Bocio Exoftálmico
Bocio Exoftálmico
Bocio Exoftálmico
INTEGRANTES
CAMPOS JIMÉNEZ ALEJANDRA R.
GONÁLEZ CORTÉS ERICKA C.
PÁEZ COBOS ALAN J.
PERRUSQUÍA GONZÁLEZ ARLETTE V.
BOCIO EXOFTÁLMICO
DEFINICIÓN
El bocio se define como el aumento de tamaño del tiroides,
independientemente de su etiología.
El bocio exoftálmico es una enfermedad endocrina, caracterizada por la
hipertrofia de la glándula tiroides con protrusión o proyección anormal del
globo del ojo, acompañada de anemia e hiperfuncionamiento cardíaco.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia se sitúa entre la quinta y séptima década de la vida.
Relación Mujer:Hombre de 5-10:1. Prevalencia en la población de
0,5-1,0%. Incremento general de 4,6 por 1,000 mujeres mayores.
ETIOLOGÍA
Deficiencia de Yodo--> No hay
producción de TSH
Antecedentes genéticos
Tumores
Exposición a sustancias
(tabaquismo)
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLÍNICO
ASINTOMÁTICOS SINTOMÁTICOS
Examen físico
DIAGNÓSTICO
Maniobra de Quervain Perfil tiroideo: TSH y T4 libre Gammagrafía tiroidea Ecografía
Maniobra de Lahey
TRATAMIENTO
Tratamiento con Yodo:
Bocios pequeños y
-Estimulación con dosis bajas de
asintomáticos: MEDICAMENTOS TSH recombinante humana-->
-Control por: CIRUGÍA
Aumenta captación de yodo por la
--Exploración física y ecografías
tiroides.
periódicas
En el bocio multinodular tóxico no tratado hay un
aumento del riesgo de arritmias, otras
PRONÓSTICO complicaciones cardiovasculares y de crisis
tirotóxica Hipertiroidismo. →
El riesgo de cáncer se mantiene al mismo nivel que
FUENTES DE INFORMACIÓN: en otros casos del bocio multinodular.
Vargas-Uricoechea, H. et al. (2013) Enfermedad de Graves-Basedow. Fisiopatología y Diagnóstico ISSN: 0120-5498
Bogotá: Rev. Medicina 35 (1)100: 41-66.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 1 y 2. 20ª Edición – 2019. Autores: Jameson J. Larry [ENARM] ISBN:
9781456264864. Editorial: McGraw-Hill