Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Codigo Penal Militar Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP
DIVISIÓN ACADÉMICA
ESCUELA TECNICO SUPERIOR PNP
SANTA MARIA DEL VALLE - HUÁNUCO

SÍLABO DESARROLLADO DE
“CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL”

PROGRAMA REGULAR

HUÁNUCO - PERÚ

2022
SILABO
DERECHO PENAL MILITAR POLICIAL
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional


AREA EDUCATIVA : Formación Jurídica
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre

II. SUMILLA:

Reconocer la funcionalidad del código penal militar policial privativo en el


marco constitucional, integrando los hechos punibles de función y su vía
procesal y de ejecución penal.

III. COMPETENCIAS:
Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad de:

A. Identificar y consolidar los valores que enmarcan el ejercicio de la


función policial, expresados en la disciplina, el respeto, la
responsabilidad, y la lealtad.

B. Identificar y valorar los deberes, responsabilidades e inconductas que


pueden ocurrir en el ejercicio de la función policial, así como las medidas
punitivas establecidas.

C. Identificar los delitos de función militar y policial, como medio protector y


de cumplimiento de los fines constitucionales de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional.

IV. CONTENIDOS:

2
I UNIDAD
GENERALIDADES
Evolución de la Legislación Militar.
Historia del Fuero Militar Policial - Durante la República - El
PRIMERA SEMANA primer código de justicia militar de la historia - La Jurisdicción
05 al 10SET2022 Militar en las constituciones de 1979 y 1993 - El Fuero Militar
Policial hoy.
II UNIDAD
LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA PENAL MILITAR
SEGUNDA SEMANA
12 al 17SET2022 Delitos Contra la Defensa Nacional

TERCERA SEMANA Delitos cometidos en Estados De Excepción


19 al 24SET2022 (Inconstitucional) y Contra el Derecho Internacional
Humanitario
III UNIDAD
DELITOS CONTRA EL SERVICIO DE SEGURIDAD
CUARTA SEMANA Delitos Contra la Integridad Institucional.
26SET2022 al Delitos Cometidos en el Ejercicio Del Mando O Autoridad
01OCT2022
Delitos de Violación al Deber Militar Policial
QUINTA SEMANA Delitos que afectan los Bienes Destinados Al Servicio Militar
03 al 08OCT2022 Policial
Delitos contra la Fidelidad a la Función Militar Policial
IV UNIDAD
SUJETOS PROCESALES
SEXTA SEMANA El Imputado, Defensa, Agraviado, La Fiscalía Militar Policial
10 al 15OCT2022
SEPTIMA
SEMANA PRIMERA EVALUACION PARCIAL
17 al 22OCT2022
V UNIDAD
ACTOS PROCESALES
OCTAVA Idioma y Forma de los Actos Procesales, Actos y
SEMANA Resoluciones Judiciales, Plazos, Control de la Duración del
24 al 29OCT2022 Procedimiento, Reglas de Cooperación Judicial,
Comunicaciones

3
Proceso Común: Aspectos Generales de la Etapa
NOVENA SEMANA Preparatoria, Actos Iniciales, Iniciación de Oficio, Desarrollo
31OCT2022 al de la Investigación, Conclusión de la Etapa Preparatoria ,
05NOV2022 Control de la Acusación, Juicio Oral y Público, Sustanciación
del juicio, Deliberación y Sentencia, Registro de la audiencia.
Procesos Especiales: Procesos en Tiempo de Conflicto
DECIMA SEMANA Armado Internacional, Procesos Abreviados, Acuerdo Parcial,
07 al 12NOV2022 Procedimiento para Asuntos Complejos , Procedimiento para
la Aplicación de Medidas de Seguridad .
DECIMO PRIMERA Control de las Decisiones Judiciales: Normas Generales,
SEMANA Decisiones Impugnables y Revisión de Sentencia Firme.
14 al 19NOV2022
DECIMO SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EVALUACIÓN PARCIAL
21 al 26NOV2022
X UNIDAD
LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL FUERO MP LEY N° 29182
DECIMO Generalidades - Capitulo Único, Competencia, Jurisdicción.
TERCERA Organización del Fuero Militar Policial: Órganos
SEMANA Jurisdiccionales, Tribunal Supremo Militar Policial, Tribunales
28NOV2022 AL Superiores Militares Policiales, Juzgados Militares Policiales
03DIC2022 Disposiciones Comunes a los Órganos Jurisdiccionales y
Fiscales Militares Policiales
X UNIDAD - REGIMEN ESPECIAL EN CASO DE CON FLICTO ARMADO
DECIMO CUARTA Órgano de Control, Línea de Carrera en el Fuero Militar
SEMANA Policial, Cuerpo Jurídico Militar Policial, Personal Auxiliar y de
05 AL 10DIC2022 Apoyo de los Órganos Jurisdiccionales y Fiscales Militares
Policiales.
X UNIDAD - PROCEDIMIENTOS Y GARANTIAS APLICABLES EN EL
FUERO MILITAR POLICIAL
DECIMO QUINTA Presupuesto Y Recursos, Organización Técnico
SEMANA Administrativo, Inspectoría, General Del Fuero Militar Policial,
12 AL 17DIC2022 Órgano De Defensa Judicial y Régimen Laboral
Disposiciones Transitorias
Disposición Complementaria
DECIMO SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
19 AL 24DIC2022

4
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente - educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo
en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos, así como estudios de casos, a fin de
posibilitar el desarrollo del pensamiento lógico, analítico y reflexivo.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares, serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retro - proyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencia o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en el 70%, en


caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la ESO PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma
y contenido.

5
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales.


PO = Paso Oral.
TA = Trabajo de Investigación monográfica.
EF = Examen Final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Constitución Política del Perú .de 1979 y 1993


B. Decreto Legislativo N0 961-Código de Justicia Militar Policial.
C. Decreto Ley Nro. 23201 - Código de Justicia Militar
D. Decreto Ley Nro.23214 - Ley Orgánica de Justicia Militar.
E. Ley 29182- Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar
Policial
F. Manual de Derecho Penal General-Luis Bramont Arias T.
G. Manual de Derecho Penal- Cuello Calon.
H. Sentencias del Tribunal Constitucional Exp.012-2006-PI/TC
I. Código Penal Militar Policial (Decreto Legislativo N° 1094/Pub.
01.09.2010)

6
PRIMERA SEMANA
05 al 10SET2022

I UNIDAD

Evolución de la Legislación Militar

El Fuero Militar Policial, como organismo de justicia militar, siempre ha estado


junto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional como su juez natural,
encargado de la investigación y juzgamiento de los delitos de función conforme
a las normas constitucionales y al Código de Justicia Militar. De ahí la conocida
frase que reza: “La Justicia Militar es como el polvo en las botas del soldado”
porque va a todas partes con nuestras fuerzas armadas y policía para
recordarles guardar pulcritud y disciplina en todos sus actos y para actuar
impartiendo justicia en los casos de su competencia.

El historiador Jorge Basadre, en su libro Historia del Derecho Peruano,


comenta que, en la época Inca, los preceptos morales y de justicia señalaban
sanciones severas, aunque no exclusivas- a los miembros del ejército inca.

Al principio de la Conquista y el Virreinato se aplicaron las leyes de los ejércitos


borbónicos y a partir del 22de octubre de 1768 entraron en vigencia las
Ordenanzas de Carlos III, en cuyo octavo tratado se hacía referencia a la
justicia militar. Estas ordenanzas durarían incluso hasta después de creadas
las repúblicas.

Durante la gesta emancipadora, Don Mariano Melgar y Valdivieso, poeta y


héroe independentista, fue Comandante de Artillería y Auditor de Guerra del
Ejército emancipador del Brigadier Mateo Pumacahua, razón por la cual es
reconocido como patrono del Cuerpo Jurídico Militar.

Durante la República
Al producirse la independencia, durante las primeras décadas, tuvieron
vigencia las ordenanzas españolas. Con la consolidación de la República, el
marco constitucional peruano fijó el estatuto de la Justicia Militar asignándole la
gran misión de administrar justicia especializada en el ámbito castrense.

La Justicia Militar ha sido siempre un actor importante en la historia de la


República, especialmente en circunstancias de crisis por amenazas contra la
existencia del Estado.

Su vigencia en la Constitución peruana


La Constitución de 1823, la primera carta magna que tuvo el Perú, mantiene las
normas legales anteriores a la independencia “hasta la organización de los
Códigos civil, criminal, militar, y de comercio”. La de 1828 otorga atribuciones al
Presidente de la República para proveer “con arreglo a ordenanza a las
consultas (…) sobre las sentencias pronunciadas por los juzgados militares”, en
su calidad de Jefe Supremo de las fuerzas de mar y tierra, precisándose
también en el Art. 148º que “El Congreso dará las ordenanzas del Ejército,
Milicia Nacional y Armada; rigiendo entre tanto las que están vigentes”. La

7
Constitución de 1834 tiene especial relevancia por sus alcances sobre Justicia
Militar; así, por primera vez se establece en el Art. 110º, dentro del título
referido al Poder Judicial: “Habrá también un Consejo Supremo de Guerra,
compuesto por Vocales y un Fiscal nombrados por el Congreso.

La Convención Nacional expidió la Ley del 5 de junio de 1834 que fijaba la


composición del Consejo Supremo de la Guerra con tres generales o coroneles
de ejército, uno de igual clase de la armada, tres vocales de la Corte Suprema
de la República, y un fiscal letrado, presidido por el general de mayor
graduación o antigüedad y fijando igualmente sus atribuciones. Este Consejo
fue instalado el lunes 14 de julio de 1834, conforme al decreto de 11 de julio del
citado año, firmado por el Presidente Provisional de la República General de
División Luís José Orbegoso. Por decreto del 23 de septiembre de 1834, se
nombró una comisión integrada por Oficiales Superiores para la elaboración de
un proyecto de código militar. Sin embargo, en 1839, al expedirse la
Constitución se devuelven las facultades jurisdiccionales al Presidente de la
República, respecto a este tema. Las constituciones de 1856, 1860 y 1867
mantuvieron las antiguas leyes en cuanto al ámbito castrense con algunas
adecuaciones.

El Primer Código de Justicia Militar de la Historia


A finales del siglo XIX el Gobierno de Don Nicolás de Piérola emprende la
reorganización del Ejército, el año 1897, y para este fin contó con la
colaboración de la Misión Militar Francesa, dirigida por el Coronel Pablo
Clement, quien presentó un informe sobre la legislación militar, administrativa y
reglamentos militares, y subsecuentemente se nombró la primera comisión
encargada de redactar un proyecto del Código de Justicia Militar. Formulado
este proyecto, el 10 de Diciembre de 1898 fue aprobado por el Congreso y
promulgado el 20 del mismo mes. El Código comenzó a regir 30 días después
de la promulgación, o sea, el 20 de Enero de 1899 y tuvo una vigencia de 40
años. En el Art. 156º de la Constitución de 1920 se estableció: “La justicia
militar no podrá por ningún motivo, extender su jurisdicción sobre personas que
no estén en servicio en el Ejército, a no ser en caso de guerra nacional”
Durante el siglo XX, la justicia militar estuvo sujeta a los vaivenes y cambios
constitucionales de la República.

En 1939 y 1950 entraron en vigencia nuevos Código de Justicia Militar. Trece


años después, en 1963, se promulga un nuevo cuerpo leyes que duró hasta
1980. La Constitución de 1979, en el numeral 1 del artículo 233º, establecía:
“La unidad y la exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la arbitral y la
militar. Quedan prohibidos los juicios por comisión o delegación”. El artículo
282º precisaba: “Los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales
en los casos de delitos de función están sometidos al Fuero respectivo y al
Código de Justicia Militar, cuyas disposiciones no son aplicables a los civiles,
salvo lo dispuesto en el artículo 235 (No hay pena de muerte, sino por traición a
la Patria en caso de guerra exterior). Quienes infringen el Servicio Militar
Obligatorio están sometidos al Código de Justicia Militar.” La Constitución de
1993 ha tratado, en semejantes términos, el asunto de la Jurisdicción Militar:
“Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 1. La

8
unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
La Jurisdicción Militar en las constituciones de 1979 y 1993
No hay proceso judicial por comisión o delegación.” “Artículo 173º.- En caso de
delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las
disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los
delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a
que se refiere el artículo 141º sólo es aplicable cuando se imponga la pena de
muerte. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están
asimismo sometidos al Código de Justicia Militar”. Varios son los aspectos que
podemos resaltar de los artículos glosados. La meridiana claridad con que los
constituyentes se expresaron sobre la existencia del Fuero Militar, como una
jurisdicción de excepción, con un estatuto propio, sujeto a los principios y
derechos de la función jurisdiccional y a los tratados que sobre DDHH ha
firmado el Perú; igualmente, otros aspectos, no menos importantes, son los
referidos a la prohibición de juzgar civiles en el Fuero Militar y el juzgamiento
de militares y policías, en situación de actividad, sólo por delitos de función.

En la historia reciente, el gobierno peruano promulgó el 1 de setiembre de 2010


el nuevo Código Penal Militar Policial, que se constituye en el instrumento más
moderno para la administración de justicia en el ámbito militar y policial.

El Fuero Militar Policial hoy


El Fuero Militar Policial (FMP), cuya denominación actual sucedió al antiguo
Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM), mantiene la continuidad
institucional del sistema peruano de justicia militar, cuyo rol -como se ha visto-
se encuentra en nuestro ordenamiento constitucional desde el inicio de la
República.

Su función y vigencia actual se encuentra establecido en los artículos 139º y


173º de la Constitución Política del Perú. Su marco legal y sus funciones se
describen en si Ley de Organización y Funciones, Decreto Legislativo Nº 29182
y sus modificatorias mediante Decreto Legislativo Nº 1096 y Ley Nº29955.

El FMP asegura la investigación y juzgamiento especializados de las acciones


de los efectivos de las FF.AA. y la PNP, en los casos de delitos de función, con
estricto respeto del debido proceso y los derechos humanos. Vela por el
cumplimiento idóneo de las funciones de defensa y seguridad de la República.

Hoy en día el Fuero Militar Policial es una institución moderna, regida por los
principios rectores de la administración de justicia: Autonomía, Independencia e
Imparcialidad. Su nuevo modelo, sui géneris, es una contribución al desarrollo
actual de los sistemas de justicia militar en la región. Como organismo
profesional del ámbito del derecho militar, se encuentra inserto en la
comunidad internacional de organismos especializados en justicia militar, como
el Foro Interamericano Sobre Justicia Militar, en cual participa con liderazgo.

9
El 20 de diciembre del 2018, se cumplió el centésimo vigésimo aniversario
de la creación del Fuero Militar Policial y de la dación del primer Código
de Justicia Militar en el Perú.

10
SEGUNDA SEMANA
12 al 17SET2022

II UNIDAD - La Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar.

TÍTULO I - DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL

Capítulo I - Traición a la patria

Artículo 58.- Traición a la patria


Será sancionado con pena no menor de treinta años y hasta pena perpetua, el
militar o policía que durante conflicto armado internacional cometa alguna de
las acciones siguientes:

1. Tomar las armas contra el Perú o sus aliados o formar parte en la


organización militar de la parte adversaria.
2. Inducir a personal militar o policial para pasarse al adversario o favorecer
dicha acción.
3. Atentar contra la defensa nacional, favoreciendo al adversario, potencia
extranjera u organización internacional o intentando favorecerlo, en los
siguientes casos:

a. Entregando tropas, territorio, plaza, puesto o posición, construcción,


edificio, armamento o cualquier otro recurso humano o material de la
defensa o induciendo u obligando a otro a hacerlo.
b. Inutilizando, impidiendo o entorpeciendo el funcionamiento o utilización, de
forma temporal o permanente, de cualquier recurso o medio necesario para
la defensa nacional.
c. Proporcionando cualquier información, procedimiento, asunto, acto,
documento, dato u objeto cuya reunión o explotación sirva para tal fin.
d. Proporcionando información falsa u omitiendo la exacta respecto del
adversario.
e. Difundiendo noticias desmoralizadoras o ejecutando cualquier acción
derrotista, entre el personal militar o la población.
f. Sosteniendo inteligencia con el adversario.
g. Negándose a ejecutar o dejando de cumplir, parcial o totalmente, una
orden militar o alterándola arbitrariamente.

4. Conspirar o inducir para que otro Estado u organización extranjera entre en


conflicto armado internacional contra el Perú.
5. Ejecutar cualquier acto dirigido a favorecer las operaciones militares del
adversario o a perjudicar las operaciones de las Fuerzas Armadas peruanas.

En caso de guerra exterior podrá aplicarse la pena de muerte, acorde con


nuestra legislación.

Artículo 59.- Traición a la patria en tiempo de paz


Cuando no exista conflicto armado internacional, las conductas del artículo
anterior serán sancionadas con pena privativa de libertad no menor de veinte
años, con la accesoria de inhabilitación.

11
TERCERA SEMANA
19 al 24SET2022

TÍTULO II - DELITOS COMETIDOS EN ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y


CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Capítulo I - Disposiciones Generales

Artículo 75.- Personas protegidas por el Derecho Internacional


Humanitario
Son personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario:

1. En un conflicto armado internacional, las personas protegidas por los


Convenios de Ginebra I, II, III y IV, del 12 de agosto de 1949, el Protocolo
Adicional I a los Convenios de Ginebra, del 8 de junio de 1977.
2. En un conflicto armado no internacional, las personas que ameritan
protección según el artículo 3, común a los Convenios de Ginebra de 1949 y,
en su caso, el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra, del 8 de
junio de 1977.
3. En conflictos armados internacionales y no internacionales, los miembros de
las fuerzas armadas y las personas que participan directamente en las
hostilidades y que han depuesto las armas o de cualquier otro modo se
encuentran indefensas.

Artículo 76.- Responsabilidad de los jefes y otros superiores


El jefe militar o policial será reprimido con la misma pena que le corresponda a
aquellos que, encontrándose bajo su mando o autoridad y control efectivo,
cometen un delito descrito en el presente Título, siempre que:

a. Hubiere conocido que sus subordinados estaban cometiendo esos delitos o


se proponían cometerlos; y,
b. No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su
alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el delito en
conocimiento de las autoridades competentes para su investigación y
enjuiciamiento.

La pena será disminuida por debajo del mínimo previsto para el delito cometido
en aquellos supuestos en que, por razón de las circunstancias del momento,
aquel hubiere debido saberlo y no hubiere adoptado las medidas previstas en
el literal b).

Artículo 77.- Órdenes superiores


En los casos de delito contra el Derecho Internacional Humanitario, se atenuará
la pena a aquel que obra en cumplimiento de una orden emitida por un
gobierno, autoridad o superior, sea civil o militar, siempre que:

a. No supiera que la orden era ilícita; y


b. La orden no fuera manifiestamente ilícita.

Artículo 78.- Jurisdicción universal

12
Con respecto a los delitos contemplados en el presente Título, este Código rige
incluso cuando éstos hayan sido cometidos en el extranjero o no tengan
vinculación con el territorio nacional.
Artículo 79.- Non Bis In Ídem
En los delitos contenidos en el presente Título y respecto de la competencia de
la Corte Penal Internacional, será de aplicación el principio Non Bis In Ídem.
Será inaplicable este principio cuando el proceso interno:

a. Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal


por delito de la competencia de la Corte Penal Internacional.
b. No hubiere sido instruida en forma independiente o imparcial de conformidad
con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho
internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias
del caso, fuere incompatible con la intención de someter a la persona a la
acción de la justicia.

Artículo 80.- Responsabilidad del Estado


Nada de lo dispuesto en el presente Título respecto de la responsabilidad penal
de las personas naturales afectará la responsabilidad en que incurriese el
Estado, de conformidad con el derecho internacional.

Capítulo II
Delitos de Inconducta Funcional Durante Estados de Excepción

INCONSTITUCIONAL ART. 81 AL 87
Artículo 81.- Devastación
El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno, sin justa causa destruya edificios,
templos, archivos, monumentos u otros bienes de utilidad pública, o ataque
hospitales o asilos de beneficencia señalados con los signos convencionales,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
doce años. Si el autor incurre en el agravante del inciso 17 del artículo 33 será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez años.
INCONSTITUCIONAL

Artículo 82.- Saqueo, apropiación y destrucción


El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno saquee o, de manera no
justificada por las necesidades de la operación o misión militar o policial,
destruya, se apropie o confisque bienes será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. INCONSTITUCIONAL

Si el autor incurre en el agravante del inciso 17 del artículo 33 será reprimido


con pena privativa de libertad no menor de diez años.

Artículo 83.- Confiscación arbitraria


El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno, de manera no justificada por las
necesidades de la operación o misión militar o policial, ordene o practique

13
confiscaciones, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de cinco años. INCONSTITUCIONAL

Artículo 84.- Confiscación con omisión de formalidades


El militar o el policía que en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno confisque sin cumplir con las
formalidades legales y sin que circunstancias especiales lo obliguen a ello, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años. INCONSTITUCIONAL

Artículo 85.- Exacción


El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno abusando de sus funciones,
obligue a una o varias personas integrantes de la población civil a entregar, o a
poner a su disposición cualquier clase de bien o a suscribir o entregar
documentos capaces de producir efectos jurídicos, será sancionado con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
INCONSTITUCIONAL

Artículo 86.- Contribuciones ilegales


El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno, sin facultad legal y sin justa
causa establezca contribuciones, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de cinco años. INCONSTITUCIONAL

Artículo 87.- Abolición de derechos y acciones


El militar o el policía que, en estados de excepción y cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno, disponga que los derechos y
acciones de los miembros de la parte adversaria quedan abolidos, suspendidos
o no sean reclamables ante un tribunal, en violación de las normas del derecho
internacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de doce años. INCONSTITUCIONAL.

CUARTA SEMANA

26SET2022 al 01OCT2022

DELITOS CONTRA EL SERVICIO DE SEGURIDAD:

TÍTULO IV - DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD INSTITUCIONAL

Capítulo I - Insulto al superior


Artículo 112.- Agresión al superior en grado
El militar o el policía que agreda al superior en grado, empleo o mando, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años, con la accesoria de separación absoluta del servicio y el pago de ciento
ochenta días multa.

14
Si el autor incurre en la figura agravante del inciso 16 del artículo 33, la pena
privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de diez años, con la
accesoria de separación absoluta del servicio y el pago de trescientos sesenta
días multa.
Si la agresión se comete, durante enfrentamiento contra grupo hostil o conflicto
armado internacional o frente al adversario o si se configura la figura agravante
del inciso 17 del artículo 33, la pena privativa de libertad será no menor de diez
ni mayor de veinticinco años.

Artículo 113.- Acto tendente a agredir o amenazar


El militar o el policía que ejecuta actos o toma las armas con demostración
manifiesta de agredir o amenazar a un superior, será sancionado con pena
privativa de libertad no mayor de cinco años y el pago de ciento sesenta días
multa.

Si el acto tendente a agredir o amenazar, se comete durante enfrentamiento


contra grupo hostil o conflicto armado internacional o frente al adversario o en
situación peligrosa para la seguridad de un establecimiento militar o policial,
nave o aeronave, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de ocho años, con la accesoria de separación absoluta del
servicio.

Artículo 114.- Ofensas al superior


El militar o el policía que coaccione u ofenda al superior en grado, empleo o
mando, con el ánimo de menoscabar su autoridad o la disciplina, será
sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres años y el pago de
ciento veinte días multa.

Capítulo II - Insubordinación

Artículo 115.- Insubordinación


El militar o el policía que se niegue a cumplir órdenes legítimas del servicio,
emitidas por un superior con las formalidades legales, o impide que otro las
cumpla o que el superior las imparta u obliga a éste a impartirlas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de
cinco años.

1. Si el delito se comete frente al adversario o en enfrentamiento contra grupo


hostil o conflicto armado internacional o empleando armas, la pena privativa de
libertad será no menor de cinco ni mayor de doce años.

2. Si el delito se comete frente a personal militar o policial o restringiendo la


libertad de tránsito del superior, la pena privativa de libertad será no menor de
dos ni mayor de ocho años.

3. Si a consecuencia de la insubordinación fracasa la operación militar o


policial, la pena privativa de libertad será no menor de tres años ni mayor de
diez años.

Artículo 116.- Amenazas al superior

15
El militar o el policía que amenace o pida explicaciones al superior en grado,
empleo o mando, con ocasión del servicio u órdenes legítimas con el propósito
de no cumplirlas, poniendo en peligro el orden y la disciplina, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y ciento
veinte días multa

Capítulo III - Desobediencia

Artículo 117.- Desobediencia


El militar o el policía que omite intencionalmente las disposiciones contenidas
en las leyes, reglamentos o cualquier otro documento que norma las funciones
de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, siempre que atente contra el
servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cinco años.

Artículo 118.- Incumplimiento de itinerario


El militar o el policía que altere el itinerario o derrotero fijados por la
superioridad recale en lugares no ordenados, retarde o anticipe la salida o la
llegada a un punto determinado injustificadamente, siempre que atente contra
el servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cinco años.

Artículo 119.- Excusa indebida


El militar o el policía que se excuse de cumplir sus obligaciones o no esté
conforme con el puesto o servicio a que fuese destinado, invocando males
supuestos, valiéndose de influencias ajenas al servicio, o con cualquier otro
pretexto, poniendo en peligro el servicio, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de seis meses ni mayor de tres años.

Capítulo IV - Delitos Contra el Servicio de Seguridad

Artículo 120.- Desobediencia al servicio de seguridad


El militar o el policía que desobedece la orden de un centinela, vigía o personal
nombrado para desempeñar algún servicio de seguridad militar o policial,
poniendo en peligro el servicio, será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de seis meses ni mayor de tres años.

Artículo 121.- Perjuicios al servicio de seguridad.-


El militar o el policía que ataque a un centinela, vigía, guardia, plantón o
personal nombrado para cubrir servicio de seguridad de cualquier instalación
militar o policial, poniendo en peligro el servicio, será sancionado con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años.

Si se configura la agravante del inciso 16 del artículo 33, la pena privativa de


libertad será no menor de tres ni mayor de diez años.

Si el delito se comete en enfrentamiento contra grupo hostil o conflicto armado


internacional o frente al adversario o si se configura la agravante del inciso 17

16
del artículo 33, la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de
quince años.

TÍTULO V - DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DEL MANDO O


AUTORIDAD

Capítulo Único - Omisión de Deberes del Mando

Artículo 122.- Abandono de Comando


El militar o el policía que, como comandante o jefe de una unidad militar o
policial, nave o aeronave, abandona, delega o deja el mando o hace entrega
indebida del mismo, de manera injustificada, o deja de emprender o cumplir
una misión, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de diez años.

Artículo 123.- Empleo Indebido de Armas


El militar o el policía que, estando al mando de una unidad militar o policial,
encargada de restablecer el orden interno o público, emplea u ordena emplear
las armas, sin causa justificada o sin orden expresa, o sin cumplir las
formalidades previas para ello, siempre que atente contra el servicio, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años.

El que actúa por culpa será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de seis meses ni mayor de cuatro años.

Artículo 124.- Inicio de Operación Innecesaria


El militar o el policía que, en enfrentamiento contra grupo hostil o conflicto
armado internacional, sin orden superior o sin necesidad notoriamente
manifiesta, inicia o emprende una operación con personal militar o policial a sus
órdenes, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de un año ni
mayor de cinco años.

Si la operación causó un peligro común para un número indeterminado de


personas o para los bienes militares o policiales, la pena privativa de libertad
será no menor de cinco ni mayor de diez años.

El que actúa por culpa será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años.

QUINTA SEMANA
03 al 08OCT2022

TÍTULO VI - DELITOS DE VIOLACIÓN AL DEBER MILITAR POLICIAL

Capítulo I - Delitos Contra el Deber Militar Policial

17
Artículo 125.- Reformas Sin Autorización
El militar o el policía que haga u ordene hacer reformas en las obras o
distribución interior de una nave, aeronave o vehículos al servicio de las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional sin la debida autorización, siempre que
a consecuencia de la reforma se hubiese perjudicado o limitado su utilización o
peligre el servicio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de cinco años.

Artículo 126.- Daños a Operaciones


El militar o el policía que cause daño a las operaciones militares o policiales,
sin tener la condición de Jefe o estar comandando unidad militar o policial, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor a tres años.

Artículo 127.- Omisión de Cumplimiento de Deber en Función Operativa


El militar o el policía que omita el estricto cumplimiento de sus deberes en
función operativa, en relación al personal a su mando directo, siempre que
atenten contra el servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años.

Artículo 128.- Comando Negligente Militar o Policial


Será sancionado con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor a
ocho años, con la accesoria de inhabilitación, el militar o el policía que
ejerciendo el comando de una unidad, dependencia, nave o aeronave por
culpa:

1. Haga fracasar una operación militar o policial.


2. Pierda la plaza, fuerza, puesto, nave, aeronave o cualquier otra unidad
militar o instalación policial, cuyo mando tuviese o cuya defensa se le
hubiese confiado.

Artículo 129.- Averías por Culpa


El militar o el policía que por negligencia, impericia o imprudencia, ocasione
daños, averías o deterioros de importancia para el cumplimiento normal del
servicio, en obras, depósitos, arsenales, edificios militares o policiales, buques,
naves, aeronaves, vehículos, armamento, municiones o cualquier otro bien
militar o policial, confiado a su cargo, administración, manejo o funcionamiento,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años.

TÍTULO VII - DELITOS QUE AFECTAN LOS BIENES DESTINADOS AL


SERVICIO MILITAR POLICIAL

Artículo 133.- Afectación del Material Destinado a la Defensa Nacional


El militar o el policía que indebidamente disponga, destruya, deteriore,
abandone o pierda, armas, municiones, explosivos, vehículos terrestres,
navales y aéreos, o partes de éstos, y demás bienes o pertrechos militares o
policiales, confiados para el servicio, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, con la accesoria de
inhabilitación.

18
Si el delito se comete durante enfrentamiento contra grupo hostil o conflicto
armado internacional, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni
mayor de diez años.

Artículo 134.- Apropiación Ilegítima de Material Destinado al Servicio


El militar o el policía que, para obtener provecho, se apropia ilegítimamente de
un bien mueble total o parcialmente perteneciente al Estado y destinado al
servicio militar o policial, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,
empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.

La pena será privativa de libertad no menor de doce ni mayor de veinte años si


el robo es cometido:

1. Durante la noche.
2. A mano armada.

Con el concurso de dos o más personas; Mostrando mandamiento falso de


autoridad. Sobre vehículo terrestre, nave o aeronave, destinado al servicio;
Sobre material de guerra.

La pena era privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años:

Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental; Mediante el empleo


de drogas, insumos químicos o fármacos; Sobre bienes con carácter de secreto
militar; Si los bienes robados son destinados a una organización terrorista o
delictiva; La pena será perpetua cuando el agente actúe en calidad de
integrante de una organización delictiva o banda, durante enfrentamiento
contra grupo hostil o conflicto armado internacional, o si, como consecuencia
del hecho, se produce la agravante delos incisos 16 o 17 del artículo 33.

Artículo 135.- Hurto de Material Destinado al Servicio


El militar o el policía que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de
un bien mueble, total o parcialmente perteneciente al Estado y destinado al
servicio militar o policial, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de
cinco años.

La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si


el hurto es cometido:

1. Durante la noche.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública.
4. Mediante el concurso de dos o más personas.
5. La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años si el hurto es
cometido:

19
6. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización
destinada a perpetrar estos delitos.
7. Sobre bienes con carácter de secreto militar.
8. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos,
de la telemática en general o la violación del empleo de claves secretas.
9. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o
rotura de obstáculos.
10. Sobre vehículo terrestre, nave o aeronave, destinado al servicio.
11. Sobre material de guerra. La pena será no menor de ocho ni mayor de
quince años cuando el delito se comete durante enfrentamiento contra grupo
hostil o conflicto armado internacional o el agente actúa en calidad de jefe,
cabecilla o dirigente de una organización o banda destinada a perpetrar
estos delitos. La pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años
cuando los bienes hurtados son destinados a una organización terrorista o
delictiva.

Artículo 136.- Utilización Indebida de Bienes Destinados al Servicio


El militar o el policía que, embarcase o permitiese embarcar en un buque,
aeronave o cualquier otro vehículo de transporte a sus órdenes, pasajeros o
efectos particulares o mercaderías que no procedan de salvamento o
abandono, sin estar autorizado o aprobado su procedimiento por el superior,
será sancionado con pena privativa de libertad de uno a seis años.

Artículo 137.- Sustracción por culpa


El militar o el policía que, por culpa, permite o facilite la sustracción, desvío o
apropiación de armas, municiones, explosivos, prendas o material bélico,
destinados al servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de seis años.

TÍTULO VIII - DELITOS CONTRA LA FIDELIDAD A LA FUNCIÓN MILITAR


POLICIAL

Capítulo único

Artículo 138.- Información Falsa sobre Asuntos del Servicio


El militar o el policía que a sabiendas proporcione información falsa sobre
asuntos del servicio o comunique órdenes en sentido distinto al que constare,
causando el fracaso de la misión o poniendo en peligro el servicio, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor a seis
años, con la pena accesoria de inhabilitación.

Artículo 139.- Falsificación o Adulteración de Documentación Militar


Policial
El militar o el policía que falsifique o adultere documentos de interés militar o
policial, en provecho propio o de otro militar o policía, atentando contra el
servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no mayor de cinco
años, con la pena accesoria de inhabilitación.

20
Si la conducta recae sobre documentos clasificados de interés militar o policial,
la pena privativa de libertad será no menor de cinco años.
Artículo 140.- Certificación Falsa Sobre Asuntos del Servicio
El militar o el policía que expida certificación falsa sobre asuntos del servicio,
en provecho propio o de otro militar o policía, sobre hechos o circunstancias
que habiliten a alguien para obtener cargo, puesto, función o cualquier otra
ventaja o lo exima de ellos, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de ocho años, con la accesoria de inhabilitación.

Artículo 141.- Uso Indebido de Condecoraciones, Insignias o Distintivos


El militar o el policía que haga uso indebido de condecoraciones, insignias y/o
distintivos de identificación, de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional, atentando contra el servicio, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor a seis años.

Artículo 142.- Destrucción de Documentación Militar Policial


El militar o el policía que destruya, suprima u oculte, documentación, en
beneficio propio o de otro militar o policía, poniendo en peligro el servicio o la
operación militar o policial, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de un año ni mayor de cuatro años.

21
SEXTA SEMANA
10 al 05OCT2022

TÍTULO IV - SUJETOS PROCESALES

Capítulo I - El Imputado

Sección Primera - Normas Generales

Artículo 199.- Derechos del Imputado


A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa,
debiendo la policía, el fiscal y los jueces informarle de manera inmediata y
comprensible los derechos siguientes:

1. A conocer la causa o el motivo de su detención y el funcionario que la


ordenó, entregándole la orden judicial emitida en su contra;
2. A guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad, y a
designar la persona a la que debe comunicarse su captura y que el aviso se
haga en forma inmediata. Si el imputado ejerciere este derecho, se dejará
constancia de la producción del aviso y del resultado obtenido;
3. A ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un abogado
defensor
4. A presentarse al fiscal o al juez militar policial para que se le informe y
escuche sobre los hechos que se le imputan;
5. A prestar declaración dentro de las veinticuatro horas de haber sido
detenido;
6. A ampliar su declaración, con la presencia de su defensor, siempre que su
declaración sea pertinente y no como un medio dilatorio del procedimiento,
lo que se le hará saber cada vez que manifieste su deseo de hacerlo;
7. A no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre
voluntad o a medidas contrarias a su dignidad;
8. A que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona
en el lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las
medidas de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio,
estimen ordenar el juez o el fiscal militar policial; y9. A acceder a toda la
información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la
existencia del proceso, según las previsiones de este Código. En todos los
casos deberá dejarse constancia del cumplimiento del deber de información
de los derechos del imputado establecidos en este artículo.

Artículo 200.- Identificación


Desde el primer acto en que intervenga el imputado, será identificado por sus
datos personales y señas particulares. Si se abstiene de proporcionar esos
datos o lo hace falsamente, será identificado por medio de testigos o por otros
medios útiles, aún contra su voluntad. La duda sobre los datos obtenidos no
alterará el curso del procedimiento y los errores sobre ellos, podrán ser
corregidos en cualquier oportunidad.

Artículo 201.- Domicilio

22
En su primera intervención, el imputado deberá proporcionar su domicilio real y
fijar el domicilio procesal.

Artículo 202.- Inimputabilidad del Procesado


1. Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad
del procesado al momento de los hechos, el juez militar policial de la
investigación preparatoria o el tribunal o sala correspondiente, según el
estado de la causa, dispondrá, de oficio o a pedido de parte, la práctica de
un examen por un perito especializado.
2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las partes
y del perito, si el juez considera que existen indicios suficientes para estimar
acreditado el estado de inimputabilidad del procesado, dictará la resolución
correspondiente instando la incoación del procedimiento de seguridad según
lo dispuesto en este Código.

Artículo 203.- Anomalía Psíquica Sobrevenida


1. Si después de cometido el delito le sobreviene anomalía psíquica grave al
imputado, el juez militar policial de la investigación preparatoria o el tribunal
o la sala, según sea el caso, ordenará, de oficio o a solicitud de parte, la
realización de un examen por un perito especializado. Evacuado el
dictamen, se señalará día y hora para la realización de la audiencia, con
citación de las partes y de los peritos.
2. Si del análisis de lo actuado, el órgano jurisdiccional advierte que el
imputado presenta anomalía psíquica grave que le impide continuar con la
causa, dispondrá la suspensión del proceso hasta que el tratamiento de la
dolencia haga posible reiniciarlo. Si fuere necesario, ordenará su
internamiento en un centro hospitalario especializado.
3. La suspensión del proceso impedirá la declaración del imputado o el juicio,
según el momento en que se ordene, sin perjuicio de que se prosiga con la
investigación del hecho o que continúe la causa respecto a los demás co-
imputados.

Artículo 204.- Enfermedad del Imputado


1. Si durante la privación de libertad el imputado se enfermara, el juez militar
policial de la investigación preparatoria o el tribunal o sala, de oficio o a
solicitud de parte, dispondrá su inmediata evaluación por parte del médico
legista o, en su defecto, del perito médico que designe.
2. Evacuado el informe, se podrá ordenar, si fuere necesario, el ingreso del
imputado a un centro hospitalario.

Artículo 205.- Informe del Director del Centro Hospitalario


El director del centro hospitalario en donde el imputado reciba asistencia
médica o psiquiátrica informará, cuando lo requiera el fiscal y/o el juez, acerca
del estado de salud del paciente, sin perjuicio de ordenarse, si así
correspondiera, un examen pericial de oficio.

Artículo 206.- Contumacia y Ausencia


1. El juez, a requerimiento del fiscal militar policial o de las demás partes,
previa constatación, declarará contumaz al imputado cuando:

23
a. De lo actuado aparezca evidente que no obstante tener conocimiento de
estar requerido, no se presenta voluntariamente a las actuaciones
procesales;
b. Fugue del establecimiento o lugar en donde está detenido o preso;
c. No obedezca, pese a tener conocimiento de su emisión, una orden de
detención o prisión;
d. Se ausente, sin autorización del fiscal o del juez, del lugar de su residencia
habitual o del designado para residir.
2. El juez, a requerimiento del fiscal militar policial o de las demás partes,
previa constatación, declarará ausente al imputado cuando se ignora su
paradero y no aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo del
proceso.
3. El auto que declara la contumacia o la ausencia ordenará la conducción
compulsiva del imputado y dispondrá se le nombre defensor de oficio o al
propuesto por un familiar suyo. El abogado intervendrá en todas las
diligencias y podrá hacer uso de todos los medios de defensa que la ley
reconoce.
4. 4. La declaración de contumacia o de ausencia no suspende el proceso
penal respecto del contumaz o ausente ni altera el curso del proceso
respecto de los demás imputados.
5. Si la declaración de ausencia o de contumacia se produce durante el juicio
oral, el proceso debe archivarse provisionalmente respecto de aquel. En
todo caso, el contumaz o ausente puede ser absuelto, pero no condenado.
6. Con la presentación del contumaz o del ausente, y realizadas las diligencias
que requieran de su intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin
efecto el mandato de conducción compulsiva, así como todas las
comunicaciones que se hubieran cursado con tal objeto. Este mandato no
afecta la orden de detención o prisión preventiva a la que estuviera sujeto el
procesado.

Sección Segunda - Defensa

Artículo 207.- Libertad de Declarar


El imputado tendrá derecho a declarar y a ampliar su declaración, siempre que
sea pertinente y no aparezca como un medio dilatorio del procedimiento.
Durante la investigación preparatoria podrá declarar ante el fiscal encargado de
ella. Durante el juicio lo hará en la oportunidad y forma prevista por este
Código. En todos los casos, la declaración del imputado sólo tendrá valor si se
realiza asistido por su defensor.

Artículo 208.- Registro


La declaración del imputado se registrará del modo más fiel posible, todo lo que
suceda en el acto respectivo y las respuestas o declaraciones del imputado con
sus propias palabras; en este caso, el acto finalizará con la lectura y la firma del
acta por todos los intervinientes. Si el imputado rehusare suscribir el acta, se
dejará constancia.

Artículo 209.- Desarrollo

24
Antes de comenzar la declaración, se informará al imputado acerca de sus
derechos y sele advertirá que tiene la facultad de declarar o de abstenerse, sin
que su negativa pueda ser utilizada en su perjuicio.

Se le hará conocer el hecho punible que se le imputa en forma clara, precisa y


circunstanciada y se le informará el contenido de la prueba existente y la
calificación jurídica provisional aplicable. También se pondrán a su disposición
todas las actuaciones reunidas. Podrá declarar inmediatamente sobre el hecho
que se le imputa e indicar los medios de prueba de descargo. Cuando el
imputado sea sordo o mudo o no comprenda el idioma tendrá derecho a
designar su propio traductor o intérprete, pero si no lo designa, será dotado de
uno, cuando el caso lo requiera, para que le transmita el contenido del acto o
de la audiencia.

Artículo 210.- Métodos Prohibidos


En ningún caso se le exigirá al imputado juramento o promesa de decir verdad,
ni podrá ser sometido a ninguna clase de fuerza o coacción. Se prohíbe toda
medida que afecte la libertad de decisión, voluntad, memoria o capacidad de
comprensión del imputado. No se permitirán las preguntas sugestivas ni
capciosas y las respuestas no serán exigidas compulsivamente. Si por la
duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el
imputado, la declaración será suspendida hasta que estos desaparezcan o se
determine por un facultativo autorizado.

Artículo 211.- Facultades Militares Policiales


La policía no podrá interrogar sin conocimiento del fiscal militar policial al
imputado. Sólo podrá requerirle los datos correspondientes a su identidad,
cuando no esté suficientemente identificado. Si éste expresa su deseo de
declarar se le deberá hacer saber de inmediato al fiscal o se le permitirá
presentar un escrito en presencia de su defensor.

Artículo 212.- Derecho de Elección de Abogado


El imputado tendrá derecho a elegir un abogado de su confianza como
defensor. Si no lo hace, se le asignará un defensor de oficio. Si prefiere
defenderse por sí mismo, el juez lo permitirá sólo cuando el imputado sea
abogado y no perjudique la eficacia de la asistencia legal. La intervención del
defensor no menoscaba el derecho del imputado a formular solicitudes y
observaciones.

Artículo 213.- Nombramiento de Abogado


Nombrado el abogado por el imputado, deberá informar a la autoridad que
corresponda el lugar y modo para recibir comunicaciones. Tendrá derecho a
conocerlas actuaciones que hubieran sido realizadas antes de la aceptación del
cargo. Durante el transcurso del proceso, el imputado podrá elegir nuevo
defensor, pero el anterior no podrá renunciar a la defensa hasta que el
designado comunique su aceptación. El ejercicio del cargo de defensor será
obligatorio para quien lo acepte, salvo excusa fundada. Para el ejercicio de sus
funciones, los defensores serán admitidos de inmediato y sin ningún trámite,
por la policía, el fiscal o el juez, según el caso.

25
Artículo 214.- Nombramiento en Caso de Urgencia
Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su
confianza podrá proponer, por escrito, ante la autoridad competente, la
designación de un defensor, la que será puesta en conocimiento del imputado
inmediatamente. En caso de urgencia, comenzará a actuar provisionalmente el
defensor propuesto.

Artículo 215.- Renuncia y Abandono


El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa; en este caso, se fijará un
plazo para que el imputado elija otro. Si no lo hace, será reemplazado por un
defensor de oficio. El renunciante no podrá abandonar la defensa mientras no
intervenga su reemplazante. Si el defensor, sin causa justificada, abandona la
defensa o deja al imputado sin asistencia técnica, se nombrará uno de oficio.
La resolución se comunicará al imputado, instruyéndole sobre su derecho a
elegir otro defensor. Cuando el abandono ocurra antes o durante el juicio, se
podrá aplazar su comienzo o suspender la audiencia ya iniciada, por un plazo
no mayor de tres días, si así lo solicita el nuevo defensor.

Artículo 216.- Pluralidad de Defensores


El imputado podrá proponer los defensores que considere convenientes, pero
no será defendido simultáneamente por más de dos en las audiencias orales o
en un mismo acto. Cuando intervengan dos o más defensores la comunicación
practicada a uno de ellos tendrá validez respecto de todos y la sustitución de
uno por otro no alterará trámites ni plazos. Será inadmisible la defensa de
varios imputados en un mismo procedimiento por un defensor común, si
existiera incompatibilidad manifiesta. El defensor titular podrá designar un
defensor auxiliar para las diligencias a las que no pueda asistir personalmente.
El defensor auxiliar sólo tendrá responsabilidad en aquellos actos en los que
participe, pero no exime la responsabilidad del principal.

Capítulo II - Agraviado

Sección Primera - Derechos Fundamentales

Artículo 217.- Calidad de Agraviado


1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por
el delito o perjudicado por las consecuencias de este. Tratándose de
incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su representación
corresponde a quienes la Ley designe.
2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado, tendrán tal
condición los herederos legales.

Artículo 218.- Derechos del Agraviado


El agraviado tendrá los siguientes derechos:

1. A recibir un trato digno y respetuoso y que se hagan mínimas las molestias


derivadas del procedimiento;
2. A que se respete su intimidad en la medida en que no obstruya la
investigación;

26
3. A requerir medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la
de los testigos que declaren en su interés, a través de los órganos
competentes;
4. A ser informado sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su
primera intervención en el procedimiento;
5. A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido,
así como el resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en
él, siempre que lo solicite expresamente;
6. A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite expresamente;
7. A aportar información durante la investigación;
8. A requerir la revisión de la desestimación o archivo dispuesto por el fiscal,
aun cuando no haya intervenido en el procedimiento como actor civil;
9. A impugnar el sobreseimiento y la sentencia en los casos autorizados, aun
cuando no sea actor civil y siempre que haya solicitado ejercer este derecho;
y
10. A ser notificado de las resoluciones que pueda impugnar o requerir su
revisión.

Artículo 219.- Asesoramiento Legal


Para el ejercicio de sus derechos, el agraviado podrá designar a un abogado
de su confianza. Si no lo hiciere se le informará que tiene derecho a ser
asistido legalmente.

SECCIÓN SEGUNDA - Acción Civil

Artículo 220.- Acción Civil


Para ejercer la acción resarcitoria emergente del delito, su titular deberá
constituirse como actor civil y ejercerla contra el imputado conjuntamente con la
acción penal. Quien ejerza esta acción también podrá demandar a la persona
que según las leyes civiles deba responder por el daño que el imputado haya
causado con la conducta punible. El actor civil o su representante legal podrán
provocar la persecución penal o intervenir en la ya iniciada por el fiscal.

Artículo 221.- Forma y Contenido de la Acción Civil


La acción civil será presentada por escrito, personalmente o por mandatario
con poder especial y deberá expresar:

1. Datos de identidad, domicilio y firma del actor civil y, en su caso, también del
mandatario;
2. Datos de identidad y el domicilio del imputado o, si se ignora, cualquier
descripción que sirva para identificarlo;
3. Una relación clara, precisa y detallada del hecho, con indicación del lugar y
el momento en que se ejecutó, cuando ello fuera posible;
4. Los motivos en que se funda la acción civil y el daño cuya reparación se
pretende, precisándose el monto; y
5. Las pruebas que se ofrezcan, indicando en su caso los datos que permitan
llevara delante su actuación. Si se trata de testigos o peritos, además de los
datos personales y el domicilio, se indicará los hechos sobre los que
deberán ser examinados o requeridos. La presentación deberá

27
acompañarse con una copia del escrito para cada demandado. Si se
omitiere alguno de los requisitos establecidos en este artículo, deberá
intimarse a quien efectuó la presentación para que en el plazo de tres días
corrija el error u omisión, bajo apercibimiento de inadmisibilidad.

Artículo 222.- Oportunidad


La acción civil deberá formularse ante el fiscal militar policial durante la
investigación preparatoria. Este rechazará la solicitud de constitución cuando el
interesado no tenga legitimación. En tal caso, el solicitante podrá acudir, dentro
del tercer día, ante el fiscal superior militar policial para que revise la decisión.

Artículo 223.- Desistimiento


El actor civil podrá desistirse de su intervención en cualquier momento. Este
desistimiento será declarado por el juez.

Artículo 224.- Impedimento de Acudir a la Vía Extrapenal


La constitución en actor civil impide que se presente demanda indemnizatoria
en la vía extrapenal; pero si se desiste como tal antes de la acusación fiscal, no
está impedido de hacerlo en la otra vía.

Artículo 225.- El Estado como Actor Civil


El Estado podrá constituirse en actor civil, a través del procurador público
respectivo. La participación del actor civil no alterará las facultades concedidas
por la ley al fiscal, ni lo eximirá de sus responsabilidades.

Capítulo III - La Fiscalía Militar Policial

Artículo 226.- Funciones


La Fiscalía Militar Policial conduce desde su inicio la investigación de los delitos
y promueve a acción penal pública contra los autores y partícipes. Le
corresponde la carga de la prueba y consecuentemente debe probar en el juicio
oral y público los hechos que sustentan su acusación. Dicta sus disposiciones y
providencias en forma motivada y formula requerimientos. Todas las
dependencias públicas y privadas están obligadas a proporcionar la
colaboración pronta, eficaz y completa a los requerimientos que formule el
fiscal militar policial en cumplimiento de sus funciones, bajo apercibimiento de
incurrir en las responsabilidades previstas en la ley.

Artículo 227.- Objetividad


El fiscal militar policial adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando por la
correcta aplicación de la ley y por la efectiva vigencia de las garantías.
Formulará sus requerimientos conforme a este criterio.

Artículo 228.- Poderes y Atribuciones


El fiscal militar policial dispone de los poderes y atribuciones que este Código le
concede y aquellos que establezcan la Ley de Organización y Funciones del
Fuero Militar Policial y las leyes especiales. En ningún caso asumirá funciones
jurisdiccionales.

Artículo 229.- Excusa

28
El fiscal militar policial no es recusable; pero deberá excusarse bajo
responsabilidad, de intervenir en el conocimiento de una investigación y
proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas en el
artículo 192 del presente Código. La inhibición será resuelta por el fiscal
superior. Cuando se refiera al fiscal superior, la resolverá la Fiscalía Suprema
Militar Policial.

Artículo 230.- Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a requerimiento y bajo la dirección
del fiscal militar policial, intervendrán en la investigación del delito de función,
conforme a ley.

Artículo 231.- Apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, a través de sus órganos
especializados, obligatoriamente prestan apoyo a los órganos del fuero militar
policial.

Artículo 232.- Coordinación


El Fiscal Supremo Militar Policial dictará las instrucciones generales necesarias
para coordinar la labor de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, a través
de sus órganos especializados, a fin de lograr la mayor eficacia en la
investigación de los delitos.

Artículo 233.- Los Órganos de Control Militar y Policial


Las mismas reglas regirán para cualquier autoridad pública que realice actos
de investigación o tenga el deber de colaborar en la investigación criminal. Las
inspectorías y oficinas de control interno, a solicitud del fiscal, remitirán todo lo
actuado.

Artículo 234.- Responsabilidad del Funcionario Negligente


Los funcionarios, militares y policías requeridos por la Fiscalía Militar Policial,
que violen disposiciones legales o reglamentarias, u omitan o retarden la
ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente,
estarán sujetos a las responsabilidades administrativas o penales que les
correspondieren.

Capítulo IV - Normas Comunes a las Partes

Artículo 235.- Buena Fe Procesal


Las partes deberán actuar con buena fe, evitando acciones dilatorias y
cualquier abuso de las facultades que este Código concede. Después que un
juez haya empezado a conocer un proceso las partes o sus representantes no
podrán sustituir su abogado por algún otro que motive la excusa o recusación
del magistrado.

Artículo 236.- Poder Discrecionalidad y de Disciplina


1. El poder disciplinario permite al juez mantener el orden y el respeto en la
sala de audiencias, así como disponer la expulsión de aquel que perturbe el
desarrollo del juicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a quien
amenace o agreda a los jueces o a cualquiera de las partes, a sus abogados

29
y a los demás intervinientes en la causa, o impida la continuidad del
juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. En el
caso que un acusado, testigo o perito se retire o aleje de la audiencia sin
permiso del juez, se dispondrá que sea traído por las fuerzas del orden.
2. El defensor de cualquiera de las partes, en caso de inconducta funcional que
interrumpa el acto procesal, podrá ser expulsado de la sala de audiencias,
previo apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la
parte pertinente, dentro de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de
oficio.
3. Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado, se dictará la decisión
apropiada que garantice su derecho de defensa, en atención a las
circunstancias del caso. Tan pronto como se autorice la presencia del
acusado, se le instruirá sobre el contenido esencial de lo que se haya
actuado en su ausencia y se le dará la oportunidad de pronunciarse sobre
esas actuaciones.
4. Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime
conveniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado. Si no cumple con las limitaciones precedentes, se le podrá llamar la
atención y requerirlo. En caso de incumplimiento, podrá darse por terminada
su exposición y en caso grave, disponer su desalojo de la sala de
audiencias. En este último supuesto o cuando el acusado se muestre
renuente a estar presente en la audiencia, la sentencia podrá leerse no
estando presente el acusado, pero con la concurrencia obligatoria de su
abogado defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
posteriormente.
5. El poder discrecional permite al juez resolver cuestiones no reguladas que
surjan en el juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida
continuación.

SEPTIMA SEMANA
17 al 22OCT2022

PRIMERA EVALUACION PARCIAL

OCTAVA SEMANA
24 al 29OCT2022

TÍTULO VI - ACTOS PROCESALES

Capítulo I - Idioma y Forma de los Actos Procesales

Artículo 237.- Idioma


1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano;
2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese con facilidad,
se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda desarrollarse
regularmente;
30
3. Deberá proveerse traductor o intérprete, según corresponda, a las personas
que ignoren el castellano, a quienes se les permite hacer uso de su propio
idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan algún impedimento
para darse a entender;
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del castellano
deberán ser traducidos cuando sea necesario.

Artículo 238.- Día y Hora de Cumplimiento


Los actos procesales se cumplirán en días y horas hábiles, sin perjuicio de las
habilitaciones que disponga el juez. Los actos de investigación, salvo las
excepciones expresamente dispuestas, se podrán cumplir en cualquier día y
hora.

Artículo 239.- Lugar


Las actuaciones procesales de los fiscales y jueces militares policiales se
realizarán en su Despacho según sea el caso, y podrán constituirse a cualquier
lugar, de ser necesario, para la realización de los actos propios de su función.

Artículo 240.- Documentación


Los actos se podrán documentar por escrito, imágenes o sonidos, indistinta o
simultáneamente.

Artículo 241.- Actas


1. La actuación procesal, ya sea fiscal o judicial, se documenta por medio de
acta, utilizándose, de ser posible, los medios técnicos que correspondan.
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en
que haya sido redactada, con indicación de las personas que han
intervenido y una relación sucinta o integral –según el caso– de los actos
realizados. Se debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las
disposiciones especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran
y, muy especialmente, el objeto y la finalidad de ésta.
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin
perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía
Suprema Militar Policial y el Tribunal Supremo Militar Policial, cada uno en
su ámbito, dictarán disposiciones que permitan su utilización.
4. El acta será suscrita por el funcionario o la autoridad que dirige y por los
demás intervinientes, previa lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar,
se dejará constancia de ello. Si alguien no sabe firmar, podrá hacerlo, en su
lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio
de que se imprima su huella digital.

Artículo 242.- Invalidez del Acta


1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas que
han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del funcionario
que la ha redactado.
2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efectos, o
hará invalido su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con certeza
sobre la base de otros elementos de la misma actuación o actuaciones
conexas, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y siempre que

31
provoquen un agravio específico e insubsanable a la defensa del imputado o
de los demás sujetos procesales.

Artículo 243.- Reserva del Original


Cuando se utilicen registros de imágenes, sonidos o audiovisuales u otros, se
deberá reservar el original en condiciones que aseguren su inviolabilidad hasta
el debate, sin perjuicio de la obtención de copias que podrán utilizarse para
otros fines del proceso. Las formalidades esenciales de los actos deberán
surgir del mismo registro y, en caso de no ser posible, de un acta
complementaria.

Capítulo II - Actos y Resoluciones Judiciales

Artículo 244.- Resoluciones Judiciales


Las resoluciones judiciales contendrán:
1. El lugar, día y hora e identificación del proceso;
2. El objeto a decidir y las peticiones de las partes;
3. La decisión y sus fundamentos; y
4. La firma del juez.

Artículo 245.- Aclaratoria


Dentro del término de tres días de notificadas las resoluciones, el juez militar
policial, el Tribunal Superior Militar Policial o la Sala podrán rectificar, de oficio
o a instancia de parte, cualquier error u omisión material contenido en aquellas
o aclarar o explicitar los fundamentos, siempre que ello no importe una
modificación esencial. La instancia de aclaración suspenderá el término para
interponer los recursos que correspondan.

Artículo 246.- Reposición


Contra las resoluciones que no admitan impugnación ante otro órgano
jurisdiccional, sólo podrá deducirse reposición dentro del plazo de tres días, a
efectos de que el mismo juez, tribunal o la sala que las dictó, examinen
nuevamente la cuestión y decida lo que corresponda.

La oposición se deducirá en la forma y en el plazo previsto para los incidentes.

Artículo 247.- Copia Auténtica


El juez dispondrá la conservación de copia auténtica de las decisiones, actas
de audiencias y otros documentos que fije la reglamentación.

Capítulo III - Plazos

Artículo 248.- Principios Generales


No hay día ni hora que no sea válido para actuar en los juicios militares
policiales. Los términos de días empiezan a correr desde las 00 horas del día
siguiente al que se hace la notificación o se asiente la diligencia. En los días
domingos o feriados o en los que se suspende el despacho judicial conforme a
esta ley, no correrá el término. En los términos de hora, se cuentan estas
enteras y empiezan a correr desde el comienzo de la hora siguiente a la
indicada en la respectiva notificación o diligencia. La resolución deberá

32
notificarse a las partes con un mínimo de tres días útiles de anticipación para
su actuación.

Artículo 249.- Plazos Judiciales


Cuando la ley permita la fijación de un plazo judicial, el juez lo fijará conforme a
la naturaleza del procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba
cumplir, teniendo en cuenta los derechos de las partes.
Artículo 250.- Plazos para Resolver
Las decisiones judiciales y las sentencias que se produzcan en una audiencia
oral serán deliberadas, votadas y pronunciadas dentro de un plazo máximo de
tres días después de concluida la audiencia, sin interrupción alguna, salvo
cuando el colegiado disponga en casos especiales un plazo distinto por la
naturaleza o complejidad del proceso. Los incidentes que no requieran
audiencia serán resueltos dentro de tres días, siempre que la ley no disponga
otro plazo.

Artículo 251.- Reposición del Plazo


Las partes podrán solicitar la reposición total o parcial del plazo, cuando por
defecto de la notificación o por razones de fuerza mayor o caso fortuito, no
hayan podido observarlo.

Capítulo IV - Control de la Duración del Procedimiento

Artículo 252.- Duración Máxima


Todo procedimiento tendrá duración máxima e improrrogable de tres años,
contados desde la apertura de la investigación, salvo que el término de
prescripción sea menor, sin perjuicio del tiempo necesario para resolver el
recurso extraordinario. La contumacia, ausencia o suspensión por cualquier
causa prevista en este Código interrumpirá los plazos de duración del proceso.

Artículo 253.- Queja por Retardo de Justicia


Si el juez no dicta la resolución correspondiente en los plazos que señala este
Código, el interesado podrá solicitar inmediata atención, y si dentro de cuarenta
y ocho horas no lo obtiene, podrá interponer queja por retardo de justicia ante
la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial, quien requerirá al juez informe
sobre los motivos de su demora. La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial
resolverán directamente lo solicitado o emplazará al juez para que lo haga
dentro de veinticuatro (24) horas. Si el juez insiste en no decidir, será
reemplazado inmediatamente, sin perjuicio de su responsabilidad funcional.

Artículo 254.- Demora en las Medidas Cautelares


Cuando se haya planteado la revisión de una medida cautelar privativa de
libertad y el juez no resuelve dentro de los plazos establecidos en este Código,
el imputado podrá solicitar la inmediata atención de su solicitud; y si dentro de
las setenta y dos (72) horas no obtiene resolución, corresponderá su libertad
por imperio de la ley. Para hacerla efectiva, se solicitará a la Sala o al Tribunal
Superior Militar Policial que la ordene de inmediato, quien deberá anotar la
demora en el legajo personal del juez. Una nueva medida cautelar privativa de
libertad sólo podrá ser decretada por la Sala o el Tribunal Superior Militar
Policial a la que pertenece el juez a petición del fiscal o del actor civil.

33
Capítulo V - Reglas de Cooperación Judicial.

Artículo 255.- Cooperación de Autoridades


Cuando sea necesario, los jueces y fiscales militares policiales podrán requerir
cooperación de manera directa a otra autoridad judicial o administrativa militar
o policial, para la ejecución de un acto o diligencia, fijando el plazo de su
cumplimiento. También podrán solicitar información de manera directa cuando
esta se vincule al proceso. Las autoridades requeridas tramitarán sin demora
las diligencias, bajo pena de ser sancionadas conforme a la ley.

Artículo 256.- Cooperación de Otras Autoridades


Los fiscales y jueces militares policiales podrán solicitar la cooperación de
autoridades judiciales y administrativas de otras jurisdicciones. Asimismo, las
autoridades judiciales militares policiales tendrán la obligación de cooperar con
las autoridades judiciales de otras jurisdicciones. Cuando la cooperación
solicitada requiera de la presencia de funcionarios de la autoridad requirente,
se podrá autorizar o solicitar la participación de ellas en las diligencias. Cuando
la cooperación solicitada demande gastos extraordinarios, la autoridad
requerida solicitará a la requirente el anticipo o el pago de los gastos.

Artículo 257.- Negación o Suspensión de la Cooperación


La cooperación solicitada desde otra jurisdicción podrá ser negada cuando la
solicitud vulnere garantías y derechos constitucionales. Asimismo, podrá
suspenderse el cumplimiento de la cooperación en el caso de que su ejecución
inmediata perjudique el curso de una investigación o de un juicio que se
desarrolle en la provincia o cuando no se anticipen los gastos extraordinarios.
La negación o la suspensión de la cooperación requerida será motivada y
deberá ser comunicada a quien la requirió.

Artículo 258.- Investigaciones Conjuntas


Cuando sea necesario investigar hechos complejos llevados a cabo en más de
una jurisdicción, el fiscal o el juez militar policial podrá coordinar la
investigación con las autoridades de otras jurisdicciones. A este efecto podrá
formar equipos de investigación o realizar actividad itinerante.

Capítulo VI - Comunicaciones

Artículo 259.- Regla General


Las resoluciones y la convocatoria a los actos que requieran de la intervención
de las partes o de terceros, los pedidos de cooperación o informes serán
comunicados de conformidad con las normas dictadas por el Tribunal Supremo
Militar Policial. Estas deberán asegurar que las comunicaciones se hagan a la
brevedad, sin excesos formales y ajustados a los siguientes principios:

1. Que transmitan con claridad, precisión y en forma completa el contenido de


la resolución o de la actividad requerida y las condiciones o plazos para su
cumplimiento;
2. Que contengan los elementos necesarios para asegurar la defensa y el
ejercicio de los derechos y facultades de las partes; y

34
3. Que adviertan suficientemente al imputado o al agraviado cuando el ejercicio
de un derecho esté sujeto a un plazo o condición. No obstante, las reglas
fijadas por el Tribunal Supremo Militar Policial, las partes podrán acordar
expresamente en cada caso una modalidad de comunicación efectiva de
acuerdo con las posibilidades técnicas a las que tengan acceso las partes y
el juez, el Tribunal o la Sala. Las decisiones que se adopten durante las
audiencias se consideran notificadas en el mismo acto.

35
NOVENA SEMANA
31OCT2022 al 05NOV2022

TÍTULO X - PROCESO COMÚN

Capítulo I - Aspectos Generales de la Etapa Preparatoria

Artículo 344.- Finalidad.


La etapa preparatoria tiene por objeto determinar si hay fundamento para el
juicio, mediante la recolección de los elementos que permitan sustentar la
acusación y el ejercicio de la defensa del imputado.

Artículo 345.- Expediente de Investigación.


El fiscal militar policial formará un expediente de la investigación preparatoria,
de acuerdo con las reglas que establezca la Fiscalía Suprema Militar Policial,
con el fin de preparar su requerimiento.

Artículo 346.- Valor de las Actuaciones.


Las actuaciones de la investigación preparatoria sólo sirven para emitir las
resoluciones propias de esta etapa y de la etapa intermedia. Para los efectos
de la sentencia tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas y las
actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza
este Código.

Artículo 347.- Actuación Jurisdiccional.


1. Corresponde al juez militar policial de la investigación preparatoria realizar, a
requerimiento del fiscal militar policial o a solicitud de las demás partes, los
actos procesales que expresamente autoriza este Código.
2. El juez militar policial de la investigación preparatoria está facultado,
enunciativamente, para:

a) Autorizar la constitución de las partes;


b) Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran
orden judicial;
c) Ordenar los anticipos jurisdiccionales de prueba;
d) Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y
e) Controlar el cumplimiento del plazo de la investigación preparatoria, en las
condiciones fijadas en ese Código.

Artículo 348.- Incidentes y Audiencias Durante la Etapa Preparatoria.


Todas las peticiones o planteamientos de las partes que, por su naturaleza o
importancia, deban ser debatidas o requieran la producción de prueba se
tramitarán como incidentes.

Los incidentes y peticiones se resolverán en audiencias orales y públicas, bajo


los principios de simplicidad, celeridad y concentración de la prueba. Se
resolverán de inmediato. La fiscalía militar policial garantizará la presencia de
sus miembros en las audiencias mediante reglas flexibles de distribución de
trabajo, sobre la base del principio de unidad de los fiscales o de eficacia de la
defensa pública.

36
Capítulo II - Actos Iniciales

SECCIÓN PRIMERA - Denuncia

Artículo 349.- Denuncia.


Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito de función
militar policial deberá denunciarlo ante el fiscal militar policial, o autoridad
militar o policial más cercanas, en forma escrita o verbal, personalmente o por
mandato. Cuando sea verbal, se extenderá un acta; en la denuncia por
mandato bastará una autorización expresa. En ambos casos, el funcionario que
la reciba comprobará y dejará constancia de la identidad y domicilio del
denunciante.

La denuncia deberá contener el relato detallado del hecho, con indicación de


los autores, partícipes, agraviados, testigos y demás elementos que puedan
conducir a su comprobación y calificación legal y, en su caso, la constancia de
la delegación de la acción civil.

Artículo 350.- Obligación de Denunciar.


Tienen obligación de denunciar los delitos de función, los militares o los
policías, sus comandos respectivos, los órganos de control institucional y las
Inspectorías pertinentes, que conozcan el hecho incriminado. En todos estos
casos, la denuncia no será obligatoria si arriesga su persecución penal propia
del cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, o cuando los hechos hubiesen sido conocidos bajo
secreto profesional.

Artículo 351.- Participación y Responsabilidad.


El denunciante no será parte en el procedimiento y no incurrirá en
responsabilidad alguna, salvo cuando las imputaciones sean falsas o la
denuncia haya sido temeraria.

Artículo 352.- Trámite.


Cuando la denuncia es presentada ante autoridad militar o policial, ésta
informará inmediatamente al fiscal militar policial, quién asume la dirección de
la investigación y dispone las diligencias que deban realizarse.

Cuando sea presentada directamente ante el fiscal, este iniciará la


investigación conforme a las reglas de este Código, con el auxilio de las
Fuerzas Armadas y/o de la Policía Nacional.

SECCIÓN SEGUNDA - Iniciación de Oficio

Artículo 353.- Diligencias Iniciales.


Las autoridades militares o policiales que tengan noticia de un delito de función
militar o policial lo informarán al fiscal militar policial inmediatamente después
de su primera intervención, continuando la investigación bajo su dirección y
control.

37
Las autoridades militares o policiales informarán al fiscal sobre las actuaciones
que hayan realizado para investigar un hecho delictivo y remitirán los
elementos de prueba recogidos dentro de los siete (7) días, sin perjuicio de
continuar participando en la investigación.

La Fiscalía Suprema Militar Policial reglamentará la forma de llevar adelante


esta actuación inicial, sobre la base de instrucciones generales.

Artículo 354.- Medidas Precautorias.


Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho no sea posible
individualizar al autor, a los partícipes ni a los testigos y deba proceder con
urgencia para no perjudicar la investigación, podrá disponer que los presentes
no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se
modifique el estado de las cosas ni de los lugares.

En ningún caso esa medida podrá superar seis horas.

Se aplicarán las técnicas pertinentes para el reconocimiento y preservación del


escenario del delito, del acopio de datos indiciarios, conservación apropiada de
los datos recogidos, embalaje, remisión de estos, y establecimiento de la
cadena de seguridad para preservar la autenticidad de los mismos.

Artículo 355.- Investigación Preliminar.


Cuando el fiscal militar policial tenga conocimiento directo de un delito de
función militar policial promoverá las investigaciones preliminares para
determinar las circunstancias del hecho y de sus autores y partícipes, dejando
constancia del inicio de la investigación preliminar.

Artículo 356.- Valoración Inicial.


Dentro de quince días de recibida la denuncia, el informe policial o del instituto
o practicada la investigación preliminar, el fiscal dispondrá lo siguiente:
1. La apertura de la investigación preparatoria;
2. La desestimación de la denuncia o de las actuaciones policiales o del
instituto; y,
3. El archivo.

Artículo 357.- Desestimación.


Si el fiscal militar policial estima que el hecho no constituye delito, desestimará
la denuncia, las actuaciones policiales o las del Instituto.

Si a criterio del fiscal, el hecho constituye falta, remitirá copia de las partes
pertinentes, al Instituto a que pertenece el denunciado, a fin de que se proceda
a su sanción disciplinaria.

La desestimación no impedirá la presentación de una nueva denuncia sobre la


base de elementos distintos, no conocidos con anterioridad.

Artículo 358.- Archivo.


Si no se ha podido individualizar al autor o partícipe y es manifiesta la
imposibilidad de reunir elementos de convicción o no se puede proceder con la

38
apertura de la investigación preparatoria, el fiscal militar policial podrá disponer
el archivo provisional de las actuaciones.

El archivo provisional no impedirá que se reabra la investigación si con


posterioridad aparecen datos que permitan identificar a los autores o partícipes.

Artículo 359.- Control de la Decisión Fiscal.


El agraviado podrá requerir por escrito fundado y en cualquier momento, la
revisión de la desestimación o el archivo ante el Fiscal Superior Militar Policial
de quien dependa el fiscal que tomó la decisión.

Artículo 360.- Apertura de la Investigación Preparatoria.


Cuando existan elementos suficientes, el fiscal militar policial dispondrá la
apertura de la investigación preparatoria del juicio formando un expediente en
el que hará constarlos siguientes datos:
1. Una sucinta enunciación de los hechos a investigar;
2. La identificación del imputado;
3. La identificación del agraviado;
4. La calificación legal provisional; y
5. El Fiscal Militar Policial a cargo de la investigación.

A partir de ese momento comenzará a correr el plazo de duración del proceso.

El fiscal, al comunicar al juez militar policial de la investigación preparatoria la


apertura de la investigación, adjuntará copia de la disposición. El juez
convocará a una audiencia oral y pública para comunicar al imputado sobre el
inicio de la investigación, controlarla regularidad del proceso y asegurar la
defensa del imputado.

Se ampliará el objeto de la investigación si se incorporan nuevos hechos o


imputados. En estos casos no será necesaria una nueva audiencia.

Artículo 361.- Investigación Genérica.


El Fiscal Supremo Militar Policial podrá ordenar una investigación genérica
cuando resulte necesario investigar alguna forma especial de criminalidad o
hechos que la hagan aconsejable, siempre que no se dirija contra un imputado
en particular.

En tal caso, el fiscal designado deberá informar al Fiscal Supremo Militar


Policial con la periodicidad que se establezca.

Durante el curso de esta investigación no procederá la aplicación de ninguna


medida cautelar personal ni real.

Si es necesaria una autorización judicial, ésta será requerida por el Fiscal


Supremo Militar Policial, quién justificará la solicitud acompañando los informes
del fiscal a cargo de la investigación, en lo que resulte pertinente.

Cuando en el marco de esta investigación se autorice la ejecución de las


escuchas telefónicas, la interceptación de documentos privados, el

39
levantamiento del secreto bancario u otras medidas aplicables para la
obtención de información, estas no podrán superar el plazo máximo de sesenta
(60) días.

Cuando una persona considera que se le está investigando, podrá solicitar al


juez que se requiera al fiscal a que inicie la investigación formal o certifique que
no existe sospecha sobre su persona.

Artículo 362.- Denuncias Públicas.


Cuando se hayan efectuado denuncias públicas genéricas, quien se considere
afectado por ellas, podrá solicitar a la Fiscalía Militar Policial que corresponda,
que se le informe sobre la existencia de una investigación o, en su caso,
certifique que no se le ha iniciado ninguna.

Capítulo III - Desarrollo de la Investigación

Artículo 363.- Atribuciones.


El fiscal militar policial practicará las diligencias y actuaciones de la
investigación preparatoria que no tengan contenido jurisdiccional.

El fiscal podrá exigir informaciones a cualquier funcionario o empleado público,


quienes están obligados a colaborar con la investigación según sus respectivas
competencias y a cumplir con las solicitudes de informes que se realicen
conforme a ley. También podrá disponer las medidas que resulten necesarias y
razonables para proteger y aislar elementos de prueba en los lugares donde se
investigue un delito, a fin de evitarla desaparición o destrucción de rastros,
evidencias o elementos materiales.

Artículo 364.- Intervención de las Partes.


El fiscal militar policial permitirá la presencia de las partes en los actos que
practique.

Cualquiera de ellas podrá proponer diligencias de investigación. El fiscal


deberá realizarlas si las considera pertinentes y útiles; en caso contrario, hará
constar las razones de su negativa.
En este último caso, en el plazo de tres días, las partes podrán acudir ante el
juez, quien se pronunciará, sin trámite alguno, sobre la procedencia o no de la
prueba que se propone. El pedido debe ser debidamente fundamentado bajo
apercibimiento de inadmisibilidad.

Artículo 365.- Anticipo Jurisdiccional de Prueba.


Las partes podrán solicitar, fundadamente, el anticipo jurisdiccional de prueba
en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de un acto que por las circunstancias o por la naturaleza y
características de la medida deba ser considerado como un acto definitivo e
irreproducible;
2. Cuando se trate de una declaración que por un obstáculo difícil de superar
sea probable que no podrá recibirse durante el juicio;
3. Cuando por la complejidad del asunto exista la probabilidad de que el testigo
olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce;

40
4. Cuando el imputado esté prófugo, sea incapaz o exista impedimento y se
tema que el transcurso del tiempo pueda dificultar la conservación de la
prueba.

El juez militar policial de la investigación preparatoria admitirá o rechazará el


pedido sin sustanciación. Si la admite, ordenará la realización, con citación de
las partes.

Se podrá prescindir de la autorización judicial si existe acuerdo de las partes


sobre la necesidad y modo de realización de la prueba. La aprobación del
defensor es indispensable. La diligencia será documentada en acta u otro
medio idóneo y quedará bajo la custodia del fiscal, quien será responsable de
su conservación inalterada.

Artículo 366.- Urgencia.


Cuando no se haya individualizado al imputado o si alguno de los actos
previstos en el artículo anterior es de extrema urgencia, las partes podrán
requerir verbalmente la intervención del juez y este ordenará el acto
prescindiendo de las comunicaciones previstas y, de ser necesario, solicitará
se designe un defensor de oficio para que participe directamente en el acto.

Artículo 367.- Carácter de las Actuaciones.


El procedimiento preparatorio será público para las partes o sus
representantes, pero no para terceros, salvo las audiencias orales.

Los abogados que invoquen interés legítimo serán informados sobre el hecho
que se investiga y sobre los imputados o detenidos.

El fiscal militar policial, por resolución motivada, podrá disponer la reserva


parcial de las actuaciones imprescindibles para no frustrar la eficacia de las
medidas dispuestas hasta que concluyan y por un plazo que no podrá superar
diez días.

Artículo 368.- Duración.


La etapa preparatoria tiene una duración máxima de seis meses desde la
apertura de la investigación.

No obstante, el imputado o el actor civil podrán solicitar al juez que fije un plazo
menor cuando no exista razón para la demora. Se resolverá en audiencia oral y
pública.

Artículo 369.- Prórroga.


El fiscal militar policial o el actor civil podrán solicitar una prórroga de la etapa
preparatoria cuando la pluralidad de agraviados o de imputados, o las
dificultades de la investigación hagan insuficiente el plazo establecido en el
artículo anterior.

El juez fijará prudencialmente el plazo de prórroga, en audiencia oral y pública,


la que no podrá exceder de seis meses más.

41
Cuando un acto concreto de investigación tampoco pueda cumplirse dentro de
este último plazo, podrán solicitar a la Sala Suprema Revisora del Tribunal
Supremo Militar Policial una nueva prórroga, la que no excederá de tres meses.
Transcurrido este nuevo término, se sobreseerá la investigación.

Capítulo IV - Conclusión de la Etapa Preparatoria

Artículo 370.- Actos Cnclusivos.


La etapa preparatoria concluirá a través de los siguientes actos:
1. La acusación del fiscal; y
2. El sobreseimiento;

Artículo 371.- Sobreseimiento.


El sobreseimiento procederá:
1. Si el hecho no se cometió;
2. Si el imputado no es autor o partícipe del mismo;
3. Si el hecho no se adecua a una figura penal;
4. Si media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad;
5. Si la acción penal se extinguió; y
6. Si no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos
de prueba ni fundamentos para la apertura a juicio.

Artículo 372.- Contenido de la Resolución.


La resolución que decide el sobreseimiento deberá contener los datos del
imputado, la enunciación de los hechos objeto de la investigación, los
fundamentos fácticos y jurídicos y la parte resolutiva, con cita de las normas
legales en que se apoya.

Artículo 373.- Trámite.


Cuando el fiscal militar policial requiera el sobreseimiento, el juez ordenará la
comunicación al imputado, al agraviado y al actor civil. En el plazo común de
diez días, fundadamente, podrán:

1. El actor civil, objetar el pedido de sobreseimiento y solicitar la continuación


de la investigación;
2. El agraviado, objetar el pedido de sobreseimiento y requerir que el fiscal
continúe la investigación; y
3. El imputado, pedir que se modifiquen los fundamentos o se precise la
descripción de los hechos que sirvieron de base al sobreseimiento.

Cuando para resolver alguna de estas peticiones resulte necesario producir


prueba, el juez militar policial de la investigación preparatoria convocará a
audiencia dentro de diez días. Quien ofreció prueba, tendrá la carga de
presentarla en la audiencia. En los demás casos el juez resolverá sin más
trámite. El sobreseimiento podrá ser materia del recurso impugnatorio
correspondiente.

Artículo 374.- Efectos.


Una vez firme, el sobreseimiento cerrará irrevocablemente el procedimiento
con relación al imputado a cuyo favor se dicte e impedirá nueva persecución

42
penal por el mismo hecho. Aun cuando no esté firme, cesará toda medida de
coerción.

Capítulo V - Control de la Acusación

Artículo 375.- Acusación.


Si el fiscal militar policial estima que de la investigación resultan fundamentos
para someter a juicio al imputado, presentará la acusación, la que deberá
contener:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2. La relación clara, precisa y detallada del hecho que se le imputa;
3. La fundamentación de la acusación, con expresión de los elementos de
convicción que la motivan;
4. La calificación legal;
5. La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama; y
6. El ofrecimiento de la prueba.

Artículo 376.- Ofrecimiento de Prueba.


Al ofrecerse la prueba se presentará la lista de testigos y peritos, con indicación
del nombre, ocupación y domicilio, y se acompañarán los documentos
ofrecidos o se indicará dónde se encuentran. Los medios de prueba serán
ofrecidos con relación a los hechos o circunstancias que con ellos se pretende
probar o, de lo contrario, no serán admitidos.

Artículo 377.- Acusación Subsidiaria.


En la acusación el fiscal militar policial o el actor civil podrán precisar
subsidiariamente las circunstancias del hecho que permitan calificación distinta,
a fin de posibilitar la defensa.

Artículo 378.- Comunicación al Agraviado y al Actor Civil


El fiscal militar policial deberá poner la acusación en conocimiento del
agraviado que hubiera solicitado ser informado y del actor civil, quienes en el
plazo de cinco días podrán alegar lo que convenga a sus intereses. Recibidos
los alegatos y transcurrido el plazo fijado, el fiscal remitirá al juez la acusación
con los elementos de prueba que se pretende incorporar al juicio.

Artículo 379.- Defensor.


Recibida la acusación fiscal, el juez comunicará a la defensa para que la
examine conjuntamente con los elementos presentados. En el plazo de diez
días, la defensa podrá:

1. Objetar la acusación por defectos formales;


2. Oponer excepciones;
3. Solicitar el saneamiento o la declaración de nulidad de un acto;
4. Oponerse a la reclamación civil; y
5. Ofrecer pruebas para el juicio.

Si el imputado adujo hechos extintivos o modificatorios de su obligación de


reparar, el fiscal podrá responder los argumentos y ofrecer nueva prueba
dentro de tres días.

43
Artículo 380.- Audiencia Preliminar de Control de Acusación.
Vencido el término de comunicación a la defensa, el juez convocará a las
partes a una audiencia preliminar de control de acusación, donde se tratarán
las cuestiones planteadas. El juez evitará que en esta audiencia se discutan
cuestiones propias del juicio oral.

Artículo 381.- Prueba.


Si las partes lo consideran, podrán promover la actuación de pruebas con el fin
de resolver alguno de los aspectos propios de la audiencia de control. Si es
necesario podrán requerir el auxilio judicial. El juez evitará que en la audiencia
se discutan cuestiones que son propias del juicio oral y resolverá
exclusivamente con la prueba que presenten las partes.

Artículo 382.- Decisión.


Finalizada la audiencia, el juez resolverá motivadamente todas las cuestiones
propuestas pudiendo prorrogar hasta tres días el plazo para resolver. En caso
de haber lugar al procedimiento abreviado, deberá proceder conforme lo
dispone este Código.

Artículo 383.- Auto de Enjuiciamiento.


Resueltas las cuestiones planteadas, el juez dictará el auto de enjuiciamiento.
Dicha resolución no es impugnable. El auto de enjuiciamiento deberá indicar,
bajo sanción de nulidad:
a. El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que estos hayan
podido ser identificados;
b. El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal
y, si se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
c. Los medios de prueba admitida y, de ser el caso, el ámbito de las
convenciones probatorias;
d. La indicación de las partes constituidas en la causa; y
e. La orden de remisión de los actuados a la Sala o al Tribunal Superior Militar
Policial encargado del juicio oral.

Cuando el acusado sufra una medida de coerción, el juez decidirá sobre la


subsistencia de la medida o su sustitución.

El auto de enjuiciamiento se notificará al fiscal militar policial y a los demás


sujetos procesales.

Dentro de cuarenta y ocho horas de la notificación, el juez militar policial de la


investigación preparatoria hará llegar a la Sala o al Tribunal Superior Militar
Policial que corresponda, dicha resolución y los actuados correspondientes, así
como los documentos y objetos incautados, y se pondrá a su orden a los
detenidos preventivamente.

Capítulo VI - JUICIO ORAL Y PÚBLICO

SECCIÓN PRIMERA - Normas generales

44
Artículo 384.- Preparación del Juicio.
Recibidas las actuaciones, dentro de dos (2) días hábiles, el Presidente de la
Sala o del Tribunal Superior Militar Policial correspondiente, fijará el día y la
hora de inicio del juicio, el que no se realizará antes de diez días de notificado
el auto de enjuiciamiento con citación a las partes.

Inmediatamente el relator-secretario procederá a la citación de los testigos y


peritos, solicitará los objetos y documentos necesarios para el juicio y
dispondrá las medidas necesarias para la organización y desarrollo del juicio.

En casos complejos o cuando las partes lo soliciten, el relator-secretario


convocará a una audiencia preliminar para resolver cuestiones prácticas de la
organización del debate y de la citación de las partes. Las partes deberán
cooperar en la localización y comparecencia de los testigos que hayan
propuesto.

En ningún caso, la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial podrán tomar


conocimiento previo de las actuaciones.

Artículo 385.- División del Juicio en Dos Fases.


El juicio se realizará en dos fases que observarán el debido proceso.

En la primera fase se tratará todo lo relativo a la existencia del hecho, su


calificación y la responsabilidad penal del acusado.

Finalizada esta fase, la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial deberá


determinar si se han probado los hechos materia de acusación y si el
procesado es culpable o inocente.

Cuando haya veredicto de culpabilidad, en la segunda fase se determinará la


calificación jurídica, las penas y medidas de seguridad.

Artículo 386.- Excepciones, Excusas y Recusaciones.


Las excepciones que se fundan en hechos nuevos podrán ser interpuestas
dentro de cinco días de comunicada la convocatoria. No se podrá posponer el
juicio por el trámite ni por la resolución de estos incidentes.

La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial resolverán la cuestión o podrán


diferirla hasta el momento de la sentencia definitiva.

En el mismo plazo los Vocales Supremos o Superiores podrán excusarse o ser


recusados.

Artículo 387.- Inmediación.


El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los Vocales y de todas
las partes.

Si el fiscal no comparece o se aleja de la audiencia se solicitará al Fiscal


Supremo o al Superior Militar Policial, según corresponda, su reemplazo.

45
Cuando el actor civil no concurra a la audiencia o se aleje de ella se tendrá por
abandonada su acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a comparecer
como testigo.

Artículo 388.- Limitaciones a la Libertad del Imputado.


El acusado con mandato de detención asistirá a la audiencia sin ataduras,
grilletes o vestido que denigre su dignidad personal, pero el presidente podrá
disponer la vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga o violencia.

Si el imputado se halla en libertad, el tribunal podrá ordenar, para asegurar la


realización de la audiencia, su conducción por la fuerza pública.

Artículo 389.- Publicidad.


El juicio debe ser público. No obstante, la Sala o el Tribunal Superior Militar
Policial podrán decidir motivadamente que se realice total o parcialmente en
forma privada en los casos siguientes, cuando:

1. Se afecte el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los


intervinientes;
2. Peligre un secreto oficial, profesional, particular, comercial o industrial cuya
debelación cause perjuicio grave, conforme a la legislación de la materia;
3. Se tome la referencia a un menor de edad; y
4. Se atente contra la seguridad y defensa nacionales.

Artículo 390.- Medios de Comunicación.


Los representantes de los medios de comunicación podrán presenciar el
debate e informar al público sobre lo que suceda.

La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial señalarán en cada caso las


condiciones en que se ejercerán esas facultades y por resolución fundada
podrán imponer restricciones cuando sea perjudicial para el desarrollo del
debate o puedan afectarse los intereses indicados en el artículo anterior,
procurando favorecer la amplitud de la información.

Si el agraviado o un testigo solicitan que no se autorice a los medios de


comunicación a que se grabe su voz o su imagen por razones de pudor o
seguridad, la Sala o Tribunal Superior Militar Policial examinarán los motivos y
resolverán en función de los diversos intereses comprometidos.

Artículo 391.- Acceso del Público.


Todas las personas tienen derecho a acceder a la sala de audiencias.

Todos aquellos que se encuentren presenciando un juicio quedan sometidos al


poder de disciplina del Juez.

Por razones de orden la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial podrá


ordenar el alejamiento de quien lo afecte, así como limitar el acceso a la sala
en función de su capacidad.

Artículo 392.- Oralidad.

46
La audiencia será oral. De esa forma deberán declarar el imputado y las demás
personas que participen en ella.

Las resoluciones de la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial durante la


audiencia se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su
pronunciamiento.

Artículo 393.- Excepciones a la oralidad.


Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura:
1. Las pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de
prueba, siempre que no sea posible la presencia de quien participó o
presenció el acto;
2. Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando
el acto se haya producido por escrito conforme a lo previsto por la ley y
siempre que no sea posible la comparecencia del perito o del testigo;
3. Las actas de registro, reconocimiento o inspección siempre que no sea
posible la comparecencia de quienes intervinieron o presenciaron tales actos
en el juicio; y
4. La prueba documental o de informes y las certificaciones.

Toda otra prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura no tendrá
ningún valor, sin perjuicio de la presentación de documentos al testigo, perito o
al imputado para facilitar su memoria o dar explicaciones sobre lo que allí
consta, previa autorización de la Sala o Tribunal Superior Militar Policial. En
todo caso se valorará las declaraciones vertidas en la audiencia.

Artículo 394.- Orden y dirección del debate.


El vocal que preside dirigirá la audiencia y tendrá en cuenta la procedencia o
validez de las pruebas.

También hará las advertencias legales, recibirá los juramentos, moderará la


discusión y los interrogatorios impidiendo intervenciones impertinentes, sin
coactar por ello el ejercicio de la acusación ni la defensa. Sus decisiones sólo
serán susceptibles del recurso de reposición.

También ejercerá el poder de disciplina.


Artículo 395.- Continuidad, suspensión e interrupción.
La audiencia se realizará sin interrupción durante las sesiones consecutivas
que sean necesarias hasta su conclusión, pero se podrá suspender por un
plazo máximo de diez días, computados continuamente, en los casos
siguientes:

1. Cuando deba resolverse alguna cuestión incidental que por su naturaleza no


pueda decidirse inmediatamente;
2. Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y
no pueda cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión;
3. Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención, a
criterio de quien lo propuso, sea indispensable;
4. Cuando algún vocal, fiscal o defensor no puede continuar su actuación en el
juicio;

47
5. Por enfermedad comprobada del imputado en cuyo caso podrá ordenarse la
separación de juicios y continuarse el trámite con los otros imputados, si los
hubiere;
6. Si alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones
sustanciales en la causa, haciendo indispensable una prueba extraordinaria;
y
7. Cuando el imputado o su defensor lo soliciten después de ampliada la
acusación, a fin de preparar la defensa.

Cuando la suspensión exceda el plazo máximo fijado, todo el debate deberá


realizarse nuevamente. En todo caso, los vocales evitarán suspensiones y
dilaciones y, en caso de ausencia o demora de algún testigo o perito,
continuarán con los otros, salvo que ello produzca una grave distorsión de la
actividad de las partes.

El vocal que preside decidirá la suspensión y anunciará el día y hora de la


nueva audiencia y ello valdrá como citación para todos los comparecientes.

La contumacia o incapacidad del imputado interrumpirá el juicio.

Artículo 396.- Reemplazo Inmediato.


No será necesaria la suspensión de la audiencia cuando la Sala o el Tribunal
Superior Militar Policial se haya constituido desde el inicio con un número
superior de vocales que el requerido para su integración, de manera que los
suplentes integren la Sala y permitan la continuación de la audiencia o hayan
intervenido más de un fiscal o un defensor.

Para evitar suspensiones, la Sala podrá disponer la presencia desde el inicio


de un fiscal o de un defensor de oficio suplente, sin afectar con ello el trámite
de otras causas.

Artículo 397.- Imposibilidad de Asistencia.


Las personas que no puedan concurrir a la audiencia por un impedimento
justificado serán examinadas en el lugar donde se hallen, por medio de
comisión a otro juez, según los casos, y asegurando la participación de las
partes. En este último caso se formulará un acta que será leída en la audiencia.

Artículo 398.- Delito en la Audiencia.


Si durante la audiencia se comete un delito de acción pública, el fiscal podrá
solicitar que se formule un acta a fin de promover las acciones que
correspondan.

SECCIÓN SEGUNDA - Sustanciación del Juicio

Artículo 399.- Apertura.


El día, hora y lugar indicados para la iniciación del juicio, el vocal que preside la
Sala o el Tribunal Superior Militar Policial, advertirá al imputado sobre la
importancia y el significado de lo que va a suceder, indicándole que esté atento
a lo que va a oír y haciéndole saber los derechos que le asisten.

48
Inmediatamente solicitará al fiscal y al actor civil que fundamenten y señalen
con precisión los cargos contra el imputado.

Artículo 400.- Defensa.


Inmediatamente después, se requerirá al defensor que exponga los
argumentos de su defensa.

En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer las declaraciones que


considere oportunas. Las partes podrán formularle preguntas o requerirle
aclaraciones.

Artículo 401.- Ampliación de la Acusación.


Cuando durante el debate, por una revelación o retractación inesperadas se
tenga conocimiento de una circunstancia que no haya sido mencionada en la
acusación y que modifica la calificación legal, el fiscal podrá ampliar la
acusación.

En tal caso, el Presidente de la Sala o del Tribunal Superior Militar Policial dará
a conocer al imputado las nuevas circunstancias que se le atribuyen e
informará a las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para
ofrecer nuevas pruebas o preparar su defensa.

Cuando la nueva circunstancia modifique sustancialmente la acusación, la


defensa podrá solicitar la realización de un nuevo juicio.

La corrección de simples errores materiales se podrá realizar durante la


audiencia sin que sea considerada una ampliación.

Artículo 402.- Recepción de Pruebas.


Después de las intervenciones iniciales de las partes, se recibirá la prueba
ofrecida; en primer lugar, por la fiscalía, luego la del actor civil y finalmente la
de la defensa, sin perjuicio de la posibilidad de las partes de acordar un orden
diferente.

Antes de declarar, los testigos no se comunicarán entre sí, ni con otras


personas, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de
audiencia.

No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración


del testigo, pero la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial apreciará esta
circunstancia al valorar la prueba.

Artículo 403.- Interrogatorio.


El vocal que preside la audiencia permitirá que las partes interroguen y
repregunten a los testigos y peritos; primero por la parte que los propuso y
luego, en el orden que se considere conveniente o se haya acordado.

Si el testigo incurre en contradicciones respecto de declaraciones o informes


anteriores, el vocal podrá autorizar a las partes a que utilicen la lectura de
aquellas para poner de manifiesto las diferencias o requerir explicaciones.

49
Los vocales sólo podrán hacer preguntas aclaratorias, sin suplir la actividad de
las partes, pudiendo reconvenir a las mismas para que profundicen u orienten
el interrogatorio a fin de asegurar el debate de los hechos esenciales.

Artículo 404.- Peritos.


Los peritos presentarán sus conclusiones por escrito y las sustentarán
oralmente. Para ello podrán consultar sus informes escritos o valerse de los
elementos auxiliares útiles para explicar las operaciones periciales realizadas.

Las partes los interrogarán conforme a lo previsto para los testigos.

Artículo 405.- Otros Medios de Prueba.


Los documentos serán leídos y exhibidos en la audiencia, con indicación de su
origen.
Los objetos y otros elementos de convicción incautados serán exhibidos para
su reconocimiento por testigos, peritos o el imputado.

Las grabaciones y los elementos de prueba audiovisuales serán reproducidos.

Las partes podrán acordar por unanimidad la lectura, exhibición o reproducción


parcial de esos medios de prueba para los fines del debate, correspondiendo al
Vocal que preside, la decisión al respecto.

Artículo 406.- Discusión Final.


Terminada la recepción de las pruebas, quien preside concederá
sucesivamente el uso de la palabra al fiscal militar policial, al actor civil y al
defensor para que, en ese orden, expresen sus alegatos finales.

No se podrá leer ayudas memorias, sin perjuicio de la lectura parcial de notas.


Si hubiere intervenido más de un actor civil o defensor, todos podrán hablar
repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones.

Todas las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última


palabra. Al finalizar el alegato el defensor expresará sus peticiones de un modo
concreto.

Artículo 407.- Clausura del Debate.


Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra,
previo a la exposición de la defensa, aun cuando no hubiere intervenido en el
proceso.

Finalmente, se preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar y se


declarará cerrado el debate.

SECCIÓN TERCERA - Deliberación y Sentencia

Artículo 408.- Deliberación.


Cerrado el debate, los vocales pasarán de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta, a la que podrá asistir el relator-secretario.

50
Los vocales deliberarán y votarán respecto de todas las cuestiones de hecho y
de derecho, apreciando las pruebas según las reglas de la sana crítica. La
deliberación no podrá extenderse más allá de tres días, ni podrá suspenderse
por más de cinco días en caso de enfermedad de alguno de los integrantes del
Tribunal. En los procesos complejos el plazo es el doble en todos los casos
previstos en el párrafo anterior.

Artículo 409.- Requisitos Esenciales de la Sentencia.


La sentencia deberá contener:
1. La mención a la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial, el lugar y fecha
en la que se dicta, el nombre de los vocales y las partes, y los datos
personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del
acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y las
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para fundamentar el fallo;
5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o la
absolución década uno de los acusados por cada uno de los delitos que la
acusación les haya atribuido. Contendrá, además, lo que proceda acerca del
destino de las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito; y,
6. La firma de los vocales que han intervenido.

Artículo 410.- Redacción y Lectura de la Sentencia.


La sentencia será redactada inmediatamente después de la deliberación. Los
párrafos se expresarán en orden numérico correlativo y con referencia a cada
cuestión relevante. En la redacción de la sentencia se pueden emplear
números en la mención de normas legales y jurisprudencia, y también notas al
pie de página para la cita de doctrina, bibliografía, datos jurisprudenciales y
asuntos adicionales que sirvan para ampliar los conceptos o argumentos
utilizados en la motivación.

La sentencia será leída en audiencia pública. Las partes quedarán notificadas


con su lectura integral.

Artículo 411.- Correlación entre Sentencia y Acusación.


La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias que
los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria, salvo
cuando favorezcan al imputado.

En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de


la acusación o su ampliatoria, salvo que la sala o el tribunal haya advertido a
las partes sobre esta posibilidad, antes de la culminación de la actividad
probatoria.

51
En la condena, la sala o el tribunal podrá aplicar al hecho objeto de acusación
una sanción más grave que la solicitada por el fiscal. Esta posibilidad debe
motivarse especialmente haciendo mención expresa de los fundamentos en
que se sustenta.

Si el fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido
enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trámite será el
siguiente:

a. El juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá


en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el
término de dos días hábiles.
b. Si el juzgador está de acuerdo con el requerimiento del fiscal sobreseerá
definitivamente la causa.
c. Si el juzgador discrepa del requerimiento del fiscal, elevará los autos al fiscal
jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día.
d. La decisión del fiscal jerárquicamente superior vincula al fiscal inferior y al
juzgador.

Artículo 412.- Decisión.


La sentencia absolutoria ordenará la libertad del sentenciado, la cesación de
todas las medidas cautelares, la restitución de los objetos afectados al
procedimiento que no estén sujetos a comiso y las inscripciones necesarias. La
libertad del sentenciado se otorgará aun cuando la sentencia absolutoria no
esté firme.
La sentencia condenatoria fijará con precisión las penas que correspondan y
decidirá sobre la entrega de objetos decomisados o su destrucción.

Artículo 413.- Responsabilidad Civil.


Cuando la acción civil haya sido ejercida, la sentencia absolutoria o
condenatoria considerará su procedencia y establecerá la restitución,
reparación o indemnización de los daños y perjuicios causados.

SECCIÓN CUARTA - Registro de la audiencia

Artículo 414.- Forma.


De la realización de la audiencia se levantará un acta, la cual deberá contener:
1. El lugar y fecha, con indicación de la hora de inicio y finalización, así como
de las suspensiones y de las reanudaciones;
2. La mención de los Vocales y de las partes;
3. Los datos personales del imputado;
4. Los datos personales de los testigos, peritos e intérpretes y la referencia de
los documentos leídos, y las constancias que ordene el Presidente, a
instancia de las partes;
5. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio y peticiones
finales de las partes;
6. La observancia de las formalidades esenciales específicamente si se
procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente, con
mención de los motivos de la decisión;

52
7. Otras menciones previstas por la ley o las que el Presidente ordene, incluso
por solicitud de los demás intervinientes;
8. La pena y la parte dispositiva de la sentencia;
9. La constancia de la lectura de la sentencia o de su postergación; y
10. La firma de los vocales y la del relator secretario.

Artículo 415.- Valor de los Registros.


El acta y las grabaciones demostrarán, en principio, el modo como se
desarrolló el juicio, la observancia de las formalidades previstas para el mismo,
las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo.

La falta o la insuficiencia de las enunciaciones previstas no producirán, por sí


misma, motivo de impugnación de la sentencia. Sin embargo, se podrá probar
un enunciado faltante o su falsedad, cuando sea necesario para demostrar el
vicio que invalida la decisión.

DECIMA SEMANA
07 al 12NOV2022

TÍTULO XI - PROCESOS ESPECIALES

Capítulo I - Procesos en Tiempo de Conflicto Armado Internacional

Artículo 416.- Trámite.


La tramitación de los procesos en conflictos armados de carácter internacional
se sujetará a las reglas establecidas para el proceso ordinario en todo aquello
que le sea aplicable.

Artículo 417.- Reglas


En estos procesos, se observarán las reglas siguientes:
1. Los imputados permanecerán detenidos;
2. La declaración de los imputados, se recibirán sin intervalo alguno, en cuanto
sea posible, aunque siempre separadamente;
3. Las declaraciones de los testigos y los reconocimientos que éstos realicen
para identificar a las personas detenidas se harán constar en acta, la que
suscribirán estas y sucesivamente los testigos según vayan declarando
autorizándolas, por último, el juez, el fiscal y el secretario;
4. Cuando concurran varios testigos presenciales, sólo se consignarán las
declaraciones de los más importantes;
5. El fiscal militar policial, si lo creyere necesario, podrá confrontar a los
testigos entre sí o a algunos de estos con el imputado;
6. Cuando no pueda obtenerse inmediatamente la hoja de servicios o la libreta
de los imputados, se suplirán con declaraciones o informes de los Jefes
inmediatos acerca de la conducta y los antecedentes de aquellos; y
7. En caso de lesiones no se esperará el resultado del examen médico para la
continuación de la causa, siempre que no fuese de necesidad absoluta para
la calificación del delito.

53
Artículo 418.- Práctica de Diligencias
En los juicios a que se refiere este Título no se practicarán diligencias fuera del
lugar en que se realizan las actuaciones sino cuando ello sea fácil y se requiera
de modo indispensable para resolver sobre la responsabilidad del imputado.

Artículo 419.- Diligencia en Plazas Sitiadas


En las plazas sitiadas o bloqueadas o en fuerzas navales aisladas no se
suspenderá en ningún caso la prosecución del juicio por razón de diligencias
que no puedan actuarse en el lugar.

Artículo 420.- Proceso Común


El fiscal militar policial, si encontrase que el delito no debe ser objeto del
proceso previsto en este Título o que en él no pueden ser esclarecidos los
hechos, solicitará al juez que la causa se siga por los trámites del proceso
común previsto en este Código.

Artículo 421.- Plazos


Este proceso tendrá los plazos siguientes:
1. La investigación preparatoria tendrá una duración máxima de diez días
improrrogables;
2. Formulada la acusación fiscal, la defensa examinará la acusación y los
elementos presentados en el plazo de veinticuatro horas;
3. El juicio oral se iniciará no antes de dos días ni después de cuatro, de
recibida la acusación fiscal;
4. La audiencia se realizará sin interrupción, pudiendo suspenderse sólo por un
día; y
5. La sentencia podrá ser impugnada en el mismo acto de lectura o en el plazo
de un día.

Capítulo II - Procesos Abreviados

SECCIÓN PRIMERA - Acuerdo Pleno

Artículo 422.- Admisibilidad.


Durante la etapa preparatoria se podrá aplicar el procedimiento abreviado
cuando:
1. El imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de
este procedimiento;
2. El fiscal y el actor civil manifiesten su conformidad; y,
3. La pena acordada no supere los tres años de pena privativa de libertad.

La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno


de ellos.

Artículo 423.- Trámite y Resolución.


Las partes solicitarán en conjunto la aplicación del procedimiento abreviado y
acreditarán en la audiencia el cumplimiento de los requisitos de ley.

54
El juez militar policial citará para la audiencia a las partes. Controlará la validez
del consentimiento del imputado y su pleno conocimiento de los alcances de la
omisión del juicio oral. Escuchará al actor civil, cuyas razones serán atendidas
por el juez, pero su opinión no será vinculante. En la audiencia, el juez
requerirá que las partes fundamenten sus pretensiones y dictará la resolución
que corresponda.

Podrá absolver al imputado si diera al hecho una distinta calificación jurídica.

Si condena, la pena que imponga no podrá superar la acordada por las partes,
sin perjuicio de la aplicación de una menor o de otra pena.

La sentencia contendrá los requisitos previstos en este Código, aunque de


modo sucinto.

Artículo 424.- Inadmisibilidad.


Cuando el juez estime que el acuerdo no cumple con los requisitos legales,
emplazará al fiscal militar policial para que continúe el procedimiento conforme
al trámite común.

La admisión de los hechos por parte del imputado no podrá ser considerada
como reconocimiento de culpabilidad.

SECCIÓN SEGUNDA - Acuerdo Parcial

Artículo 425.- Admisibilidad.


En la audiencia de control de la acusación, las partes podrán acordar
exclusivamente sobre los hechos y solicitar un juicio sobre la culpabilidad y la
pena. Esta petición se elevará directamente a la Sala o al Tribunal Superior
Militar Policial, según corresponda, y contendrá la descripción del hecho
acordado y el ofrecimiento de prueba para su determinación, así como las
pruebas que las partes consideren pertinentes para la determinación de la
pena.

Artículo 426.- Trámite.


La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial convocarán a las partes a una
audiencia para comprobar el cumplimiento de los requisitos formales, debatir
sobre la calificación y aceptar o rechazar la prueba.
Rigen las disposiciones referidas a la audiencia del proceso abreviado por
acuerdo pleno, las normas del juicio común y las de la sentencia.

Capítulo III - Procedimiento para Asuntos Complejos

Artículo 427.- Procedencia y Trámite.


Cuando la tramitación sea compleja a causa de la pluralidad de hechos, del
elevado número de imputados o agraviados o por tratarse de delitos graves, a
solicitud del fiscal militar policial, el juez podrá autorizar la aplicación de las
normas especiales previstas en este Título.

55
La autorización podrá ser revocada a petición de quien considere afectados sus
derechos por el procedimiento.

Artículo 428.- Plazos.


Una vez autorizado este procedimiento, producirá los efectos siguientes:
1. El plazo ordinario de la prisión preventiva se extenderá hasta un máximo de
tres años;
2. El plazo acordado para concluir la investigación preparatoria será de un año
y las prórrogas de un año más cada una;
3. Los plazos establecidos a favor de las partes para realizar alguna actuación
y aquellos que establecen determinado tiempo para celebrar las audiencias
se duplicarán;
4. Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo
de la deliberación se extenderá a tres días y el de dictar sentencia a diez.
Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos serán de diez y
veinte días, respectivamente;
5. Los plazos de impugnación se duplicarán; y,
6. El plazo autorizado para la reserva parcial de actuaciones se extenderá a
treinta días.

Artículo 429.- Producción de Prueba Masiva.


Cuando se trate de un caso con gran pluralidad de agraviados o sea
indispensable el interrogatorio de más de veinte testigos, el fiscal militar policial
podrá solicitar al fiscal superior inmediato, que autorice el concurso de uno o
más fiscales suplentes o adjuntos para que realicen los interrogatorios.

Estos funcionarios registrarán los interrogatorios y presentarán un informe que


sintetice objetivamente las declaraciones. Este informe podrá ser introducido al
debate por su lectura o por la declaración del funcionario.

Sin perjuicio de lo anterior el imputado podrá requerir la presentación en el


juicio de cualquiera de los entrevistados.

Capítulo IV - Procedimiento para la Aplicación de Medidas de Seguridad

Artículo 430.- Procedencia.


Cuando el fiscal militar policial o las demás partes estimen que corresponde
adoptar una medida de seguridad, lo solicitarán al juez indicando los
antecedentes y circunstancias que motiven el pedido.

La presentación del fiscal deberá reunir en lo demás los requisitos de la


acusación.

Si el juez militar policial considera que es imputable ordenará la aplicación del


proceso común.

56
DECIMO PRIMERA SEMANA
14 al 19NOV2022

TÍTULO XII - CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES

Capítulo I - Normas Generales

Artículo 431.- Principio General.


Las decisiones judiciales sólo serán impugnables en los casos, por los motivos
y en las condiciones establecidas por este Código.

El derecho de impugnar una decisión corresponderá al fiscal militar policial y a


las demás partes procesales.

Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les causen
agravio.

Artículo 432.- Adhesión.


Quien tenga derecho a impugnar podrá adherirse, dentro del período del
emplazamiento, a la interpuesta por cualquiera de las partes, siempre que
exprese los motivos en que se funda.

Artículo 433.- Decisiones Durante las Audiencias.


Durante las audiencias sólo será admisible la reposición, la que procederá
contra los decretos de mero trámite y será resuelta de inmediato.

Su planteamiento significará la reserva de impugnar la sentencia.

Artículo 434.- Extensión


Cuando existan coimputados, la impugnación interpuesta por uno de ellos
favorecerá también a los demás, a menos que se base en motivos
exclusivamente personales.

Artículo 435.- Efecto Suspensivo


Las decisiones judiciales no serán ejecutadas durante el plazo para impugnar y
mientras se tramite la instancia de control, salvo disposición en contrario.

Artículo 436.- Desistimiento


Las partes podrán desistirse de la impugnación sin perjudicar el derecho de las
restantes, salvo el caso de adhesión que no podrá prosperar. El defensor no
podrá desistirse del recurso sin consentimiento expreso del imputado.

Artículo 437.- Competencia


La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial a quien corresponda el control de
una decisión judicial, será competente con relación a los puntos que motivan
los agravios.

Artículo 438.- Reforma en Perjuicio


Cuando la resolución haya sido impugnada sólo por el imputado no podrá
modificarse en su perjuicio.

57
La impugnación deducida por las otras partes permitirá modificar o revocar la
resolución a favor del imputado.

Capítulo II - Decisiones Impugnables

Artículo 439.- Decisiones Impugnables.


Podrán impugnarse las sentencias definitivas, el sobreseimiento, la aplicación
de medidas cautelares, la denegatoria de la aplicación de la suspensión del
proceso a prueba y del proceso abreviado y otros que señale este Código.

Los recursos impugnatorios son:


a. Recurso de reposición, se interpone en el plazo de dos días y procede
contra decretos;
b. Recurso de apelación, se interpone en el plazo de cinco días y procede
contra las sentencias, autos de sobreseimiento y los que resuelvan
cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren
extinguida la acción penal o que pongan fin al procedimiento o a la instancia;
los autos que revoquen la condena condicional, los autos que se pronuncien
sobre la constitución de las partes y sobre la aplicación de medidas
coercitivas o de cesación de la irreparable; y
c. Recurso de queja, se interpone en el plazo de tres días y procede contra la
resolución del juez que declara inadmisible el recurso de apelación. La
interposición del recurso no suspende la tramitación del principal ni la
eficacia de la resolución denegatoria. El plazo se computará desde el día
siguiente a la notificación de la resolución.

Artículo 440.- Sobreseimiento.


El sobreseimiento podrá impugnarse por los motivos siguientes:
1. Cuando carezca de motivación suficiente, se fundamente en errónea
valoración de
2. La prueba u omita la consideración de pruebas esenciales; y
3. Cuando se haya inobservado o aplicado erróneamente un precepto legal.

Artículo 441.- Sentencia Condenatoria.


La sentencia condenatoria podrá impugnarse por los motivos siguientes:
1. Cuando se alegue la inobservancia de un precepto o una garantía
constitucional o legal;
2. Cuando se haya aplicado erróneamente la ley penal;
3. Cuando carezca de motivación suficiente, o esta sea contradictoria, ilógica o
arbitraria;
4. Cuando se base en prueba ilegal o incorporada por lectura en los casos no
autorizados por este Código;
5. Cuando se haya omitido la valoración de prueba decisiva o se haya valorado
prueba inexistente;
6. Cuando no se haya observado las reglas relativas a la correlación entre la
acusación y la sentencia;
7. Cuando no se cumpla con los requisitos esenciales de la sentencia; y
8. Cuando se dé alguno de los supuestos que autoricen la revisión de la
sentencia.

58
Artículo 442.- Sentencia Absolutoria
La sentencia absolutoria podrá impugnarse por los motivos siguientes:
1. Cuando se alegue la inobservancia del derecho a la tutela judicial del
agraviado;
2. Cuando se haya aplicado erróneamente la ley;
3. Cuando la sentencia carezca de motivación suficiente, o sea contradictoria,
ilógica o arbitraria; y
4. Cuando no se cumpla con los requisitos esenciales de la sentencia.
Artículo 443.- Refundición de Penas
La autoridad jurisdiccional que pronunció la sentencia firme más grave
refundirá las penas en los casos previstos en este Código, aplicando el trámite
de los incidentes.

Artículo 444.- Legitimación del Imputado


El imputado podrá impugnar la sentencia condenatoria, la aplicación de una
medida cautelar, la denegatoria de la suspensión del juicio a prueba y del
proceso abreviado.

Artículo 445.- Legitimación del Actor Civil y del Agraviado


El actor civil podrá impugnar el sobreseimiento, la absolución y la condena
cuando la pena aplicada fuere inferior a la mitad de la pena pretendida. El
agraviado podrá impugnar el sobreseimiento, siempre que haya solicitado ser
informado.

Artículo 446.- Legitimación del Fiscal


El fiscal militar policial, de manera fundamentada, deberá impugnar las
decisiones judiciales en los casos siguientes:
1. El sobreseimiento;
2. La sentencia absolutoria; y
3. La sentencia condenatoria si la pena aplicada fuera inferior a la mitad de la
pena pretendida.

Artículo 447.- Interposición


La impugnación se interpondrá por escrito debidamente fundamentado ante el
mismo órgano que expidió la resolución, dentro del plazo de cinco días si se
trata de sentencia, tres días para la aplicación de una medida cautelar y dos
días en los demás casos.

Si se tratase de más de un motivo de impugnación, deberá expresarse por


separado cada motivo con sus fundamentos.

Cuando la Sala o el Tribunal Militar Policial que va a resolver en grado tenga su


sede en lugar distinto, la parte deberá fijar con precisión el modo para recibir
comunicaciones, dentro del lugar sede de la sala o tribunal.

El impugnante deberá acompañar las copias necesarias para el traslado a las


otras partes.

59
En ningún caso se podrá rechazar el recurso por defectos formales. Cuando
estos sean advertidos, deberá intimarse a quien lo interpuso, para que en el
plazo de cinco días sea subsanado, bajo sanción de inadmisibilidad.

Artículo 448.- Prueba


Si el impugnante requiere la producción de prueba la ofrecerá junto con el
escrito de interposición, señalando en forma concreta el hecho que se pretende
probar.

No podrá otorgarse diferente valor probatorio a la evidencia que fue objeto de


inmediación por la Sala o el Tribunal Superior Militar Policial que realizó el
juzgamiento; salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una nueva
evidencia ofrecida y actuada en el procedimiento del recurso.

Artículo 449.- Emplazamiento


Formulada la impugnación, el órgano que dictó la decisión cuestionada
emplazará a los interesados a que contesten o se adhieran al recurso y fijen
domicilio dentro del radio urbano en el plazo de cinco días. Dentro de ese
plazo, los intervinientes también deberán fijar el modo de recibir
comunicaciones. Vencido ese plazo se remitirán las actuaciones a la Sala o el
Tribunal competente.

Artículo 450.- Audiencia


Dentro de los diez días de recibidas las actuaciones, la Sala o el Tribunal
convocará a una audiencia oral y pública.

La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan y/o sus abogados,
quienes debatirán oralmente sobre el fundamento de los recursos. Ellas podrán
ampliar la fundamentación o desistirse de algunos motivos, pero no podrán
introducir otros nuevos, salvo los previstos para el recurso de revisión.

En la audiencia, los vocales podrán interrogar a los recurrentes sobre las


cuestiones planteadas y sus fundamentos legales, doctrinarios o
jurisprudenciales.

Si se ha ofrecido prueba y la Sala lo estima necesario y útil, se recibirá en esa


misma audiencia. Quien ha ofrecido prueba tomará a su cargo la presentación
de ella en la audiencia y la Sala resolverá únicamente con la prueba que
admita y se produzca.

La revisión de las medidas cautelares se realizará en audiencia oral y pública y


será resuelta por la Sala.

Artículo 451.- Resolución


La Sala Suprema Revisora dictará resolución dentro de los treinta días
contados desde que se produjo la apertura de la audiencia. Si la nulidad es
parcial, se indicará el objeto concreto del nuevo juicio o resolución, así como
las pruebas que subsistan. Si por efecto de la resolución debe cesar la prisión
del imputado, la Sala ordenará directamente la libertad.

60
Cuando de la correcta aplicación de la ley resulte la absolución del procesado,
la extinción de la acción penal, o sea evidente que para dictar sentencia no es
necesaria la realización de un nuevo juicio, la sala resolverá directamente sin
reenvío.

Artículo 452.- Reenvío


Si se reenvía a un nuevo juicio, no podrán intervenir los vocales que conocieron
del juicio nulo.

Si el reenvío procede como consecuencia de un recurso del imputado, en el


nuevo juicio no podrá aplicarse una pena superior a la impuesta en el primero.

Si en el nuevo juicio se obtiene una segunda absolución, esta decisión no será


susceptible de impugnación alguna del juicio declarado nulo.

Capítulo III - Revisión de Sentencia Firme

Artículo 453.- Procedencia


La revisión de una sentencia firme procede en todo tiempo y únicamente a
favor del condenado, por los motivos siguientes:
1. Cuando los hechos tenidos por acreditados en el veredicto resulten
incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal;
2. Cuando la sentencia impugnada se haya fundado en prueba documental o
testimonial cuya falsedad se haya declarado en fallo posterior o resulte
evidente aunque no exista un procedimiento posterior;
3. Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de
prevaricato, cohecho u otro delito cuya existencia se haya declarado en fallo
posterior;
4. Cuando después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos o elementos
de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el procedimiento
hagan evidente que el hecho no existió, que el imputado no lo cometió o que
el hecho cometido no es punible o corresponde aplicar una norma más
favorable; y,
5. Cuando corresponda aplicar una ley más benigna.

El rechazo de la solicitud de revisión no impedirá un nuevo pedido fundado en


motivos distintos.

Artículo 454.- Legitimación


Podrán solicitar la revisión:
1. El condenado o su defensor;
2. El Fiscal Supremo Militar Policial a favor del condenado; y,
3. El cónyuge, ascendientes o descendientes del condenado, si este hubiese
fallecido.

Artículo 455.- Interposición


El pedido de revisión se interpondrá por escrito ante la Sala Suprema Revisora
del Tribunal Supremo Militar Policial. Deberá contener la referencia de los
motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables y copia de la
sentencia de condena.

61
Junto con el escrito se ofrecerán las pruebas y se agregarán los documentos.

Artículo 456.- Procedimiento


Para el procedimiento regirán las reglas previstas para las impugnaciones, en
cuanto sean aplicables.

La Sala Suprema Revisora podrá disponer las indagaciones y diligencias


preparatorias que consideren útiles y delegar su ejecución en alguno de sus
miembros.

Artículo 457.- Resolución


La Sala Suprema Revisora podrá declarar la nulidad de la sentencia firme
remitiendo a un nuevo juicio cuando el caso lo requiera o pronunciar
directamente la sentencia definitiva.

Cuando la sentencia sea absolutoria o declare la extinción de la acción penal


se ordenará la libertad del imputado, la restitución de la multa pagada y la
devolución de los objetos comisados.

La nueva sentencia resolverá de oficio la indemnización a favor del condenado


o de sus herederos.

DECIMO PRIMERA SEMANA


21 al 26NOV2022

SEGUNDO EVALUACIÓN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA


28NOV2022 al 03DIC2022

LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL FUERO MILITAR POLICIAL -


LEY N° 29182

TITULO PRELIMINAR

Articulo l.- Fuero Militar Policial


El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución Política
del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial. Es
competente únicamente para juzgar los delitos de función.

Artículo II.- Competencia

62
El Fuero Militar Policial, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1390 numeral 1)
de la Constitución Política del Perú. Constituye una jurisdicción excepcional e
independiente del Poder Judicial. Su competencia comprende exclusivamente
el ámbito penal militar y policial.

En el ejercicio de sus funciones y atribuciones. el Fuero Militar Policial se sujeta


a los principios y garantías de la función jurisdiccional y al pleno respeto de los
derechos fundamentales de la persona.

Artículo III.- Delitos de Función


Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en
el Código de Justicia Militar Policial y son imputables. Sólo y únicamente a
militares y policías en situación de actividad.

Artículo IV.- Prohibición


El Fuero Militar Policial y el Código de Justicia Militar Policial no alcanzan a
ciudadanos civiles, ni en forma directa, ni indirecta, ni análoga, de conformidad
con la Constitución Política del Perú bajo responsabilidad.

Artículo V.-Operadores del Fuero Militar Policial


Los operadores del Fuero Militar Policial. Vocales, Jueces o Fiscales de todos
los niveles, así como los Relatores, Secretarios de Sala o Juzgado proceden
únicamente del Cuerpo Jurídico Militar Policial, debiendo contar
obligatoriamente con formación jurídica militar o policial. La formación jurídica
se acredita con el título profesional de abogado. La formación militar o policial,
mediante constancia emitida por et órgano competente de la respectiva
institución armada o policial.

Los magistrados que administran justicia penal militar policial y los fiscales
ejercen sus funciones a dedicación exclusiva.

Artículo VI.- Grado y Función


La relación entre el grado militar o policial y la función jurisdiccional o fiscal en
el Fuero Militar Policial para quienes ejercen dicha función se sujeta a 10
establecido en la presente Ley. En ningún caso y bajo ninguna forma implica
dependencia o subordinación alguna para el ejercicio de la función.

Artículo VII.- Finalidad de la Norma


La estructura organización, competencia y funciones específicas del Fuero
Militar Policial se determinan en la presente Ley en concordancia con la
Constitución Política del Perú.

Artículo VIII.- Función Militar Policial


De conformidad con el artículo 173° de la Constitución Política del Perú, los
militares y policías son sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia
Militar Policial, siempre y cuando incurran en infracción, durante el ejercicio de
la función militar o policial; Dicha función está constituida por el conjunto de
tareas que se realizan en tiempo de paz o durante el régimen de excepción o
conflicto armado, en cumplimiento de la Constitución Política del Perú, las leyes
y los reglamentos correspondientes; El ejercicio regular de la función militar o

63
policial durante operaciones o acciones militares o policiales no genera
responsabilidad penal sin perjuicio de las investigaciones institucionales a que
haya lugar.

TÍTULO I - GENERALIDADES CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley establece la naturaleza, estructura, organización,
competencia, jurisdicción, funciones y atribuciones del Fuero Militar Policial, en
armonía con las normas y principios establecidos en la Constitución Política del
Perú.

Artículo 2°.- Relación del Fuero Militar Policial con el Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional
El Fuero Militar Policial por su naturaleza y finalidad, se relaciona con el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, dentro de la autonomía e
independencia que les reconocen la Constitución Política del Perú y sus
respectivas leyes.

TÍTULO II - COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DEL FUERO MILITAR


POLICIAL

CAPÍTULO I - COMPETENCIA

Artículo 3°.- Casación ante Corte Suprema de Justicia de la República


Son susceptibles de casación ante la Corte Suprema de Justicia de la
República, las resoluciones del Fuero Militar Policial, en el caso excepcional
previsto en el artículo 173° de la Constitución Política del Perú.

Artículo 4°.- Contiendas y conflictos de competencia


Las contiendas de competencia dentro del Fuero Militar Policial son resueltas
por el Tribunal Supremo Militar Policial.

Los conflictos de competencia entre el Fuero Militar Policial y el Poder Judicial,


los resuelve el Tribunal Constitucional de acuerdo a Ley.

CAPÍTULO II - JURISDICCIÓN

Artículo 5°.- El Fuero Militar Policial


El Fuero Militar Policial es único y ejerce jurisdicción en el ámbito nacional a
través de sus órganos jerárquicamente organizados; Está integrado por
órganos jurisdiccionales y fiscales de nivel equivalente.

El consejo ejecutivo del fuero militar policial es el máximo órgano de gobierno y


administración; está conformada por vocales y fiscales supremos militares
policiales, que son un total de doce (12) Oficiales Generales o Almirantes, en
situación de actividad o retiro, que pertenecen al Cuerpo Jurídico Militar
Policial.

64
Los Generales o Almirantes en situación de retiro son cuatro (04), de los cuales
tres (03) son vocales Supremos de la Sala Suprema Revisora y uno (01) es
Fiscal Supremo ante dicha sala.

Los oficiales Generales o Almirantes en situación de actividad son ocho (08),


de los cuales dos (02) son magistrados por cada instituto de las Fuerzas
Armadas y Dos (02) de la Policía Nacional del Perú; de estos cuatro (04) son
vocales Supremos de la Sala Suprema de Guerra, uno (01) es vocal Supremo
de la Vocalía Suprema, Dos (02) son fiscales Supremos ante sendas instancias
jurisdiccionales y uno (01) es el director del centro de Altos Estudios de Justicia
Militar.

El presidente del consejo ejecutivo preside el Fuero Militar Policial, es elegido


por los miembros del consejo ejecutivo entre los vocales supremos titulares de
la Sala Suprema Revisora o el fiscal Supremo Titular ante dicha sala, ejerce el
cargo por un periodo de dos años y ´puede ser reelegido, por única vez, por un
periodo igual; el cese en el cargo de presidente implica el termino de las
funciones de Vocal Supremo o Fiscal Supremo, y viceversa.

Compete al consejo ejecutivo del Fuero Militar Policial:

1. Aprobar, a propuesta de su Presidente, la organización técnica y


administrativa que facilite la gestión de los distintos órganos jerárquicos del
Fuero Militar Policial, y designar al personal administrativo correspondiente,
previa evaluación curricular.
2. Aprobar los instrumentos de gestión administrativa y funcional de los
diferentes órganos jerárquicos del Fuero Militar Policial.
3. Autorizar la apertura de consejo de investigación en los institutos de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional contra los vocales, jueces, fiscales,
relatores, secretarios y fiscales adjuntos del Fuero Militar Policial.
4. Aprobar el proyecto de presupuesto del Fuero Militar Policial, de acuerdo al
marco legal vigente y sustentatorio ante el Congreso de la República.
5. Designar a los vocales superiores, fiscales superiores, jueces y fiscales del
Fuero Militar Policial. Procedentes del Cuerpo Jurídico Militar Policial, previo
concurso de méritos y evaluación curricular; también los ratifica cada cinco
años de ser el caso.
6. Aprobar la doctrina jurisdiccional en materia penal militar policial, que guía el
accionar de los operadores jurisdiccionales y fiscales del Fuero Militar
Policial.
7. Establecer el régimen de conducta del personal que presta servicios en el
Fuero Militar Policial, de acuerdo a ley.
8. Otras competencias que le corresponden conforme a la normatividad sobre
la materia.

TITULO III - ORGANIZACIÓN DEL FUERO MILITAR POLICIAL

CAPITULO I - ORGANOS JURIDICCIONALES

Artículo 6°.- Estructura Orgánica Jurisdiccional


El Fuero Militar Policial tiene la siguiente estructura orgánica:
65
 El Tribunal Supremo Militar Policial.
 Los Tribunales Superiores Militares Policiales.
 Los Juzgados Militares Policiales.

Artículo 7°.- Competencia de los Órganos Jurisdiccionales


El tribunal Supremo Militar Policial tiene competencia y jurisdicción en el ámbito
nacional, los TRIBUNALES Superiores militares y Juzgados Militares Policiales,
en los ámbitos territoriales que se determinen por acuerdo del pleno de dicho
Tribunal Supremo.

CAPITULO II - TRINBUNAL SUPREMO POLICIAL

Artículo 8°.- Naturaleza y sede


El Tribunal Supremo Militar Policial es el máximo órgano jurisdiccional del
Fuero Militar Policial. Su sede es la ciudad de Lima.

Para el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, el Tribunal Supremo Militar


Policial se organiza en una Sala Suprema Revisora, una Sala Suprema de
Guerra y una Vocalía Suprema. Actúa como Pleno para los acuerdos de
doctrina jurisprudencial.

Por acuerdo de Sala Plena, a propuesta de su Presidente, se podrán constituir


otras Salas en función de los asuntos que le sean sometidos a su
consideración.

Artículo 9.- Composición y quórum


El Tribunal Supremo Militar Policial está conformado por nueve (9) Vocales
Supremos que actúan distribuidos de la siguiente forma:

1. Sala Suprema Revisora, conformada por tres (3) Vocales Supremos, todos
Oficiales Generales o Almirantes en situación de retiro, de los cuales no
habrá más de dos (2) Vocales de un mismo instituto de las Fuerzas Armadas
o Policía Nacional. Uno de ellos, es el Presidente del Tribunal Supremo
Militar Policial.
2. Sala Suprema de Guerra, conformada por cuatro (4) Vocales Supremos,
todos Oficiales Generales o Almirantes en situación de actividad, de los
cuales habrá un Vocal por cada instituto de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional.
3. Vocalía Suprema, la ejerce un (1) Vocal Supremo, Oficial General o
Almirante en situación de actividad.
4. Dirección del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, lo ejerce un (01),
Vocal Supremo, Oficial General o Almirante en situación de actividad.

El quórum de la Sala Plena del Tribunal Supremo Militar Policial es de cinco (5)
miembros.

Artículo 10.- Nombramiento de Vocales del Tribunal Supremo Militar


Policial

66
GEl Presidente de la República nombra a los Vocales del Tribunal Supremo
Militar Policial, previa evaluación de méritos.
Cuando cesa un Vocal de la Sala Suprema Revisora, es reemplazado por un
Vocal Supremo u Oficial General o Almirante en situación de actividad o en
retiro.

Artículo 11.- Elección y cese del Presidente del Tribunal Supremo Militar
Policial
El Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial es Oficial General o
Almirante en situación de retiro, elegido entre sus miembros por la Sala Plena,
para ejercer el cargo por un período de dos (2) años. Puede ser reelegido, por
única vez, por un periodo igual. La elección se realiza dentro de los treinta (30)
días anteriores al inicio del año judicial.

Al término del ejercicio del cargo de Presidente, cesa en sus funciones de


Vocal Supremo.

El Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial preside el Fuero Militar


Policial, el Consejo Ejecutivo y la Sala Revisora Militar Policial.

Artículo 12.- Competencia y funciones jurisdiccionales


Compete al Tribunal Supremo Militar Policial, en el ámbito de sus funciones
jurisdiccionales:

1. Conocer y resolver en última instancia los recursos de apelación contra los


autos y resoluciones dictados por los Tribunales Superiores Militares
Policiales.
2. Expedir sentencias en los casos de su competencia.
3. Recibir y elevar a la Corte Suprema de Justicia de la República los recursos
de casación contra sus resoluciones, en los casos que corresponda.
4. Aprobar las acciones en defensa del Fuero, en caso de conflicto de
competencia con el Poder Judicial.
5. Resolver el recurso de queja por denegatoria de apelación de auto, o
sentencia de un Tribunal Superior Militar Policial.
6. Resolver las recusaciones planteadas contra sus Vocales.
7. Resolver las inhibiciones planteadas por sus integrantes.
8. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
9. Dirimir las contiendas de competencia que se susciten entre los Tribunales
Superiores Militares Policiales y entre Juzgados Militares Policiales de
distintos Tribunales Superiores Militares Policiales.
10. Resolver los recursos extraordinarios de revisión de sentencia ejecutoriada.
11. Conocer originariamente las causas que se siguen a:
 Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú;
 Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú;
 Vocales, Fiscales y Jueces de los Tribunales Superiores Militares
Policiales; y,
 Relatores o Secretarios del Tribunal Supremo Militar Policial. Y,

67
12. Cumplir las demás funciones jurisdiccionales y atribuciones que le
correspondan conforme a Ley.

Artículo 13.- Competencia y Funciones Administrativas Compete al


Tribunal Supremo Militar Policial, en el ámbito de sus funciones administrativas:

1. Aprobar la creación, organización, adecuación y ámbito territorial de los


Tribunales Superiores y Juzgados Militares Policiales.
2. Designar a los Jueces de los Juzgados Militares Policiales y a los Vocales de
los Tribunales Superiores Militares Policiales, procedentes del Cuerpo
Jurídico Militar Policial, previo concurso de méritos y evaluación curricular;
así como proceder a su ratificación cada cinco (5) años.
3. Designar a los Relatores y Secretarios de los órganos jurisdiccionales del
Fuero Militar Policial.
4. Cumplir las demás funciones administrativas y atribuciones que le
correspondan conforme a Ley y Reglamento.

CAPÍTULO III - TRIBUNALES SUPERIORES MILITARES POLICIALES

Artículo 14.- Creación y Sedes


Los Tribunales Superiores Militares Policiales son órganos jurisdiccionales de
segunda instancia en su respectivo ámbito territorial. El Tribunal Supremo
Militar Policial fija sus sedes al momento de su creación.

Artículo 15.- Organización y Composición


Los Tribunales Superiores Militares Policiales se componen de una o varias
Salas Especializadas, según lo determine el Tribunal Supremo Militar Policial,
a propuesta del Presidente de cada Tribunal Superior Militar Policial.

Cada Sala está conformada por tres (3) Vocales Superiores con grado militar
o policial de Coronel o Capitán de Navío, en situación de actividad.

Artículo 16.- Elección del Presidente de cada Tribunal Superior Militar


Policial
El Presidente de cada Tribunal Superior Militar Policial es elegido por la Sala
Plena del Tribunal Supremo Militar Policial entre los Vocales Superiores que
lo integran, por un período de dos (2) años. Puede ser reelegido, por única
vez, por un periodo igual. La elección se realiza dentro de los treinta (30) días
anteriores al inicio del Año Judicial.

Artículo 17.- Competencia y funciones Compete a los Tribunales


Superiores Militares Policiales:
1. Conocer y resolver los recursos de apelación contra los autos y
resoluciones dictados por los Juzgados Militares Policiales.
2. Expedir sentencias en los casos de su competencia.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Resolver las recusaciones tanto respecto de sus integrantes como de los
jueces de su ámbito jurisdiccional; y, asimismo, las inhibiciones que se
planteen.

68
5. Resolver el recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación de
los autos y resoluciones de los Juzgados Militares Policiales.
6. Conocer de las denuncias y causas seguidas contra los Secretarios de
Juzgado.
7. Cumplir las demás funciones y atribuciones que se les asignan conforme a
Ley.

CAPÍTULO IV - JUZGADOS MILITARES POLICIALES

Artículo 18.- Creación y sedes


Los Juzgados Militares Policiales son órganos jurisdiccionales de primera
instancia dentro del ámbito territorial de cada Tribunal Superior Militar Policial.
Cada uno de estos Juzgados tiene su sede en el lugar que fije el respectivo
Tribunal Superior Militar Policial.

Artículo 19.- Organización y Composición


Los Juzgados Militares Policiales integran el Tribunal Superior Militar Policial de
su respectiva jurisdicción, según el número y ámbito territorial que determine el
Tribunal Supremo Militar Policial, a propuesta del Presidente de cada Tribunal
Superior Militar Policial.

Cada Juzgado tiene un Juez titular, con grado militar o policial de Teniente
Coronel o equivalente, en situación de actividad.

Artículo 20.- Competencia y Funciones


Compete a los Juzgados Militares Policiales:

1. Conocer los procesos iniciados en su jurisdicción y dictar autos y


resoluciones.
2. Expedir sentencias en los casos de su competencia.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Actuar las diligencias que se les encomienden por exhorto de otro órgano
jurisdiccional del Fuero Militar Policial.
5. Cumplir las funciones y atribuciones que les correspondan, conforme a Ley.

CAPÍTULO V
ÓRGANOS FISCALES MILITARES POLICIALES

Artículo 21.- Competencia de los Órganos Fiscales Militares Policiales


Los órganos fiscales del Fuero Militar Policial ejercen la acción penal militar de
oficio o a petición de parte, en los casos de delitos de función. Poseen
autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 22.- Estructura Orgánica Fiscal Militar Policial


La estructura de los órganos fiscales del Fuero Militar Policial es la siguiente:

a. Fiscales Supremos Militares Policiales, quienes actúan ante las Salas del
Tribunal Supremo Militar Policial.
b. Fiscales Superiores Militares Policiales, quienes actúan ante los Tribunales
Superiores Militares Policiales. Y,

69
c. Fiscales Militares Policiales, quienes actúan ante los Juzgados Militares
Policiales.

Los Fiscales del Fuero Militar Policial, en sus distintos niveles, son oficiales en
situación de actividad, con grado militar o policial equivalente al de los Vocales
o Jueces, del respectivo órgano jurisdiccional. Proceden del Cuerpo Jurídico
Militar Policial.

El número de Fiscales Militares Policiales, en cada caso, está determinado por


el número de Salas del Tribunal Supremo Militar Policial, de los Tribunales
Superiores Militares Policiales y de los Juzgados Militares Policiales del ámbito
nacional.

Artículo 23.- Designación de Fiscales del Fuero Militar Policial


El Presidente de la República nombra a los fiscales supremos militares
policiales, previa evaluación de méritos.

Cuando cesa el Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial, es


reemplazado por un Fiscal Supremo u Oficial General o Almirante en situación
de actividad o en retiro.

Podrán designarse Fiscales Adjuntos cuando la función fiscal así lo requiera.

Artículo 24.- Fiscalía Suprema Militar Policial


La Fiscalía Suprema Militar Policial es el órgano que dirige y orienta el ejercicio
de la función fiscal en el Fuero Militar Policial.

La Fiscalía Suprema Militar Policial está integrada por tres (03) Fiscales
Supremos, todos Oficiales Generales o Almirantes del Cuerpo Jurídico Militar
Policial. Los Fiscales Supremos proceden de distintos institutos de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional. Su quórum es de dos (02) miembros.

Compete a la Fiscalía Suprema Militar Policial, en el ámbito de sus funciones


administrativas:

1. Aprobar la creación, organización, adecuación y ámbito territorial de las


Fiscalías Superiores y Fiscalías Militares Policiales.
2. Ratificar a los Fiscales Superiores y Fiscales Militares Policiales cada cinco
(5) años.
3. Designar a los Fiscales Adjuntos de los órganos fiscales del Fuero Militar
Policial.
4. Cumplir las demás funciones administrativas y atribuciones que le
correspondan conforme a la normativa sobre la materia.

El Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial es un Oficial General o


Almirante en situación de retiro y ejerce el cargo por un período de dos (2)
años. Puede ser ratificado, por única vez, por un periodo igual. Ejerce
funciones ante la Sala Suprema Revisora Militar Policial. Al término del ejercicio
del cargo de Presidente, cesa en sus funciones de Fiscal Supremo.

70
El Fiscal Supremo ante la Sala de Guerra Militar Policial es un Oficial General o
Almirante en situación de actividad.

El Fiscal Supremo ante la Vocalía Suprema Militar Policial es un Oficial General


o Almirante en situación de actividad.
Artículo 25.- Funciones de los órganos fiscales militares policiales
Los órganos fiscales del Fuero Militar Policial tienen las funciones siguientes:

1. Ejercer la defensa de la legalidad y actuar de acuerdo al debido proceso en


el ámbito del Fuero Militar Policial.
2. Ejercitar la acción penal militar policial, formular las denuncias y presentar
los recursos impugnativos correspondientes, conforme al código de la
materia.
3. Velar por la autonomía e independencia del Fuero Militar Policial.
4. Velar por la recta administración de justicia en el Fuero Militar Policial.
5. Velar por la prevención y persecución del delito de función militar o policial y
el pago de la reparación civil.
6. Cumplir con las demás funciones y atribuciones que les correspondan, de
acuerdo a ley.

TÍTULO IV - DISPOSICIONES COMUNES A LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES Y FISCALES MILITARES POLICIALES

Artículo 26.- Suplencia de Vocales, Jueces y Fiscales


En caso de ausencia justificada o impedimento temporal de un Vocal Supremo
o Superior, el cargo es cubierto por un Vocal Suplente designado por el
Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial. Cuando se trate de Jueces
Militares Policiales, el Juez Suplente es designado por el Presidente del
respectivo Tribunal Superior Militar Policial.

En caso de ausencia justificada o impedimento temporal de un Fiscal Supremo


o Superior, el cargo es cubierto por un Fiscal Suplente designado por el
Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial. Cuando se trate de Fiscales
Militares Policiales, el Fiscal Suplente es designado por el Fiscal Superior
respectivo.

La designación de Vocales, Jueces y Fiscales Suplentes recae en Oficiales del


Cuerpo Jurídico Militar Policial en situación de actividad o retiro, del mismo
grado militar o policial que se exige para el cargo a suplir. El ejercicio del cargo
en calidad de suplente sólo da derecho a percibir el bono contemplado en el
artículo 57 de la Ley.

En el caso específico que un Vocal de una Sala no pueda actuar por causa
justificada, es reemplazado por el Vocal de menor antigüedad de otra Sala.
Similar procedimiento, se aplica para el caso de los Fiscales Militares
Policiales.

Artículo 27.- Derechos, deberes y obligaciones

71
Los Jueces y Fiscales del Fuero Militar Policial, en el ejercicio de sus funciones,
tienen los mismos derechos, deberes y obligaciones, conforme a la presente
Ley.

Asimismo, les son aplicables los mismos impedimentos e incompatibilidades


que establece la Ley para sus homólogos del Fuero Ordinario.

Los Vocales, Jueces y Fiscales deberán cumplir con los cursos académicos
que determine el Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, y los que
correspondan a su respectivo grado.

Artículo 28.- Inicio de la función y Cargo


El inicio de la función jurisdiccional o fiscal, en el Fuero Militar Policial, opera a
partir de la fecha del juramento y asunción del cargo. Es obligatorio prestar
juramento para asumir el cargo.

Artículo 29.- Término de la función El término de la función jurisdiccional o


fiscal, en el Fuero Militar Policial, se produce por las siguientes causas:
a) Muerte.
b) Renuncia al cargo, desde que es aceptada por el Tribunal Supremo Militar
Policial o la Fiscalía Suprema Militar Policial, según corresponda.
c) Cese en el cargo, por:
1. Límite de edad, al cumplir setenta (70) años de edad los Vocales y
Fiscales Supremos en situación de retiro.
2. Término del ejercicio del cargo de Presidente del Tribunal Supremo o de
la Fiscalía Suprema Militar Policial
3. No ratificación en el cargo de Vocal Superior, Fiscal Superior, Juez o
Fiscal del Fuero Militar Policial.
4. Por las siguientes causales de pase a la situación de retiro para los
oficiales en situación de actividad:
4.1. Límite de edad en el grado.
4.2. Cumplir treinta y ocho (38) años de servicios.
4.3. Renovación a solicitud del magistrado.
4.4. Límite de permanencia en situación de disponibilidad.
4.5. Medida Disciplinaria. La apertura de Consejo de Investigación debe
ser autorizada por el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.
4.6. Sentencia Judicial.
4.7. A su solicitud.
4.8. Por insuficiencia profesional.
4.9. Participar en la ruptura del orden constitucional.
5. Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria o sentencia
judicial. La apertura de Consejo de Investigación debe ser autorizada por
el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.

d) Destitución o separación definitiva del cargo por inconducta funcional,


jurisdiccional o fiscal, o por condena o reserva de fallo condenatorio por la
comisión de delito doloso.
e) Incompatibilidad sobreviniente.
f) Impedimento físico o mental permanente, acreditado y declarado por la
autoridad competente.

72
g) Otras que señale la Ley.

Los Vocales, Jueces y Fiscales incursos en las causales contempladas en los


literales b), d), e) y f) no pueden volver a desempeñar cargo alguno en el Fuero
Militar Policial. Se exceptúa el supuesto de suplencia de Vocales, Jueces o
Fiscales para el caso del literal b).

Artículo 30.- Aplicación supletoria de normas


El Fuero Militar Policial se rige por la presente Ley, el Código de Justicia Militar
Policial y, supletoriamente, por las normas sustantivas y procesales que rigen
para la justicia ordinaria.

73
DECIMO CUARTA
SEMANA
05 AL 10DIC2022

TÍTULO V - RÉGIMEN ESPECIAL EN CASO DE CONFLICTO ARMADO

Artículo 31.- Casos Especiales de Conflicto Armado


En los casos de conflicto armado, declarado conforme a la Constitución Política
del Perú, el Fuero Militar Policial funciona de conformidad con las disposiciones
especiales previstas en el Código de la materia y con las medidas
excepcionales que adopte el Tribunal Supremo Militar Policial para garantizar la
oportuna administración de Justicia Militar Policial. También son de aplicación
los convenios y tratados internacionales en lo que fuera pertinente.

Artículo 32.- Transferencia de Procesos


Terminado el conflicto armado o estado de excepción, los procesos iniciados
bajo régimen especial son transferidos, en su estado, al respectivo Juzgado o
Tribunal Superior Militar Policial de la circunscripción territorial correspondiente,
para los efectos pertinentes, de acuerdo a Ley.

TÍTULO VI - ÓRGANO DE CONTROL

CAPÍTULO I
ÓRGANO DE CONTROL DE LA MAGÍSTRATURA MILITAR POLICIAL

Artículo 33.- Órgano de Control


El Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial es el encargado de
fiscalizar la conducta funcional y la idoneidad de los Vocales, Jueces, Fiscales
y auxiliares del Fuero Militar Policial, y de aplicar las sanciones disciplinarias
correspondientes conforme a su Reglamento Interno. Este será aprobado por
acuerdo del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.

Artículo 34.- Designación del Jefe del Órgano de Control


El Jefe del Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial tiene rango de
Vocal Supremo Militar Policial. Es nombrado por el Presidente de la República,
a propuesta del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, de entre los
Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial. Su grado militar o policial es de
Oficial General, Almirante o su equivalente, en situación de retiro.

Su designación es por un plazo improrrogable de dos (2) años.

Artículo 35.- Faltas y Sanciones Disciplinarias


Las faltas en que incurren los funcionarios, en el ejercicio de la función
jurisdiccional y fiscal, son tipificadas en el Reglamento que apruebe el Consejo
Ejecutivo del Fuero Militar Policial. Son sancionadas disciplinariamente por el
Órgano de Control de la Magistratura Policial Militar. Se aplican previa
denuncia y debido proceso investigatorio.

Las sanciones disciplinarias son las siguientes:

74
a. Amonestación verbal o escrita.
b. Suspensión del cargo sin goce de haber hasta por noventa (90) días
naturales.
c. Destitución o separación definitiva del cargo.

En los casos señalados en los incisos b) y c) procede, ante el Consejo


Ejecutivo del Fuero Militar Policial, el recurso de apelación contra la sanción
aplicada.
No procede recurso administrativo alguno contra la resolución dictada por el
Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.

CAPÍTULO II
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Artículo 36.- Oficina de Control Institucional


La gestión presupuestal, económica y financiera de la Justicia Militar Policial
está sometida al control de la Oficina de Control Institucional, de conformidad
con las normas del Sistema Nacional de Control. Está dirigida por un Auditor
General nombrado por la Contraloría General de la República.

TÍTULO VII - LÍNEA DE CARRERA EN EL FUERO MILITAR POLICIAL

Artículo 37.- Línea de carrera en el Fuero Militar Policial


La línea de carrera en el Fuero Militar Policial se rige por los niveles jerárquicos
establecidos en la presente Ley.

TÍTULO VIII - CUERPO JURÍDICO MILITAR POLICIAL

Artículo 38.- Naturaleza y Constitución


El Cuerpo Jurídico Militar Policial está constituido por los Oficiales de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad y
con formación jurídica militar policial, acreditada con título profesional de
abogado. Se exceptúa, únicamente, los casos contemplados en los artículos 9
y 24 de la Ley.

Artículo 39.- Ascenso y Cambios de Colocación


El ascenso en el grado militar o policial se efectuará de acuerdo con el
procedimiento establecido en las normas sobre ascensos de Oficiales de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con las particularidades que serán
especificadas en el Reglamento que apruebe el Consejo Ejecutivo del Fuero
Militar Policial.

Las vacantes para el ascenso en el grado militar o policial serán determinadas


por el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, en coordinación con las
respectivas instituciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

El cambio de colocación de Vocales. Jueces y Fiscales sólo se efectuará a


solicitud del interesado, salvo por razones justificadas del servicio jurisdiccional
o fiscal.

75
TÍTULO IX - PERSONAL AUXILIAR Y DE APOYO DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES Y FISCALES MILITARES POLICIALES
CAPÍTULO I - AUXILIARES JURÍSDICCIONALES

Artículo 40.- Criterios de Asignación y Distribución


La asignación y distribución del personal auxiliar de los órganos
jurisdiccionales, corresponde al Tribunal Supremo Militar Policial y se sujeta a
los siguientes criterios:

a. Las Salas del Tribunal Supremo Militar Policial cuentan con un Relator de
Sala y el personal auxiliar necesario.
b. .Las Salas de los Tribunales Superiores Militares Policiales cuentan con un
Secretario de Sala y el personal auxiliar necesario.
c. Los Juzgados Militares Policiales cuentan con un Secretario de Juzgado y el
personal auxiliar necesario.
d. Para ejercer el cargo de Relator de Sala, Secretario de Sala y Secretario de
Juzgado, es requisito ser oficial, superior o subalterno, y contar con
formación jurídica militar o policial.

Los Fiscales Adjuntos de los Órganos Fiscales Militares Policiales son


asignados y distribuidos por la Fiscalía Suprema Militar Policial, según las
necesidades del servicio fiscal.

Artículo 41.- Designación, Suplencia y Cese de los Auxiliares


Jurisdiccionales y Fiscales
Los auxiliares de los órganos jurisdiccionales y fiscales del Fuero Militar Policial
proceden del Cuerpo Jurídico Militar Policial.

Son designados y removidos por resolución del Presidente del Tribunal


Supremo Militar Policial o del Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial
según corresponda, de acuerdo a las necesidades de! servicio en la función
jurisdiccional o fiscal. La suplencia y cese de los auxiliares jurisdiccionales se
sujetan al mismo procedimiento.

En caso de cese, el personal retorna a su institución de origen.

CAPÍTULO II - PERSONAL DE APOYO AL FUERO MILITAR POLICIAL

Artículo 42.- Apoyo de la Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú, a través de sus órganos especializados, presta
apoyo al Fuero Militar Policial, en concordancia con lo establecido en el Código
de Justicia Militar Policial.

Artículo 43.- Policía Militar


La Policía Militar presta apoyo a los órganos jurisdiccionales y fiscales militares
policiales para el cumplimiento de sus funciones, en concordancia con lo
establecido en el Código de Justicia Militar Policial.

Artículo 44.- Defensa en el Fuero Militar

76
Todo procesado en el Fuero Militar Policial debe contar con un abogado de
parte o de oficio para su defensa, bajo sanción de nulidad del proceso.

Los abogados de oficio proceden del Cuerpo Jurídico Militar Policial y ejercen
la defensa de los procesados sin abogado de parte, en todas las instancias
jurisdiccionales. Son designados por el Tribunal Supremo Militar Policial.

77
DECIMO QUINTA
SEMANA
12 AL 17DIC2022

TÍTULO X - PROCEDIMIENTOS Y GARANTÍAS APLICABLES EN EL FUERO


MILITAR POLICIAL

Artículo 45.- Principios de la administración de Justicia Militar Policial


Los procesos penales en el Fuero Militar Policial se sujetan a los principios y
garantías previstos en el artículo 139 de la Constitución Política del Perú y en el
Código Penal Militar Policial.

Artículo 46.- Cosa Juzgada en el Fuero Militar Policial


Las sentencias firmes, emitidas por el Fuero Militar Policial, adquieren la
autoridad de cosa juzgada para todos sus efectos, en concordancia con la
Constitución Política del Perú y los tratados internacionales de los que el Perú
es parte.

TÍTULO XI - RÉGIMEN ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO Y LABORAL DEL


FUERO MILITAR POLICIAL

CAPÍTULO I
PRESUPUESTO Y RECURSOS

Artículo 47.- Régimen económico El Fuero Militar Policial tiene autonomía


económica y administrativa. Constituye un sector y pliego presupuestario, cuyo
titular es el Presidente del Fuero Militar Policial.

Artículo 48.- Recursos


Constituyen recursos financieros del Fuero Militar Policial los siguientes:

1. Recursos ordinarios del Tesoro Público, asignados conforme a ley.


2. Recursos directamente recaudados. Y,
3. Transferencias presupuestales de acuerdo a ley.

CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Artículo 49.- Organización Técnico - Administrativa


El Fuero Militar Policial cuenta con una organización técnico-administrativa que
apoya y facilita la gestión de sus órganos jurisdiccionales y fiscales.
Artículo 50.- Estructura Administrativa Básica
La estructura administrativa básica del Fuero Militar Policial está compuesta por
una Dirección Ejecutiva y por órganos técnicos, de apoyo, asesoramiento,
control y defensa judicial. El Reglamento de Organización y Funciones, que
será aprobado por Resolución del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial,
establece las funciones y atribuciones de cada uno de los órganos antes
señalados.

Artículo 51.- Dirección Ejecutiva

78
La Dirección Ejecutiva es el órgano de más alta jerarquía administrativa y
depende del Presidente del Fuero Militar Policial. El Director Ejecutivo es
designado por el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial a propuesta de su
Presidente.

Los funcionarios de los demás órganos administrativos son designados por el


Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial, a propuesta del Director
Ejecutivo.

CAPÍTULO III
INSPECTORÍA GENERAL DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Artículo 52.- Inspectoría General del Fuero Militar Policial


La Inspectoría General es el órgano de control interno del Fuero Militar Policial
que tiene a su cargo la fiscalización y control de la gestión de los distintos
órganos administrativos de dicho Fuero.

Artículo 53.- Designación y Funciones


El Inspector General es designado por el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar
Policial, del que depende. Sus funciones y atribuciones serán las establecidas
en el Reglamento respectivo.

CAPÍTULO IV
ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL

Artículo 54.- Procuraduría Pública del Fuero Militar Policial


La Procuraduría Pública es el órgano de defensa judicial del Fuero Militar
Policial, de acuerdo a las normas que rigen el Sistema de Defensa Judicial del
Estado.

Artículo 55.- Procurador Público El Procurador Público del Fuero Militar


Policial es designado a propuesta del Presidente del Tribunal Supremo Militar
Policial, conforme a Ley.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN LABORAL

Artículo 56.- Régimen Laboral, Remunerativo y Pensionario


Los Oficiales que desempeñan función jurisdiccional y fiscal y demás personal
destacado que presta servicios en el Fuero Militar Policial, están sujetos al
régimen laboral establecido en su respectiva institución militar o policial de
origen, en la que perciben sus remuneraciones, bonificaciones o pensiones,
según su grado y nivel correspondiente, de acuerdo a Ley.

Los funcionarios y servidores administrativos que laboran para el Fuero Militar


Policial se sujetan al régimen laboral de la actividad privada. La escala
remunerativa y el cuadro de asignación de personal serán aprobados por
acuerdo del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, previa opinión del
Ministerio de Economía y Finanzas.

79
Artículo 57.- Bono por Función Jurisdiccional Militar Policial
El Fuero Militar Policial otorga al personal de sus distintos órganos
jurisdiccionales y fiscales un bono por función jurisdiccional militar, cuyo monto
y escala correspondientes serán fijados por resolución del Tribunal Supremo
Militar Policial. El otorgamiento de dicho bono se efectúa mensualmente, no
tiene naturaleza remunerativa ni efectos pensionarios y no demanda recursos
adicionales al Tesoro Público.

Artículo 58.- Derechos Adquiridos


Los trabajadores del Fuero Militar Policial perciben, asimismo, los beneficios
adquiridos conforme a ley.

TÍTULO XII - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. - Implementación del Fuero Militar Policial


El Fuero Militar Policial asume los bienes y recursos humanos, patrimoniales,
presupuestales y financieros y el acervo documentario, pertenecientes al
Consejo Supremo de Justicia Militar.

El proceso de transferencia e implementación correspondiente se efectuará en


un plazo de ciento ochenta (180) días naturales, contados a partir de la
vigencia de la presente ley.

Una vez concluido el proceso antes señalado, queda extinguido, para todos sus
efectos, el Consejo Supremo de Justicia Militar.

SEGUNDA. - Continuidad de la Justicia Militar Derogado por el Decreto


Legislativo 1096.

TERCERA. - Reglamentos para el funcionamiento del Fuero Militar Policial


Derogado por el Decreto Legislativo 1096.

CUARTA. - Norma transitoria para ascensos En tanto se apruebe el


reglamento a que se refiere el artículo 39, se aplican las normas vigentes sobre
ascensos de Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú.

TÍTULO XIII - DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

ÚNICA. - Dirección del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar


El Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, creado por la Ley N° 26677, es
un órgano desconcentrado del Fuero Militar Policial. Depende del Presidente
del Tribunal Supremo Militar Policial. Capacita y perfecciona a los miembros del
Cuerpo Jurídico Militar Policial.

Su Director es un Vocal Supremo, Oficial General o Almirante en situación de


actividad, designado por el Pleno del Tribunal Supremo Militar Policial por un
periodo de un (1) año. Puede ser llamado a integrar Sala cuando sea

80
necesario. Su Reglamento será aprobado por acuerdo del Consejo Ejecutivo
del Fuero Militar Policial.

DECIMO SEXTA
SEMANA
19 AL 17 ABR 2021

EXAMEN FINAL

81

También podría gustarte