo de la posguerra evolucionaría


ampliamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías, tomando fuerza su
empleo en las retículas espaciales para mejorar el funcionamiento y el
comportamiento de transferencia de esfuerzos de las estructuras.

Esta evolución iniciaría en el año de 1961-1963, aplicado en edificios de


altura con la construcción del edificio IBM en Pittsburgh, diseñado por Curtis and
Davis. Y el apogeo de su desarrollo a principios del siglo XXI se consagraría con
la culminación de la construcción del City Hall de Londres, la Swiss Re Tower y
la Hearst Tower de Foster, retícula aplicada en edificios de altura y continuando
su evolución a formas más complejas en edificaciones en vertical y horizontal.
Meyer en su libro menciona y aclara que “la creación contemporánea de
geometrías complejas y formas curvas sugiere fuertemente que la aproximación
triangulada en acero puede proveer de soluciones estructurales altamente
apropiadas” (Meyer Boake, 2014).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

415
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Ilustración 433 Esquema de línea de tiempo de desarrollo del término Diagrid (Diseño propio).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

416
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Con el desarrollo de los sistemas Diagrid, se cumple el ideal de un espacio


continuo, al eliminar los pilares y maximizar el espacio útil, logrando dar solución
a la definición de una mejor manera el concepto de espacio en la arquitectura,
sin disminuir la calidad de expresión de los proyectos.

3.1.1. El sistema Diagrid aplicado en edificios de altura optimizando su


desempeño estructural de transmisión de cargas.
La ortogonalidad generada en el diseño de edificios previos a los sistemas
diagonales aplicados a estructuras de altura, generará la necesidad de un nivel
de arriostramiento elevado, para la generación de mayor rigidez proporcionada
por los nodos, provocada por el aumento de las dimensiones, llegando a la
conclusión que conforme aumenta la escala de las estructuras, se va a requerir
de un sistema triangulado, porque las tensiones se pueden profundizar en
determinados puntos, creando problemas constructivos y estructurales, lo que
genera la necesidad de diseñar estructuras más isostáticas que permitan el
control de la deformabilidad aumentado su capacidad a tracción, solución
presentada con la aplicación de un sistema diagonal. Por lo que se adquieren
conocimientos tomando como base el desdoblamiento de una pared como una
estructura que se auto equilibra y la mayor rigidez de la pared cuanto de mejor
manera puedo triangularla y por lo tanto distribuir de manera más eficiente los
esfuerzos, ya que la optimización de la retícula deberá ser dependiendo del
proyecto a solucionar.

Por lo tanto un sistema Diagrid es un sistema estructural que gana su


estabilidad de la triangulación. Como las vigas trianguladas se asume que los
nodos actúan como conexiones de bisagras o pasadores y no son resistentes a
momentos, por lo que se puede inferir que las cargas actúan en los miembros
del sistema diagrid son axiales y solo las fuerzas a corte son transferidas a través
de los nodos (Meyer Boake, 2014).

El sistema Diagrid con su eficiencia estructural se coloca como una versión


variada de los sistemas tubulares, las estructuras Diagrid han ido surgiendo a
partir de los años 1980’s como una nueva tendencia estética de edificios altos
mostrando elegancia y eficacia en el diseño de los edificios. Los primeros

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

417
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

diseños de edificios altos que reconocieron la eficacia resistente de los


elementos de arriostramiento en diagonal a las fuerzas laterales y la economía
de su construcción, mostrando que la mayoría de los sistemas estructurales
desplegados para los primeros edificios altos eran marcos de acero con
arriostramientos diagonales de diversas configuraciones en conjunto con los
muros cortina, colocándose como la disposición mayormente empleada en la
actualidad. Las estructuras de retícula diagonal (Diagrid) se han convertido en
uno de los enfoques más innovadores y adaptables a la estructuración de los
edificios en este siglo, donde las variaciones del sistema Diagrid han ido
evolucionado hasta el punto de hacer que su uso no sea exclusivo al edificio alto,
su evolución permite mantener su empleo en la solución de cascaras utilizando
la retícula, solucionando una forma geométrica compleja o regular, ya que se
pueden diseñar edificaciones de forma libre aplicando una retícula Diagrid (Ali &
Moon, 2007; Boake, 2013).

“La diferencia entre las estructuras de marco convencionales exteriores


arriostrados y las estructuras Diagrid actuales en edificios es que, para las
estructuras de Diagrid, se eliminan casi todas las columnas verticales
convencionales, siendo esto posible porque los miembros diagonales en
sistemas estructurales Diagrid pueden transportar cargas de gravedad, así como
las fuerzas laterales debido a su configuración triangulada de una manera
distributiva y uniforme. En comparación con las estructuras de tubos
estructurales convencionales sin diagonales, las estructuras Diagrid son mucho
más eficaces en la reducción de la deformación por corte, debido a que llevan el
corte por medio de la acción axial de los elementos diagonales, mientras que las
estructuras tubulares convencionales llevan el corte por la flexión de las
columnas verticales y las enjutas horizontales” (Ali & Moon, 2007; K. S. Moon,
2011).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

418
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Ilustración 434 IBM Building (Meyer Boake, 2014; Prentice, 1962b).

Un ejemplo temprano de una estructura empleando una retícula Diagrid


fabricada de aluminio, como ya se había mencionado con anterioridad, es el
edificio IBM, construido en el año de 1963 en Pittsburgh, ahora llamado United
Steelworkers Building, y diseñado por Curtis & Davis, cuenta con una altura de
13 pisos, no fue diseñado como un sistema de tres dimensiones como se hace
en la actualidad, sino empleando un sistema de muros cortina que descansaban
en 2 puntos por fachada, teniendo un total de 8, creando así estructuras
cantiléver significativas desde el par de puntos de la fachada hasta las esquinas
del edificio. El sistema Diagrid del IBM Building sirve simultáneamente para las
funciones de soporte y revestimiento. La retícula en forma de diamante funciona
como módulo para la altura entre los forjados, aunque posteriormente se
emplearían retículas triangulares para la generación del Diagrid aumentando su
capacidad de resistencia a flexión. Las columnas verticales en el exterior fueron
eliminadas, así como las columnas interiores dejando por lo tanto plantas libres
y con mayor espacio usable como lo propuso Foster en la Swiss Re Tower,
logrando también disminuir el refuerzo del núcleo como el requerido en edificios
previos, ya que los esfuerzos laterales eran absorbidos por la estructura
perimetral (Meyer Boake, 2014). Aunque Meyer en su libro menciona que el
término de Diagrid para el edificio IBM no pudo ser empleado en esa época
porque se desconocía de tal palabra, se observa como ya se ha mencionado en
el libro Contemporary structure in architecture de Michaels de 1950 y en el
artículo de Rapp en la revista Architectural Record de 1961 que el término ya se
empleaba en la época pero con la diferencia de que se referían a estructuras

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

419
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

horizontales y todavía no era empleado en edificaciones en vertical hasta el


proyecto de Foster en 1980.

Un proyecto similar empleando muros cortina reticular en X, es observado en


The American Cement Building, diseñado por Daniel, Mann, Johnson y
Mendenhall, usan X prefabricadas para formar verdaderos soportes para las
cargas, fue concluido en el año de 1964 en la ciudad de Los Ángeles, California
(o lo que es importante mencionar que a finales de los años 1950’s, hubo
cambios en la estructura de los muros exteriores). La nueva apariencia es
marcada por el uso deliberado de las columnas cercanamente espaciadas, y que
producen una fachada enriquecida con un alto aligeramiento. En la forma más
desarrollada, este tipo de construcción de muros se convirtió en la época en un
encaje en diagonal de columnas y enjutas horizontales las cuales
simultáneamente soportan cargas verticales y horizontales. Por lo que se puede
considerar al The American Cement Building como otro precedente del sistema
Diagrid aplicado en estructuras de altura (LeMessurier, 1962).

Ilustración 435 The American Cement Building ("Historical," 2014; LeMessurier, 1962).

En el año de 1963 en la revista Architectural Record del mes de mayo, los


arquitectos Samborn, Stekete, Otis & Evans, en Toledo, Ohio, presentan una
propuesta llamada Torsion Tower. El concepto físico de la torre es la aplicación
de pura forma geométrica de la estructura generando un volumen similar a los
propuestos por Shukhov a finales del siglo XIX y a los experimentos tensados de
Le Ricolais de mediados del siglo XX. En el proyecto los arquitectos proponen
usar materiales que mejor se adapten al proyecto: hormigón para los cimientos,

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

420
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

núcleo de soporte y anillo de compresión; acero para


los cables altamente tensados para colgar los pisos
como en un puente suspendido; y vidrio en su
apertura y transparencia para la piel de cubierta ("A
Torsion Tower," 1963).

Ilustración 436 Torsion Tower ("A Torsion Tower," 1963).

A principios de los años 1980’s, en el concurso


para el edificio Humana Headquarters, se propuso
una estructura Diagrid diseñada por el arquitecto
Norman Foster, sin embargo, la obra ganadora en
ese momento era un edificio historicista de estilo
post-moderno diseñado por Michael Graves. Aunque
Foster finalmente lograría llevar a cabo su propuesta
Diagrid en la Swiss Re Tower, la que iniciaría un
punto de desarrollo y de cambio en la construcción
de edificios de altura.

Es importante mencionar que una estructura


Diagrid se modela como una viga cantiléver vertical
en el suelo como se hizo con los tubos arriostrados,
y se subdivide longitudinalmente en módulos de
Ilustración 437 Torre Killesberg, Stuttgart, Schlaigh acuerdo con el patrón repetitivo del Diagrid. Cada
und Bergermann, 2003 (Bögle, Schlaich,
Bergermann, & Weit-Light, 2005). módulo se define por un solo nivel de Diagrid que se
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

421
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

extienden a través de múltiples pisos (Ali & Moon, 2007; Boake, 2013; K. S.
Moon, 2009, 2011).

“El ángulo óptimo de las diagonales en la retícula Diagrid para una máxima
rigidez al corte empleado para un marco arriostrado convencional compuesto por
columnas verticales y diagonales es de unos 35 grados. El momento de vuelco
en un marco arriostrado típico es transportado por las fuerzas axiales en las
columnas verticales, y el ángulo óptimo correspondiente es de 90 grados. En
términos de cargas de gravedad, las columnas verticales también son las más
eficaces. Puesto que el ángulo óptimo de las columnas de la gravedad y de
flexión es de 90 grados y la de las diagonales para una máxima rigidez al
esfuerzo cortante es de unos 35 grados, se espera que el ángulo óptimo de los
miembros diagonales en estructuras Diagrid que llevan todas las cargas
combinadas por lo que caerá entre estos ángulos” (K. S. Moon, 2011).

En el sistema estructural Diagrid se determinan tres factores que influyen en


para un desarrollo óptimo de la retícula para garantizar el éxito de su empleo:
siendo el nodo como un factor determinante para el desarrollo de la forma y un
elemento estructural óptimo de transmisión de cargas; el núcleo, capaz de
soportar principalmente los esfuerzos horizontales principalmente
gravitacionales provocados por las cargas muertas de los forjados y en algunos
casos también el núcleo será capaz de soportar y compartir la resistencia contra
las cargas laterales de la retícula exterior; y finalmente el material, cuyas
propiedades deberán de ser capaces de soportar cada uno de los esfuerzos
generados por el sistema estructural y dar solución a las diferentes formas
geométricas que serán diseñadas.

Con el entendimiento de estos factores, se desprenden dos estructuras para


la distribución de la rigidez dentro del mismo sistema Diagrid en edificios de
altura, estructuras que deberán de ser separadas para su análisis en el momento
de diseñarla para lograr una transmisión eficiente del pandeo y la deformación
por corte principalmente: el diagrid perimetral y un núcleo (K.-S. Moon, Connor,
& Fernandez, 2007). Esta separación de estructuras se puede desprender de
dos edificios precedentes que influenciaron el desarrollo del sistema Diagrid: el

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

422
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

muro cortina empleado en el IBM building y el sistema de tubo estructural


reforzado con arriostramientos en diagonal en fachada, resaltando el núcleo
estructural empleado para absorber cargas laterales, aplicado en el John
Hancock Center de SOM. Esta combinación de sistemas da como resultado el
sistema Diagrid aplicado a edificios de altura.

La aplicación de este tipo de sistema estructural en edificios de altura durante


el periodo de estudio propuesto en este trabajo de investigación, resaltando en
tres proyectos arquitectónicos donde se emplea el sistema en edificios de altura,
los primeros fueron diseñados por el arquitecto Norman Foster: The Humana
Headquarters y la Swiss Re Tower, y un tercer proyecto que plantea una
propuesta innovadora en el empleo de materiales como la Carbon Tower de
Peter Testa.

Ilustración 438 Killesberg Tower y Coexistence Tower, sistemas tensados Diagrid (Partner).

Otros ejemplos de proyectos de edificios en altura que se puede considerar


emplean una retícula Diagrid como solución estructural y que son anteriores a la
Swiss Re Tower, son The Killesberg Tower, ubicada en Sttuttgart, Alemania,
diseñada en el año de 1986 y completada en el año 2001; y por último la
propuesta de diseño de Future Systems, The Coexistence Tower en la ciudad de
Nueva York en el año de 1984.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

423
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

El nodo como un factor determinante para el desarrollo de la forma del


sistema estructural Diagrid.

El diseño del nodo garantiza el éxito del diseño de la estructura, buscando como
principal característica la búsqueda del módulo correcto que garantice la
conformación de la geometría escogida, logrando una relación entre módulo,
forma, tamaño y los requerimientos estructurales de la edificación. “Es
importante tomar en cuenta que el tamaño del módulo y el ángulo infiere
directamente en los requerimientos de los nodos y de los miembros Diagrid”
(Meyer Boake, 2014).

El diseño de los nodos y los miembros Diagrid claramente responde a las


condiciones de las cargas, en respuesta a la geometría diseñada, teniendo como
factor determinante un diseño único que responda a cada una de las propuestas
diseñadas principalmente en altura, lo que requiere de una personalización
especial de cada uno de los elementos.

3.1.1.1. Humana Headquarters.

En enero del año 1982, Foster Associates fue invitado con otras 5 firmas
americanas para participar en un concurso cerrado para diseñar los nuevos
cuarteles generales para la empresa Humana, una empresa importante dedicada
a la venta de seguros, además de ser uno de los hospitales a nivel mundial más
importante y más grande, en la ciudad de Louisville, Estados Unidos. Humana
estuvo buscando ser un hito o modelo arquitectónico como punto de referencia
de importancia arquitectónica y donde requerían un edificio con cerca de 32,500
m2 de espacio de oficinas, donde únicamente la mitad sería empleada por
Humana y el resto serían utilizados por inquilinos (Jenkins, 2005). La importancia
de su diseño no radica en su forma geométrica sino en la propuesta de la retícula
Diagrid como solución estructural, por primera vez propuesta como se conoce
en la actualidad aplicada en un edificio de altura, aunque algunos precedentes
fueran realizados por primera vez 100 años atrás por el ingeniero ruso V.
Shukhov en sus torres eléctricas y de tanques de agua.

Los bocetos tempranos de Foster, buscan reflejar la idea de comunicación


como tema del diseño así como rol del edificio en el terreno. De estos bocetos
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

424
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

toma la forma cilíndrica y casi como la de un cohete con la colocación del


volumen para la antena, con la forma redonda en planta logra expresar
movimiento además de que la forma opone menor resistencia a los vientos que
se forman en la zona, pero sobre todo enfatizando las cualidades como punto de
referencia, respondiendo a la tradición de los rascacielos de los años 1930’s,
incluyendo referencias como el Empire State y el edificio Chrysler, que Foster
incluyo en su reporte como influencias en su diseño (Jenkins, 2005).

Ilustración 439 Primeros bocetos (Jenkins, 2005).

En términos arquitectónicos la forma tiene varias ventajas: al rotar las


esquinas de manera elegante; la forma complementa el equipo de
comunicaciones en un alto nivel; y encierra la máxima área de planta con la
mínima área de superficie y por lo tanto optimiza la estructura y el revestimiento.
La forma regular del cilindro minimiza el número de secciones diferentes
estructurales, la geometría rompe con la clásica planta de 4 lados que se venían
utilizando lo que convierte a la propuesta en precedente de la nueva generación
de geometrías aplicadas en edificios de altura. Ove Arup & Partners propone un
sistema estructural innovador empleando helicoides en direcciones contrarias,
un marco externo auto-reforzado, sus inspiraciones para el diseño fueron
imágenes que Foster empleo en la competición; las estructuras geodésicas de
Fuller, las torres de enfriamiento de Frei Otto y las pieles tensadas de Barnes
Wallis, dan como resultado final una forma cilíndrica con un diámetro de 37.5 m
(Jenkins, 2005).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

425
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Ilustración 440 Primeras propuestas de Ove Arup (Jenkins, 2005).

Con este diseño, Foster logró flexibilizar y maximizar el interior del edificio, al
colocar los núcleos de servicio en el perímetro de la circunferencia del cilindro,
minimizando el número de apoyos en el interior, logrando obtener hasta un 80%
de espacio utilizable por planta, cuando el promedio en edificios de este tipo es
el 70%. Los núcleos de servicios incluirían los elevadores, servicios y escaleras
de emergencia (Jenkins, 2005).

Ilustración 441 Planta baja, Humana Headquarters (Jenkins, 2005).


Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

426
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

En lo que se refiere al revestimiento estructural, el sistema habilitado es


innovador, colocado alrededor del muro perimetral de la circunferencia,
haciéndola trabajar como un entramado triangular continuo, transmitiendo las
cargas vivas y muertas de los diferentes pisos, además de transferir las cargas
laterales por viento de manera económica hasta de los cimientos.

Ilustración 442 Humana Headquarters (Jenkins, 2005).

Aunque el proyecto no fue construido al quedar en segundo lugar en el


concurso, la propuesta estructural de Foster y Arup se convirtió para la época en
una solución demasiado innovadora. El proyecto de Humana Headquarters se
convertiría en un punto de cambio en el diseño y construcción de edificios de
altura al hacer más eficiente la transmisión de los esfuerzos a los cimientos y
reducir los consumos de materiales, logrando disminuir los costos en conjunto
con la geometría escogida al oponer menos resistencia ante los empujes
laterales provocados por viento, factores buscados por los diseñadores y clientes
que pretenden construir un edificio de altura, al garantizar no solo la seguridad
estructural, sino también la optimización del presupuesto que tanto gusta y se
busca.

3.1.1.2. Swiss Re Tower.

La torre que alberga la sede de la compañía Swiss Re, es el primer rascacielos


ecológico de Londres y un edificio perfectamente identificable en el perfil urbano
de la ciudad, también conocida como la torre 30 St. Mary Axe. Se apoya en un
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

427
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

planteamiento radical desde el punto de visto técnico, arquitectónico, social y


espacial.

Ilustración 443 Swiss Re Tower (Foster + Partners, 2015a).

El edificio tiene 41 plantas, 180 metros de altura, 56.15 m de diámetro del


anillo perimetral en su circunferencia más ancha, proporciona 46,450 m2 de
superficie exclusivamente para oficinas y 76.400 m2 de superficie útil, en los
cuales se incluyen la superficie de oficinas, pozos de luz y un centro comercial,
al cual se accede desde una explanada. En la parte superior del edificio hay una
sala de reuniones que ofrece una espectacular vista panorámica de la capital
británica. La forma del edificio y el diseño detallado emerge del estudio de las
interacciones del edificio con su ambiente que lo rodea, no solo para admitir luz
natural a su interior, sino también para minimizar las turbulencias de viento que
se generaban y asegurar la vivacidad de la plaza en la que fue construida, muy
similar a lo encontrado en el proyecto anterior del Humana Headquartes, donde
la forma buscaba disminuir los esfuerzos laterales. El desarrollo de las
propuestas de diseño para el edificio iniciaron en 1998 (Jenkins, 2009; Meyer
Boake, 2014; Munro, 2004; Foster + Partners, 2015a).

La geometría fue generada a partir de una planta circular, que aparte de ser
aerodinámica, parte de una geometría radial, el perfil del edificio se ensancha a
medida que asciende y se estrecha al llegar al vértice. Esta forma característica
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

428
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

responde a las limitaciones del emplazamiento: el edificio se antoja más esbelto


que un bloque rectangular de las mismas dimensiones, y el hecho de que su
perfil se estreche al descender hacia la base, posibilita que el espacio público
sea mayor en el nivel de la plaza externa. La geometría del volumen es generada
como un paraboloide de revolución (Jenkins, 2009; Munro, 2004; Foster +
Partners, 2015a).

Ilustración 444 Plantas (Jenkins, 2009; Foster + Partners, 2015a).

En términos ambientales, su perfil y/o forma geométrica también contribuye


a reducir la desviación del viento, en comparación con una torre rectilínea de un
tamaño similar, lo cual ayuda a mantener un entorno agradable en el nivel de la
calle. Además de disminuir las cargas laterales, corrientes descendentes y
variaciones de presiones de viento, logra eliminar el sobre-diseño de todo el
muro cortina optimizando el diseño (Jenkins, 2009; Foster + Partners, 2015a).

Asimismo, al generar diferenciales de presión externa que se aprovechan


para accionar un sistema de ventilación natural único. En el plano conceptual, la
torre desarrolla ideas exploradas en el Commerzbank y, previamente, en la
Climatroffice, un proyecto teórico realizado en colaboración con Buckminster
Fuller, que planteaba una nueva relación entre la naturaleza y el lugar de trabajo,
lo que presentaba un cerramiento eficiente en términos energéticos que
suponía descomponer los muros y la cubierta en un revestimiento triangular
continuo, sin olvidar que Foster siempre mencionó como referencia el trabajo de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

429
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Shukhov como un precedente para sus diseños. Es


importante mencionar que algunas de las
innovaciones técnicas empleadas en el City Hall de
Londres fueron de mucha ayuda para la Swiss Re
Tower. En este caso, la estructura arriostrada en
diagonal (Diagrid) de la torre, el diseño fue
desarrollado exclusivamente para este proyecto
debido a la forma escogida, lo que permite contar
con mayor espacio en planta libre de columnas y
con una fachada completamente acristalada que
aporta luz y vistas al edificio. Con la estructura
Ilustración 445 Esquema de estructura Diagrid, metálica Diagrid Foster logra ahorrar cerca del 20%
Swiss Re Tower (Jenkins, 2009; Munro, 2004). del total del peso de acero, pesando la estructura
principal de acero solamente 8,537 toneladas en
8,542 elementos, de los cuales el 29% del peso es
ocupado en la estructura Diagrid, 24% del peso en
las columnas del núcleo y 47% en vigas. Además
de lograr cumplir seis veces la rigidez exigida por
los estándares británicos (Jenkins, 2009; Meyer
Boake, 2014; Munro, 2004; Foster + Partners,
2015a).

La retícula estructural escogida fue óptima para


obtener un mínimo consumo y peso de acero,
aumentar la velocidad de montaje y ser
mayormente estética, probó que el empleo de un
Ilustración 446 Alzado, Swiss Re Tower (Jenkins,
2009; Munro, 2004). módulo triangular de dos niveles de altura con
nodos estructurales a cada 20° de rotación era la
opción correcta a desarrollar. En lo que se refiere
al revestimiento, trabajó mejor siguiendo una
geometría Diagrid similar, pero con una escala más
fina y con nodos de unión a cada 5° de rotación,

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

430
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

haciendo que cada panel fuera más fácil de fabricar y manejar en el sitio.
(Jenkins, 2009).

Ilustración 447 Proceso de construcción, Swiss Re Tower (Foster + Partners, 2015a).

La geometría, y posteriormente la estructura y el recubrimiento, emplearon


un modelador paramétrico personalizado para ayudar en el diseño, ajustando y
refinando la forma escogida, además de todos los detalles que conforman la
geometría para dar una solución económica al proyecto, siendo de gran apoyo
en el proceso de licitación y construcción, así como para el diseño más detallado
de sus componentes, minimizando los malos entendidos y errores en el proceso
de fabricación de los componentes que conforman la edificación, como lo fue
necesario en la estructura metálica (Jenkins, 2009).

Con la retícula y el sistema estructural escogido, además de la sección del


material elegido para la fabricación de la estructura, se determina utilizar tubos
de sección circular con diferentes diámetros, variando los espesores conforme
la altura del edificio se incrementaba. Desde la parte inferior la sección de 508
mm de diámetro con un espesor de 40 mm hasta 24 mm, y en la parte superior
de 273 mm de diámetro con un espesor de 12.5 mm. Los tubos fueron cortados
a la medida en ángulos de 90° y soldados a placas circulares, donde estas placas
fueron atornilladas a placas similares en los nodos de conexión que absorben
todos los cambios de inclinación, teniendo que fabricar nodos diferentes
conforme iba avanzando la estructura, lo que no fue económico. Todas las
soldaduras fueron fabricadas mecánicamente para mejorar la velocidad de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

431
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

fabricación y precisión del elemento. También al


nodo de unión fueron atornilladas las vigas radiales
de sección I de los pisos, que estrangulan o
aprietan el perímetro de la estructura desde el
interior del edificio hacia el exterior debido a los
cambios del ángulo de las columnas diagonales de
cada nodo, también a causa de las curvaturas
horizontales y verticales. Igualmente absorben las
cargas horizontales dirigiéndolas a cada punto de
unión, proveyendo estabilidad y equilibrio para las
condiciones de cargas asimétricas, dando como
resultado que los anillos perimetrales con la
combinación de acciones geométricas trabajen a
compresión en los anillos superiores, y a tracción
en los anillos inferiores y de la parte media del
edificio por la deformación misma de la forma y al
hacerla trabajar con una viga cantiléver, haciendo
por lo tanto que los forjados de estos niveles
trabajen también a tracción y viceversa, logrando
así simplificar los esfuerzos. Las vigas radiales del
núcleo al nodo perimetral también fueron vigas de
sección I, estas fueron colocadas con ángulos de
rotación de 10° y soportan las láminas corrugadas
de acero para los forjados. Por lo tanto una forma
cilíndrica de Diagrid genera una difusión de los
esfuerzos hacia el exterior en los puntos de los
nodos (Jenkins, 2009; Meyer Boake, 2014; Munro,
Ilustración 448 Nodos de unión (Jenkins, 2009; 2004).
Munro, 2004).
3.1.1.3. Carbon Tower.

Uno de los proyectos visionarios, innovadores y


vanguardistas de la era actual, que emplea una
retícula Diagrid es la Carbon Tower de Peter Testa,
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

432
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

cuya originalidad del proyecto y el uso de materiales livianos en conjunto con


sistemas constructivos de alta tecnología, buscan obtener una estructura ligera
y estable, que en conjunto con la tecnología de diseño digital proponen una torre
adelantada a la época.

Ilustración 449 Carbon Tower (Critchell, 2005).

“La torre fue producto de una investigación computacional, ingenieril y de


ciencia de materiales, tomando como base una forma sencilla y nada
complicada” (Hawthorne, 2003).

En el inicio del proyecto, Peter Testa creó un software especial para poder
dar solución al proyecto de la Carbon Tower, dando así una consolidación más
a la nueva era digital de diseño y construcción de proyectos con la aplicación de
la nueva tecnología de NURBS, que mejora la calidad y exactitud del proyecto
diseñado.

Pero la necesidad de un software no surge por gusto del diseñador, los


nuevos programas de diseño digital empiezan a surgir ante la necesidad de
lograr nuevas formas y uso de nuevos materiales en la industria de la
construcción, donde diversos diseñadores implementaran sus propios softwares

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

433
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

para dar la mejor solución a sus propuestas, como


el caso ya mencionado de Frank Ghery.

Durante los últimos años, la práctica de la


arquitectura ha cambiado radicalmente, lo que
genera propuestas muchas veces imposibles de
construir, que a la par de la disposición de
complejos softwares computacionales y de un
confiable hardware cada vez más potente,
factores que han creado rápidos, exactos y
comunitarios diseños mundiales (Spiller, 2008).
Por lo que la utilización de nuevos materiales que
empiezan a ser requeridos con el inicio de la era
Ilustración 450 Sistema estructural Diagrid d igital en la arquitectura puedan llevar a la
(Gonzalez Chamorro, 2011; McQuaid & Beesley, realidad esta nueva forma de practicar la
2005).
arquitectura y aprovechar al máximo estas nuevas
herramientas.

Es por eso que técnicas pioneras y


experimentales en algunos casos del proceso de
diseño y fabricación, y en otros pertenecientes a
otras industrias, puedan ser tomadas en cuenta
para que en una simbiosis armónica de la
aplicación de nuevos materiales y técnicas de
construcción permitan llevar a la realidad estos
proyectos, siendo los textiles y las fibras de
carbono los escogidos en esta propuesta como
posible solución a la construcción de la retícula
Diagrid de la estructura soportante.

La era digital ha reconfigurado radicalmente la


relación entre concepción y producción, creando
un link directo entre lo que puede ser concebido y

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

434
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

lo que puedes ser construido. Edificios que no solo


pueden diseñarse digitalmente, sino también
construidos digitalmente, es decir, donde los
componentes después de haber sido diseñados
digitalmente, se puedan fabricar digitalmente y
finalmente ensamblados digitalmente en el sitio.
Por lo que diseños digitales tridimensionales
pueden ser usados para determinar con precisión
la localización de cada componente para poderse
fijar (Kolarevic, 2004) por lo que la propuesta de
la Carbon Tower fue posible ante la generación
del nuevo software de Peter Testa en conjunto con
las técnicas futuristas de fabricación y montaje.

L a Carbon Tower es el prototipo de un edificio


destinado para uso de oficinas, donde su
característica principal es que esta tejido
conjuntamente en cada una de sus partes,
además de incluir como material principal a los
textiles reforzados con fibras de carbono, dando
como resultado un material compuesto para su
construcción.

En la Carbon Tower a su vez no solo busca


una seguridad y estabilidad estructural con la
utilización de nuevos materiales y de un sistema
Ilustración 451 Planta y alzado (McQuaid & estructural innovador recientemente utilizado por
Beesley, 2005).
Foster, Testa busca que por elementos como los
ductos de ventilación, la correcta aplicación de
materiales y sistemas constructivos, se logre una
edificación sustentable desde su construcción
hasta el uso final del edificio.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

435
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

“En un estudio realizado por ARUP muestra que


la torre usara cerca del 50% menos de energía de
enfriamiento y calentamiento de aire para el confort
del edificio” (Hawthorne, 2003). “Además de sugerir
que sería la torre más ligera y resistente de su tipo”
(Knecht, 2003).

De las 3 torres que se diseñaron con el sistema


Diagrid en esta época, tendrán a la hélice como la
Ilustración 452 Hélice cilíndrica.
forma principal estructural de la torre, y a las formas
geométricas curvas en dos dimensiones como
solución de la sección de la planta, como los son el
círculo o la elipse, además de emplear diversas
técnicas de diseño generadas como superficies de
revolución o traslación para conformar el volumen
de un cilindro reforzado con una superficie
helicoidal. Cabe mencionar que la hélice que se
utiliza para conformar la estructura principal de la
Carbon Tower es de tipo cilíndrica o cónica, el
volumen principal generado es un cilindro al igual
que el proyecto predecesor del Humana
Headquartes, con el que geométricamente tiene una
gran similitud. Es importante referirse que “una sola
hélice por sí misma no funciona como un elemento
estructural, pero uniendo dos hélices una dentro de
la otra y en direcciones opuestas, pueden ayudar a
que ninguna se desenrolle haciéndola una
estructura competente” (ARUP, 2010).

En la Carbon Tower, Peter Testa utiliza textiles


como material de construcción principal. En los
textiles se puede observar el éxito de un material en
la forma en como se haga el tejido, en la calidad y la
resistencia del textil que se estará produciendo,
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

436
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

haciendo por lo tanto un estudio de textiles, edificaciones y formas geométricas


aplicadas a este gran proyecto. “Tomando dos de las características de los
trenzados o tejidos que los hacen atractivos para usos técnicos, los tejidos más
eficientes son aquellos que toman una forma tridimensional de forma fácil y
cuyos hilos continúan de principio a fin, y por lo tanto distribuyen las cargas y
tensiones eficientemente a lo largo de la estructura” (McQuaid & Beesley, 2005).

Ilustración 453 Bandas helicoidales y forjados (Architecture, 2014).

La estructura exterior consiste principalmente en 24 bandas helicoidales de


cientos de metros de longitud, colocadas en ambas direcciones alrededor del
volumen cilíndrico como lo propone ARUP, trabajando como estructura principal,
suprimiendo el núcleo central para su estabilidad. “Estas delgadas bandas de
aproximadamente 30 cm de ancho y 2.5 cm de espesor, corren continuamente
desde la parte baja del edificio hasta la parte más alta y toman completamente
toda la carga vertical del edificio” (McQuaid & Beesley, 2005), las bandas
helicoidales forman el sistema reticulado Diagrid. En el sistema reticulado da
lugar a una mayor separación de columnas y vigas pues son las barras
diagonales que han de absorber las cargas comprimidas y traccionadas
generadas por el corte, además de que permite que la fachada recupere la
transparencia y liviandad que le sustrajera el tubo estructural. En el sistema
reticulado las diagonales no solo retrasan el cortante, también incrementan su
resistencia a la flexión (Perles, 2007).

En el proyecto de la Carbon Tower, los 40 forjados de pisos están atadas a


la estructura exterior actuando a tracción. Estos 40 forjados de entrepiso evitan
que las hélices se colapsen evitando el pandeo de la misma estructura
conformada por las hélices, además de que las hélices soportaran los forjados
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

437
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

de los pisos por medio de la construcción de puntos de unión que trabajen de


manera continua en el soporte de la cargas. Aunque los sistemas de nodos y
forjados son interdependientes, las hélices por ejemplo, se colapsarían contra
esfuerzos cortantes si los nodos que se forman no fueran ligados juntos y la
tracción de los pisos fuera removida (McQuaid & Beesley, 2005).

Ilustración 454 Rampas peatonales (McQuaid & Beesley, 2005).

En un proyecto como la Carbon Tower, los servicios peatonales son parte


importante e integral de la estructura de la torre para su correcta estabilidad y
soporte de los esfuerzos, pero con la diferencia que los núcleos verticales de
elevadores no formaran parte de la estructura de soporte de las cargas verticales
de la torre. En la Carbon Tower los pasos peatonales trabajarán principalmente
a compresión y tracción generadas por un esfuerzo a torsión con el resto de la
estructura, por lo que la solución del paso peatonal tendrá la importancia de darle
la estabilidad y la rigidez que la torre requiere, y que no obtiene ante la
inestabilidad del material. En la Carbon Tower la rampa peatonal mediante la
conexión a los forjados de los entrepisos se rigidiza el edificio entero. Es
relativamente superficial a la hélice principal del paso peatonal, y el consiguiente
aumento de la longitud le permite crear un substancial esfuerzo a torsión
alrededor de la estructura. La rampa está diseñada para contraerse con cables
a lo largo de la rampa y formar un activo refuerzo lateral, que puede ser ajustado

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

438
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

en relación con los altos vientos, permitiendo al edificio reaccionar a climas


extremos (McQuaid & Beesley, 2005).

La Carbon Tower consolida la propuesta de la retícula Diagrid al ser


contemplada con solución del sistema estructural diseñado con un material muy
inestable por sí solo, pero en combinación con un sistema estructural
correctamente aplicado, la propuesta se convierte en una estructura rígida y
ligera.

3.1.2. Las cascaras y las geometrías emergentes como solución de la


estructura contemporánea aplicada al futuro de la técnica de la retícula
triangular del siglo XXI.
El papel que juega el ingeniero y el arquitecto en el proceso proyectual de una
edificación sigue en discusión, se dice que los arquitectos son los diseñadores
de la edificación desde el concepto hasta el detalle, mientras los ingenieros se
preocupan por la estabilidad. Pero es la funcionalidad de una edificación la que
se atribuye a alguno o a ambos. Y es a inicios de la era digital cuando la labor
del ingeniero y la responsabilidad de la solución estructural crece, con el
desarrollo por parte de los arquitectos de formas más complejas (Shclaich,
2014).

Consolidándose y surgiendo en las dos últimas décadas aplicando la retícula


triangular la generación de dos formas principales: las cascaras y las geometrías
emergentes o complejas. Aunque la generación de volúmenes de formas
complejas desde el inicio de la era digital se han ido consolidando.

Las cascaras reticulares, las geometrías emergentes y las retículas Diagrid


se fortalecen como el futuro de las estructuras, al buscar lograr que las
conexiones y nodos sean de fácil fabricación y montaje, eficiente contra el flujo
de fuerzas, un mínimo de esfuerzo, mínimo de mano de obra, menos consumo
de materiales y disminución de costos.

El futuro de las geometrías propuestas para aplicar una retícula triangular


para la solución estructural de la forma es incierto, no hay límites para la
generación de proyectos y las soluciones empezarán a ser más efectivas.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

439
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Cascaras.

Las cascaras reticulares con el inicio del empleo de los ordenadores en los
años 1970’s se consolidan con la era digital iniciada a principios de los años de
1990’s con el diseño de formas complejas y a la vez estéticas, técnica que
empieza a ser aplicada en las cascaras reticulares a la arquitectura tomando
mayor fuerza a finales del siglo XX y el inicio del siglo XXI. Un ejemplo de las
nuevas formas aplicadas al diseño de cascaras que empiezan a surgir es el
pabellón japonés para la Expo Hannover en el año 2000.

Ilustración 455 Pabellón japonés, Shigeru Ban, Expo Hannover 2000 (S. B. Architects).

Con el desarrollo de los ordenadores y las técnicas de generación digital de


geometrías, un número infinito de soluciones de formas aplicadas a cascaras
reticulares pueden ser diseñadas, principalmente con el empleo de diferentes
tipos de curvas, donde diseñadores pueden inventar y generar formas
basándose en estructuras precedentes al explorar varias posibilidades, al tener
en cuenta siempre su comportamiento estructural.

“El desafío del diseño de cascaras es encontrar la forma apropiada para el


problema dado. Y la alegría del diseño de las cascaras es que un número infinito
de formas estructurales están esperando por ser descubiertas” (Ochsendorf &
Block, 2014).

El diseño de cascaras en la actualidad puede clasificar su generación en tres


tipos ("Introduction," 2014):

 Formas libres. En esta generación de cascaras no es considerado su


desempeño estructural, formados principalmente por NURBS.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

440
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

 Matemático. Estas son directamente descritas por funciones


analíticas. Son normalmente escogidas por su desempeño
conveniente adicionalmente a sus cálculos analíticos y su habilidad
para describir la forma para propósitos de fabricación.
 Forma encontrada. Incluye a las cascaras de forma natural, formas
colgadas asociadas con estructuras funiculares, pero también
cascaras reticulares tensados que cuentan con esfuerzos a flexión.

Las cascaras estructurales son una de las formas y sistemas estructurales


favoritos para muchos arquitectos e ingenieros por los últimos 100 años, cuyo
proceso de desarrollo ha revolucionado su forma de diseñar y construir hasta ser
empleado un sistema reticular como una solución eficiente del flujo de fuerzas.

Shigeru Ban menciona: “Un arquitecto no debe de concentrarse en un tipo de


estructura, y debe tomar nota de todos los posibles sistemas estructurales. Sin
el entendimiento de las estructuras no se puede diseñar una edificación. Frei
Otto es una notable excepción. Él tiene sus propias especialidades: estructuras
de mallas de cables, estructuras de membrana y estructuras ligeras” (Ban, 2014).

Las cascaras por lo tanto se pueden definir como sistemas constructivos


descritas como superficies curvadas de tres dimensiones, en el cual una
dimensión es significativamente más pequeña comparada con las otras dos.
Estas son formas pasivas que resisten cargas externas predominantemente a
través de tensiones de la membrana. Por lo tanto una cascara es una estructura
definida por una superficie curvada, que puede ser desarrollada en 2 direcciones
como un domo o una torre de enfriamiento, o puede ser desarrollada en una
dirección como una cascara cilíndrica (Ochsendorf & Block, 2014).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

441
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Ilustración 456 Transformaciones geométricas en base a una forma simple (Ochsendorf & Block, 2014).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

442
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Schlaich Bergermann und Partner.

En el diseño estructural de cascaras Jörg Schlaich y


Rudolf Bergermann alcanzaron el reconocimiento
internacional en su trabajo en conjunto con el
arquitecto Frei Otto para el proyecto del estadio
olímpico de Munich para las olimpiadas de 1972,
aunque su trabajo no solo se limita a esta tipología
estructural ya que también sus investigaciones y
diseños son aplicados para la construcción de
puentes y plantas solares de generación eléctrica.

Ilustración 458 Cubierta del Museo de Historia Alemana, Berlin, I.M. Pei y
SBP, 2002 (Partner).

Jörg Schlaich nació en Stetten, Alemania en el


año de 1934, es internacionalmente reconocido
como un ingeniero estructural, recibiendo una gran
variedad de premios y reconocimientos, entre ellos 6
doctorados internacionales y la medalla de oro del
Ilustración 457 Aquatoll, Neckarsulm, SBP, 1989
(Holgate, 1997). Institute of Structural Engineers en Londres. Rudolf
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

443
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Bergermann nació en Düsseldorf, Alemania en el año de 1941, su


reconocimiento llego por el diseño de puentes.

La compañía Schlaich Bergermann und Partner ante el éxito obtenido con la


cubierta del estadio olímpico de Munich fue creada en el año de 1980 ante la
sociedad que había surgido años atrás, donde sus principales proyectos incluyen
cubiertas ligeras de grandes luces, diferentes tipos de puentes, torres esbeltas,
edificaciones innovadoras, estructuras movibles y plantas solares pioneras de
generación eléctrica (Partner).

Ilustración 459 Cubierta del Meeting Hall Flemish Council, Bruselas, Studiebureau Arrow y SBP (Partner).

En los proyectos de la compañía, su principal característica es que siempre


son producto de su contexto, donde la ingeniería no solo es el resultado de
función y tecnología, sino también influyen factores como política, economía y la
dinámica de las relaciones humanas, además del cuerpo de conocimiento que
está en continuo cambio y desarrollo. Los ingenieros tratan de usar ante todo
componentes estructurales por el cual las cargas son puramente tensionales y
comprimidas. Jörg Schlaich menciona, “en vigas, el área de sección transversal
entera se usa de manera uniforme y todo el material superfluo se omite, mientras
que en caso de flexión, sólo las fibras exteriores están completamente
estresadas, dejando al material inactivo en el centro que tiene que ser arrastrado
a lo largo. De hecho, es posible usar secciones transversales bajo tensión para
llevar a casi todas las cargas. Y los amarres son más eficientes que las secciones
transversales menores a compresión (struts), porque los amarres sólo fallan
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

444
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

cuando el propio material falla. Struts, por otro lado, se vuelven inestables en
una etapa mucho más temprana, debido a la construcción o pandeo, por
ejemplo” (Hellstern, Pawlitschko, Schönbrunner, & Weber, 2011; Holgate, 1997).
La solución de sus amarres por medio del diseño de nodos trabajando a tracción
es una de las principales invenciones Schlaich y Bergermann para el diseño de
una variedad de tipologías de cubiertas de diferentes formas y tipologías.

Ilustración 460 Amarre DZ Bank, SBP, (Holgate, 1997).

Schlaich y Bergermann aportan desde su unión a la sociedad una gran


variedad de aportes en el diseño y construcción de cubiertas y envolventes
trabajando a trabajo simple, empleando una tipología reticular basada en el
triángulo, generando así una variedad de formas que en sus inicios se podían
plantear como imposibles, sus desarrollos tecnológicos se posicionan como
grandes ejemplos y soluciones estructurales al emplear una tipología de sistema
estructural propio. No obstante que basan sus retículas en el triángulo, en
algunos ejemplos es la malla ortogonal reforzada con elementos secundarios a
tracción las que complementan la retícula en 4 direcciones formando triángulos
la escogida como solución de las cascaras, resaltando que las mallas
ortogonales y hexagonales ahorran material al disminuir los lados de los
polígonos que requieren de las secciones estructurales, y facilitando la
fabricación de los elementos de la cubierta al disminuir el número de elementos
necesarios y por lo tanto disminuyendo los tiempos de elaboración. Aunque
diseñan una gran variedad de estructuras el diseño de cascaras es una de sus
favoritas y en la época actual se convierten en grandes representantes de esta
tipología estructural y arquitectónica.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

445
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Geometrías emergentes o complejas.

Actualmente no existe una definición para las geometrías emergentes, pero su


origen puede determinarse en los estudios de las estructuras basadas en la
naturaleza combinada con amplio conocimiento matemático, basándose en
trabajos previos como los desarrollados por Antonio Gaudi o Robert Le Ricolais,
donde su gusto por el estudio de las estructuras existentes en la naturaleza era
notorio, pero la consolidación del empleo y gusto por las formas existentes en la
naturaleza cobraría más fuerza con las membranas tensadas de Frei Otto,
basando sus propuestas principalmente en las películas de las burbujas de
jabón.

Ilustración 461 Aggregation (Baxter, 2010).

Las geometrías emergentes tendrán una base matemática principalmente


algorítmica utilizando como herramienta el diseño paramétrico, desarrollando
formas similares a la geometría fractal, su generación será compleja y por lo
tanto su solución en caso de ser aplicada a la arquitectura sería todo un reto para
los ingenieros, lo que plantea la necesidad de nuevas técnicas que se puedan
aplicar para su posible fabricación.

El desarrollo de las geometrías emergentes se consolida como parte del


futuro de la arquitectura, teniendo como posible solución a las estructuras
reticulares donde al igual que las cascaras de forma libre, plantea una posibilidad
infinita de propuestas posibles a diseñar. Por lo que las nuevas líneas de
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

446
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

investigación basadas en solucionar estas


geometrías emergentes por medio de del empleo de
teselados o retículas empleando el triángulo como la
mejor solución para su soporte estructural y
suavizado de la forma.

3.2. Presente de las estructuras de retícula


triangular (2004- ), el futuro de las estructuras,
cubiertas y envolventes para diferentes formas
y tipologías de edificaciones.
La conclusión del desarrollo de todas las tecnologías,
sistemas estructurales y constructivos, materiales y
otros factores que han influido en la evolución de las
estructuras ligeras reticulares desde hace más de
200 años es la forma final diseñada y finalmente
construida. Su desarrollo inicia con el diseño de
elementos líneas siendo las celosías principalmente
de retículas triangulares su origen hasta culminar en
las geometrías complejas y formas libres que se
diseñan en la actualidad, para ser usadas con
cualquier uso y en cualquier dirección.

Las cascaras y los edificios de altura se


posicionan como las tipologías favoritas de
arquitectos e ingenieros principalmente de formas
Ilustración 462 MyZeil, Frankfurt, M. Fuksas, 2009 libres, donde se aplican las tipologías reticulares
(Knippers & Helbig, 2009).
triangulares, encontrando en los nudos y las barras
soluciones de diferentes materiales, secciones y
características, principalmente mecánicas donde se
enfocan las soluciones constructivas y geométricas,
siendo la fabricación de las barras y los nodos el
principal reto para la realización de la geometría de
las formas libres, observando claramente que las

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

447
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

soluciones actuales de uniones y secciones


empleadas tienen una influencia de los empleados a
mediados del siglo XX, ejemplos son los nodos
esféricos y las barras de secciones tubulares
empleados por Fuksas en el Aeropuerto
Internacional Bao’an de Shenzhen y por Zaha Hadid
en el Centro Heidar Aliyev. Sobresaliendo el diseño
de formas complejas como solución de la estructura
al buscar una estética por medio del suavizado de
las curvas.

Ilustración 463 Capital Gate, Abu Dabi, RMJM, 2011(Schofield &


Villanueva, 2012).

En la práctica las mallas triangulares son


ampliamente utilizadas para cubrir las formas libres.
Una cuestión importante en relación con ellos es el
diseño de vigas de soporte: para cada nodo y sus
bordes adyacentes se está buscando una
Ilustración 464 Heidar Aliyev Center, Baku, Zaha
Hadid, 2013 (Z. H. Architects, 2013). configuración de vigas de acero u otros materiales
de manera que sus planos de simetría se cruzan en
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

448
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

un eje nodo común, destacando la mejora de las


características y propiedades de los materiales
estructurales. Soluciones exactas a este problema
no son factibles para aplicaciones en general y el
nodo juega un papel importante para absorber
pequeñas diferencias (Helmut Pottmann et al., 2007;
Pottmann et al., 2008; Wagner, 1978a).

Ilustración 465 Aldar Headquarters Building, Abu Dhabi, Mz Architects,


2010 ("Al Dar Headquarters / MZ Architects," 2012).

Las estructuras de forma libre son una de las


tendencias más notables de la arquitectura
contemporánea al desarrollar en diferentes países
una gran variedad de proyectos. Esta dirección ha
sido promovida por arquitectos como Frank Gehry,
Ilustración 466 Aeropuerto Internacional de
Massimiliano Fuksas o Zaha Hadid, quienes
Shenzhen- Bao’an, China, M. Fuksas, 2013 (Chin,
2013; Pagani, 2014).
explotan la tecnología digital desarrollada
originalmente para la industria del automotriz y
aeronáutica para las tareas de diseño de la
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

449
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

arquitectura y la construcción con softwares


adaptados exclusivamente a estas tareas.
Estableciendo así una cultura digital, que introduce
un nuevo conjunto de requisitos, parámetros,
técnicas y motivaciones a los que hacer frente desde
la arquitectura y la ingeniería. En conjunto con los
procesos digitales, una era donde la arquitectura y
la ingeniería estructural empiezan a complementar
los procesos de funcionamiento de las edificaciones
con otras industrias y ramas científicas que ayuden
a perfeccionar los procesos y el producto.

Nuevas técnicas de análisis estructural,


surgimientos de modelos matemáticos alternos, que
en conjunto con la relación técnica-constructiva,
influyen en el desarrollo y conocimiento
contemporáneo donde la forma es esencialmente la
forma. “Musmeci, justo en la época contemporánea,
cuando el uso de los últimos algoritmos para la
generación de formas (NURBS, algoritmos
genéticos) y los métodos actuales de optimización
estructural (Forma de Análisis de Sensibilidad,
Evolutiva estructural Optimización-ESO) son
empleados en pares por el ingeniero de
vanguardia/arquitecto como Balmond/Ito, Sasaki/Ito,
o Sasaki/Isozaki entre otros, aportan a la geometría
que la creación de la forma arquitectónica haya
cambiado progresivamente” (Trovalusci & Tinelli,
2010), es esta relación simbiótica entre ingeniero y
arquitecto la que garantiza que las diversas
características sean cumplidas en una forma libre
Ilustración 467 Palacio de Comunicaciones, Madrid, aplicada a un proyecto.
Arquimática S.L., 2009 (Schlaich, Burkhardt, Irisarri, &
Goñi, 2010).

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

450
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Y es con el segundo renacimiento de las


estructuras espaciales con el desarrollo de los
ordenadores, que en un principio las geometrías
fueron simples donde en su mayoría parecían muy
similares diseñando muy pocas posibilidades
estéticas, y con la revolución digital su diseño
cambio drásticamente al diseñar geometrías
complejas incluyendo sus componentes
estructurales y los materiales con los que serán
cubiertas, donde en algunos casos este desarrollo
geométrico va a estar influenciado por los
requerimientos de los clientes (Irisarri, Martínez, &
Goñi, 2010).

Se ha producido una insistente demanda social


de formas novedosas y sorprendentes que, unida al
indicado control técnico actual desarrollado a finales
del siglo XX, ha propiciado el desarrollo y la
convivencia de una gran heterogeneidad de formas
y estilos, con gran predominancia de las formas
libres sobre las geometrías regulares (Azagra &
Bernabeu Larena, 2012). Ante estas formas
novedosas que generan un incremento de factores
y parámetros que influyen en la conclusión de los
proyectos (no solo referente a la estructura), es
requerido un mayor nivel de especialización y
división de tareas por parte de los diseñadores,
demandando un mayor número de expertos en cada
una de las áreas que intervienen en un proyecto,
factor que muchas veces condiciona la factibilidad
de su diseño y construcción.

Ilustración 468 Museo Soumaya, Ciudad de Estas formas novedosas no solo se limitan en el
México, Fernando Romero, 2011 (Allen Zwicker,
2011). diseño de cascaras para cubiertas o envolventes, en
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

451
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

el campo de los edificios de altura las formas libres o complejas y en algunos


casos distintas a los clásicos prismas rectangulares empiezan a ser soluciones
buscadas por los clientes, encontrando en el reticulado Diagrid la perfecta
solución estructural para dar solución a estas innovadoras geometrías. El Capital
Gate Building, el Aldar Headquarters Building y la Canton Tower son ejemplos
perfectos del camino que está siguiendo el diseño arquitectónico y estructural de
los edificios de altura. Siendo el acero combinado con las secciones de perfiles
y tubulares como material utilizado como solución de las barras y los nodos
específicos para cada proyecto los empleados para dar solución al sistema
estructural, siendo los factores principales que garantizan el éxito del proyecto.

Ilustración 469 Teselados hispanoárabes en la cubierta de zaguán, Universidad de Salamanca (Pavón Maldonado,
1989).

En el área de las retículas una gran variedad de estudios para el desarrollo


de nuevas mallas se está realizando para aplicarlo en el diseño de formas
complejas, donde estas mallas se convierten en la solución estructural de las
geometrías y en muchos casos teselados son investigados. Las mallas
ortogonales y hexagonales en conjunto con las triangulares como las más
estudiadas para dar solución a las diferentes formas que se están diseñando,
obteniendo ahorros en materiales y costos, aunque su empleo y desarrollo
muestra que por una combinación con elementos secundarios se puede lograr
una triangulación que rigidice la malla, un ejemplo son los entramados diseñados
por Schlaich y Bergermann para dar solución a sus diferentes cascaras. Las
retículas árabes retoman interés para el diseño de mallas adaptables diferentes

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

452
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

desarrollos geométricos, por lo que su estudio no debe ser descartado a


únicamente propuestas triangulares, ortogonales y hexagonales.

Ilustración 470 Retículas, patrones y teselados (arte islámico) para el desarrollo de formas libres (Pottmann et al.,
2010).

En esta cultura digital, es importante tomar en cuenta los factores socio-


económicos, políticos y culturales de cada uno de los lugares y del mundo en
general, ya que su influencia no solo en la arquitectura es notorio, también lo es
en la vida cotidiana de cada uno de los usuarios para los cuales las edificaciones
están siendo construidas. Factores como la invención del internet, la evolución
de la calidad de imagen, la robótica, las telecomunicaciones, etc., entre otras
serán de vital importancia para el desarrollo de la arquitectura y de sus formas
innovadoras, es imposible no contemplar los factores externos que influyen,
donde en muchos casos pueden garantizar el éxito de un proyecto.

Tomando en cuenta toda la información y los nuevos retos de diseño de


formas se plantea una problemática universal, para identificar la configuración
óptima de una estructura mediante la búsqueda de la máxima eficiencia dentro
de un marco predefinido y por medio de la mejora al mismo tiempo los gestos
formales del diseñador (Trovalusci & Tinelli, 2010). Con la optimización de una
estructura empleando metodologías digitales, en un trabajo en conjunto entre
ingenieros y arquitectos, el resultado final será la de obtener no solo una
eficiencia estructural, sino también una forma estética e innovadora que cumpla
con las exigencias planteadas.

Un claro ejemplo de esta afirmación es la problemática presentada con el


diseño del Museo Soumaya en la Ciudad de México, ya que con la correcta
optimización de la estructura aplicando el sistema estructural prefabricado
Geométrica para solucionar la forma. Ya que la fachada de la forma geométrica
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

453
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

libre planteaba un reto, y al igual que en el Palacio de los Deportes su sistema


funciona únicamente como una estructura secundaría, ya que la estructura
principal eran unos tubos curvados que también forman una retícula triangular.
En entrevista con el Ing. Roel Castaño, menciona la importancia de la solución
reticular prefabricada ante la menciona forma, ya que la propuesta del Arq.
Fernando Romero se planteaba como imposible y el sistema Geométrica se
planteó como la solución a esta problemática.

3.3.Transformaciones de las tipologías que influye en el


desarrollo de la retícula empleada como elemento estructural.
El desarrollo y evolución de la retícula triangular aplicada al diseño de
envolventes y estructuras soportantes de edificaciones durante la segunda mitad
del siglo XX, permiten determinar el progreso que sufre la geometría y la técnica
a través de los diversos factores analizados.

Varias de estas estructuras establecen los parámetros y factores que


permiten el desarrollo de las estructuras envolventes y soportantes, aplicando la
retícula triangular como técnica para el progreso durante este periodo, estas
estructuras se convertirán en modelos tipológicos de la arquitectura que servirán
como influencia en futuros proyectos y construcciones. Además del Palacio de
los Deportes de la Ciudad de México, se analizan otros proyectos que plantean
factores determinantes en el desarrollo reticular aplicado en las estructuras.

Es importante tomar en cuenta todos los factores descritos en los


capítulos anteriores para desarrollar un análisis que lleve a una propuesta de
clasificación y determinar las transformaciones que se desarrollan en las
estructuras reticulares, para que ayude a entender de mejor manera la evolución
de las estructuras reticulares que se ha tenido en la segunda mitad del siglo XX,
para posteriormente comparar con clasificaciones similares de estructuras
similares y llegar a una propuesta final.

3.3.1. Transformaciones de la retícula como influencia en el desarrollo de la


forma para determinar la evolución geométrica de las estructuras.
Al observar el desarrollo y evolución de las estructuras durante los últimos 200
años y en específico en la segunda mitad del siglo XX, se puede determinar un
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

454
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

proceso de transformación de la forma y la geometría que es determinado por


los diferentes procesos tecnológicos y en particular del desarrollo de diferentes
sistemas estructurales y constructivos principalmente prefabricados, los influirán
de manera activa en el funcionamiento de una estructura para su optimización,
lo que influye en su proceso de transformación geométrico.

En este proceso de transformación geométrico se observa de manera muy


clara en base en la evolución de las retículas y los elementos que conforman la
estructura, teniendo como un inicio los elementos lineales desarrollados en la
primera mitad del siglo XIX, formando diferentes tipologías de celosías
empleadas como vigas para dar solución principalmente a puentes. El desarrollo
de estas vigas empleando celosías cuya base es el triángulo otorgando mayor la
rigidez a los elementos estructurales y a su vez de una mayor ligereza
permitiendo la optimización del consumo de materiales.

Posteriormente con la evolución de los elementos lineales, se desarrollan


estructuras reticulares en el plano tanto en vertical como en horizontal, teniendo
un origen el Palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres en el año
de 1851, consolidando su estudio y aplicación con la construcción de las
primeras cúpulas arriostradas Schwedler y las investigaciones para el diseño de
bóvedas cañón arriostradas por Föppl, transformando las geometrías de
elementos lineales a superficies de traslación y rotación de una curvatura.

A finales del siglo XIX Shukhov contribuye en este desarrollo de las


geometrías aplicadas a estructuras reticulares con el desarrollo de sus
hiperboloides y paraboloides aplicados a diferentes proyectos de diferentes
usos, logrando desarrollar torres y cubiertas de doble curvatura que se instalaran
como un claro precedentes de la forma libre. Sus descubrimientos de las
superficies hiperbólicas aplicadas en torres plantean mayor estabilidad contra
diferentes esfuerzos en comparación con estructuras rectas, planteando así el
precedente para la generación de diferentes geometrías en edificios de altura
empleando el sistema Diagrid.

Con la evolución constante de las tecnologías y las cambiantes necesidades


de edificaciones, es precisamente con el empleo de elementos lineales
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

455
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

adaptados a superficies en plano que se obtienen propuestas estructurales


utilizando elementos lineales cruzados para el diseño principalmente de
cubiertas de mayores luces adaptadas a la evolución constante de las retículas.
Esta transformación de elementos lineales cruzados se plantean como
precedente a las estructuras espaciales que en combinación con las
investigaciones de Graham Bell, iniciaría un proceso de cambio que
revolucionaría a las estructuras reticulares al convertirse en una solución
estructural de mayor eficiencia en la transmisión de las cargas.

Con el desarrollo de la tipología de elementos lineales cruzados en el plano


dará inicio a un proceso de cambio a una tipología estructural que se convertirá
en la más importante hasta nuestros días, y es precisamente el cambio del plano
al espacio. Con el conjunto de transformaciones que le preceden a este punto
de cambio, las estructuras espaciales otorgan mejores propiedades de
transmisión de cargas y esfuerzos, que conforme su desarrollo y evolución
mejora conforme los años avanzan se logra una avance en las propuestas
diseñadas y construidas de la forma, logrando en el año de 1968 con el Ing.
Castaño en México la primera cascara de forma libre diseñada y construida,
dando inicio a un proceso de cambio de evolución de las geometrías que hasta
el día de hoy no tiene límites.

Con el desarrollo de las transformaciones geométricas a una forma sin una


base geométrica regular, son las herramientas tecnológicas las que juegan un
papel importante en la transformación de la forma, por lo que se concluye que la
tecnología está ligada a la técnica de diseño hacia una propuesta geométrica
compleja tomando como base modular el triángulo, siendo precisamente esta
tipología estructural basada en un entramado triangular la que estipula la forma
moderna y contemporánea en la arquitectura, la forma libre.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

456
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Ilustración 471 Desarrollo de la geometría de los sistemas estructurales en base a los elementos reticulares
(Diseño Propio).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

457
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

3.3.2. Transformaciones tecnológicas de la estructura, influencia en el


desarrollo de la forma.
Como ya se ha mencionado la transformación de la geometría en la tipología
estructural de entramados ligeros esta ligada al desarrollo tecnológico que la
industria de la construcción y el diseño arquitectónico ha tenido desde su inicio
a principios del siglo XIX con la construcción del Halle au Blé en París. Y aunque
muchos desarrollos tecnológicos han sucedido durante los 200 años años que
las estructuras reticulares ligeras inician su proceso de desarrollo, es a mediados
del siglo XX donde suceden los principales adelantos tecnológicos que influyen
en las transformaciones geométricas de las edificaciones y en desarrollo de
nuevas tipologías estructurales para la construcción de las propuestas
arquitectónicas.

Siendo la invención del primer nodo de unión prefabricado que es


comercializado (nodo MERO) el principal desarrollo tecnológico que influye en la
transformación de las estructuras reticulares y que acompañado con la invención
del sistema Mobilar los que marcarían el incio del desarrollo modular
industrializado de una estructura ligera y en consecuencia el inicio de las
transformaciones tecnológicas que influyen en los desarrollos técnicos para la
fabricación de las uniones de las estructuras reticulares. Es precisamente en las
diferentes tipologías de nodo y uniones en conjunto con las barras influidos por
sus procesos de fabricación donde surgen los principales desarrollos
tecnológicos que influyen en la evolución de la forma, que complementados con
los avances y mejoras de las propiedades de los materiales dan como resultado
sistemas estructurales capaces de resolver cualquier forma e incrementar
cuando el proyecto así lo requiera la distancia de las luces capaces de cubrir y
el tamaño de la estructura diseñada. Diferentes tipologías de unión surgen en la
segunda mitad del siglo XX, y su influencia en la técnica de diseño es clara al no
existir un sistema universal que de solución a la gran variedad de formas
complejas y no complejas en la actualidad, resaltan las uniones propuestas por
du Château al mezclar uniones soldadas de tubulares a sus propuestas de nodos
de unión prefabricados, las conexiones de du Château se convertirían en un
precedente en el desarrollo de uniones y el empleo de tubulares en la

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

458
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

construcción de estructuras reticulares, influyendo en el desarrollo de las


estructuras reticulares. Sobresalen el desarrollo de los tornillos de alta
resistencia, la soldadura aplicada en uniones y el uso de tubulares en diferentes
secciones como solución de las barras.

Las metodologías de montaje no son menos importantes donde la solución


de las uniones influiran en estas técnicas, la busqueda de eficientizar estos
procesos ayuda a disminuir sus tiempos de montaje, la mano de obra calificada
necesaria y el material necesario estarán influenciados directamente con los
nodos. Estas metodologías de montaje tienen en los constructores japoneses su
mayor desarrollo, sobresaliendo el sistema Pentadome.

Es importante hacer una mención especial al desarrollo de los materiales, ya


que las estructuras reticulares ligeras que tienen en el triángulo como base de
los entramados, plantean una variedad de materiales capaces de ser empleados
en la solución de las estructuras, siendo los materiales metálicos y la madera los
mayormente empleados en las soluciones. El acero, la madera y el aluminio
serán los materiales mayormente empleados para dar solución a las estructuras
reticulares en las estructuras reticulares contemporaneas, es importante
mencionar que los textiles reforzados con otros materiales como las fibras de
carbono, empiezan a surgir como una posible solución para estructuras
reticulares futuras como material estructural soportante.

A principios de los años 1960’s, el empleo de los ordenadores para realizar


los cálculos estructuras da inicio a una etapa donde las herramientas digitales
empiezan a convertirse en una metodología necesaria para el diseño de
estructuras, diseño digital que daría inicio en los años 1970’s con el
perfeccionamiento de los ordenadores. Pero es en los años finales del siglo XX
donde el ordenador inicia la mencionada revolución digital citada por Kolaveric
en su libro. Esta transforación al igual que la invención del nodo MERO se
convierte en uno de los principales desarrollos tecnológicos que influyen
directamente en la evolución de la forma, al permitir por medio de la digitalización
de un proyecto el optimizar todos los procesos de diseño y construcción
necesarios para garantizar la calidad de un proyecto.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

459
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Los desarrollos tecnológicos tienen una influencia directa en el desarrollo de


la forma, sin una evolución tecnológica, el perfeccionamiento de la forma para
un trabajo óptimo estructuralmente y una optimización de sus elementos no sería
posible.

Ilustración 472 Diagrama de principales tecnologías aplicadas a estructuras reticulares que influyen en la
transformación de la forma (Diagrama propio).
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

460
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

3.3.3. Transformaciones tipológicas de las estructuras reticulares


triangulares.
Para poder entender la evolución y el desarrollo de las geometrías, las retículas
y los sistemas estructurales de las diversas envolventes reticulares triangulares,
se ha propuesto una clasificación en base a la diversa bibliografía recolectada
de artículos de revistas de proyectos y edificaciones que emplean esta solución
estructural, así como publicaciones científicas y libros de autores reconocidos,
para entender de mejor manera el comportamiento de la estructura, incluyendo
los factores y los parámetros tipológiocos que ayuden a su entendimiento, y
permitan proponer una variedad distinta de estructuras reticulares para la gran
diversidad de usos para los que pueden ser empleadas. Muchas de las formas
geométricas desarroladas por un sistema reticular también puden ser
desarrollados de manera distinta dependiendo del material y la técnica
empleada, como lo fueron los paraboloides de hormigón de Candela o las
estructuras tensadas de Frei Otto, que no corresponden a un sistema reticular
triangular pero si la forma final generada, en conjunto con las herramientas
utilizadas para diseñar las cascaras, lo queinfluenciaran su aplicación, evolución
y desarrollo reticular, donde posteriormete los avances en técnicas de diseño
generaran un infinito número de posibilidades de creación de formas.

En diferentes textos e investigaciones se han propuesto clasificaciones,


principalmente en estructuras espaciales y edificios de altura de manera
separada, en donde se presentan las diferentes características, diagramas,
materiales, sistemas estructurales y elementos que las conforman, por lo que
estas clasificaciones ayudan en desarrollar una clasificación de los diferentes
tipos de estructuras que utilizan la retícula para el diseño de edificaciones. Las
estructuras espaciales para el diseño de cascaras y estructuras Diagrid van a
dominar el diseño y construcción de este tipo de estructuras ligeras (Meza &
Diaz, 2013).

Este sistema estructural será dividido en tres categorías: estructuras


especiales reticulares, estructuras de geometrías complejas y estructuras de
altura. Por lo que para la realización de esta clasificación se tomarán en cuenta
tres de los factores más importantes para entender y desarrollar estructuras
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

461
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

reticulares: 1) la forma generada en base a las diferentes técnicas de desarrollo


posibles a ser empleadas (rotación, traslación, etc.), 2) el tipo de retícula
empleada, incluyendo en número de capas empleadas para su desarrollo y 3) el
sistema estructural empleado, que será influenciado por el sistema constructivo
y de unión escogido, así como de los materiales propuestos.

Ilustración 473 Clasificación de estructuras reticulares triangulares (Diseño propio).

Estructuras especiales reticulares.

Las estructuras especiales reticulares tendrán una gran importancia en la


transferencia de las cargas verticales cuyas funciones principales son de cubierta
y losas de soporte, así como absorber de manera efectiva los empujes laterales
como lo son viento y sismo. Una de las estructuras especiales más típicas de
retícula triangular utilizadas son las estructuras espaciales.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

462
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

Estructuras espaciales y tri-direccionales.

La estructura espacial es un sistema estructural definido por la forma en que los


elementos montados están en tres dimensiones resistiendo cargas, las cuales
pueden ser aplicadas en cualquier punto, inclinado en cualquier ángulo la
superficie de la estructura y actuando en cualquier dirección. Los elementos
individuales pueden ser laminados, extruidos o secciones prefabricadas (Meza
& Diaz, 2013).

Algunos tipos de estructuras especiales reticulares son los domos o cúpulas


y las bóvedas cañón, ya que el desarrollo reticular permitió aligerar este tipo de
estructuras en la segunda mitad del siglo XIX por medio de la aplicación de una
retícula en X para el arriostramiento de sus elementos estructurales,
proporcionando mayor rigidez y a la vez mayor ligereza. La sub-clasificación que
presentará este tipo de estructuras estará basada principalmente al tipo de
factores que influyen en la generación de la retícula triangular y sistema
estructural empleado.

La función principal de este tipo de estructuras reticulares es la de cubrir


espacios, funcionando como muros y/o cubiertas, transportando las cargas
muertas de la estructura principalmente a trabajo en compresión evitando el
pandeo, además de soportar las cargas gravitacionales y las cargas laterales sin
otro elemento estructural que sea la misma estructura reticular y que apoye a
transportar las cargas hasta los cimientos, algunos ejemplos son las geodésicas
construidas y estudiadas por R. Buckminster Fuller. Es importante mencionar
que las formas libres serán contempladas dentro de la clasificación de los
cascaras (Meza & Diaz, 2013).
Estructuras lineales.

Retomando lo escrito en el contexto histórico, la evolución real de estas vigas


comienza en la primera mitad del siglo XIX con el desarrollo del ferrocarril
iniciado en Estados Unidos y Rusia (Schueller et al., 1983), por lo que fue
necesario el desarrollo de vigas en celosía (viga Long, Howe, Pratt, Warren y
Vierendeel entre otros) de fácil fabricación, principalmente usadas para la
fabricación de puentes, logrando así una nueva disposición de los elementos
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

463
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

estructurales que las componían, evolucionando al minimizar el consumo de


materiales y sus medidas. Estas celosías como sistemas lineares, que serán la
base para el desarrollo de las estructuras reticulares en plano y posteriormente
en el espacio, ya que por medio de la generación de la forma lineal por los
métodos de traslación y rotación principalmente, se generaran formas reticulares
más complejas en 2 y 3 dimensiones, para posteriormente, con el surgimiento
de los ordenadores y el avance de los cálculos estructurales, se desarrollan
nuevas técnicas aplicadas en la generación de formas aún más complejas.

A mediados del siglo XX en el mundo de la pos-guerra, con la mencionada


crisis de materiales y mano de obra, así como la creciente necesidad de
estructuras cuyas luces cada vez fueran más grandes, estas celosías lineales se
empiezan a adaptar a las nuevas necesidades de proyectos aplicados
principalmente en hangares, cuyas dimensiones de aviones crecía
considerablemente con el avanzar de los años y con el surgimiento de los nuevos
movimientos bélicos, provocando que las necesidades se incrementabaran. En
la actualidad estos sistemas lineares siguen en uso ante la economía de su
fabricación y facilidad montaje, aunque la generación de formas se limita a
geometrías más simples adaptadas al ahorro económico.

En este tipo de estructuras su funcionamiento es vectorial, transmitiendo las


fuerzas exteriores mediante un esquema adecuado de barras individuales,
donde las barras diagonales aumentan el arriostramiento, convirtiendo el
bastidor en una cercha (Engel, 2000).

La sub-clasificación de las estructuras tipo viga se conformará


principalmente, basándose en la composición de la forma de las vigas o pórticos,
o en su composición en planta, lo que llevaría a formas más complejas.

Las estructuras de cerchas lineales serán las vigas o pórticos de formas


tradicionales buscando que su recorrido sea el más directo entre apoyos. Las
estructuras de cerchas plegadas, será conformadas por pórticos o vigas cuyas
geometrías varíen llegando a desarrollar formas más complejas debido a los
pliegues que se desenvuelvan durante el recorrido entre los apoyos. Finalmente
las estructuras de cerchas cruzadas estarán formadas por vigas que tengan un
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

464
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

eje de rotación de tal manera que generen volúmenes más complejos donde en
su mayoría serán formas simétricas.

Ilustración 474 Sub-clasificación de las estructuras especiales reticulares (Diseño propio).

Estructuras de altura o verticales.

Las estructuras de altura son principalmente estructuras verticales, donde


tendrán una gran importancia en el desarrollo de nuevas propuestas de forma
para el diseño de edificios y sistemas estructurales que den solución a proyectos
arquitectónicos, que conforme los años avanzan el principal factor de búsqueda
estará en lograr construir mayor altura. Estas estructuras buscarán
principalmente el dispersar de manera efectiva las cargas laterales como viento
y sismo, por lo que es muy recomendable concentrar el mayor número de
posibles componentes resistentes a estos esfuerzos (Meza & Diaz, 2013).

En su mayoría las estructuras verticales serán empleadas para resolver


estructuras de edificios altos o rascacielos. Una sub-clasificación para las
estructuras de altura y de las primeras en ser construida es el tubo arriostrado,
que es una variación del tubo con marco rígido y que fue empleado por primera
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

465
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

vez en el John Hancock Center en 1968 en Chicago. Este concepto deriva del
hecho que en lugar de usar columnas poco espaciadas en el perímetro, es
posible rigidizar el espaciado entre columnas por medio de arriostramientos
diagonales, para crear características similares a la de los muros de carga y por
lo tanto aumentar la distancia entre los apoyos. El tubo arriostrado supera el
efecto de arrastre, reforzando los marcos del perímetro. Los tirantes o
arriostramientos también colectan las cargas gravitacionales de los pisos y
actúan como columnas inclinadas. Las columnas pueden ser más ampliamente
espaciadas y su tamaño puede ser más pequeño que las utilizadas en los tubos
con marco (Meza & Diaz, 2013).

Otro tipo de estructuras verticales es el sistema Diagrid. Este sistema ha


venido emergiendo como una nueva evolución estética para edificios de altura
adaptada de sistemas en el plano horizontal. Los primeros diseños reconocen la
efectividad de los elementos arriostrados en diagonal para resistir fuerzas
laterales. La principal diferencia entre el marco arriostrado y las estructuras
Diagrid es que casi todas las columnas verticales han sido eliminadas. Esto es
posible porque los elementos diagonales pueden transportar cargas laterales
debido a su configuración triangular en una forma distributiva y uniforme. Las
estructuras Diagrid proporcionan rigidez contra el pandeo y el corte (Meza &
Diaz, 2013).

La armadura espacial, super-marcos y exo-esqueletos son otro tipo de


sistemas verticales ocasionalmente aplicado a edificios de altura. Un super-
marco estará compuesto por megacolumnas que comprenden pórticos
arriostrados de grandes dimensiones en las esquinas de los edificios. Las
estructuras tipo exo-esqueletos son sistemas resistentes a cargas laterales que
están ubicadas fuera de las líneas del edificio lejos de sus fachadas. Y finalmente
la estructura de armadura espacial aplicada en edificios de altura es una
modificación de tubos arriostrados con diagonales conectando el interior con el
exterior (Meza & Diaz, 2013).

Las mega-estructuras podrían ser ubicadas en esta clasificación, aunque se


plantean únicamente como proyectos no realizados hasta la fecha, en la

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

466
Tesis Doctoral CAPÍTULO 3
Edwin González Meza

actualidad se plantean como posibles soluciones capaces de ser construidos con


los grandes avances tecnológicos en los diferentes sectores que han ido
desarrollando en el ámbito del diseño y construcción de edificaciones, su
desarrollo inicia en los años 1960’s.

Ilustración 475 Clasificación de estructuras reticulares triangulares (Diseño propio).


Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

467
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

Capítulo 4

4. CONCLUSIONES

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

468
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

Los criterios de la reticulación triangular han sido la solución del desarrollo de


superficies arquitectónicas como elementos estructurales y cuyo desarrollo en
geometrías no lineales han permitido aportar no solamente una solución de
construcción de superficies complejas no desarrollables al establecer una
superficie continua inscrita en una superficie alabeada que no podían definirse
mediante líneas curvas tipo NURBS, sino una solución universal para cualquier
tipo de geometrias imaginadas por los diseñadores.

Convirtiéndose en el principal punto de cambio de las transformaciones


constructivas en el camino hacia el diseño de propuestas ilimitadas de
generación de formas en la arquitectura contemporánea, logrando que las
estructuras trabajen a trabajo simple, lo que permite una mejor optimización del
funcionamiento estructural y el empleo de los recursos e insumos necesarios
para la construcción de la estructura.

Y es precisamente en esta transformación del plano al espacio, por medio de


la aplicación de mallas estructurales en conjunto con el desarrollo de los nodos
fabricados por medios industrializados que logran modular las retículas y por lo
tanto las estructuras, lo que permitirá que las transformaciones geométricas
simples den un paso a formas complejas iniciadas con el diseño de cubiertas de
doble curvatura, y que por medio de la optimización de la técnica de diseño con
la utilización de curvas complejas de formas libres (NURBS, Bezier, B-Spline)
aplicando tecnologías digitales, dando como resultado otra transformación en las
estructuras reticulares, desarrollada por la revolución digital de finales del siglo
XX.

Para comprobar la hipótesis y cumplir el objetivo general se determinan los


factores que influyen en el desarrollo de la forma dando solución así a una
conclusión al primer objetivo particular planteado:

 Un primer factor son las diferentes tipologías reticulares, que tienen


como base modular al triángulo, siendo las tipologías de una y dos
capas en 3 y 4 direcciones las más empleadas, al permitir mayor
adaptabilidad a la forma diseñada, además de desarrollar una

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

469
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

evolución de la forma en búsqueda de las geometrías complejas


relacionada con las estructuras diseñadas internacionalmente.
 Un segundo factor es el desarrollo de los nodos y las barras, que al
inicio de la segunda mitad del siglo XX, el nodo MERO y el nodo
Triodetic se convierten en los sistemas de unión que permiten mayor
flexibilidad en la búsqueda de formas complejas, y la solución óptima
otorgada a las barras por medio de una evolución tecnológica durante
este periodo,alcanzada con el desarrollo de tubulares de diferentes
secciones, combinando en algunos casos las diferentes propuestas
fabricadas, lo que permite un perfeccionamiento de los sistemas
estructurales que son capaces de adaptarse a las diferentes
geometrías.
 Un tercer factor es la técnica de generación de la geometría, que en
conjunto con herramientas de diseño, principalmente digitales, influyen
en la técnica de generación geométrica utilizada en la solución
estructural, logrando dar respuesta a las formas proyectadas.
 Un cuarto y último factor que influye en la evolución y desarrollo de las
estructuras reticulares triangulares es el empleo del sistema
estructural correcto capaz de adaptarse a la forma diseñada,
directamente influenciada por la técnica de diseño.

El segundo objetivo se cumple con el trabajo de investigación iniciado desde


un contexto histórico al determinar la primera transformación estructural a
principios del siglo XIX con el inicio de la Revolución Industrial y el desarrollo de
celosías aplicadas a elementos lineales, formando vigas capaces de soportar
grandes cargas, basándose en módulos triangulares, concluyendo con un
proceso de transformación aplicado a superficies continuas reticulares de formas
complejas.

Este periodo sirve para establecer a las superficies no desarrollables, al ser


definidas como soluciones estructurales transformadas de las superficies planas,
relacionando así de manera inequívoca la geometría con la estructura.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

470
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

Al ser inicialmente soluciones lineales, como vigas de puentes para


ferrocarriles, estas soluciones lineales definen superficies de grandes
dimensiones, teniendo que arriostrarse para estabilizarse, y esta estabilización
será formada por una triangulación que es proyectada sobre soluciones
estereométricas o estereotómicas estructurales, al proyectar la fuerza de la
gravedad y transmitiéndola de una manera continua por medio de un sistema
estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa.
Convirtiéndose este proceso en un primer paso de transformación del plano a la
superficie.

El siguiente paso es la definición de las superficies no desarrollables, es decir


las que no son susceptibles a desarrollarse en un plano como superficies
alabeadas de formas complejas o de alto grado de indeterminación y que son
únicamente definibles por curvas complejas (NURBS), este salto también va a
plantear la condición del hecho de que las estructuras espaciales se difundirán
por medio de la definición de las grandes losas y estructuras soportantes en los
años 1960’s, extendiéndose de las estructuras de una capa o de dos capas a
estructuras espaciales de condiciones genéricas de diversas capas y diversos
elementos estructurales, como en las propuestas de Archigram.

Finalmente el último paso de transformación en la generación de la estructura


espacial de superficies no desarrollables a superficies de geometrías complejas
de los años 1990’s, teniendo en la triangulación una nueva identidad
aparentemente bidimensional pero teniendo una tercera componente o
coordenada que plantea una nueva problemática solucionada con la tecnología
digital.

Con esas consideraciones en la transformación de las superficies planas a


las mallas espaciales y después a las superficies de geometrías complejas, se
retoma el concepto de las estructuras monocapa, por lo tanto el problema está
en la estabilización de las formas autoportantes de los sistemas monocapa. De
esta situación se concretan las condiciones de las necesidades de las superficies
de grandes dimensiones de condiciones espaciales, siguiendo la forma diseñada
y recuperando la estabilidad perdida de los sistemas bicapa en formas de

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

471
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

geometrías complejas, donde el último salto serán las estructuras reticulares de


tipología espacial y geometría compleja tomando como ejemplo el Heidar Aliyev
Center donde se plantea una estructura espacial bicapa.

Concluyendo que el principal punto de cambio que determina la


transformación de las estructuras reticulares triangulares es el empleo de los
elementos lineales de principios del siglo XIX, evolucionando a estructuras
diseñadas en un plano surgidas a mediados del siglo XIX conformando
consecutivamente las vigas cajón, para posteriormente continuar esta evolución
a una tipología más eficiente de las estructuras reticulares triangulares, con el
desarrollo de las estructuras Diagrid por V. Shukhov.

Tipología reticular que se consolida cuando las estructuras reticulares ligeras


cambian del plano a superficies y posteriormente al espacio a mediados del siglo
XX, con el diseño de superficies no desarrollables de geometría compleja
también aplicado a estructuras de altura, lo que determina la importancia de
delimitar el inicio del estudio durante la segunda mitad del siglo XX y concluyendo
a principios del siglo XXI.

Con la determinación de los elementos lineales como origen de todas las


transformaciones arquitectónicas de las estructuras reticulares triangulares, se
establecen las soluciones basadas en la industrialización y la prefabricación,
como las técnicas que influyen en el desarrollo de las estructuras ligeras
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, situandose como un hecho histórico
determinante que detona el inicio de la mayor transformación en las estructuras
del siglo XX, teniendo como resultado una gran variedad de soluciones.

Estas soluciones reticulares inmediatas fueron la aplicación de nuevos


materiales ligeros, económicos y de fácil aplicación como el aluminio, plásticos y
textiles entre otros, y que en conjunto con la transformación de la industria para
la fabricación de elementos de unión y modulares prefabricados facilitando así la
construcción por medio de la mecanización de los procesos de fabricación,
disminuyendo los costos de fabricación y de construcción, además del
aligeramiento de las estructuras, técnicas que influyen en la posterior

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

472
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

transformación de las estructuras reticulares ligeras del siglo XXI, que exigieron
el diseño de nuevas formas cada vez más complejas.

El tercer objetivo se concluye al determinar en base al desarrollo y evolución


de los sistemas estructurales empleando la retícula triangular para dar solución
a las nuevas formas de geometrías complejas que se estan diseñando en la
actualidad, estas transformaciones han sido determinadas en base al estudio de
los principales factores que influyen en la metamorfosis de las estructuras ligeras
reticulares, concluyendo en propuestas complejas de fácil solución estructural
como es el desarrollo de las cascaras de formas libres y las torres de altura
solucionadas por el sistema Diagrid, cuyo auge iniciaría a principios del siglo XXI.
Esta metamorfosis plantea una solución de propuestas geométricas infinitas
basadas en formas complejas y no complejas que darán solución a cualquier
tipología estructural y proyectual.

Dando como resultado que la retícula triangular aplicada en la arquitectura se


convierta en una de las herramientas principales que determinan el éxito o
fracaso de las propuestas contemporáneas, proponiendo 4 líneas futuras de
investigación y que se irán consolidado en los próximos años:

 El diseño y construcción de estructuras Diagrid aplicadas en edificios


de altura, propuesta que plantea nuevos retos en la solución de
estructuras de altura y la delimitación de las formas desarrollables
posibles.
 Un factor determinante para determinar la importancia de las mallas
triangulares son las infinitas propuestas de forma utilizadas a las
estructuras laminares, cuya proyección abre un panorama amplio de
investigación al no haber una limitante en las propuestas geométricas,
por lo que estudios geométricos y estructurales aplicando estructuras
reticulares para su solución plantean la obtención de ilimitadas
conclusiones y estudios futuros.
 El diseño y fabricación de nuevas propuestas de unión y barras
ampliamente ligado a la línea de investigación anterior, por lo que la
propuesta de nuevos diseños y tecnologías aplicadas a uniones y

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

473
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

barras plantea una línea de investigación que busque la optimización


de los recursos pero sobre todo maximice la rigidez de las estructuras
sin demeritar la elegancia de una estructura y limite su geometría.
 La necesidad de una comparación y estudio de propiedades de tres
diferentes tipologías reticulares contemporáneas utilizada para el
diseño de formas complejas para poder determinar la eficiencia de
cada una de ellas y sus posibles limitantes: las retículas triangulares,
ortogonales y hexagonales.

Finalmente se determina que la retícula triangular se ha consolidado como


un factor determinante en la solución estructural de cubiertas y estructuras
soportantes de diferentes geometrías, al presentar un presente y futuro
prometedor inmediato, al fortalecerse como una solución eficiente y universal
para dar respuesta a cualquier propuesta estructural y geometría diseñada por
muchos años más, siendo el triángulo un módulo a contemplar para dar solución
a cualquier necesidad estructural.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

474
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

CONCLUSIONS

The criteria of the triangular grid have been the solution for the development of
architectural surfaces as structural elements and whose development in
nonlinear geometries have allowed to provide not only a construction solution for
non-developable complex surfaces by establishing a continuous surface
inscribed in a warped surface that could not be defined by curved lines of NURBS
type, but also a universal solution for any type of geometries imagined by the
designers.

Thus becoming the main point of change of the constructive transformations


on the way to design unlimited proposals for the generation of forms in
contemporary architecture, achieving that the structures work with simple labor,
which allows a better optimization of structural performance and the employment
of resources and supplies necessary for the building of the structure.

It is precisely in this plane transformation to space, by means of the application


of structural meshes in conjunction with the development of the nodes
manufactured by industrial means that achieve to modular the grids and therefore
structures, which allow that the simple geometric transformations give a step into
complex shapes which started with the design of double curvature decks, and by
optimizing the design technique with the use of complex freeform curves
(NURBS, Bezier, B-Spline) applying digital technologies, resulting in another
transformation of the grid structures, developed by the digital revolution of the
late twentieth century.

To test the hypothesis and achieve the general objective, the factors that
influence the development of the form giving a solution to a conclusion of the first
proposed particular objective are determined:

• The first factor are the different grid types, which have the triangle as
modular base, being the typologies of one and two layers in 3 and 4 directions
the most used ones, by allowing greater adaptability to the designed shape, and
developing an evolution of the form in the search for complex geometries
associated with the internationally designed structures.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

475
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

• A second factor is the development of nodes and bars, where in the


beginning of the second half of the twentieth century, the MERO node and the
Triodetic node become the connecting systems that allow greater flexibility in the
search for complex shapes, and the optimal solution given to the bars by means
of a technological evolution during this period achieved by the development of
different tubular sections, in some combining cases the different manufacturated
proposals, thus allowing an improvement of structural systems which are capable
of adapting to different geometries.

• A third factor is the technique of generation of geometry, which together with


design tools, mainly digital, influence the geometric generation technique used in
the structural solution, managing to respond to the projected shapes.

• A fourth and final factor influencing the evolution and development of the
triangular grid frameworks is the use of the correct structural system capable of
adapting to the designed shape, directly influenced by the design technique.

The second objective is accomplished by the research started from a historical


context by determining the first structural transformation in the early nineteenth
century with the beginning of the Industrial Revolution and the development of
lattices applied to linear elements, forming beams capable of withstanding heavy
loads based on triangular modules, concluding with a transformation process
applied to continuous grid surfaces of complex shapes.

This period serves to establish non-developable surfaces, by being defined


as transformed structural solutions of the planar surfaces and unequivocally
linking geometry with the structure.

By being initially linear solutions, like beams of railroad bridges, these linear
solutions define surfaces of large dimensions, having to be braced to stabilize,
and this stabilization will be formed by a triangulation that is projected onto
stereometric or steorotomic structural solutions, by projecting the force of gravity
and transmitting it in a continuous manner by means of a continuous structural
system and where the constructive continuity is complete, thus this process
becoming a first step of transformation from the plane to the surface.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

476
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

The next step is the definition of non-developable surfaces, those which are
not susceptible to develop in a plane like warped surfaces of complex shapes or
high degree of uncertainty and that are only definable by complex curves
(NURBS). This leap will also raise the condition of the fact that the spatial
structures will be disseminated by means of the definition of large slabs and
supporting structures in the 1960's, ranging from structures of one or two layers
to spatial structures of generic conditions of various layers and various structural
elements, like in the proposals of Archigram.

Finally the last transformation step in the generation of the spatial structure of
non-developable surfaces to surfaces of complex geometries in the 1990's,
having in the triangulation a new apparently bidimensional identity, but having a
third component or coordinate that raises a new problem solved with the digital
technology.

With these considerations in the transformation of the flat surfaces to space


meshes and then to complex geometries surfaces, the concept of the monolayer
structures is readopted, so the problem lies in the stabilization of freestanding
forms of monolayer systems. From this situation the conditions of the needs of
surfaces of large dimensions of space conditions are concretized, by following
the designed shape and recovering the lost stability of bilayer systems in forms
of complex geometries, where the last leap will be the reticular spatial structures
of spatial typology and complex geometry using the example of the Heidar Aliyev
Center in which a bilayer spatial structure raises.

Concluding that the main point of change that determines the transformation
of the triangular grid frameworks is the use of linear elements from the early
nineteenth century, evolving to designed structures in a plane raised in the mid-
nineteenth century forming consecutively the box girders, to later continue this
evolution to a more efficient typology of triangular grid frameworks, with the
development of the Diagrid structures by V. Shukhov.

Reticular typology that is consolidated when the light grid frameworks change
from the plane to surfaces and subsequently to space in the mid-twentieth
century, with the design of non-developable surfaces of complex geometry also
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

477
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

applied to tall structures, which determines the importance of delimiting the


beginning of the study during the second half of the twentieth century and ending
at the beginning of the twenty-first century.

With the determination of the linear elements as the source of all the
architectural transformations of the triangular grid frameworks, the solutions
based on industrialization and prefabrication are established, as the techniques
that influence the development of lightweight structures after the Second World
War, positioning themselves as an important historical event that triggers the start
of the biggest transformation in the structures of the twentieth century, resulting
in a variety of solutions.

These instant grid solutions were the application of new lightweight materials,
cheap and easy to apply, such as aluminum, plastics and textiles amongst other
materials, and which together with the transformation of the industry for the
manufacture of prefabricated connecting and modular elements, facilitating
herewith the construction by using mechanized manufacturing processes,
reducing manufacturing and construction costs, apart of lightening the structures,
techniques that affect the further transformation of light grid frameworks of the
twenty-first century, which required the design of new even more complex forms.

The third objective is concluded by determining based on the development


and evolution of structural systems using the triangular grid to give a solution to
the new forms of complex geometries that are being designed in the present,
these transformations have been determined based on the study of the main
factors that influence the metamorphosis of light grid structures, concluding in
complex proposals of easy structural solution such as the development of free-
form shells and tall towers solved by the Diagrid system, whose boom started
early in the twenty-first century. This metamorphosis raises a solution of infinite
geometric proposals based on complex and non-complex forms that give solution
to any structural and project typology.

Having as a result that the triangular grid applied in architecture becomes one
of the main tools that determine the success or failure of contemporary proposals,

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

478
Tesis Doctoral CAPÍTULO 4
Edwin González Meza

proposing four future research LINES that will be consolidated in the coming
years:

• The design and construction of Diagrid structures applied in tall buildings,


proposal that raises new challenges in the solution of tall structures and
delimitation of potential developable shapes.

• A decisive factor to determine the importance of triangular meshes are the


infinite form proposals used of form used in laminar structures, whose projection
opens a wide panorama of research in the absence of a limitation of geometric
proposals, so geometric and structural studies applying grid frameworks for their
solution raise the obtainment of unlimited conclusions and future studies.

• The design and manufacture of new proposals of union and bars linked
widely with the previous line of research, so that the proposal of new designs and
technologies applied to joints and bars raise a research line that looks fot the
optimization of resources but especially maximize structural rigidity without
discrediting the elegance of a structure and limiting their geometry.

• The need for a comparison and study of properties of three different


contemporary grid typologies used to design complex shapes to be able to
determine the efficiency of each of them and their possible limitations: the
triangular, orthogonal and hexagonal grids.

Finally it is determined that the triangular grid has not only established itself
as a decisive factor in the structural solution of roofs and supporting structures of
different geometries, by presenting a present and promising immediate future, by
strengthening itself as an efficient and universal solution to respond to any
structural proposal and any geometry designed for many years to come, being
the triangle a module to be contemplated to solve any structural necessity.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

479
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

BIBLIOGRAFÍA
A., J. M. (1951). Fabrica SOTREQ en Río de Janeiro. Informes de la
construcción(28), 1-6.
Actualités. (1983, Diciembre). L'architecture d'aujourd'hui, XXXIX-XL.
Aéroport de Hambourg. (1987, Abril). L'architecture d'aujourd'hui, 64-65.
Air Force Academy Chapel. (1962, Diciembre). Architectural Record, 85-92.
. Al Dar Headquarters / MZ Architects. (2012), 2015, from
http://www.archdaily.com/240524/al-dar-headquarters-mz-architects
Albani. (2013). City Tower, 2015, from http://architectuul.com/architecture/city-
tower
Ali, M. M., & Moon, K. S. (2007). Structural developments in tall buildings: current
trends and future prospects. Architectural Science Review, 50(3), 205-
223.
Álvarez, J. R., & González Pozo, A. (1968). Palacio de los Deportes. La
arquitectura y el deporte, 52-59.
Allain-Dupré, E. (1987, Octubre). Passage au crible: la pyramide de Pei.
L'architecture d'aujourd'hui, 62-69.
Allen Zwicker, D. (2011). El Secreto del Museo Soumaya, 2015, from
http://geometrica.com/es/museo-soumaya-tiene-un-secreto
Amezqueta, A. (1968, Enero). Los pabellones de Estados Unidos y Alemania
Occidental en la Expo' 67. Arquitectura, 16-20.
. Ancientfaces. (2000), from http://www.ancientfaces.com/
Andreasson, K. (2013). Skylon - picture of the day, 2015, from
http://www.theguardian.com/artanddesign/picture/2013/may/03/skylon-
photography
Andreu, P. (1994, Otoño). The concepto of the Kansai International Airport. The
Japan Architec, 18-19.
Antuña Bernardo, J. (2003). Las estructuras de edificación de Eduardo Torroja
Miret. Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.
Architects, S. B. JAPÓN Pavillion, EXPO 2000 HANNOVER - Alemania, 2000,
2015, from http://www.shigerubanarchitects.com/works/2000_japan-
pavilion-hannover-expo/index.html
Architects, S. B. Shigeru Ban Architects, 2015, from
http://www.shigerubanarchitects.com/works/2000_japan-pavilion-
hannover-expo/index.html
Architects, Z. H. (2013). Centro Heydar Aliyev / Zaha Hadid Architects, 2015,
from http://www.archdaily.mx/mx/02-310432/centro-heydar-aliyev-zaha-
hadid-architects
Architecture, T. S. C. I. o. (2014). Peter Testa, from
http://viewbook.sciarc.edu/faculty/?p=peter-testa
Architekten von Gerkan, M. u. P. (2015). Museum of Hamburg History, Glass
Roof, 2015, from http://www.gmp-architekten.com/projects/museum-of-
hamburg-history-glass-roof.html
Archives, T. N. (1950). Festival of Britain Construction. The first completed arch
rib of aluminium alloy for the Dome of Discovery The National Archives /
Science & Society Picture Library.
ARUP. (2010). Profile. ARUP.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

480
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Asociados, W. B. (1980). Torre Reunion. Informes de la construcción(326), 123-


140.
Associates, A. I. (1995). Pabellón polideprotivo en Palafolls. Barcelona. On
Diseño, 68-85.
Associates, A. I. a. (1991, Primavera). Sant Jordi Sport Hall. The Japan Architect,
52-59.
Associates, C. F. M. (1976, Marzo). R. Crosby Kemper Jr. Memorial Arena.
Architectural Record, 109-114.
Associates, F. (1986, Abril). Foster Associates. Architectural Design, 18-27.
Associates, F. (1987, Abril). Aéroport de Stansted. L'architecture d'aujourd'hui,
58-61.
Associates, F. (1990, Julio). The Century Tower. Architectural Design, 90-96.
Associates, M. a. (1991, Primavera). Tokyo Metropolitan Gymnasium. The Japan
Architect, 44-51.
Associates, S. (1989, Abril). Tokyo Salesian Boys' Home. The Japan Architect,
8-22.
Aubert, D. (1963, Junio-Julio). Église de la reconciliation. L'architecture
d'aujourd'hui.
AXICA. (2014). The Auditorium, 2015, from http://www.axica.de/location-
auditorium-en/#0
Azagra, D., & Bernabeu Larena, A. (2012). La estructura de las formas libres.
Informes de la construcción, 64(526), 133-142.
Azpilicueta Astarloa, E. (2011). La torre de agua de la exposición de Nizhny
Novgorod de 1896. Paper presented at the Hitos estructurales de la
arquitectura y la ingenieria, Madrid.
Ban, S. (2001, Invierno). Expo 2000 Hannover Japan Pavilion. The Japan
Architect, 48-51.
Ban, S. (2014). Sharing the same spirit Shell structures for architecture (pp. XII-
XIII). Nueva York: Routledge.
Bandel, H. K., Basar, Y., Bieger, K.-W., Günschel, G., Hilsdorf, H., Isler, H., . . .
Kupfer, H. (1987). Spannweite der Gedanken: zur 100. Wiederkehr des
Geburtstages von Franz Dischinger: Springer-Verlag.
Battey, & Childs. (1959, Abril-Mayo). Atelier de reparations de camions citernes
Baton Rouge, États Unis. L'architecture d'aujourd'hui, 58-59.
Baxter, S. (2010). Aggregation, 2015, from
https://www.behance.net/gallery/793839/Aggregation
Beckh, M., & Barthel, R. (2009). The first doubly curved gridshell structure-
shukhovs buildins for the plate rolling workshop in vyksa. Paper presented
at the Proceedings of the third international congress on construction
history.
Belluschi, P. (1953, Octubre). The spirit of the new architecture. Architectural
Record, 114, 143-149.
Bernabeu Larena, A., & Azagra, D. (2010, Julio). Searching for the right form -
The role of structural engineers in the design of two complex-geometry
buildings in Madrid. The structural engineer, 88, 28-34.
Bethlehem, S. (1959, Enero). Design with steel, build with steel, steel makes
sence. Architectural Record, 125.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

481
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Bissegger, K. (2006). The Eden Project, 2015, from


http://www.webpages.uidaho.edu/arch504ukgreenarch/CaseStudies/Ede
nProject1.pdf
Blake, P. (1971, Noviembre). Graceful solution to controversy. Architectural
Forum, 135, 36-39.
Blaser, W. (1980). Mies van der Rohe. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bloc, A. (1950, Mayo). Festival National en Grande - Bretagne 1951.
L'architecture d'aujourd'hui, 27-29.
Bloc, A. (1952, Febrero). Le festival de Grande-Bretagne 1951. L'architecture
d'aujourd'hui, 39, 6-19.
Bloc, A. (1953a, Diciembre). Buckminster Fuller. L'architecture d'aujourd'hui,
122-123.
Bloc, A. (1953b, Diciembre). Structure-Space. L'architecture d'aujourd'hui.
Bloc, A. (1957, Septiembre). Gunter Gunshel (1928). L'architecture d'aujourd'hui,
50.
Bloc, A. (1957-1958, Enero-Diciembre). Coupole Metallique du Coliseum de
Charlotte. L'architecture d'aujourd'hui.
Bloc, A. (1958a, Diciembre). Hall Municipal de Vienne. L'architecture
d'aujourd'hui.
Bloc, A. (1958b, Agosto). Project de concours pour le Theatre de Mannheim.
L'architecture d'aujourd'hui, 67-66.
Bloc, A. (1958c, Agosto). Projet pour le Hall des Congres, Chicago, 1954.
L'architecture d'aujourd'hui, 68-71.
Bloc, A. (1959, Diciembre). Coupole geodesique en aluminium, Sao-Paulo.
L'architecture d'aujourd'hui, 92-93.
Bloc, A. (1965, Enero). Günter Günschel, systèmes géodésiques. L'architecture
d'aujourd'hui, 101.
Boake, T. M. (2013). Diagrids, the New Stablity System: Combining Architecture
with Engineering. Paper presented at the AEI 2013@ sBuilding Solutions
for Architectural Engineering.
Bögle, A., Schlaich, J., Bergermann, R., & Weit-Light, J. S. A. L. (2005). Leicht
weit: Jörg Schlaich, Rudolf Bergermann;[anlässlich der Ausstellung"
Leicht Weit-Light Structures, Jörg Schlaich, Rudolf Bergermann" im
Deutschen Architektur-Museum (DAM), Frankfurt am Main (22. November
2003 bis 8. Februar 2004); weitere Stationen der Ausstellung: 03-04/2004,
Freie Akademie der Künste, Hamburg...; 11/2004-02/2005, YSA Gallery,
Yale University, New Haven CT, USA...]: Prestel.
Borland, Murphy, Intyre, M., & Erwin, W. L. (1957, Febrero, Marzo). Piscine
Olympique de Melbourne. L'architecture d'aujourd'hui.
Bradbury, D. (2013). Prefab Icon: Dome of Discovery by Ralph Tubbs, 2015, from
http://www.dwell.com/rewind/article/prefab-icon-dome-discovery-ralph-
tubbs#5
Bradshaw, R., Campbell, D., Gargari, M., Mirmiran, A., & Tripeny, P. (2002).
Special structures: past, present, and future. Journal of Structural
Engineering, 128(6), 691-709.
Brumfield, W. C. (1991). The origins of modernism in Russian architecture: Univ
of California Press.
Bueno, P., & Calavera Ruiz, J. (1965). Cubierta metálica espacial, en Madrid.
Informes de la construcción, 18-175, 99-111.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

482
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Buildings in the news. (1962, Febrero). Architectural Record, 12-13.


Buildings in the news. (1965, Mayo). Architectural Record, 12-13.
Buildings in the news. (1968, Julio). Architectural Record, 144, 41.
Buildings, T. P. A. a. (2015). Le Ricolais, Georges Robert (1894-1977)
Bureau d'etudes des P.T.T. et Masami Tokunage, Bureau d'architecture Sanza.
(1961, Octubre-Noviembre). L'architecture d'aujourd'hui, 86-87.
Burkhard, C., Koschuetzki, T., Thuroczy, M., & Bugaric, B. (2015). Dymaxion
House, 2015, from http://architectuul.com/architecture/dymaxion-house
Burns, J. (1967, Agosto). Tradition Reinvigorated. Progressive architecture, 154-
157.
Bury, J. (1853). Britton Images, from http://britton-images.com/shop/france-paris-
corn-exchange-halle-au-ble/
Buxade, C., & J., M. (1976). Cúpula metálica en Vitoria, España. Informes de la
construcción, 29-280, 49-72.
C. Saari, R. Jacob K Javits Convention Center, Panoramic 1, 2015, from
http://www.ronsaari.com/stockImages/nyc/JavitsCenterPanoramic1.php
Caicoya Goméz-Morán, C. (1997). Algunos aspectos del proceso de
construcción del museo Guggenheim Bilbao, . Informes de la
construcción(451), 5-12.
Calicloth dome. (1968-1969, Diciembre-Enero). L'architecture d'aujourd'hui,
72,73.
Candela, F. (1954, Junio). Stereo-Structures. Progressive Architecture, 84-93.
Candela, F. (1958, Julio). Undestanding the hyperbolic paraboloid. Architectural
Record, 191-195.
Candela, F. (1993). Estructuras transformables. Paper presented at the
Arquitectura transformable.
Candela, F., Castañeda, E., & Peyri, A. (1968). Proyecto arquitectónico del
Palacio de los Deportes. Ingenieria, 38(4), 429-440.
Candela, F., Castañeda, E., & Peyri, A. (1969, Marzo). Solución estructural del
palacio de los deportes. Arquitectura.
Candela, F., Peyri, A., & Castañeda, E. (1967). Hacia la XIX Olimpiada. Palacio
68. Calli Internacional(30), 28-32.
Candela, F., Peyri, A., & Castañeda, E. (1968). Palacio de los Deportes. Informes
de la Construcción(205), 6-12.
Casinello, P., Schlaich, M., & Torroja, T. A. (2010). Félix Candela. En memoria
(1910-1997). Del cascarón de hormigón a las estructuras ligeras del s.
XXI. Informes de la Construcción, 62(519), 5-26. doi: 10.3989/ic.10.040
Castaño, F. (2001a). Estados Unidos Patent No. US 6,237,298 B1.
Castaño, F. (2001b). Estados Unidos Patent No. US 6,286,282 B1.
Castaño, F. (2001c). Estados Unidos Patent No. US 6,321,502 B1.
Castillo Juárez, H. (2013). Estructuras Tridilosa para grandes claros (Primera
ed.). México: Trillas.
Castillo Juárez, J. Tridilosa, 2015, from http://www.tridilosa.mx/
Catalano, G. (2011). Structures of Warped Surfaces – Eduardo F. Catalano,
1960, 2015, from http://colliercollective.com/structures-of-warped-
surfaces-catalano
CEHOPU. ETM-125. Antiguo Frontón Recoletos. Madrid, 2015, from
http://www.cehopu.cedex.es/etm/pictindx/ETM-125.htm

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

483
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

CEHOPU. ETM-284. Tribuna cubierta del Campo de fútbol de Les Corts.


Barcelona, 2015, from http://www.cehopu.cedex.es/etm/pictindx/ETM-
284.htm
. Centennial Exposition. (2014), from
http://en.wikipedia.org/wiki/Centennial_Exposition
Centre International de L'Industrie a Tokio. (1961-1962, Diciembre-Enero).
L'architecture d'aujourd'hui.
Centre John Hancock a Chicago. (1965, Septiembre-Octubre). L'architecture
d'aujourd'hui, 8-9.
Cervantes Juárez, O. U. (2010). Juegos de la XIX Olimpiada Mexico 68, from
https://www.facebook.com/pages/Juegos-de-la-XIX-Olimpiada-Mexico-
68/128715633848897?fref=ts
City-Shape 21. (1967, Septiembre). Architectural Record, 254-255.
Co., S. (2015). TRY 2004 The "Pyramid City in the Air" Concept, 2015, from
http://www.shimz.co.jp/english/theme/dream/try.html
Cohn, D. (1999, Agosto). Atlântico Pavilion. Architectural Record, 114-119.
Corporation, T. Cercha Diamond (alma): Información general, 2015, from
http://www.tomoe-corporation.co.jp/rittai/daia1.html
Corporation, T. H Diamond Shell: descripción detallada, 2015, from
http://www.tomoe-corporation.co.jp/rittai/h_daia_02.html
Corporation, T. Tomoe Uni cercha: Información general, 2015, from
http://www.tomoe-corporation.co.jp/rittai/uni1.html
Corporation, T. Tomoe Uni Truss Individual: Visión general, 2015, from
http://www.tomoe-corporation.co.jp/rittai/uni-s1.html
Corporation, U. (1958). A Progress report on the Unistrut system of construction:
Universidad de Michigan.
Covre, G. (1960). Pabellón del automóvil, Bari. Informes de la construcción, 13-
120.
Creighton, T. (1957a, Abril). Aluminum stressed-skin dome. Progressive
architecture, 146-149.
Creighton, T. (1957b, Septiembre). Chapel redesigned for Air Force Cadets.
Progressive architecture, 146-149.
Cridlebaugh, B. S. (2008). Bridge Basics - A Spotter's Guide to Bridge Design,
2015, from http://pghbridges.com/basics.htm
Cristal Palace à New York. (1986, Septiembre). L'architecture d'aujourd'hui, 42-
44.
Critchell, S. (2005). Textiles stretch beyond T-shirts, from
http://www2.ljworld.com/news/2005/may/22/textilesstretch/
Critchlow, K. (1969). Order in space: A design source book: Thames & Hudson.
Crosby, T., & Makowski, Z. S. (1961, Septiembre). Siège du congrès des U.I.A.
a Londres. L'architecture d'aujourd'hui.
Crouwell, B. (1997). Schipol Plaza Airport Building. Detail, 570-576.
Chaix, P., & Morel, J.-P. (1986, Junio). Zenith II. L'architecture d'aujourd'hui, 68-
71.
Champenois, M. (1989, Febrero). Aéroport du Kansai. L'architecture
d'aujourd'hui, 42-51.
Chao, E. (2005a, Octubre). El arquitecto de las 3 vidas. Construcción y
tecnología en concreto.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

484
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Chao, E. (2005b, Diciembre). Pier Luigi Nervi, las fuerzas del equilibrio.
Construcción y Tecnología, 32-38.
Chapelle de L'Académie de L'Armée de L'Air Américaine, Colorado Springs,
États-Unis. (1963, Junio-Julio). L'architecture d'aujourd'hui, 10-11.
Chassagnoux, A. (2006). David Georges Emmerich Professor of morphology.
International Journal of Space Structures, 21(1), 59-71.
Chen, W.-F. (1997). Handbook of structural engineering: Crc Press.
Chilton, J. (2000). Space Grid Structures (First ed.). Oxford, England: British
Library Cataloguing.
Chin, A. (2013). Studio fuksas expands shenzhen bao'an international airport,
2015, from http://www.designboom.com/architecture/studio-fuksas-
expands-shenzhen-baoan-international-airport-11-22-2013/
Chiorino, C. The 12 architectural icons featured in the exhibition, 2015, from
http://pierluiginervi.org/pier-luigi-nervi-architecture-as-challenge/the-12-
architectural-icons-presented-in-the-travelling-exhibition
Chiorino, M. A. Pier Luigi Nervi - A biographical profile, 2015, from
http://pierluiginervi.org/who-is-pier-luigi-nervi/pier-luigi-nervi-a-
biographical-profile
Churtichaga, J. M. La estructura veloz. A proposito de la obra de Emilio Perez
Piñero y Felix Candela. Retrieved from
Damy Rios, J. E. (1968). Utilización de las computadoras electrónicas en el
análisis del Palacio de los Deportes. Ingenieria, 38(4), 462-481.
De Buen, O. (1968). Estructura de acero de la cubierta del Palacio de los
Deportes. Ingenieria, 38(4), 456-461.
De Bures, C. (1988). La Tour de 300 mètres: André Delcourt.
de Jauréguiberry, X. (2011). A Daily Dose of Architecture, from
http://archidose.blogspot.mx/2011/11/todays-archidose-537.html
De Miguel, C. (1968). Palacio de los Deportes. Arquitectura(116), 10-14.
De Pablo, F. (1968). Palacio de los Deportes. Procedimientos de construcción.
Ingenieria, 38(4), 492-507.
del Cueto Ruiz-Funes, J. I. (2009). Cien años de Félix Candela. Vuelos
impensados. Revista de la Universidad de México(69).
Deryck. (1958, Junio). Bureau de poste. L'architecture d'aujourd'hui.
Desideri, P., Luigi Nervi Jr., P., & Positano, G. (1982). Pier Luigi Nervi. Barcelona:
Gustavo Gili S. A.
Desideri, P., Pier, L. N. J., & Giuseppe, P. (1982). Pier Luigi Nervi (pp. 39-204):
Gustavo Gili.
Dimcic, M. (2011). Structural optimization of grid shells based on genetic
algorithms. Universität Stuttgart
Downey, C. (1996, Enero). Exchange module Charles de Gaulle Airport.
Architectural Record, 76-85.
Drew, P. (1983). Arata Isozaki: Editorial Gustavo Gili.
du Château, S. (1956, Marzo). Le tube, élement de structure. L'architecture
d'aujourd'hui, 88-93.
du Château, S. (1957, Diciembre). Nouvelles structures tubulaires. L'architecture
d'aujourd'hui, 6-7.
du Château, S. (1958, Diciembre). Structure spatiale spherique en trame tri-
directionnelle. L'architecture d'aujourd'hui, 17.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

485
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

du Château, S. (1961-1962, Diciembre-Enero). Structure tridirectionnelle: Tennis


S.N.C.F. a Paris. L'architecture d'aujourd'hui, 73.
Dumont, M.-J. (1991, Septiembre). Renzo Piano L'Aéroport du Kansai à Osaka
L'architecture d'aujourd'hui, 45-50.
EcuRed. (2012). Konrad Wachsmann, from
http://www.ecured.cu/index.php/Konrad_Wachsmann
Edwards, B. (1997, Noviembre-Diciembre). The Project Eden. Architectural
Design, 69, 46-47.
Eekhout, M. (1989). Architecture in space structures: Uitgeverij 010 Publishers.
Eliinbar. (2011). Some one has built it before., 2015, from
http://archidialog.com/2011/10/24/
Ely Burchard, J. (1961, Abril). New currents in japanese architecture.
Architectural Record, 129, 129-144.
Elleda, P., & Katan, R. (1962-1963, Diciembre-Enero). Galerie D'art a Yale.
L'architecture d'aujourd'hui.
Engel, H. (2000). Sistemas de estructuras: Editorial Gustavo Gili.
Engeneers, K. (2011). The Expo’70 Space Frame for the Festival Plaza (1970),
2015, from http://www.kawa-struc.com/projects/projects_0301_e.htm
Escher, C. (2009a). David Georges Emmerich, 2015, from http://www.frac-
centre.fr/auteurs-58.html?authID=66
Escher, C. (2009b). Günter Günschel, 2015, from http://www.frac-
centre.fr/collection/collection-art-architecture/index-des-
auteurs/auteurs/gunschel-gunter-58.html?authID=205
Exciting news sports hall constructed in timber for maximun economy. (1969).
The Architects' Journal(16).
Exhibition, C. C. f. t. W. (1967, Julio). Expo 67. Architectural Design, 333-346.
. Expo 67. (2010), 2015, from http://blog.la76.com/2010/02/expo67/
Expo 70. (1970a). The Architects' Journal, 17(151), 1032-1096.
Expo 70. (1970b). The Architects' Journal, 151(17), 1032-1096.
Fairley, K., & Hummel, S. (2013). Union Tank Car Dome, 2015, from
https://www.pinterest.com/search/pins/?q=Union%20Tank%20Car%20D
ome&term_meta%5B%5D=Union%7Ctyped&term_meta%5B%5D=Tank
%7Ctyped&term_meta%5B%5D=Car%7Ctyped&term_meta%5B%5D=D
ome%7Ctyped
FC3ARCH. (2012). What is the Eden Project? , 2015, from
http://ilovemyarchitect.com/2012/10/21/eden-project/
Fentiman, A. E. (1959). Estados Unidos Patent No.
Fernández Cabo, J. L., Fernández Cabo, M., Lapuerta Montoya, J. M., & Asensio
Galvín, C. (2007). La estructura de la pieza de recepción del Centro
Especial de Empleo Aspanias. Morales del Vino, Zamora, 1993. Informes
de la construcción, 59(506), 67-72.
Fernández Contreras, R. A. (2011). Los concursos de arquitectura en el marco
de los juegos olímpicos de México '68. Organización, propuestas y
valoración de resultados. Doctor en arquitectura, Universidad Nacional
Autonoma de México, México, D.F.
Ferrara, M. a. (1961, Octubre). Geodesic gym gives more fore less. Architectural
Record, 130, 159-161.
Ferrara, M. a. (1962, Noviembre). A Field House in Maryland. Architectural
Record.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

486
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Ferrier, J. (1988, Abril). Aéroport de Stansted, Norman Foster. L'architecture


d'aujourd'hui, 52-61.
Ferrier, J. (1991, Febrero). Millenium Tower. L'architecture d'aujourd'hui, 119-
124.
Fischer, R. E. (1980). Engineering for Architecture. Estados Unidos: McGraw Hill.
Föllmer, G. Karlheinz Stockhausen, «Spherical Concert Hall», 2015, from
http://www.medienkunstnetz.de/works/stockhausen-im-
kugelauditorium/images/5/#reiter
Föppl, A. (1892). Das Fachwerk im Raume: BG Teubner.
. Ford Richmond Assembly Plant. 2015, from
http://fordmotorhistory.com/history/index.php
Forrest, W. (1969, Marzo). Geometric prefabbing. Progressive architecture, 116-
123.
Foster, N. (1981, Febrero). Sainsbury Center for the visual arts. L'architecture
d'aujourd'hui, 72-73.
Foster, N. (1991, Verano). Millenium Tower. The Japan Architect, 120-125.
Frapier, C. (2006). Stéphane du Chateau. International Journal of Space
Structures, 21(1), 53-58. doi: doi:10.1260/026635106777641180
Frascari, M. (2002). A Light, Six-Sided, Paradoxical Fight. Nexus Network
Journal, 4(2). Retrieved from European Mathematical Information Service
website: http://www.nexusjournal.com/Frascari_v4n2.html
Friebe, W. (1983). Vom Kristallpalast zum Sonnenturm: Edition Leipzig.
Fukuda, K. (1968, Julio). Summerland. Architectural Design, 318-321.
Fukui, U. d. The detail of "Pavilion Z, Brno Exhibition Grounds, 2015, from
http://kou25hp.eng.u-fukui.ac.jp/arceng/
Fuller, R. B. (1940). Estados Unidos Patent No. 2220482.
Fuller, R. B. (1942). Estados Unidos Patent No. Des 133411.
Fuller, R. B. (1944). Estados Unidos Patent No. 2351419.
Fuller, R. B. (1946). Estados Unidos Patent No. 2393676.
Fuller, R. B. (1954). USA Patent No. US2682235.
Fuller, R. B. (1959a). Estados Unidos Patent No. 2881717.
Fuller, R. B. (1959b). Estados Unidos Patent No. 2914074.
Fuller, R. B. (1959). Estados Unidos Patent No. 2905113.
Fuller, R. B. (1961). USA Patent No. US2986241.
Fuller, R. B. (1961). Tensegrity. Portfolio & Art News Annual, 4.
Fuller, R. B. (1962). Estados Unidos Patent No. 3063521.
Fuller, R. B. (1964). Estados Unidos Patent No. 3139957.
Fuller, R. B. (1965a). Estados Unidos Patent No. 3197927.
Fuller, R. B. (1965b). Estados Unidos Patent No. 3203144.
Fuller, R. B. (1983). Estados Unidos Patent No. 4377114.
Fuller, R. B. (2015). Estados Unidos Patent No. 3080583.
Fuller, R. B., Krausse, J., & Lichtenstein, C. (1999). Your Private Sky: R.
Buckminster Fuller, the Art of Design Science (pp. 250-428): Lars Muller
Publishers.
Fuller, R. B., & Marks, R. W. (1963). Ideas and integrities: Prentice-Hall,
Incorporated.
Garcias, J.-C. (1991, Septiembre). Norman Foster. L'architecture d'aujourd'hui,
66-71.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

487
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Gare d'Ottawa, J.B. Parkin et associés. (1968-1969, Diciembre-Enero).


L'architecture d'aujourd'hui, 139,140.
Gehry Partners, L. (2001). DZ Bank, 2015, from
http://www.arcspace.com/features/gehry-partners-llp/dz-bank/
Geisel, I., Buhs, B., Funk, S., & Reichel-Vossen, J. (1996). Central Trade Fairs
Hall. Detail, 676-677.
Geometrica. Francisco Castaño Hernández, Pionero del Freedome, 2015, from
http://geometrica.com/es/castano-founding-freedome-es
Geometrica. Posibilidades Únicas de Diseño, 2015, from
http://www.geometrica.com/es/system
Georges, E. D. (1964-1965, Noviembre-Enero). Facettes. L'architecture
d'aujourd'hui, 100.
Georges, E. D. (1965, Enero). Structures. Architectural Design, 35, 361-363.
Georges, E. D. (1967). Estados Unidos Patent No. 3,341,989
Giurgola, R. (1982). Louis I. Kahn. Barcelona.
Glancey, J. (2010). Eduardo Catalano obituary, 2015, from
http://www.theguardian.com/artanddesign/2010/feb/15/eduardo-catalano-
obituary
Godden, W. G. (2010). William G. Godden colección de imágenes de Ingeniería
Estructural, 2015, from http://tectonicablog.com/?p=13583
Golombek, I. (2012). Franz Anton Dischinger (1887 - 1953), 2015, from
https://www.tu-cottbus.de/projekte/de/great-
engineers/ingenieure/dischinger-franz-anton-1887-1953.html
Gonzalez Chamorro, J. M. (2011). Rascacielos en materiales compuestos, futuro
de la fibra de carbono., 2015, from
https://arquitecturacarbono.wordpress.com/2011/03/25/rascacielos-en-
materiales-compuestos-futuro-de-la-fibra-de-carbono-peter-testa/
Gonzalez Meza, E., & Anaya Díaz, J. (2013). Shapes and behavior of triangular
grid structures. Current trends in architecture of the 21th. Century. In P. J.
S. Cruz (Ed.), Structures and Architecture (pp. 419). Londres: Taylor &
Francis Group.
Goulthorpe, M. (2007). Hyposurface, 2015, from http://www.hyposurface.org/
Gregoire, A., Biscop, J. V., & Du Chateau, S. (1961-1962, Diciembre-Enero).
Structure a trame quadridirectionnelle: Gymnase du Lycée de Carpentras.
L'architecture d'aujourd'hui, 72.
Gregory, T. (2013). Ford Building, 2015, from
http://chicagology.com/centuryprogress/1933fair01/1933fair04/
Grimshaw, N. (1995). Station in London. Detail, 672-679.
Grimshaw, N. (2011). The Eden Project: The Biomes, 2015, from http://grimshaw-
architects.com/project/the-eden-project-the-biomes/
Group, T. M. (2015). The 1951 Festival of Britain on the South Bank in London,
in pictures, 2015, from
http://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/uknews/8448698/The-
1951-Festival-of-Britain-on-the-South-Bank-in-London-in-pictures.html
Guerra, F. J. S. (2013). Orden y variación en la" industria personal" de la casa
del siglo XXI. Paper presented at the Jornadas internacionales de
investigación en construcción: vivienda: pasado, presente y futuro:
resúmenes y actas.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

488
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Guerrero V., G. (1968). Proyecto estructural del Palacio de los Deportes.


Ingenieria, 38(4), 445-455.
Günschel, G. (1965, Julio). Geodesic variations. Architectural Design, 35, 345.
Günschel, G. (1966). Grosse Konstrukteure 1, Bauwelt Fundamente 17: Ullstein
Verlag Berlin.
H. Coy, P. (1959). Structural Analysis of Unistrut Space Frame Roofs:
Universidad de Michigan.
Habermann, K., Schittich, C., Geisel, I., & Heber, J. (1993). Waterloo Terminal in
London. Detail, 408-409.
Habermann, K., Schittich, C., Geisel, I., & Heber, J. (1994). Olimpiahalle in
Hammar. Detail, 296-297.
Hart, F., Henn, W., & Sontag, H. (1976). El Atlas de la Construcción Metálica.
Barcelona.
Hart, F., Sontag, H. J., & Henn, W. (1976). El atlas de la construcción metálica
casas de pisos: Editorial Gustavo Gili.
Hawthorne, C. (2003). Carbon Fiber Future, from
http://www.metropolismag.com/story/20030201/carbon-fiber-future
Hellmut, O. K. a. (1980a, Febrero). A new Olimpic Center for Lake Placid by HOK.
Architectural Record, 120-124.
Hellmut, O. K. a. (1980b). Nuevo centro olímpico en Lake Placid-EE.UU.
Informes de la construcción, 32-323, 31-40.
Hellstern, C., Pawlitschko, R., Schönbrunner, E., & Weber, M. (2011). Schlaich
Bergermann und Partner: DETAIL.
Hennessey and Partners, B. (1955, Diciembre). The space deck system.
Architectural Design, 25, 407.
Henry, G. (1949). Full image caption Construction of the Dome of Discovery for
the Festival of Britain. Museum of London.
Herron, R. (1968). Japan's Arata Isozaki. Lotus, 230-245.
Herzog, T., Natterer, J., Schweitzer, R., Volz, M., & Winter, W. (2003). Holzbau
Atlas (Cuarta ed., pp. 140-361): Kösel GmbH & Co.
Herzog, T., Natterer, J., & Voltz, M. (2003). Holzbau Atlas Zwei (4a. ed.).
Germany: Institut für internationale Architektur-Dokumentation.
Higgins, T. R. (1962, Enero). More strength, less weight in prestressed steel.
Architectural Record, 131.
. Historical. (2014), 2015, from http://www.architecturalpottery.com/historical.htm
Hodges, M. H. (2013). Optimism shines through in Henry Ford exhibit of World's
Fairs of the 1930s., 2015, from
http://www.detroitnews.com/article/20130425/ENT01/304250303#ixzz3c
gTXzGSG
Holgate, A. (1997). The art of structural engineering: the work of Jörg Schlaich
and his team: Edition Axel Menges.
Hornbeck, J. S. (1967, Enero). Chicago's multi-use giant. Architectural Record,
137-144.
Howard, S. (1960, Noviembre). Structural forms-metal domes. Architectural
Record, 128, 194-196.
Hudson, T. (2015). Orden in space: A Design Source Book, 2015, from
http://www.thamesandhudson.com/Order_in_Space/9780500340332
Hufton+Crow. Improving King's Cross station: Network Rail.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

489
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Hurley, R. (1966, Octubre). Space structures. The Architect & Building news,
634,635.
II, B. C. F. (2002). Mobilar structure tragwerk, 2015, from
http://www.axxio.net/waxman/content/mobliar/Tragwerk.htm
Imperiale, A. (2012). An american wartime dream: The packaged house system
of Konrad Wachsmann and Walter Gropius. Paper presented at the ACSA
Fall Conference. apps.acsa-arch.org
Inc., M. S. (2009). MERO \| References, 2015
Inmeuble Alcoa a San Francisco. (1965, Septiembre-Octubre). L'architecture
d'aujourd'hui, XXXII.
Institute, B. F. (2015). About Fuller. R. Buckminster Fuller, 1895 - 1983., 2015,
from https://bfi.org/
. Introduction. (2014) Shell structures for architecture (pp. 1-4). Nueva York:
Routledge.
Irisarri, L., Martínez, J., & Goñi, J. (2010). Past, present and future of space frame
market: LANIK experience. Paper presented at the Symposium of the
International Association for Shell and Spatial Structures (50th. 2009.
Valencia). Evolution and Trends in Design, Analysis and Construction of
Shell and Spatial Structures: Proceedings, Valencia.
Ishido, T. (1989, Abril). Construction in progress: Tokyo Metropolitan
Gymnasium. The Japan Architect, 6-7.
Ishido, T. (1990a, Octubre). Art Tower Mito. The Japan Architect, 15-25.
Ishido, T. (1990b, Agosto-Septiembre). Tokyo Metropolitan Gymnasium. The
Japan Architect, 10-33.
Ishiyama, O., Kosuda, H., & Yamazaki, Y. (1982, Junio). Egg Dome. The Japan
Architect, 63-68.
Isono, Y. (2015). David S. Ingalls Rink, 2015, from
http://structurae.net/structures/david-s-ingalls-rink
Isozaki, A. (1991, Primavera). Art Tower Mito. The Japan Architect, 20-23.
Isozaki, A. (1992, Septiembre-Octubre). Art Tower Mito. The Japan Architect, 28-
29.
Isozaki, Hall de Sports Jeux Olimpiques 1992, Barcelone. (1987, Abril).
L'architecture d'aujourd'hui, 20,21.
Ito, T. (1984, Diciembre). Une Caverne Contemporiane. L'architecture
d'aujourd'hui, 18-21.
Ito, T. (1985, Mayo). Silver Hut. The Japan Architect, 23-29.
Ito, T. (1992, Invierno). Yatsushiro Municipal Museum. The Japan Architect, 118-
127.
Ito, T. (1998, Invierno). Odate Jukai Dome Park. The Japan Architect, 28, 80-81.
Ito, T. (2001, Invierno). Silver Hut. The Japan Architect, 38-43.
Jenkins, D. (2004). Norman Foster: Works 4 (Vol. 4): Prestel.
Jenkins, D. (2005). Norman Foster: Works 2 (Vol. 2): Prestel.
Jenkins, D. (2009). Norman Foster: Works 5 (Vol. 5): Prestel.
Jiménez, D. C., & Cantero, E. G. (2013). Yale Art Gallery, Louis Kahn, from
http://segundapielarquitectura.blogspot.mx/2013/03/yale-art-gallery-louis-
kahn_4.html
Jodidio, P. (2013). 100 Contemporary Green Buildings (Vol. 1, pp. 268-271):
Taschen Benedikt.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

490
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Joe York, J. (1978). Cubierta del estadio de Moscow - EE.UU. Informes de la


construcción, 31-303, 43-56.
. Johann Wilhelm Schwedler. (2013), from
http://en.wikipedia.org/wiki/Johann_Wilhelm_Schwedler
John Hancock Center. (1971, Agosto-Septiembre). L'architecture d'aujourd'hui,
18-19.
Johnson, P. (1972, Julio-Agosto). Beyond monuments. Architectural Forum, 54-
59.
Johnson, P. (1980, Diciembre). Cathédrale de Cristale. L'architecture
d'aujourd'hui, 8-10.
Johnson, P. C. (1960). Mies van der Rohe. Buenos Aires: Editorial Victor Leru
S.R.L.
. Kartonnen vakwerk Hockey & Tennis Club Ring Pass in Delft door Octatube.
2015, from http://www.dearchitect.nl/projecten/2011/01/kartonnen-
vakwerk-hockey--tennis-club-ring-pass-in-delft-door-
octatube/galerijen/fotos.html?picIndex=6&picName=5676-doorsnede-
bol_koker.jpg
Kawaguchi, M. (1988). A review of a recent development of steel space structures
in Japan. Bulletin of the International Association of Shell and Spatial
Structures, XXIX-1.
Kawaguchi, M. (2006). Yoshikatsu Tsuboi, Distinguished Researcher,
Warmhearted Teacher and Talented Structural Designer. International
Journal of Space Structures, 21(1), 31-41.
Kliment, S. (1993, Junio). Pittsburgh hub. Architectural Record, 100-105.
Knecht, B. (2003). Carbon Fibers, from
http://archrecord.construction.com/innovation/2_Features/0310carbonfib
er.asp
Knippers, J., & Helbig, T. (2009). The Frankfurt ZEIL grid shell. Paper presented
at the Evolution and Trends in Design, Analysis and Construction of Shell
and Spatial Structures, Proceedings of IASS Symposium.
Knox Shear, J. (1955, Julio). High-strength bolts. Architectural Record, 118, 189-
193.
Kolarevic, B. (2004). Architecture in the digital age: design and manufacturing:
Taylor & Francis.
Kolher, G. (2010). Skylon Towers, 2015, from
http://complexitys.com/english/events/skylon-towers/#.VSRUEfmG_pE
Komuten, T. (1969, Septiembre). Nagashima tropical garden. L'architecture
d'aujourd'hui, 102-104.
Krausse, J. „Architektur aus dem Geist der Projektion. Das Zeiss-Planetarium “.
Wissen in Bewegung: 80 Jahre Zeiss-Planetarium Jena, 51-78.
Krüger, O. (2011). Stock Photo - Greenhouse, served as a model for London's
Crystal Palace, Syon House, family home of the Dukes of Northumberland
in London, 2015, from http://www.alamy.com/stock-photo-greenhouse-
served-as-a-model-for-londons-crystal-palace-syon-house-
48791930.html
Kurrer, K.-E. (2012). The history of the theory of structures: from arch analysis to
computational mechanics: John Wiley & Sons.
L'Université, I. d. R. d. (1956, Marzo). Annexe de la Faculté D'Architecture,
Université du Michigan. L'architecture d'aujourd'hui, 84-85.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

491
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Lafond, B. (2012). Horloge - Clock, Gare de l'est, Paris, 2015, from


https://www.flickr.com/photos/lafond/8109374795
Landmark in the making: "People work hard to make things look simple". (1975,
Mediados Agosto). Architectural Record, 67-71.
LANIK. Polideportivo Palafolls ( Barcelona ), 2015, from
http://www.lanik.com/lanik/de/polideportivo-palafolls-
barcelona.asp?cod=1926&Nombre=1926&prt=1&sesion=1
LANIK. SISTEMA "ORTZ", 2015, from http://www.lanik.com/lanik/dm/sistema-
ortz.asp?nombre=1392&sesion=1
Laverty, B. (2015). City Tower Project, 2015, from
http://www.philadelphiabuildings.org/pab/app/ho_display.cfm/6855
Lavin Villa, A. (2014). Pier Luigi Nervi, 2015, from
https://www.pinterest.com/antoniolavin/pier-luigi-nervi/
Lazarides, T. O. (1952). The structural analysis of the Dome of Discovery: IABSE
congress report.
Le Ricolais, R. (1953, Diciembre). Une école d'architecture aux Etats-Unis.
L'architecture d'aujourd'hui, 124-126.
Le Ricolais, R. (1960). Propos au suject d'une architecture spatiale. L'architecture
d'aujourd'hui.
Le Ricolais, R. (1961-1962). Nouvelles combinaisons structurales. L'architecture
d'aujourd'hui.
Le Ricolais, R. (1972, Febrero). Structures Expérimentales. L'architecture
d'aujourd'hui.
Le Ricolais, R. (1997a). Robert Le Ricolais. Visiones y paradojas / Visions and
paradox.
Le Ricolais, R. (1997b). Visions et paradoxes: Fundación Cultural COAM.
LeMessurier, W. J. (1962, Julio). The return of the bearing wall. Architectural
Record, 132, 168-171.
Limited, F. J. S. a. P. F J Samuely and Partners Ltd., 2015, from
http://samuely.co.uk/index.htm
Lin, Z. (2010). Kenzo Tange and the Metabolist movement: urban utopias of
modern Japan: Routledge.
London, B. (2014). Gallery: St Pancras Then & Now, 2015, from
http://www.bbc.co.uk/london/content/image_galleries/stpancras_dev_gall
ery.shtml?4
London, C. C. o. A. a. D. i. p. o. U. o. t. A. (2012). DOME: Ralph Tubbs and the
Festival of Britain, 2015, from http://www.chelseaspace.org/archive/dome-
images.html
López Benito, J. (2013). El Frontón Recoletos, orgullo de Madrid, 2015, from
https://lacorrientedelgolfo.wordpress.com/about/
Luna, I. I. Ford Rotunda Dome, 2015, from
http://images.lib.ncsu.edu/luna/servlet/detail/NCSULIB~1~1~93774~159
539?qvq=w4s:/who/Fuller,%20R.%20Buckminster;q:=%22Ford+Rotunda
+Octet+Truss+Dome%22;lc:SCDRLUNA-
VC~102~3,NCSULIB~101~2,NCSULIB~1~1,SCDRLUNA-
GNG~102~3,NCSULIB~2~2,SCDRLUNA-LOL~102~3,SCDRLUNA-
RB~102~3,NCSULIB~102~3,SCDRLUNA-UAPC~102~3&mi=12&trs=14
LUSAS. (2014). Greenside Place Link Bridge, Edinburgh, 2015, from
http://www.lusas.com/case/bridge/greenside.html
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

492
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

MACOMBER. (1958, Agosto). MACOMBER. Architectural Record, 124, 62.


Magaz, A., Castaño, E., & Rodríguez, R. (2014). Evolution of the Derelict
Buildings from the 60’s–90’s with Change of Use: The National Dance
Center in Paris. In C. Llinares-Millán, I. Fernández-Plazaola, F. Hidalgo-
Delgado, M. M. Martínez-Valenzuela, F. J. Medina-Ramón, I. Oliver-
Faubel, I. Rodríguez-Abad, A. Salandin, R. Sánchez-Grandia & I. Tort-
Ausina (Eds.), Construction and Building Research (pp. 321-328):
Springer Netherlands.
Mahler, V. C. (1967, Septiembre). Principles that shape Kenzo Tange's
Yamanashi Communications Center are relevant to similar problems at
city scale. Architectural Forum, 36-43.
Maki, F. (1990, Septiembre). Nippon Convention Center. The Japan Architect,
34-47.
Makowski, Z. (2002). Development of jointing systems for modular prefabricated
steel space structures. Paper presented at the Proceedings of the
international symposium. Warsaw, Poland.
Makowski, Z. S. (1962, Julio). Braced domes, their history, modern trends and
recent developments. Architectural Science Review, 5.
Makowski, Z. S. (1963, Febrero-Marzo). Space structures in plastics. Plastics.
Makowski, Z. S. (1968). Estructuras Espaciales de Acero.
Makowski, Z. S. (1984). Analysis, design, and construction of braced domes:
Nichols Pub. Co.
Makowski, Z. S. (1986). Analysis, design and construction of braced barrel vaults:
CRC Press.
Makowski, Z. S. (1990). Analysis, Design and Construction of Double-Layer Grids
(Primera ed.). Londres: Applied Science Publishers.
Malmanger, N., Works, F. O.-C., Meissner, I., & de Arquitectura, M. 80 años de
Frei Otto Estudios, 1948, 52.
Margarit, J., & Buxadé, C. (1972). Las mallas espaciales en arquitectura: Gustavo
Gili.
Marlin, W. (1978, Agosto). Mr. Pei goes to Washington. Architectural Record, 79-
92.
Mason, J. B. (1954, Junio). New situation for the marines: Fuller's domes may
shelter them. Architectural Record, 115, 24.
Mason, J. B. (1957, Marzo). A new wrinkle in stressed-skin. Architectural Record,
121, 251-254.
Mason, J. B. (1958a, Septiembre). Advance structure for flexibility. Architectural
Record, 124, 238-239.
Mason, J. B. (1958b, Abril). In Ohio: A geodesic dome, without cover, for Metals
Society. Architectural Record, 123, 197,198.
Mason, J. B. (1958c, Noviembre). Warson Woods Elementary School, Warson
Woods, Missouri. Architectural Record, 124, 226-227.
McQuade, W. (1957, Octubre). Architect Louis Kahn and his strong-boned
structures. Architectural Forum, 107, 134-143.
McQuaid, M., & Beesley, P. (2005). Extreme textiles: designing for high
performance: Princeton Architectural Press.
McHale, J. (1962). R. Buckminster Fuller: G. Braziller.
Mega-structure utilizes area over an expressway. (1966, Junio). Architectural
Record.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

493
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Meli, R., Olivares, A., & Esteva, L. (1968). Palacio de los Deportes. II. Ensaye de
modelos estructurales de la cubierta. Ingenieria, 38(4), 546-574.
Merin, G. (2014). Clásicos de Arquitectura: The Plug-In City / Peter Cook,
Archigram, 2015, from http://www.archdaily.mx/mx/02-302799/clasicos-
de-arquitectura-the-plug-in-city-peter-cook-archigram
MERO-TSK. (2013). Nodes, 2015, from
http://www.mero.de/index.php/en/construction-systems/nodes
MetropaSchool. (2013). Spaceframe y crecimiento, Louis Kahn, 2015, from
http://metropablog.tumblr.com/post/71387243584/spaceframe-y-
crecimiento-louis-kahn-city-tower#/
Meyer Boake, T. (2014). Diagrid Structures, systems, connections, details.
Alemania: Birkhäuser.
Meza, E. G., & Diaz, J. A. (2013). Shapes and behavior of triangular grid
structures. Current trends in architecture
of the 21th Century Structures and Architecture (pp. 1395-1402): CRC
Press.
Michaels, L. (1950). Contemporary structure in architecture: Reinhold.
Michigan, U. o. (1955, Julio). Demountable space frame. Architectural Forum,
140-147.
Michigan., U. o. (1951). Unistrut School Construction: research project [by]
College of Architecture and Design [and] Engineering Research Institute,
University of Michigan: Universidad de Michigan.
A mile long and ready to take off. (1994, Julio). Architectural Record, 26-31.
Monclús, F. J., & Fraga, F. J. M. (2006). Exposiciones internacionales y
urbanismo: el proyecto Expo Zaragoza 2008 (Vol. 18): Univ. Politèc. de
Catalunya.
Moon, K.-S., Connor, J. J., & Fernandez, J. E. (2007). Diagrid structural systems
for tall buildings: characteristics and methodology for preliminary design.
The Structural Design of Tall and Special Buildings, 16(2), 205-230. doi:
10.1002/tal.311
Moon, K. S. (2009). Design and Construction of Steel Diagrid Structures. Paper
presented at the Nordic Steel '09, Construction Conference, Malmö,
Sweden. http://www.nordicsteel2009.se/pdf/72.pdf
Moon, K. S. (2011). Optimal Grid Geometry of Diagrid Structures for Tall
Buildings. Architectural Science Review, 51(3), 239-251. doi:
10.3763/asre.2008.5129
Moreno Aguirre, R. F. (1969). Supervisión y construcción del Palacio de los
Deportes. Ingeniero Civil, Universidad Nacional Autonoma de México,
México, D.F.
Morineau, J.-Y. (2012). Dome - Wholesale market - Agadir (Morocco) - 1968,
2015, from http://www.archistructures.org/r_coupole_agadir_en.html
Morris, J. (2010). The Passing of a Legend, an Opportunity Lost, 2015, from
http://goodnightraleigh.com/2010/02/the-passing-of-a-legend-an-
opportunity-lost/
Motro, R. (2013, Septiembre). Nodes and Structures - A tribute to Sthephane Du
Chateau. Paper presented at the International Association for Shell and
Spatial Structures (IASS) Symposium 2013 BEYOND THE LIMITS OF
MAN, Wroclaw, Polonia.
Munro, D. (2004). Swiss Res Building, London. Nyheter Stålbyggnad, 3, 36-43.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

494
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Murad Silva, C. A. (1967). Construcción del Palacio de los Deportes. Revista


mexicana de ingeniería y arquitectura, 47(4), 28-39.
Murphy, C. F., Jahn, H., & James, G. (1978). Estadio de Kansas City, EE. UU.
Informes de la construcción, 31-300, 21-29.
Narayanan, S. (2006). Space Structures: Principles and Practice (Vol. 1): Multi-
Science Publishing Co. Ltd.
Navarro, P. C., & Balboa, T. A. (2005). Eduardo Torroja, obras y proyectos.
Nelson, G. (1939). Industrial architecture of Albert Kahn, inc: Architectural Book
Publishing Company, inc.
Nervi's bus station opens in New York. (1963, Febrero). Architectural Record, 14.
Nervi, P. L. (1965). Nueva estación de autobuses en New York. Informes de la
construcción(173), 67-72.
Nervi, P. L. (1966). El estadio cubierto de Dartmouth U.S.A. Informes de la
construcción(184), 73-76.
A new wrinkle in stressed-skin. (1957, Marzo). Architectural Record, 121, 251-
254.
Newby, F. (1954, Abril). Structural Engineering in the United States. Architectural
Design., 24, 106-111.
Nicholas Grimshaw and Partners. Project Eden. (1999, Septiembre-Octubre).
L'architecture d'aujourd'hui, 108.
Nolaster, F. (2012). Campus de Justicia Madrid - Accesos y Servicios en
colaboración con Estudio Cano Lasso, 2015, from
http://www.detail360.com/project/campus-de-justicia-madrid-accesos-y-
servicios-in-zusammenarbeit-mit-studio-cano-lasso-pjid_2030.htm
Norman Foster. New crescent wing, Sainsbury Center. (1991, Septiembre).
L'architecture d'aujourd'hui, 72-74.
O. Bass, L. (1965). Unusual Dome Awaits Baseball Season in Houston, from
http://www.columbia.edu/cu/gsapp/BT/DOMES/HOUSTON/h-
unusua.html
Obrębski, J., & Tarczewski, R. (2013). «Nodes and Spatial Structures», a tribute
to Stéphane Du Chateau. Paper presented at the International Association
for Shell and Spatial Structures (IASS) Symposium 2013 "BEYOND THE
LIMITS OF MAN” Wroclaw, Polonia.
Octatube. Spaceframes, 2015, from http://www.octatube.nl/en/systems-
solutions/3/steel-structures/products/6/spaceframes/
Ochoa, L., & Osorio, E. (1985, Mayo). Y siguen surgiendo inventores mexicanos.
Contenido, 54-59.
Ochsendorf, J., & Block, P. (2014). Exploring shell forms Shell structures for
architecture (pp. 7-12). Nueva York: Routledge.
Office, Y. D. (1989, Febrero). Oguni Dome. The Japan Architect, 35-41.
Okabe, N. (1993, Otoño). Kansai International Airport Passenger Terminal
Building. The Japan Architect, 54-69.
Olimpiada, C. O. d. l. j. d. l. X. (1968). Carta Olimpica 19. México 68. Avance de
obras: Palacio de los Deportes. (Beatrice Trueblood ed.).
Olimpiada, C. O. d. l. j. d. l. X. (1969). México 68.
Oliva Salinas, J. G., & Valdez Olmedo, E. (2011). FÉLIX CANDELA Y EL
PALACIO DE LOS DEPORTES EN MÉXICO 68 Un hito del diseño
arquitectónico y estructural en México. Paper presented at the Hitos
estructurales de la arquitectura y la ingenieria, Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

495
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Olson, S. (2000, Agosto). Central Library. Architectural Record, 120-125.


OMA. OMA, 2015, from http://www.oma.eu/projects/2004/seattle-central-library/
Open and shut case. (1989, Noviembre). Architectural Record, 128-137.
Osayimwese, I. (2009, Febrero). Konrad Wachsmann: Prefab Pioneer. Dwell, 09,
98-102.
Otto, F. Cable Net Structures, 2015, from
http://freiotto.com/FreiOtto%20ordner/FreiOtto/HauptseiteGross.html
Pagani, O. (2014). Shenzhen Bao’an International airport, China – Focus
envelop, 2015, from http://www.arketipomagazine.it/en/shenzhen-baoan-
international-airport-china-focus-envelop/
Parke, G., & Behnejad, S. A. (2013). ZS Makowski: A Pioneer. Paper presented
at the Beyond the Limits of Man. Proceedings of the IASS 2013
Symposium, 23-27 September 2013, Wroclaw, Poland.
Partington, M. J. (2014). John Nash, Royal Pavilion, Brighton, 2015, from
https://www.khanacademy.org/humanities/becoming-
modern/romanticism/england-constable-turner/a/john-nash-royal-
pavilion-brighton
Partner, S. B. u. Schlaich Bergermann und Partner, from http://www.sbp.de/en/
Partners, F. (2015a). 30 St Mary Axe London, Inglaterra 1997 - 2004, 2015,
from http://www.fosterandpartners.com/es/projects/30-st-mary-axe/
Partners, F. (2015). El gran patio del British Museum, 2015, from
http://www.fosterandpartners.com/es/projects/great-court-at-the-british-
museum/
Partners, F. (2015b). Millennium Tower Tokyo, Japan 1989, from
http://www.fosterandpartners.com/projects/millennium-tower/
Partners, I. M. P. (1985, Septiembre). Engineering. Architectural Record, 136-
141.
Partners, I. M. P. (1991, Enero). Scaling new highs. Architectural Record, 76-83.
Partners, N. G. (1997, Enero-Febrero). The Eden Project Architectural Design,
67, 42-47.
Partners, N. G. (1999, Enero-Febrero). The Eden Project Architectural Design,
69, 46,47.
Passchier, G., & Krijgsman, A. (1975). Complejo deportivo y sala de exposiciones
"Ahoy", en Roterdam, Holanda. Informes de la construcción(273), 57-86.
Paul, H. C. (1955). Unistrut space-frame system. A report on E.R.I. Project 1975
(Vol. 1): Universidad de Michigan.
Paul, H. C., & M. Legatski, P. (1955). Unistrut space-frame system. A report on
E.R.I. Project 1975 (Vol. 2): Universidad de Michigan.
Pavón Maldonado, B. (1989). El arte hispanomusulmán en su decoración
geométrica. Una teoría para un estilo. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de
Cultura.
Paz, S. (2015). Heberto Castillo Martínez, la tridilosa y un camión de 50
toneladas, 2015, from
http://www.conacytprensa.mx/index.php/anecdotas-cientificas/473-
heberto-castillo-martinez-la-tridilosa-y-un-camion-de-50-toneladas
Pearson, C. (1998, Febrero). Hong Kong International Airport. Architectural
Record, 92-108.
Pedio, R. (1980, Junio). Centro olímpico a Lake Placid. L'architettura, 342-347.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

496
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Peissi, P. (1956, Marzo). Quelques réflexions sur L'esthétique de la construction


métallique. L'architecture d'aujourd'hui, 74-77.
Pepchinski, M. (1996, Noviembre). Neu Messe Leipzig. Architectural Record, 80-
89.
Pérez Piñero, E. (1965). Estados Unidos Patent No. US3185164 A.
Pérez Piñero, E. (1968, Abril). Estructuras reticulares. Arquitectura.
Pérez Piñero, E. (1968-1969, Diciembre-Enero). Structures Réticulées.
L'architecture d'aujourd'hui, 76-81.
Pérez Piñero, E. (1971). Teatros desmontables. Informes de la
construcción(231), 54-56.
Perles, P. (2007). Temas de estructuras especiales: Nobuko.
Peseke, H., Grohmann, M., & Bollinger, K. (2010). The Grossmarkthalle
(wholesale market hall) in Frankfurt/Main. An early reinforced concrete
shell structure. Paper presented at the Symposium of the International
Association for Shell and Spatial Structures (50th. 2009. Valencia).
Evolution and Trends in Design, Analysis and Construction of Shell and
Spatial Structures: Proceedings.
Piano, R. (1967, Marzo). Structures in metal and in reinforced polyester. Domus,
8-22.
Pidgeon, M. (1955, Abril). Buckminster Fuller's package dome at th 10th Milan
Triennale. Architectural Design, XXV.
Pidgeon, M. (1965, Noviembre). Archigram. Architectural Design, 35, 559-574.
Pidgeon, M. (1971, Noviembre). Plastic Houses. Architectural Design, XLI.
Piñero, F. E. P. (2012). Reseña bibliográfica de Emilio Pérez Piñero, 2015, from
http://www.perezpinero.org/sobre_emilio.html
Popko, E. S. (2012). Divided Spheres: geodesics and the orderly subdivision of
the sphere: CRC Press.
Pottmann, H., Asperl, A., Hofer, M., & Kilian, A. (2007). Architectural geometry
(Vol. 6): Bentley Institute Press.
Pottmann, H., Huang, Q., Deng, B., Schiftner, A., Kilian, M., Guibas, L., &
Wallner, J. (2010). Geodesic patterns. ACM Transactions on Graphics
(TOG), 29(4), 43.
Pottmann, H., Liu, Y., Wallner, J., Bobenko, A., & Wang, W. (2007). Geometry of
multi-layer freeform structures for architecture. Paper presented at the
ACM Transactions on Graphics (TOG).
Pottmann, H., Schiftner, A., & Wallner, J. (2008). Geometry of architectural
freeform structures. Paper presented at the Symposium on Solid and
Physical Modeling.
Powell, B. a. (1977, Febrero). Coal Street Park. Architectural Record, 124-127.
Prentice, I. P. (1950a, Noviembre). Arched Industrial Building. Architectural
Forum, 93, 136-137.
Prentice, I. P. (1950b, Abril). Britains get ready for a 1951 fair. Architectural
Forum, 236-240.
Prentice, I. P. (1950c, Noviembre). Reviews. Architectural Forum. The magazine
of building, 93, 122.
Prentice, I. P. (1951a, Mayo). Waste vs. Health. Architectural Forum, 94, 112.
Prentice, I. P. (1951b, Febrero). Why new defense plants must be diferent.
Architectural Forum, 94, 83-91.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

497
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Prentice, I. P. (1952a, Septiembre). Aluminum for building. Architectural Forum,


97, 152-157.
Prentice, I. P. (1952b, Septiembre). Building Engineering. . Architectural Forum,
97, 152-158.
Prentice, I. P. (1952c, Marzo). Building Reporter. Architectural Forum, 96, 120-
125.
Prentice, I. P. (1952d, Marzo). Hangars. Architectural Forum, 96, 156-158.
Prentice, I. P. (1952e, Noviembre). Tetrahedral floor system. Architectural Forum,
97, 149,148.
Prentice, I. P. (1953a, Febrero). Is this tomorrow's structure? Architectural Forum,
98, 150-160.
Prentice, I. P. (1953b, Julio). Mies Van der Rohe's theater for Mannheim.
Architectural Forum, 99, 128-131.
Prentice, I. P. (1953c, Noviembre). Pier Luigi Nervi. Architectural Forum, 99, 140-
149.
Prentice, I. P. (1953d, Noviembre). Pier Luigi Nervi, 99, 140-150.
Prentice, I. P. (1953e, Febrero). Space Frame discused. Architectural Forum, 98,
154-160.
Prentice, I. P. (1954a, Junio). Box-shapped steel trusses span 278'. Architectural
Forum, 162-163.
Prentice, I. P. (1954b, Julio). Building engineering. Architectural Forum, 158-165.
Prentice, I. P. (1954c, Julio). Building engineering. Architectural Forum, 101, 158-
165.
Prentice, I. P. (1954d, Enero). Cantilevers 134' long eliminate hangar columns.
Architectural Forum.
Prentice, I. P. (1954e, aBRIL). Construction of the future. Architectural Forum,
100, 154-157.
Prentice, I. P. (1954f, Diciembre). Hangars without columns. Architectural Forum,
160-161.
Prentice, I. P. (1954g, Marzo). Lamella steel vault spans 224', yet is only 2' thick.
Architectural Forum, 166-167.
Prentice, I. P. (1954h, Noviembre). World largest dome. Architectural Forum, 101,
158-159.
Prentice, I. P. (1955a, Julio). Demountable Space Frame. Architectural Forum,
103, 140-147.
Prentice, I. P. (1955b, Noviembre). A new way to span a space. Architectural
Forum, 103, 170-177.
Prentice, I. P. (1957a, Marzo). Aluminum dome. Architectural Forum, 106, 154-
156.
Prentice, I. P. (1957b, Septiembre). Chapel of the air. Architectural Forum., 107,
136-137.
Prentice, I. P. (1957c, Enero). Universtity Wichita Field House. Architectural
Forum, 106.
Prentice, I. P. (1958a, Marzo). The dome goes comercial Architectural Forum,
120-125.
Prentice, I. P. (1958b, Junio). Geodesic roudhouse: the biggest dome yet built.
Architectural Forum, 108, 126-128.
Prentice, I. P. (1958c, Marzo). Nervi's Olympic dome. Architectural Forum, 108,
82-85.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

498
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Prentice, I. P. (1960a, Octubre). Big geodesic. Architectural Forum.


Prentice, I. P. (1960b, Marzo). The tube goes to work in structure. Architectural
Forum, 112, 146-153.
Prentice, I. P. (1960c, Marzo). The tubes goes to work in structure. Architectural
Forum, 112, 146-153.
Prentice, I. P. (1961a, Agosto). The new talent of Alexander Graham Bell.
Architectural Forum, 115, 100-105.
Prentice, I. P. (1961b, Marzo). Pittsburgh's dome gets ready. Architectural Forum,
114, 122-125.
Prentice, I. P. (1961c, Abril). Products. Architectural Forum, 114, 55.
Prentice, I. P. (1961d, Septiembre). Products. Architectural Forum, 59.
Prentice, I. P. (1962a, Septiembre). Concrete: a special report. Architectural
Forum, 82-85.
Prentice, I. P. (1962b, Diciembre). A new Pittsburgh test: steel shows off a wide
range of strengths in the multicolor structure of the IBM Building.
Architectural Forum, 115.
Prentice, I. P. (1962c, Octubre). Will computers design our buildings?
Architectural Forum, 122-125.
Prentice, I. P. (1963a, Marzo). Czechoslovakia. Architectural Forum, 107.
Prentice, I. P. (1963b, Noviembre). Products. Architectural Forum, 119, 185.
Prentice, I. P. (1965, Octubre). The new shape of Skopje. Architectural Forum,
123, 66.
Prentice, I. P. (1966, Junio). Bucky's biggest bubble. Architectural Forum, 124,
74-79.
Prentice, I. P. (1968, Octubre). Stadia and Structures. Architectural Forum, 69-
69.
Prentice, I. P. (1970a, Abril). Expo 70. Architectural Forum, 30-41.
Prentice, I. P. (1970b, Julio-Agosto). The Tall One. Architectural Forum, 36-45.
Prieto, N. (2014). Skylon, 2015, from http://tectonicablog.com/?p=86461
. The problem of the Galerie des machines at the 1889 Paris International
Exposition: iron or steel? (2008), from http://vrc-cbe-
uw.blogspot.mx/2008_06_01_archive.html
Prudence, P. (2014). Robert le Ricolais’s Tensegrity Models – ‘The Art of
Structure is Where to Put the Holes’, 2015, from
http://www.dataisnature.com/?p=2053
Pública, S. d. E., Ciencias, A. M. d., República, C. C. d. C. d. l. P. d. l., &
Tecnología, C. N. d. C. y. (2005). Heberto Castillo Martínez Ciencia y
tecnología en México en el siglo XXI. Biografía de personajes ilustres.
(Primera ed., Vol. IV, pp. 71-80): Academia Mexicana de Ciencias.
R. Kievitt, G. (1959). Estados Unidos Patent No. 2,908,236.
Rainer, R. (1958, Febrero-Marzo). Hall Municipal de Vienne, Autriche.
L'architecture d'aujourd'hui.
Raiser & Umemoto, Concours Ducca. (1999, Septiembre-Octubre).
L'architecture d'aujourd'hui, 89.
Ramaswamy, G., Eekhout, M., & Suresh, G. (2002). Analysis, design and
construction of steel space frames: Thomas Telford.
Rapp, R. E. (1961, Noviembre). Space structures in steel. Architectural Record,
130, 190-194.

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

499
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Rappaport, N. Vertical Urban Factory, 2015, from


http://www.mascontext.com/tag/albert-kahn/
Rattenbury, K., Lawrence, D., & Hardingham, S. (2010). The Archigram Archival
Project, 2015, from http://archigram.westminster.ac.uk/
Redreau, J. (1961-1962, Diciembre-Enero). Église a Chartres-Rechevres.
L'architecture d'aujourd'hui, 74.
Reiser, J., & Umemoto, N. (2000, Junio). West side convergence: Urban
Processes. Architectural Design, 70, 78-89.
Reiser, J., & Umemoto, N. (2014). RUR Architecture, 2015, from
http://www.reiser-umemoto.com/
. Remembering the Ford Rotunda. (2014), 2015, from
http://retrodetroiter.com/detroiter/2014/05/20/remembering-ford-rotunda/
Renzo Piano. Kansai International Airport Passenger Terminal Building. (1994,
Mayo). Architectural Design, 74-79.
RIBA. Skylon, 2015, from
http://www.architecture.com/Explore/Buildings/SkylonTower.aspx
RIBA. (1951). Design for the Dome of Discovery, Festival of Britain, South Bank,
London: north elevation and section facing south, 2015, from
http://www.ribapix.com/index.php?a=wordsearch&s=item&key=WczoxND
oiZG9tZSBkaXNjb3ZlcnkiOw==&pg=56
Richter, M. (2008). Megastructure Reloaded. The Megastructure Reloaded
Catalogue.
Rinaldi, J. Friedman, Yona, 2015, from http://theredlist.com/wiki-2-19-879-605-
1458-view-friedman-yona-profile-friedman-yona.html
Robert, J.-P. (1997, Octubre). Le musée Guggenheim de Frank Gehry.
L'architecture d'aujourd'hui, 52-67.
Roberts, G., & Freeman, R. (1951). The structural design of the dome of
discovery, festival of britain, 1951. Journal of the ICE, 36(8), 377-401.
Rogers, P. (1977, Febrero). Centre Georges Pompidou: Piano + Rodgers A
Statment. Architectural Design, 87-95.
Rogers, P., & Partners, O. A. (1978). Centro Beabourg. Informes de la
construcción(299), 13-26.
Rowan, J. (1966, Junio). Pyramids for the living. Progressive Architecture, 53.
Rowan, J. (1967, Junio). How the pavillions were designed. Progressive
architecture, 133-149.
Rowan, J. (1968, Febrero). Prefab geodesic domes cover offices. Progressive
architecture, 141-143.
Ruiz Hernandez, D. (1968). Criterios de Diseño. Ingenieria, 38(4), 441-444.
Ruiz Zizumbo, A. (2009). CSCAE – Arquitecto Félix Candela Outeriño, 2015,
from http://www.arqred.mx/blog/2009/09/05/cscae-arquitecto-felix-
candela-outerino/
Russel, J. (1988, Mayo). The Grand Louvre, Paris, France. Architectural Record,
142.
Russel, J. (1992, Junio). Green Machine. Architectural Record, 112-113.
Russel, J. (1996, Febrero). Roofing. Architectural Record, 42-48.
S.A., G. F. (1997). El Museo Guggenheim Bilbao, . Informes de la
construcción(451), 13-19.
Sadao, S., Fuller, R. B., & Noguchi, I. (2011). Buckminster Fuller and Isamu
Noguchi: best of friends. Italia: 5 Continents Editions.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

500
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Sainsbury Centre. (1992, Febrero). Architectural Design, 19, 2-27.


Saito, Y., Candela, F., & Miwa, N. (1995). Félix Candela. In T. Shuppan (Ed.),
(pp. 194-211): Atsushi Sato.
Samuely, F. J. (1953, Febrero). Space frame defined. Architectural Forum, 98,
152-153.
Samuely, F. J. (1957, Junio). The structural enginner and architecture.
Architectural Record, 121, 227-230.
Sarabhai, G. (1968-1969, Diciembre-Enero). Calicloth Shop. L'architecture
d'aujourd'hui, 74-75.
Schlaich, M., Burkhardt, U., Irisarri, L., & Goñi, J. (2010). Palacio de
Comunicaciones-a single layer glass grid shell over the courtyard of the
future town hall of Madrid. Paper presented at the Symposium of the
International Association for Shell and Spatial Structures (50th. 2009.
Valencia). Evolution and Trends in Design, Analysis and Construction of
Shell and Spatial Structures: Proceedings.
Schmertz, M. (1987, Septiembre). Stansted Airport. Architectural Record,
126,127.
Schmitt, E. (1911). Empfangsgebäude der Bahnhöfe und
Bahnsteiguberdachungen (Bahnsteighallen und-dächer.): Mit 470 in den
Text eingedruckten Abbildungen, sowie 4 in den Text eingehefteten
Tafeln: JM Gebhardt.
Schofield, J., & Villanueva, D. (2012). Capital Gate Tower, Abu Dhabi, from
http://www.ctbuh.org/TallBuildings/FeaturedTallBuildings/CapitalGateTo
werAbuDhabi/tabid/3380/language/en-GB/Default.aspx
Schueller, W., Heck, A., & de Strasbourg, O. (1983). Horizontal-span building
structures: Wiley.
Schulze, F. (1986). Mies van der Rohe, una biografía crítica.
Seguí, M. (2004). Félix Candela y Emilio Pérez Piñero. Un dialogo imaginal.
Proyecto para el concurso del velódromo de Anoeta.: Rueda S.L.
Seince, B. La gare de l'Est. linternaute.com.
Selearchitettura. (1987, Marzo). L'Architettura, 212,213.
Selearchitettura. (1990, Junio). L'architettura, 452,453.
Selearchitettura. (1995, Enero). L'architettura, 38,39.
Selearchitettura. (2000, Diciembre). L'architettura, 742,743.
Shclaich, J. (2014). On architects and engineers Shell structures for architecture
(pp. VIII-XI). Nueva York: Routledge.
Shukhov, V. F. (2013). The Shukhov Tower Foundation, 2015, from
http://www.shukhov.org/index.html
Siegel, C. (2008). An Architecture for Our Time: The New Classicism. California:
The Preservation Institute.
Skylights, S. (1969, Mayo). Japan's Cristal Palace. Architectural Forum, 130, 76-
83.
. Skylon, Festival of Britain centrepiece, and Hereford. (2011), 2015
Soddu, C., & Colabella, E. (1998). Generative Design, 2015, from
http://www.generativedesign.com/tesi/050/immstor.htm
SOM. (1968, Diciembre). Seismic Sculpture. Progressive Architecture, 85-91.
SOM. (2015). John Hancock Center – Structural Engineering, 2015, from
http://www.som.com/projects/john_hancock_center__structural_engineer
ing
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

501
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Sotelo A., G., & Springall G., R. (1968). Palacio de los Deportes. I. Estudio del
efecto del viento sobre la estructura. Ingenieria, 38(4), 533-546.
Space frame cost less than $4 a square foot. (1966, Marzo). Architectural Record,
139, 181-184.
Specialist, S. B. (2015). Space frame structure, 2015, from
http://www.absbuildings.com/cms/content/view/5/11/
Spiller, N. (2008). Digital Architecture Now. Londres: Thames & Hudson.
Sprague, T. (2010). Eero Saarinen, Eduardo Catalano and the Influence of
Matthew Nowicki: A Challenge to Form and Function. In K. Williams & J.
M. Rees (Eds.), Recalling Eero Saarinen 1910–2010 (pp. 249-258):
Birkhäuser Basel.
Stahlbau-Konstructionen. (1971). Detail.
Stein, K. D. (1996, Febrero). Project Diary; Guggenheim Museum Bilbao.
Architectural Record, 74-87.
Stretched Muscle. (1991, Junio). Architectural Record, 74-83.
Suner, B. (1990, Septiembre). Banque de Chine à Hong Kong. L'architecture
d'aujourd'hui, 120-126.
Swenson, A. (1971, Septiembre). Technology. Architectural Forum, 135, 58-60.
Tange, K. (1970a, Mayo). Bauten der Weltausstellung in Osaka. Detail, 1019-
1034.
Tange, K. (1970b, Octubre-Noviembre). Osaka 70. Progrès et harmonie pour
l'humanité. L'architecture d'aujourd'hui, 97-107.
Tange, T. (1993-1994, Invierno). Pallafols Sport Pavilion. The Japan Architect,
229-240.
Tape, plastic and aluminum. Ford builds a geodesic dome. (1953, jUNIO). LIFE,
67-70.
Tardits, M. (1989, Octubre). Fumihiko Maki, complexe sportif à Tokyo.
L'architecture d'aujourd'hui, 54-66.
Technologie de Beabourg. (1977). L'architecture d'aujourd'hui, 60-69.
TEMCOR. (1978, Noviembre). TEMCOR. Architectural Record, 170-171.
Tigerman, S. (1966, Octubre-Noviembre). Cité linéaire au-dessus d'une autorute.
L'architecture d'aujourd'hui.
Tigerman, S. (1967, Octubre-Noviembre). Urban Matrix. L'architecture
d'aujourd'hui.
Tigerman, S. (1967-1968). Megastructures, a project for the Vermiculite Institute.
Lotus, 74-81.
Tigerman, S. (1973, Marzo). Hold that tiger! Progressive Architecture, 104-107.
Timber, I. S. (1957, Enero). THEOREM. Architectural Record, 121.
Timelines, E. (2015). Ove Arup, 2015, from http://www.engineering-
timelines.com/who/arup_O/arupOve5.asp
Tokyo Metropolitan Gimnasium. (1992, Septiembre-Octubre). Architectural
Design, 34-37.
A Torsion Tower. (1963, Abril). Architectural Record, 133.
Toy, M. (1997, Enero-Febrero). The Project Eden. Architectural Design, 67, 42-
47.
Toyo Ito & associés. Projet de médiathèque à Sendai. (1999, Septiembre-
Octubre). L'architecture d'aujourd'hui, 50-51.
Trovalusci, P., & Tinelli, A. (2010). Structural optimization vs. shape design
Structures & Architecture (pp. 37-38): CRC Press.
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

502
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Trust, E. The Eden Proyect, 2015, from http://www.edenproject.com/


Tubaccord. (1968-1969, Diciembre-Enero). Le Laboratoire du Bourget.
L'architecture d'aujourd'hui, XLII-XLIII.
Tuboi, Y. (1959, Abril-Mayo). Centre International du Commerce, Tokio.
L'architecture d'aujourd'hui.
Uemura, K. (1973). The XI Olimpic Winter Games. Sapporo: Comitte for the XIth
Olimpic Winter Games.
University, C. (2011). The Houston Astrodome, 2015, from
http://www.columbia.edu/cu/gsapp/BT/DOMES/HOUSTON/houston.html
Van der Ley, S., & Richter, M. (2011). Megaestructure reloaded, Yona Friedman,
2015, from http://www.megastructure-reloaded.org/en/yona-friedman/
Van der Rohe, M. (1954, Enero-Febrero). Théatre a Mannheim, Allemagne.
L'architecture d'aujourd'hui.
Vandoros, A., & Anagnosotu, M. (2013). Ōita Stadium (Big Eye), 2015, from
http://www.architravel.com/architravel/building/oita-stadium-big-eye/
Velázquez Moreno, H. (1968). Descripción Arquitectónica de las instalaciones
Olímpicas ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. Ingenieria,
38(4), 415-428.
Verde, M., & Truco, J. Case Study: Mannheim Multihalle, 2015, from
http://www.smdarq.net/case-study-mannheim-multihalle/
Vitellozzi, A. (1958, Mayo). Olympic Arena, Rome, Italy. Architectural Record,
123, 207-209.
Vitellozzi, A., & Nervi, P. L. (1958, Febrero-Marzo). Petite Hall de Sport a Rome.
L'architecture d'aujourd'hui, 28-31.
Vlierberghe, H. V. (2014). History and theory of arch 3, 2015, from
https://www.pinterest.com/hannevanvlierbe/history-and-theory-of-arch-3/
von Raumfachwerken, E. K., & Kurrer, V. K.-E. (2004a, Octubre). Friedrich
Reinhardt Balthasar Zollinger. db, 68-73.
von Raumfachwerken, E. K., & Kurrer, V. K.-E. (2004b, Octubre). Max
Mengeringhausen. db, 88-95.
Wachsmann, K. (1951). Estados Unidos Patent No. 2,559,741.
Wachsmann, K. (1961). The Turning Point of Building: structure and design:
Reinhold Pub. Corp.
Wagner, W. (1977, Marzo). Johnson/Burgee design a crystal cathedral for
California. Architectural Record, 43.
Wagner, W. (1978a, Febrero). A building for París. Architectural Record, 103-
114.
Wagner, W. (1978b, Octubre). Shimmering success for Dallas Hyatt.
Architectural Record.
Wagner, W. (1979, Enero). The artful design of a non-building. Architectural
Record, 121-124.
Wagner, W. (1980, Agosto). A vast spaceframe wraps New York's Convention
Center like a taut fabric. Architectural Record.
Wagner, W. (1981, Junio). Buildings in the news. Architectural Record, 41.
Warmbronn, F. O. Frei Otto - Ausgewählte Arbeiten von Frei Otto und seinen
teams, 2015, from
http://www.freiotto.com/FreiOtto%20ordner/FreiOtto/HauptseiteGross.ht
ml

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

503
Tesis Doctoral BIBLIOGRAFÍA
Edwin González Meza

Weisman, W. (1950, Marzo). Skyscrapers, The return to earth. Architectural


Design, 107, 197-202.
Wendel, W. R. (1984). Estados Unidos Patent No. US 4449843 A.
Workshop, R. P. B. Kansai International Airport Terminal, 2015, from
http://www.rpbw.com/project/35/kansai-international-airport-terminal/
Yeomans, D. (2003). The work and influence of Felix Samuely in Britain. Paper
presented at the Proceedings of the First International Congress on
Construction History: Madrid, 20th-24th january 2003.
. Yona Friedman. 2015, from http://www.yonafriedman.nl/
Youichi, M., Terumasa, F., Yoshihiko, K., & Takashi, U. (2009). Erection Methods
for Space Structures. Paper presented at the Evolution and Trends in
Design, Analysis and Construction of Shell and Spatial Structures: Proc.
of the Int. Ass. for Shell and Spatial Structures (IASS) Symposium.
Zacharz, M. (2005). Stéphane du Chateau, 2015, from
http://www.zacharz.com/duchateau/brevets.htm

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

504
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Dibujo de radiolarios (Le Ricolais, 1997b). .....................................25
Ilustración 2 Retícula en 2 direcciones (rectangular y diagonal) (Z. S. Makowski,
1968; Narayanan, 2006). ......................................................................................28
Ilustración 3 Retículas en 3 direcciones (Triangular, Triangular-Hexagonal,
Hexagonal) (Z. S. Makowski, 1968; Narayanan, 2006). .....................................28
Ilustración 4 Bóveda cañón para un gimnasio en Lycee, Gregoire y du Château,
1962 (Z. S. Makowski, 1968). ...............................................................................28
Ilustración 5 Retículas en 4 direcciones (Z. S. Makowski, 1968; Narayanan,
2006). .....................................................................................................................29
Ilustración 6 Dibujos de los modelos realizados por los estudiantes de R. Le
Ricolais (Frascari, 2002). ......................................................................................30
Ilustración 7 Transformación de las retículas en base a módulos geométricos
(Schueller et al., 1983). .........................................................................................32
Ilustración 8 Domo Baton Rouge, Lousiana, 1958 (Fairley & Hummel, 2013). .33
Ilustración 9 Pabellón deportivo del Real Madrid (Margarit & Buxadé, 1972). ..34
Ilustración 10 Retículas de doble capa (Schueller, Heck, & de Strasbourg,
1983). .....................................................................................................................35
Ilustración 11 Retículas de doble capa (Schueller et al., 1983). .........................36
Ilustración 12 Principales retículas de estructuras tipo bóveda cañón (Z. S.
Makowski, 1986; Schueller et al., 1983). .............................................................37
Ilustración 13 Großmarkthalle, Frankfurt (Main), Alemania, Walther Bauersfeld,
Mergler y Franz Dischinger, 1926-1928 (Golombek, 2012; Günschel, 1966;
Peseke, Grohmann, & Bollinger, 2010). ...............................................................38
Ilustración 14 Retículas de domos (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984;
Schueller et al., 1983) (Diseño propio). ................................................................39
Ilustración 15 Retículas de superficies de forma libre suavizadas por la escala
de la malla (H. Pottmann et al., 2007). .................................................................40
Ilustración 16 Diagrama para el desarrollo de la retícula triangular (Zygmunt
Stanislaw Makowski, 1984; Z. S. Makowski, 1986, 1990; Schueller et al., 1983)
(Diseño propio). .....................................................................................................42

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

505
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 17 Campo deportivo del Montana State College, Wilson y Berg,


Estados Unidos, 1957 (Timber, 1957). .................................................................45
Ilustración 18 Centro de convenciones de Nevada, Estados Unidos, 1959
(Bethlehem, 1959). ................................................................................................46
Ilustración 19 Industria de Café S.A., Guatemala (MACOMBER, 1958). ..........47
Ilustración 20 Retícula de forjados de la Galería de Arte de la Universidad de
Yale (de Jauréguiberry, 2011). .............................................................................48
Ilustración 21 Sistema de domo para casa habitación prefabricada, W. Pimpl y
C. Stenzel (Pidgeon, 1971). ..................................................................................49
Ilustración 22 Unidades modulares de vidrio reforzado con poliéster por C.F.
Taylor Ltd, Gran Bretaña (Z. S. Makowski, 1963). ..............................................50
Ilustración 23 Domo de cartón de R. Buckminster Fuller para la 10ma. Triennale
de Milán (Pidgeon, 1955). .....................................................................................51
Ilustración 24 Domo de cartón cubierto de poliéster, 1954 (Mason, 1954) .......51
Ilustración 25 Pabellón de música de la Federal Garden Exhibition, Kassel,
Alemania, Frei Otto, 1955 (Warmbronn). .............................................................52
Ilustración 26 Imagen de clasificación de nodos de unión (Diseño propio). ......55
Ilustración 27 Características de sistemas de nodos (Diseño propio). ..............56
Ilustración 28 Características de sistemas de nodos (Diseño propio). ..............57
Ilustración 29 Diagrama de evolución de nodos de unión prefabricados (Diseño
propio). ...................................................................................................................58
Ilustración 30 Nodo MERO KK y elementos de unión (Chen, 1997; MERO-TSK,
2013). .....................................................................................................................60
Ilustración 31 Nodo MERO KK estándar y barras de tubo (Chilton, 2000). .......60
Ilustración 32 Detalles nodo de unión NK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). ....61
Ilustración 33 Detalles nodo de unión ZK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). ....62
Ilustración 34 Nodo MERO NK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). .....................62
Ilustración 35 Detalles nodo de unión TK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). ....63
Ilustración 36 Nodo MERO ZK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). .....................63
Ilustración 37 Nodo MERO TK (Chen, 1997; MERO-TSK, 2013). .....................64
Ilustración 38 Nodo de unión MERO BK y elementos de unión (MERO-TSK,
2013). .....................................................................................................................64
Ilustración 39 Sistema Mobilar (II, 2002; Wachsmann, 1951). ...........................65
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

506
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 40 Sistema Mobilar (II, 2002; Wachsmann, 1951). ...........................66


Ilustración 41 Elementos del sistema Unistrut (Z. Makowski, 2002). .................67
Ilustración 42 Sistema Moduspan (Chilton, 2000). ..............................................68
Ilustración 43 Sistema de unión Unistrut (Z. Makowski, 2002; Michigan, 1955).
................................................................................................................................68
Ilustración 44 Sistema de unión Octet Truss (Prentice, 1960c). .........................69
Ilustración 45 Detalles sistema de unión Space Deck (Chen, 1997; Z.
Makowski, 2002;(Chilton, 2000). ..........................................................................70
Ilustración 46 Sistema de unión Space Deck (Chen, 1997; Z. Makowski, 2002).
................................................................................................................................70
Ilustración 47 Detalle de unión SDC (Narayanan, 2006). ...................................71
Ilustración 48 Sistema de unión Oktaplatte (Chen, 1997; Soddu & Colabella,
1998). .....................................................................................................................72
Ilustración 49 Nodo de Aeropuerto Internacional de Shenzhen (Pagani, 2014).
................................................................................................................................72
Ilustración 50 Sistema de unión SDC (Z. S. Makowski, 1990; Morineau, 2012).
................................................................................................................................72
Ilustración 51 Sistema de unión Oktaplatte (Chen, 1997; Soddu & Colabella,
1998). .....................................................................................................................73
Ilustración 52 Detalles sistema de unión Triodetic (Chen, 1997; Fentiman,
1959). .....................................................................................................................74
Ilustración 53 Sistema de unión Triodetic (Chen, 1997; Fentiman, 1959). ........74
Ilustración 54 Sistema Triodetic (Chilton, 2000). .................................................75
Ilustración 55 Detalle tridilosa (H. Castillo Juárez, 2013)....................................76
Ilustración 56 Tridilosa. a) Gran salón del centro de convenciones de Tabasco,
b) Puente vehicular Las Flores, Chiapas (H. Castillo Juárez, 2013). .................77
Ilustración 57 a) Centro social y de usos múltiples, Tabasco; b) Puente
vehicular Las Flores, Chiapas (H. Castillo Juárez, 2013). ..................................77
Ilustración 58 Uniones soldadas de varillas corrugadas con platinas de acero
(H. Castillo Juárez, 2013). .....................................................................................78
Ilustración 59 Detalle sistema Nodus (Chen, 1997). ...........................................79
Ilustración 60 Sistema de unión Nodus (Chen, 1997; Z. Makowski, 2002). ......80
Ilustración 61 Sistema de módulos UNIBAT (Zacharz, 2005). ...........................81
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

507
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 62 Detalles sistema de unión Octatube (Ramaswamy et al., 2002). 82


Ilustración 63 Sistema de unión Octatube (Ramaswamy et al., 2002)...............82
Ilustración 64 Sistema de unión Tomoe Uni- Truss (T. Corporation). ................83
Ilustración 65 Sistema de unión Tuball (" Kartonnen vakwerk Hockey & Tennis
Club Ring Pass in Delft door Octatube," ; Ramaswamy et al., 2002).................83
Ilustración 66 Detalles sistema de unión Tuball (Ramaswamy et al., 2002). .....84
Ilustración 67 Sistema de unión Tomoe Uni- Truss (T. Corporation). ................84
Ilustración 68 Sistema de unión Geométrica (Castaño, 2001a, 2001b;
Geometrica). ..........................................................................................................85
Ilustración 69 Sistema de unión Geométrica (Castaño, 2001a, 2001b;
Geometrica). ..........................................................................................................86
Ilustración 70 Sistema de unión Tomoe Uni Individual, Japón (T. Corporation).
................................................................................................................................87
Ilustración 71 Sistema de unión TM Truss (Kawaguchi, 1988). .........................87
Ilustración 72 Sistema espacial de hormigón Tetrapods, Texas Instruments
Building (Mason, 1958a). ......................................................................................88
Ilustración 73 Sistema de unión H Diamond Shell, Japón (T. Corporation).......88
Ilustración 74 ABS Space Frame, Jordania (Specialist, 2015). ..........................88
Ilustración 75 Sistema de unión NS space truss, Japón (Chen, 1997;
Kawaguchi, 1988). .................................................................................................89
Ilustración 76 Sistema de Unión Spherobat, Francia (Motro, 2013; Zacharz,
2005). .....................................................................................................................89
Ilustración 77 Sistema de unión OCTA HUB, Estados Unidos (Wendel, 1984).
................................................................................................................................90
Ilustración 78 Sistema de unión TRIDAMATEC, Francia (Z. Makowski, 2002). 90
Ilustración 79 Sistema modular PYRAMITEC, Francia (Chilton, 2000; Z.
Makowski, 2002). ...................................................................................................90
Ilustración 80 Biblioteca Central de Seatle, Estados Unidos, Rem Koolhaas
(OMA). ....................................................................................................................94
Ilustración 81 Pabellón japonés Expo Hannover 2000, Alemania, Shigeru Ban.
(S. B. Architects; Shukhov, 2013). ........................................................................96
Ilustración 82 Superficie de rotación son generadas por la rotación de una
curva sobre un eje (H. Pottmann et al., 2007). ....................................................96
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

508
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 83 Generación de una superficie de traslación (H. Pottmann et al.,


2007). .....................................................................................................................97
Ilustración 84 Diagrama de generación de formas tipo bóveda cañón (Diseño
propio). ...................................................................................................................98
Ilustración 85 A) Estadio Cuauhtémoc, México, Francisco Castaño. B)
Greenside Place Link Bridge, Escocia, Buro Happold Engineers. (Geometrica;
LUSAS, 2014). .......................................................................................................98
Ilustración 86 Generación de una superficie reglada (H. Pottmann et al., 2007).
................................................................................................................................99
Ilustración 87 Generación de una superficie helicoidal. ....................................100
Ilustración 88 El Auditorio del DZ Bank, Alemania, Frank Gehry (AXICA, 2014).
..............................................................................................................................101
Ilustración 89 Superficie de forma libre aplicada al Yas Island Marina Hotel, Abu
Dhabi, Asymptote Architecture (Pottmann et al., 2008). ...................................103
Ilustración 90 Walt Disney Concert Hall, U.S.A., Frank Gehry (Eliinbar, 2011;
Siegel, 2008). .......................................................................................................104
Ilustración 91 Campus de Justicia de Madrid (Nolaster, 2012). .......................105
Ilustración 92 El gran patio del British Museum, Inglaterra, Norman Foster
(Foster & Partners, 2015). ...................................................................................106
Ilustración 93 MyZeil, Alemania, Massimiliano Fuksas (Knippers & Helbig,
2009). ...................................................................................................................108
Ilustración 94 Diagrama del desarrollo de la geometría de edificaciones
reticulares (Diseño propio). .................................................................................110
Ilustración 95 Vigas pretensadas de una luz de 155 m para un Hangar en
Bélgica (Antuña Bernardo, 2003). ......................................................................118
Ilustración 96 Sistema de montaje Pentadome para el Palacio Sant Jordi,
Barcelona, 1992 (Chilton, 2000). ........................................................................119
Ilustración 97 Sistema de erección Pentadome (Chilton, 2000). ......................120
Ilustración 98 Interior The Halle au Blé. .............................................................130
Ilustración 99 Elevación de la unión del pie del arco, unión del ensamblaje de
interrupciones del arco y corte transversal, Halle au Blé (De Bures, 1988). ...130
Ilustración 100 The Halle au Blé, París, 1806 (Bury, 1853). .............................130

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

509
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 101, Arriba, The Royal Pavilion en Brighton. Abajo, The


Greenhouse de Syon, 1827 (Krüger, 2011; Partington, 2014). ........................131
Ilustración 102 Viga Long. ...................................................................................133
Ilustración 103 Viga Howe. .................................................................................133
Ilustración 104 Viga Pratt. ...................................................................................134
Ilustración 105 Viga Warren. ...............................................................................134
Ilustración 106 Viga Virendeel. ...........................................................................134
Ilustración 107 Viga en K. ...................................................................................135
Ilustración 108 Elevación de un marco y detalle de unión de un marco, Palacio
de Cristal, 1851 (De Bures, 1988). .....................................................................136
Ilustración 109 Interior de la bóveda cañón, Palacio de Cristal, Londres, 1851.
..............................................................................................................................136
Ilustración 110 Sistema estructural de un módulo y nodo de unión, Palacio de
Cristal (Wachsmann, 1961). ...............................................................................137
Ilustración 111 Estación St. Pancras, Londres, 1866 (B. London, 2014). ........138
Ilustración 112 Palacio de Cristal (Friebe, 1983). .............................................138
Ilustración 113 Estación de King’s Cross, Londres, 1852 (Hufton+Crow). ......139
Ilustración 114 Gare de l’Est, de París, París (Lafond, 2012; Seince). ............139
Ilustración 115 Estación de trenes Dresden Neustadt,1901 (Schmitt, 1911). .140
Ilustración 116 Armadura y detalles de unión, Central de Trenes, Bremen. ...140
Ilustración 117 Perspectiva interior de la Galería de Máquinas (Friebe, 1983).
..............................................................................................................................141
Ilustración 118 Detalles de unión tipo de cumbrera y piernas de pórticos,
Galería de Máquinas (De Bures, 1988). ............................................................142
Ilustración 119 Proceso de montaje, Galería de Máquinas, París, 1889 ("The
problem of the Galerie des machines at the 1889 Paris International Exposition:
iron or steel?," 2008). ..........................................................................................142
Ilustración 120 Interiro de la Galería de Máquinas (Friebe, 1983). ..................143
Ilustración 121 La Torre Centenario, Filadelfia, 1874 ("Centennial Exposition,"
2014). ...................................................................................................................144
Ilustración 122 Detalle de armado triangular de módulos, Torre Eiffel, 1889 (De
Bures, 1988). .......................................................................................................145

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

510
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 123 Fotografía histórica de la Torre Eiffel, París, 1889 (Friebe,


1983). ...................................................................................................................145
Ilustración 124 Detalles de unión de armaduras, Torre Eiffel, París, 1889 (De
Bures, 1988). .......................................................................................................146
Ilustración 125 Pie de la Torre Eiffel (Friebe, 1983). .........................................146
Ilustración 126 Domo Schwedler, Berlín, 1875 (Kurrer, 2012). ........................147
Ilustración 127 Cúpula para depósito de Gas, Berlín, 1875 (Dimcic, 2011;
"Johann Wilhelm Schwedler," 2013). .................................................................147
Ilustración 128 Bóveda cañón arriostrada de August Föppl (Föppl, 1892). .....148
Ilustración 129 Alzado y planta, Torre de Agua, Nizhny Novgorod, 1896. ......149
Ilustración 130 Torre de agua en Nizhny Novgorod, Rusia, V. Shukhov
(Shukhov, 2013). .................................................................................................149
Ilustración 131 Faro, Adwiogol, 1910 (Shukhov, 2013). ...................................150
Ilustración 132 Torres de transmisión, Oka, 1927 (Shukhov, 2013). ...............150
Ilustración 133 Pabellón redondo, Exposición de Nizhni Novgorod, 1896, V.
Shukhov (Brumfield, 1991)..................................................................................150
Ilustración 134 Nave de producción, Vyksa, 1897 (Beckh & Barthel, 2009)....151
Ilustración 135 Nave de producción, Vyksa, 1897 (Beckh & Barthel, 2009)....151
Ilustración 136 Detalles de unión, Torre Shukhov, Moscú, 1922 (Shukhov,
2013). ...................................................................................................................152
Ilustración 137 Planta de Torre Shukhov. ..........................................................152
Ilustración 138 Torre Shukhov, Moscú, 1922 (Shukhov, 2013). .......................152
Ilustración 139 Detalles de cubierta de cuatro aguas (von Raumfachwerken &
Kurrer, 2004a). .....................................................................................................153
Ilustración 140 Casa habitación empleando el sistema de retícula Lamella en el
año de 1922 (von Raumfachwerken & Kurrer, 2004a). .....................................154
Ilustración 141 Patente de la estructura para cubierta de Gustel R. Kievitt (R.
Kievitt, 1959). .......................................................................................................155
Ilustración 142 Alexander Graham Bell mostrando el sistema estructural basado
en el tetraedro (Wachsmann, 1961). ..................................................................156
Ilustración 143 Uno de los varios sistemas de conexión (Prentice, 1961a). ....157
Ilustración 144 Módulo estructural tubular prefabricado (Wachsmann, 1961).157

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

511
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 145 Conexiones tridimensionales estandarizadas y nodos colados


de Graham Bell (Wachsmann, 1961). ................................................................157
Ilustración 146 Cometas diseñados por A. G. Bell (Prentice, 1961a). .............158
Ilustración 147 Torre de observación, Beinn Breagh, 1907 (Wachsmann, 1961).
..............................................................................................................................158
Ilustración 148 Sistema Tomoe Diamond-Truss(T. Corporation). ....................160
Ilustración 149 Frontón Recoletos, Madrid, 1935 (Antuña Bernardo, 2003;
CEHOPU). ............................................................................................................161
Ilustración 150 Modelo del Frontón Recoletos, Madrid, 1935 (López Benito,
2013). ...................................................................................................................161
Ilustración 151 Campo de Futbol de Les Corts, Barcelona, 1942 (CEHOPU;
Navarro & Balboa, 2005). ....................................................................................162
Ilustración 152 Campo de Futbol de Les Corts, Barcelona, 1942 (CEHOPU).162
Ilustración 153 Domo Zeiss, Jena, 1922 (Bandel et al., 1987; Krausse). ........163
Ilustración 154 Cúpula Schott, Jena, 1924 (Bandel et al., 1987; Günschel, 1966;
Krausse). ..............................................................................................................164
Ilustración 155 Domo Zeiss, Jena, 1922 (Bandel et al., 1987; Krausse). ........164
Ilustración 156 Proyector fijo de estrellas. Walther Bauersfeld, 1926 (Krausse).
..............................................................................................................................165
Ilustración 157 Grossmarkthalle, Frankfurt, Franz Dischinger, 1928 (Peseke et
al., 2010). .............................................................................................................165
Ilustración 158 Elementos reticulares de los hangares (Paolo. Desideri, Pier, &
Giuseppe, 1982). .................................................................................................167
Ilustración 159 Hangar de Orvieto (C. Chiorino). ...............................................167
Ilustración 160 Sistema MERO (von Raumfachwerken & Kurrer, 2004b). ......168
Ilustración 161 Hangar para aviones en Quonset Point Naval Air Station 1940-
1941 ("Ancientfaces," 2000). ..............................................................................169
Ilustración 162 Zona de prensas donde A. Kahn elimina dos terceras partes de
las columnas en la fábrica de Chrysler (Prentice, 1951b).................................169
Ilustración 163 Edificio de ensamblaje, Glenn L. Martin Co., Baltimore (Nelson,
1939). ...................................................................................................................170
Ilustración 164 General Motors Corporation Tonawanda, Nueva York (Nelson,
1939). ...................................................................................................................171
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

512
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 165 Ford Motor Company, Detroit, Albert Kahn, 1909 (Rappaport).
..............................................................................................................................171
Ilustración 166 Isométrico de unión del sistema Mobilar (Wachsmann, 1961).
..............................................................................................................................172
Ilustración 167 Marco principal ubicado en la cabeza de una columna
(Wachsmann, 1961). ...........................................................................................172
Ilustración 168 Propuesta de Hangar, Konrad Wachsmann (Wachsmann,
1961). ...................................................................................................................173
Ilustración 169 Esquema de desarrollo de contexto histórico de estructuras
reticulares, 1800-1946 (Diseño propio). .............................................................176
Ilustración 170 Domo reticular tubular para un aviario de 30 m de diámetro,
1950 (Prentice, 1950c). .......................................................................................178
Ilustración 171, Fábrica de tractores SOTREQ, Marcelo Milton y Mauricio
Roberto, Río de Janeiro, 1950 (A., 1951). .........................................................178
Ilustración 172 Auditorio Nacional de la Ciudad de México, Hugo Enrique Díaz
Moro, 1952 (Prentice, 1952b). ............................................................................179
Ilustración 173 Domo geodésico para granero, Montreal (Prentice, 1954g). ..179
Ilustración 174 Auditorio Municipal, Corpus Cristi, 1952 (Prentice, 1954g). ....181
Ilustración 175 Teatro de Mannheim, Mies van der Rohe, 1953 (Bloc, 1958c).
..............................................................................................................................181
Ilustración 176 Conventions Hall, Mies van der Rohe, Chicago, 1953 (Bloc,
1958c). .................................................................................................................183
Ilustración 177 Hangares a) Nueva York b) Pittsburgh c) Greenville, 1953-1954.
..............................................................................................................................183
Ilustración 178 Domo de aluminio para Auditorio, Kaiser Aluminum, Hawai,
1957 ("A new wrinkle in stressed-skin," 1957; Prentice, 1957a). .....................184
Ilustración 179 Domo Unión Tank Car (Baton Rouge), Richard B. Fuller,
Luisiana, 1958 (Prentice, 1958b). .......................................................................185
Ilustración 180 Centro Internacional de Comercio, Tokio, Mashika Murata, 1959
("Centre International de L'Industrie a Tokio," 1961-1962). ..............................186
Ilustración 181 Centro comercial, David Libeskind, Río de Janeiro, 1959 (Bloc,
1959). ...................................................................................................................188

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

513
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 182 Tokyo International Trade Center, 1959 y Sumpu Kaikan en


Shizuoka, 1957, Yoshikatsu Tsuboi (Kawaguchi, 2006). ..................................188
Ilustración 183 Pabellón Z, Alexa y Lederer, Brno, 1959 (Prentice, 1963a). ...189
Ilustración 184 David S. Ingalls Rink, Connecticut, 1958 (Isono, 2015). .........190
Ilustración 185 La Medalla Milagrosa, Ciudad de México, 1955 (Ruiz Zizumbo,
2009). ...................................................................................................................191
Ilustración 186 Puente The Firth of Forth (Wachsmann, 1961). .......................192
Ilustración 187 The Package House System (Imperiale, 2012; Wachsmann,
1961). ...................................................................................................................193
Ilustración 188 Nodo Universal The Package House System y The Mobilar
System (Wachsmann, 1961). ..............................................................................194
Ilustración 189 Hangar Mobilar (II, 2002; Wachsmann, 1961). ........................195
Ilustración 190 Retícula para hangar para la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos, 1953 (Wachsmann, 1961). ....................................................................195
Ilustración 191 Detalle de nodo de unión de Hangar, 1953 (Wachsmann, 1961).
..............................................................................................................................196
Ilustración 192 Diferentes combinaciones modulares para Hangar
(Wachsmann, 1961). ...........................................................................................196
Ilustración 193 Máquina injertadora para proceso de producción (Wachsmann,
1961). ...................................................................................................................196
Ilustración 194 Hangar para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, 1953
(Wachsmann, 1961). ...........................................................................................197
Ilustración 195 Sistema MERO (von Raumfachwerken & Kurrer, 2004b). ......200
Ilustración 196 Sección del Pabellón para República Federal de Alemania en
Osaka, 1970. ........................................................................................................201
Ilustración 197 Pabellón para República Federal de Alemania en Osaka, 1970
(Föllmer; von Raumfachwerken & Kurrer, 2004b). ............................................201
Ilustración 198 Astrodome de Houston (O. Bass, 1965). ..................................203
Ilustración 199 Edificios centrales para el Congreso de la Unión Central de
Arquitectos (Crosby & Makowski, 1961). ...........................................................204
Ilustración 200 Maqueta de cúpula, Stéphane du Château (du Château, 1957;
Motro, 2013). ........................................................................................................206
Ilustración 201 Stéphane Du Chateau (Frapier, 2006). .....................................206
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

514
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 202 Detalles de la cúpula central del I'E.D.F. de la presa de


Grandval, 1958 (du Château, 1958). ..................................................................207
Ilustración 203 Cúpula central del I'E.D.F. de la presa de Grandval, 1958 (du
Château, 1958). ...................................................................................................209
Ilustración 204 Dome of Discovery (Prentice, 1952a). ......................................210
Ilustración 205 Festival de Gran Bretaña, 1951 (Bradbury, 2013). ..................210
Ilustración 206 Planta, sección y alzados (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984;
Roberts & Freeman, 1951)..................................................................................211
Ilustración 207 Secciones Dome of Discovery (Prentice, 1952a; RIBA, 1951).
..............................................................................................................................212
Ilustración 208 Detalle de unión de contrafuertes (Godden, 2010; Prentice,
1952a; RIBA, 1951). ............................................................................................213
Ilustración 209 Montaje de arcos principales (Archives, 1950; Group, 2015). 213
Ilustración 210 Retícula de estructura (Henry, 1949; C. C. o. A. a. D. i. p. o. U.
o. t. A. London, 2012). .........................................................................................214
Ilustración 211 Viga-anillo periférica de acero (RIBA, 1951). ...........................215
Ilustración 212 Fabricación y transporte de arcos (C. C. o. A. a. D. i. p. o. U. o.
t. A. London, 2012). .............................................................................................216
Ilustración 213 Secciones de perfiles extruidos de aluminio (Roberts &
Freeman, 1951). ..................................................................................................217
Ilustración 214 Detalles de uniones (Roberts & Freeman, 1951). ....................218
Ilustración 215 Cubierta de láminas de aluminio (C. C. o. A. a. D. i. p. o. U. o. t.
A. London, 2012). ................................................................................................218
Ilustración 216 Imagen de la Ford Rotunda en la Feria Universal de Chicago
1933 (Gregory, 2013). .........................................................................................219
Ilustración 217 Construcción del Ford Rotunda ("Remembering the Ford
Rotunda," 2014). ..................................................................................................220
Ilustración 218 Edificio Ford Rotunda (Luna).....................................................221
Ilustración 219 Ford Rotunda Dome (Luna). ......................................................221
Ilustración 220 Triángulo y octaedro de perfiles de aluminio (Luna; "Tape,
plastic and aluminum. Ford builds a geodesic dome," 1953). ..........................222
Ilustración 221 Propuesta para descomponer la esfera y maqueta del domo
(Luna; Popko, 2012). ...........................................................................................222
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

515
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 222 Armado de triángulos, octaedros y armaduras (Luna).............223


Ilustración 223 Armado y montaje de armaduras (R.B. Fuller et al., 1999; Luna).
..............................................................................................................................224
Ilustración 224 Montaje de estructura y cubierta del Ford Rotunda Dome (R.B.
Fuller et al., 1999; Luna). ....................................................................................224
Ilustración 225 Planos de detalles del construcción del Ford Rotunda Dome
(R.B. Fuller, Krausse, & Lichtenstein, 1999; Luna). ..........................................225
Ilustración 226 Cubierta de poliéster y teselado final del domo (Luna). ..........225
Ilustración 227 Primer modelo Unistrut de estructura espacial (Michigan., 1951).
..............................................................................................................................227
Ilustración 228 Detalles de unión de domo. .......................................................227
Ilustración 229 Prototipo de escuela (Michigan., 1951; Paul, 1955). ...............228
Ilustración 230 Sistema Unistrut y elementos del nodo de unión (H. Coy, 1959;
Paul, 1955). ..........................................................................................................229
Ilustración 231 Secciones y tipo de columna empleada (H. Coy, 1959; Prentice,
1955a). .................................................................................................................229
Ilustración 232 Laboratorio de investigación arquitectónica (U. Corporation,
1958; Paul & M. Legatski, 1955).........................................................................229
Ilustración 233 Sistema Unistrut y elementos del nodo de unión (H. Coy, 1959;
Paul, 1955). ..........................................................................................................230
Ilustración 234 Cimentación, armado de piso y cubierta espacial (L'Université,
1956; Prentice, 1955a). .......................................................................................231
Ilustración 235 Interior y balcón del Laboratorio de Investigación arquitectónica
(Paul, 1955; Prentice, 1955a). ............................................................................231
Ilustración 236 The Dymaxion House (R. B. Fuller, 1942). ...............................233
Ilustración 237 The Dymaxion House (Burkhard, Koschuetzki, Thuroczy, &
Bugaric, 2015; R. B. Fuller, 1944). .....................................................................234
Ilustración 238 Dymaxion map (R. B. Fuller, 1946). ..........................................234
Ilustración 239 Cúpula de cartón para la Trienal de Milán, 1954. ....................235
Ilustración 240 Cúpula de cartón para la Trienal de Milán, 1954 (R.B. Fuller et
al., 1999; McHale, 1962; Sadao, Fuller, & Noguchi, 2011). ..............................236
Ilustración 241 Domo Geodésico (R.B. Fuller, 1954). .......................................237
Ilustración 242 Tensile-integrity structures (R. B. Fuller, 1962). .......................238
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

516
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 243 Domo Dog-Bone, fabricado de hormigón (Richard Buckminster


Fuller & Marks, 1963). .........................................................................................241
Ilustración 244 Planta arquitectónica y detalle de forjados de la Galería de Arte
de la Universidad de Yale, 1953 (Elleda & Katan, 1962-1963; Giurgola, 1982;
Vlierberghe, 2014). ..............................................................................................242
Ilustración 245 Detalle de forjados y encofrados de hormigón armado de la
Galería de Arte de la Universidad de Yale (Jiménez & Cantero, 2013; Prentice,
1952e). .................................................................................................................243
Ilustración 246 Lobby de la Galería de arte de la Universidad de Yale, 1953
(Vlierberghe, 2014). .............................................................................................243
Ilustración 247 Sección, planta estructural y nodos de unión de la City Tower
(Laverty, 2015). ....................................................................................................244
Ilustración 248 Retícula de la Galería de arte de la Universidad de Yale
(Vlierberghe, 2014). .............................................................................................244
Ilustración 249 Maqueta (Laverty, 2015; MetropaSchool, 2013). .....................244
Ilustración 250 Proyecto construido C.N.I.T. .....................................................247
Ilustración 251 Alzado y planta de propuesta de Nervi para la C.N.I.T. (B.
London, 2014). .....................................................................................................248
Ilustración 252 Propuesta de solución estructural de Nervi para el C.N.I.T.
(Paolo Desideri et al., 1982). ..............................................................................248
Ilustración 253 Ilustración 228 Palazzetto dello Sport, Roma, 1957 (M. A.
Chiorino; Vitellozzi, 1958). ..................................................................................249
Ilustración 254 Palazzetto dello Sport, Roma, 1957 (C. Chiorino; Vitellozzi &
Nervi, 1958)..........................................................................................................250
Ilustración 255 Proceso de montaje (Bloc, 1952; RIBA). ..................................251
Ilustración 256 The Skylon (RIBA). ....................................................................251
Ilustración 257 Detalles constructivos y estructurales The Skylon (Bloc, 1952;
RIBA). ...................................................................................................................252
Ilustración 258 Base de poste (Prentice, 1954c). ..............................................252
Ilustración 259 Interior The Skylon (Prieto, 2014). ............................................253
Ilustración 260 Proceso de construcción, The Skylon (Andreasson, 2013;
Group, 2015; Kolher, 2010; Prieto, 2014). .........................................................254
Ilustración 261 The Skylon (Limited). .................................................................255
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

517
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 262 De la Warr Pavilion Bexhill-on-Sea (Limited). ..........................259


Ilustración 263 Rampa para la alberca de pingüinos (Timelines, 2015). .........259
Ilustración 264 Venera y Radiolarios (Le Ricolais, 1997a). ..............................261
Ilustración 265 Imagen de huesos vista desde un microscopio (Le Ricolais,
1997a). .................................................................................................................262
Ilustración 266 Domo Hexacore y Domo Starhex (Le Ricolais, 1997a; Prudence,
2014). ...................................................................................................................263
Ilustración 267 Modelos reticulares de acero: Hexacore, Trihex y Starhex
(Frascari, 2002). ..................................................................................................263
Ilustración 268 Bodega en África, Robert Le Ricolais (Prentice, 1953e). ........264
Ilustración 269 Trabajos de estudiantes de la Universidad de Pennsylvania
asesorados por Robert Le Ricolais (Le Ricolais, 1960; Prudence, 2014)........265
Ilustración 270 Superficies alabeadas del libro Structures of Warped Surfaces,
Eduardo Catalano (Catalano, 2011). ..................................................................266
Ilustración 271 Maqueta de un paraboloide hiperbólico en la biblioteca de la NC
State’s School of Design (Morris, 2010). ............................................................266
Ilustración 272 Proyecto Santa María y Proyecto La Pinta (Bloc, 1953b). ......267
Ilustración 273 Paraboloide hiperbólico reticular y casa de Eduardo Catalano
(Prentice, 1955b). ................................................................................................267
Ilustración 274 Maqueta de unas estructuras reticulares con base en un
paraboloide hiperbólico (Bloc, 1953b; Prentice, 1953e). ..................................269
Ilustración 275 Resumen de principales arquitectos, ingenieros e inventores,
1946-1960 (Diseño propio). ................................................................................270
Ilustración 276 Cancha de Tenis, Stéphane du Château, París (du Château,
1961-1962). ..........................................................................................................277
Ilustración 277 Gimnasio para la Grammar School, Stéphane du Château,
Carpetras (Gregoire, Biscop, & Du Chateau, 1961-1962). ...............................278
Ilustración 278 Fábrica de cerveza Mahou, Perpiña, Sanz e Iglesias, Madrid
(Bueno & Calavera Ruiz, 1965). .........................................................................279
Ilustración 279 The Civic Arena, Amman & Whitney, Pittsburgh, 1961 (Prentice,
1961b). .................................................................................................................280
Ilustración 280 The Civic Arena, Amman & Whitney, Pittsburgh, 1961 (Prentice,
1961b). .................................................................................................................280
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

518
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 281 Capilla del Aire, SOM, Colorado Springs, 1962 (Prentice,
1957b). .................................................................................................................281
Ilustración 282 Astrodome, Houston, 1965 (University, 2011). ........................282
Ilustración 283 Astrodome, Houston, 1965 (University, 2011). ........................282
Ilustración 284 Comparativo de plano de estructura del Astrodome y de la
patente de G. R. Kiewitt (R. Kievitt, 1959; University, 2011). ...........................283
Ilustración 285 Palacio de los Deportes de la Ciudad de México (Candela et al.,
1969). ...................................................................................................................283
Ilustración 286 Alcoa Building, SOM, 1963 San Francisco, California (Buxade &
J., 1976; Franz Hart, Sontag, & Henn, 1976).....................................................284
Ilustración 287 Domo Hamman de aluminio formando una retícula esférica,
HAMMAN (Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984). .............................................284
Ilustración 288 Leverone Field House, Pier L. Nervi, Hanovre, 1965 (Zygmunt
Stanislaw Makowski, 1984; Nervi, 1966). ..........................................................285
Ilustración 289 Fábrica de cerveza Mahou, Antonio Perpiña y Jose Luis Sanz
(Bueno & Calavera Ruiz, 1965). .........................................................................286
Ilustración 290 Aeropuerto de Kansai (Workshop). ...........................................286
Ilustración 291 Plaza de exposiciones, Buxade & Margarit, Vitoria, 1969
(Buxade & J., 1976). ............................................................................................287
Ilustración 292 Propuesta con Lema: Tollán (Candela et al., 1969). ..............293
Ilustración 293 Propuesta con Lema: 6 + c q b (Candela et al., 1969). ..........293
Ilustración 294 Propuesta con Lema: Cero (Candela et al., 1969)..................293
Ilustración 295 Propuesta con Lema: Olmeca (Candela et al., 1969). .............294
Ilustración 296 Propuesta con Lema: Dos Cuadros (Candela et al., 1969). ....294
Ilustración 297 Propuesta con Lema: Fuego Nuevo (Candela et al., 1969;
Fernández Contreras, 2011). ..............................................................................294
Ilustración 298 Propuesta con Lema: Tierra y Libertad (Candela et al., 1969).
..............................................................................................................................295
Ilustración 299 Propuesta con Lema: 190 (Candela et al., 1969). ..................295
Ilustración 300 Propuesta con Lema: México (Candela et al., 1969; Fernández
Contreras, 2011). .................................................................................................295
Ilustración 301 Palacio de los Deportes de la Ciudad de México (Cervantes
Juárez, 2010). ......................................................................................................295
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

519
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 302 Propuesta con Lema: Ollín (Candela, Castañeda, & Peyri,
1969). ...................................................................................................................296
Ilustración 303 Propuesta con Lema: Ulama (Candela et al., 1969). ...............296
Ilustración 304 Trazo de retícula del Palacio de los Deportes utilizando círculos
máximos de esfera (Diseño propio). ...................................................................296
Ilustración 305 Trazo para el diseño de las armaduras (De Buen, 1968). .......297
Ilustración 306 Planta de cubierta, Planta arquitectónica y Planta de accesos
(Candela, Peyri, et al., 1968). .............................................................................299
Ilustración 307 Detalles de unión: a) Contrafuerte-armadura, b) Cuerdas,
montantes y diagonales de armaduras, c) Diagonales de armaduras, d)
Diagonales de armaduras con tubulares Triodetic (De Buen, 1968; Zygmunt
Stanislaw Makowski, 1984). ................................................................................300
Ilustración 308 Cimentación, muros plegados y contrafuertes (De Pablo, 1968;
Murad Silva, 1967; Olimpiada, 1969). ................................................................301
Ilustración 309 Montaje de arcos de acero (Murad Silva, 1967; Olimpiada,
1968). ...................................................................................................................301
Ilustración 310 Montaje de cubierta (Murad Silva, 1967; Saito, Candela, &
Miwa, 1995)..........................................................................................................302
Ilustración 311 Alzado de anteproyecto en hormigón (Fernández Contreras,
2011) y proyecto final; escalados a proporción (Diseño propio).......................304
Ilustración 312 Diseños de domos utilizando formas hypar como solución de la
envolvente, Günter Günshel, 1955-1957 (Escher, 2009b). ..............................308
Ilustración 313 Losa de hormigón armado en mezanine (De Pablo, 1968; Murad
Silva, 1967). .........................................................................................................310
Ilustración 314 Primera propuesta y bosquejo de proyecto final (T. Tange,
1993-1994). ..........................................................................................................311
Ilustración 315 Plantas, fachadas y secciones (Chilton, 2000; LANIK; T. Tange,
1993-1994). ..........................................................................................................312
Ilustración 316 Pabellón Polideportivo de Palafolls. ..........................................312
Ilustración 317 Estructura espacial y columnas de hormigón (LANIK). ...........313
Ilustración 318 Sistema ORTZ y sus componentes (LANIK). ...........................314
Ilustración 319 Estructura espacial del Pabellón Palafolls (LANIK). ................314
Ilustración 320 Interior del Pabellón Palafolls (LANIK). .....................................315
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

520
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 321 Montaje de las secciones pre-ensambladas (Chilton, 2000;


LANIK). .................................................................................................................317
Ilustración 322 Pabellón de Estados Unidos para la Exposición de 1967 en
Montreal, Richard B. Fuller (Amezqueta, 1968; Exhibition, 1967). ..................318
Ilustración 323 Jardín Botánico de Nagashima, Takenanka Komuten Co., 1970
(Skylights, 1969). .................................................................................................318
Ilustración 324 Makomanai Ice Arena, Tomoegumi Iron Works Ltd., Sapporo,
1972 (Azpilicueta Astarloa, 2011; Zygmunt Stanislaw Makowski, 1984). ........319
Ilustración 325 Pabellón Holandés Expo Universal de Montreal de 1967, Walter
Eijkelenboom y Abraham Middelhoek (Exhibition, 1967; "Expo 67," 2010). ....319
Ilustración 326 Catedral de Santa María, Pier L. Nervi, 1971, San Francisco,
California (Paolo Desideri, Luigi Nervi Jr., & Positano, 1982). .........................320
Ilustración 327 Centro de Convenciones Jacob K. Javits, I. M. Pei & Partners,
Nueva York, 1986 (C. Saari). .............................................................................320
Ilustración 328 Kemper Arena, Hemut Jahn, Kansas City, 1974 (C. F. M.
Associates, 1976; Murphy, Jahn, & James, 1978). ...........................................321
Ilustración 329 Spatial City, Yona Friedman, 1958-1970. ("Yona Friedman,").
..............................................................................................................................322
Ilustración 330 Centro Pompidou, Renzo Piano y Richar Rogers, París, 1977
(Rogers, 1977; Rogers & Partners, 1978). .........................................................322
Ilustración 331 La Ciudad Puente para un canal inglés, Yona Friedman, 1964.
(Richter, 2008). ....................................................................................................322
Ilustración 332 Tacoma Dome, Macgranaha Messenger Associates,
Washington, 1983 (Brumfield, 1991). .................................................................323
Ilustración 333 The Plug-In-City, Archigram, 1964. (Merin, 2014). ..................323
Ilustración 334 The Plug-In-City, Archigram, 1964 (Rattenbury, Lawrence, &
Hardingham, 2010). .............................................................................................324
Ilustración 335 Sainsbury Centre for Visual Arts, Norman Foster, Norwich, 1978
(Foster, 1981). .....................................................................................................324
Ilustración 336 Silver Hut, Toyo Ito, Nakano, 1983 (Ito, 1985, 2001). ..............325
Ilustración 337 Centro de Convenciones Jacob K. Javits, I. M. Pei & Partners,
Nueva York, 1986 ("Cristal Palace à New York," 1986). ...................................326
Ilustración 338 Pabellón Man the Producer ("Expo 67," 2010). ........................326
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

521
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 339 Oguni Dome, Yoh design office, Oguni.Machi, 1988 (Office,
1989). ...................................................................................................................327
Ilustración 340 Ciudad lineal y City-Shape 21, Stanley Tigerman ("Mega-
structure utilizes area over an expressway," 1966; Tigerman, 1967)...............328
Ilustración 341 Cubierta para el museo de Hamburgo, GMP arquitectos, 1988
(CEHOPU). ..........................................................................................................328
Ilustración 342 Palacio Olímpico, Niels Torp, Hamar, 1992 (Herzog, Natterer,
Schweitzer, Volz, & Winter, 2003). .....................................................................329
Ilustración 343 Millennium Tower, Tokio, N. Foster, 1989 (Jenkins, 2004). ....330
Ilustración 344 Centro George Pompidou, Renzo Piano & Richard Rogers,
Paris, 1977. ..........................................................................................................330
Ilustración 345 Try 2004 (Chilton, 2000). ...........................................................331
Ilustración 346 Planta y alzado (K. Tange, 1970b). ...........................................336
Ilustración 347 Festival Plaza, Expo Universal Osaka 1970 (Engeneers, 2011).
..............................................................................................................................336
Ilustración 348 Nodo de unión (Chilton, 2000; Engeneers, 2011; Friebe, 1983).
..............................................................................................................................337
Ilustración 349 Proceso de montaje (Engeneers, 2011; K. Tange, 1970b). ....338
Ilustración 350 Proceso de montaje de la estructura espacial (Kawaguchi,
2006). ...................................................................................................................339
Ilustración 351 Chicago Tribune. ........................................................................340
Ilustración 352 Bank of China, I. M. Pei and Partners, Hong Kong, 1990
(Navarro & Balboa, 2005). ..................................................................................341
Ilustración 353 Aeropuerto Stanstet, Norman Foster, Londres, 1991 (Garcias,
1991). ...................................................................................................................342
Ilustración 354 Estación Internacional de Waterloo, Nicholas Grimshaw,
Londres, 1993 (Grimshaw, 1995). ......................................................................343
Ilustración 355 John Hancock Center, SOM, Chicago (Prentice, 1970b). .......343
Ilustración 356 Alcoa Building, SOM, San Francisco (SOM, 1968). .................343
Ilustración 357 Aeropuerto de Kansai, Renzo Piano, Osaka, 1994 (Dumont,
1991). ...................................................................................................................344
Ilustración 358 John Hancock Center (Prentice, 1970b). ..................................348
Ilustración 359 Primer proyecto de dos torres (Hornbeck, 1967). ....................348
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

522
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 360 Corte y plantas tipo (Hornbeck, 1967; "John Hancock Center,"
1971). ...................................................................................................................349
Ilustración 361 Nodos de unión (Hornbeck, 1967; SOM, 2015). ......................349
Ilustración 362 Proceso de construcción (SOM, 2015). ....................................350
Ilustración 363 Proceso constructivo del John Hancock Center (SOM, 2015).
..............................................................................................................................351
Ilustración 364 Propuestas de estructuras tensadas de Robert Le Ricolais (Le
Ricolais, 1960). ....................................................................................................353
Ilustración 365 Puente peatonal, Tetragrid, Octagrid (Le Ricolais, 1972)........353
Ilustración 366 Trabajos como estudiante de Günter Günschel (Escher, 2009b).
..............................................................................................................................355
Ilustración 367 Modelos de cartón de Günter Günshel (1951-1952) (Bloc, 1957;
Escher, 2009b). ...................................................................................................355
Ilustración 368 Cúpula de Cartón (1953-1954) (Bloc, 1957; Escher, 2009b). .356
Ilustración 369 Laboratorio para experimentos espaciales, Casa de Puente,
Pabellón de Exposiciones (1953-194) (Bloc, 1957). .........................................356
Ilustración 370 Sistemas geodésicos variados (1963) (Escher, 2009b). .........357
Ilustración 371 Sistemas geodésicos variados (1963 y 1968) (Escher, 2009b).
..............................................................................................................................357
Ilustración 372 Vistas laterales de sistemas geodésicos variados (1963-1964)
(Escher, 2009b). ..................................................................................................358
Ilustración 373 Proyecto de sistemas geodésicos variados (1963-1964)
(Escher, 2009b). ..................................................................................................358
Ilustración 374 La Torre de Luz (Escher, 2009b). .............................................359
Ilustración 375 Dormitorios en Göttingem (Escher, 2009b). .............................360
Ilustración 376 La Casa en Hongo, 1971 (Escher, 2009b). ..............................360
Ilustración 377 Estudio de una torre diseñada con partes de esferas
desarrollado del icosaedro (Escher, 2009b). .....................................................361
Ilustración 378 Caverna Geodésica con Humanos (Escher, 2009b). ..............362
Ilustración 379 Otros diseños, Günter Günshel (Escher, 2009b). ....................362
Ilustración 380 Federal Garden Exhibition, Colonia, 1957. ...............................363
Ilustración 381 Detalles de unión, Multihalle de Manheim (Kurrer, 2012)........364

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

523
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 382 Pabellón de Alemania del Este para la Expo Montreal 1967 y la
cubierta del Estadio Olímpico de Montreal en 1972 (Otto). ..............................364
Ilustración 383 Planta y alzado, Multihalle de Manheim (Kurrer, 2012). ..........365
Ilustración 384 Detalles de unión, Multihalle de Manheim (Kurrer, 2012)........365
Ilustración 385 Multihalle de Mannheim (Verde & Truco). ................................365
Ilustración 386 Variaciones y combinaciones de mallas por medio de
sistematizaciones de gráficos. ............................................................................366
Ilustración 387 Origamis Teselados, Eric Gjerde & Ron Resch. ......................367
Ilustración 388 Yesería del monasterio de Santa Clara, Astudillo (Pavón
Maldonado, 1989). ...............................................................................................368
Ilustración 389 Teselados hispano-árabes (Pavón Maldonado, 1989). ...........368
Ilustración 390 Bóveda de nervios, Mezquita Mayor de Tremecén (Pavón
Maldonado, 1989). ...............................................................................................368
Ilustración 391 Vivienda de autoayuda en el barrio de chabolas de Yacoub El
Mansour en Rabat (Marruecos) en 1970 (Chassagnoux, 2006). .....................369
Ilustración 392 Teselado de D. G. Emmerich (Escher, 2009a). .......................370
Ilustración 393 Geometrías complejas aplicando teselados (Escher, 2009a). 370
Ilustración 394 Geometrías complejas aplicando teselados (Escher, 2009a). 371
Ilustración 395 Domos estereométricos (Escher, 2009a; Georges, 1967). .....372
Ilustración 396 Domo estereométrico fabricado de cartón, Deu Bau Exhibition
in Essen (Alemania) 1970 (Chassagnoux, 2006). .............................................373
Ilustración 397 Estructuras experimentales con uniones flexibles de plástico
(Georges, 1964-1965, 1965)...............................................................................373
Ilustración 398 Modelos tensigrity, D.G. Emmerich (Chassagnoux, 2006). .....374
Ilustración 399 Teselados (Critchlow, 1969). .....................................................375
Ilustración 400 Diseños varios de teselados aplicado a volúmenes geométricos
(Critchlow, 1969)..................................................................................................375
Ilustración 401 Proyectos tensigrity, La casa flotante y proyecto para el
concurso The Dèfense building (Chassagnoux, 2006). ....................................375
Ilustración 402 Generación de teselados empleando el triángulo como módulo
de diseño (Critchlow, 1969). ...............................................................................376
Ilustración 403 Detalles de la patente de E. P. Piñero (Pérez Piñero, 1965). .377
Ilustración 404 Patrón o teselado generado en el Ford Rotunda Dome. .........377
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

524
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 405 Vidriera hipercúbica desplegables (Pérez Piñero, 1971).........378


Ilustración 406 Cúpula reticular de directriz esférica (Pérez Piñero, 1968). ....379
Ilustración 407 Cúpulas desplegables de grandes luces (Pérez Piñero, 1968).
..............................................................................................................................379
Ilustración 408 Hotel de México, (World Trade Center), Cd. de México, 1971 (J.
Castillo Juárez). ...................................................................................................380
Ilustración 409 Puente vehicular Ixmiquilpan, Hidalgo, 1993 (J. Castillo Juárez).
..............................................................................................................................381
Ilustración 410 Paraboloide hiperbólico para una concesionaria de autos, Cd.
de México (Geometrica). .....................................................................................382
Ilustración 411 Pabellón de México en la Expo Universal Montreal 1967
(Geometrica). .......................................................................................................382
Ilustración 412 Auditorio de la Ciudad de Toluca, México (Geometrica). ........383
Ilustración 413 Resumen de los principales desarrollos del periodo 1960-1992
(Diseño propio). ...................................................................................................384
Ilustración 414 Museo Guggenheim, Frank Gehry, Bilbao, 1997 (Robert, 1997).
..............................................................................................................................394
Ilustración 415 The Fish, Frank Gehry, Barcelona, 1992 (Kolarevic, 2004). ...394
Ilustración 416 Walt Disney Concert Hall, Frank Gehry, 1999-2003 (Kolarevic,
2004). ...................................................................................................................394
Ilustración 417 DZ Bank, Frank Gehry, Berlin, 2000 (Gehry Partners, 2001)..395
Ilustración 418 Pabellón de Japón en la Exposición Hannover, Shigeru Ban,
2000 (S. B. Architects; Ban, 2001). ....................................................................396
Ilustración 419 BMW Event + Delivery Center, Reiser & Umemoto, Munich,
2001 (Reiser & Umemoto, 2014). .......................................................................396
Ilustración 420 Aegis Hiposurface, Mark Goulthorpe, 1999-2001 (Goulthorpe,
2007). ...................................................................................................................398
Ilustración 421 Proyecto de las cúpulas (FC3ARCH, 2012; Jodidio, 2013). ....399
Ilustración 422 El Proyecto Edén (Grimshaw, 2011; Trust). .............................399
Ilustración 423 Alzado de cúpulas (Jodidio, 2013). ...........................................400
Ilustración 424 La estructura Hex-Tri-Hex (FC3ARCH, 2012). .........................401
Ilustración 425 Nodo de unión cuerda superior (FC3ARCH, 2012). ................401

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

525
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 426 Detalle de nodo de unión de cuerda superior con unión de EFTE
(FC3ARCH, 2012). ..............................................................................................402
Ilustración 427 Unión de los nodos de la cuerda superior e inferior (FC3ARCH,
2012). ...................................................................................................................402
Ilustración 428 Detalle de unión de EFTE y colocación de EFTE (FC3ARCH,
2012). ...................................................................................................................403
Ilustración 429 Proceso constructivo del Proyecto Edén (FC3ARCH, 2012). .404
Ilustración 430 Torre de agua en Polibino, Rusia, V. Shukhov (Shukhov, 2013).
..............................................................................................................................412
Ilustración 431 Retículas empleadas en estructural según Robert E. Rapp
(Rapp, 1961). .......................................................................................................414
Ilustración 432 Forjado con retícula diagonal para una fábrica, Yate, Inglaterra,
Diagrid Structures Ltd (Michaels, 1950). ............................................................415
Ilustración 433 Esquema de línea de tiempo de desarrollo del término Diagrid
(Diseño propio). ...................................................................................................416
Ilustración 434 IBM Building (Meyer Boake, 2014; Prentice, 1962b). ..............419
Ilustración 435 The American Cement Building ("Historical," 2014; LeMessurier,
1962). ...................................................................................................................420
Ilustración 436 Torsion Tower ("A Torsion Tower," 1963). ...............................421
Ilustración 437 Torre Killesberg, Stuttgart, Schlaigh und Bergermann, 2003
(Bögle, Schlaich, Bergermann, & Weit-Light, 2005). .........................................421
Ilustración 438 Killesberg Tower y Coexistence Tower, sistemas tensados
Diagrid (Partner). .................................................................................................423
Ilustración 439 Primeros bocetos (Jenkins, 2005). ............................................425
Ilustración 440 Primeras propuestas de Ove Arup (Jenkins, 2005). ................426
Ilustración 441 Planta baja, Humana Headquarters (Jenkins, 2005). ..............426
Ilustración 442 Humana Headquarters (Jenkins, 2005). ...................................427
Ilustración 443 Swiss Re Tower (Foster + Partners, 2015a). ...........................428
Ilustración 444 Plantas (Jenkins, 2009; Foster + Partners, 2015a). .................429
Ilustración 445 Esquema de estructura Diagrid, Swiss Re Tower (Jenkins, 2009;
Munro, 2004)........................................................................................................430
Ilustración 446 Alzado, Swiss Re Tower (Jenkins, 2009; Munro, 2004). .........430

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

526
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 447 Proceso de construcción, Swiss Re Tower (Foster + Partners,


2015a). .................................................................................................................431
Ilustración 448 Nodos de unión (Jenkins, 2009; Munro, 2004). .......................432
Ilustración 449 Carbon Tower (Critchell, 2005). ................................................433
Ilustración 450 Sistema estructural Diagrid (Gonzalez Chamorro, 2011;
McQuaid & Beesley, 2005). ................................................................................434
Ilustración 451 Planta y alzado (McQuaid & Beesley, 2005). ...........................435
Ilustración 452 Hélice cilíndrica. .........................................................................436
Ilustración 453 Bandas helicoidales y forjados (Architecture, 2014). ...............437
Ilustración 454 Rampas peatonales (McQuaid & Beesley, 2005). ...................438
Ilustración 455 Pabellón japonés, Shigeru Ban, Expo Hannover 2000 (S. B.
Architects). ...........................................................................................................440
Ilustración 456 Transformaciones geométricas en base a una forma simple
(Ochsendorf & Block, 2014). ...............................................................................442
Ilustración 457 Aquatoll, Neckarsulm, SBP, 1989 (Holgate, 1997). ................443
Ilustración 458 Cubierta del Museo de Historia Alemana, Berlin, I.M. Pei y SBP,
2002 (Partner). .....................................................................................................443
Ilustración 459 Cubierta del Meeting Hall Flemish Council, Bruselas,
Studiebureau Arrow y SBP (Partner). ................................................................444
Ilustración 460 Amarre DZ Bank, SBP, (Holgate, 1997). ..................................445
Ilustración 461 Aggregation (Baxter, 2010). ......................................................446
Ilustración 462 MyZeil, Frankfurt, M. Fuksas, 2009 (Knippers & Helbig, 2009).
..............................................................................................................................447
Ilustración 463 Capital Gate, Abu Dabi, RMJM, 2011(Schofield & Villanueva,
2012). ...................................................................................................................448
Ilustración 464 Heidar Aliyev Center, Baku, Zaha Hadid, 2013 (Z. H. Architects,
2013). ...................................................................................................................448
Ilustración 465 Aldar Headquarters Building, Abu Dhabi, Mz Architects, 2010
("Al Dar Headquarters / MZ Architects," 2012). .................................................449
Ilustración 466 Aeropuerto Internacional de Shenzhen- Bao’an, China, M.
Fuksas, 2013 (Chin, 2013; Pagani, 2014). .........................................................449
Ilustración 467 Palacio de Comunicaciones, Madrid, Arquimática S.L., 2009
(Schlaich, Burkhardt, Irisarri, & Goñi, 2010). .....................................................450
Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

527
Tesis Doctoral ILUSTRACIONES
Edwin González Meza

Ilustración 468 Museo Soumaya, Ciudad de México, Fernando Romero, 2011


(Allen Zwicker, 2011). ..........................................................................................451
Ilustración 469 Teselados hispanoárabes en la cubierta de zaguán, Universidad
de Salamanca (Pavón Maldonado, 1989). .........................................................452
Ilustración 470 Retículas, patrones y teselados (arte islámico) para el desarrollo
de formas libres (Pottmann et al., 2010). ...........................................................453
Ilustración 471 Desarrollo de la geometría de los sistemas estructurales en
base a los elementos reticulares (Diseño Propio). ............................................457
Ilustración 472 Diagrama de principales tecnologías aplicadas a estructuras
reticulares que influyen en la transformación de la forma (Diagrama propio). 460
Ilustración 473 Clasificación de estructuras reticulares triangulares (Diseño
propio). .................................................................................................................462
Ilustración 474 Sub-clasificación de las estructuras especiales reticulares
(Diseño propio). ...................................................................................................465
Ilustración 475 Clasificación de estructuras reticulares triangulares (Diseño
propio). .................................................................................................................467

Universidad Politécnica de Madrid – Escuela Técnica Superior de Arquitectura – D.C.T.A.

528

También podría gustarte