Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Lengua y Literatura 2do Bgu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR CENTEBAD

MÒDULO DE LENGUA Y
LITERATURA

2DO
BACHILLERATO

Lcdo. Edgar Cali.


Prof. José Chuquirima
AUTORES
UNIDAD 1
NOVELA REALISTA
La novela realista es un género específico de novela practicado en España durante el movimiento
artístico denominado como Realismo que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y
objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad
burguesa de la segunda mitad de siglo XIX. En España siempre ha gozado de características propias,
como se verá más adelante. Sus autores más destacados fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas
«Clarín». El realismo se caracteriza principalmente por el ejercicio de un análisis literario, en
apariencia imparcial y objetivo, de situaciones, paisajes, escenarios y personajes, lo que, en su época
de mayor esplendor, el siglo XIX, se oponía al subjetivismo romántico de la etapa anterior.

Representante de la novela realista

1
Jorge Icaza Coronel.

(Quito, 10 de junio de 1906 - Ib., 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de


graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral.
Ya había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre
novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más
leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedasy los
peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la
narrativa indigenista del siglo XX. Era conocido como el Ñaño.

Características

a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la preferencia por la “novela


urbana”. Cuando aparezca el ambiente rural recibirá un tratamiento muy nuevo.

b) la integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es, en efecto, uno de los
rasgos principales de los nuevos novelistas.

c) pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor ampliación artística. La
estructura del relato es objeto de una profunda experimentación.

d) la experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje mismo, con la


superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas y léxicas, con una densa utilización
del lenguaje poético, etc.

2
Partes de la novela
Tema. Se entiende por tema el contenido de la historia que el autor ha creado y que plasma a lo
largo de todo el libro. Es decir, el tema es el centro de la novela y alrededor de ella giran los demás
elementos y partes de la misma.
Diálogo. El diálogo no es más que la conversación que tienen acabo los personajes que aparecen en
la obra.
Narración. La narración es un elemento fundamental de la novela que ayuda a contextualizar
absolutamente todo. Es decir, es la explicación que va ofreciendo al autor para que uno pueda ir
adentrándose en ese mundo que ha creado para el lector, que uno pueda ponerse en situación, que
pueda imaginarse un ambiente o ir formando parte de la historia
Ambientación. Se entiende como ambientación los detalles y descripciones físicas que puede
ofrecer el autor a través de sus descripciones y comentarios, lo que facilita que uno pueda imaginarse
con todo lujo de detalles -poniendo también su imaginación en marcha- la localización donde se
desarrolla toda la novela
TRABAJEMOS EN CLASES

Redacte una novela de su propia autoría con relación con su convivencias social de su sector.
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….........………………….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3
……………………………………………………………………………………………………………

LA COMUNICACIÓN.
La comunicación: es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el
objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un
receptor, además del mensaje que se pone de manifiesto.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


COMUNICACIÓN.
Para que la comunicación se lleve a cabo de manera eficaz, es necesario que intervengan una serie de
elementos. Estos son los principales:

 Emisor: El emisor es aquel que emite un mensaje cuyo objetivo es transmitir o informar


sobre un tema en concreto.
 Receptor: Es el individuo encargado de recibir esa comunicación y datos que emite el
emisor.
 Mensaje: Es la información, los datos que transmite el emisor para que lleguen al receptor de
forma óptima. Es imprescindible que el receptor entienda este contenido para que la
comunicación sea fluida y eficaz.
 Canal: Es el lugar por donde se transmite el mensaje. Existen múltiples canales por donde se
puede transmitir la información. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o
dispositivos móviles.

 Código: Se trata de un elemento importante para que se comprenda fácilmente el mensaje y


haya entendimiento entre emisor y receptor. El código lo conforman datos y reglas que
comparten ambos para comprender la información.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.- Utilizando nombres de sus compañeros del colegio, dibuje el circuito de la comunicación.

4
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:

Con la participación de su familia, realice un ejemplo donde se pueda evidenciar la práctica


del circuito de la comunicación, cumpliendo con cada uno de los elementos que intervienen
en el proceso; y grave un video y envié por vía WhatsApp para evidenciar su trabajo en
casa.
TIPOS DE TEXTOS
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin
embargo, para una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto
responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos y características estructurales
específicas.
Aun así, es necesario comprender que los diferentes tipos de texto no se encuentran casi nunca en
estado puro. Cada tipo de texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus propósitos. Por
ejemplo, en un texto narrativo puede haber elementos de descripción. Veamos entonces cuántos tipos
de texto existen y cuáles son sus rasgos generales.
Estos pueden ser textos literarios y textos no literarios.
TEXTOS LITERARIOS

TEXTO NARRATIVO TEXTO LÍRICO TEXTOS INFORMATIVOS


Se refiere a toda suerte Los textos líricos son aquellos Los textos informativos son aquellos
de relatos de ficción o que expresan sentimiento e que buscan transmitir datos sobre
relatos simbólicos. En ideas a partir del uso del un tema o un hecho en concreto. Su
este tipo de textos lenguaje poético cargado de clave es la objetividad, ya que su
pueden usarse de inspiración y entusiasmo, único objetivo es el de conseguir
manera combinada razón por la cual el poema es que la persona que los lea se
recursos literarios como su expresión fundamental. informe sobre el hecho acontecido.
la descripción, los
diálogos,
Novela Himno Epigrama Carta formal
Cuento Canción Caligrama La noticia
Leyenda Elegía Madrigal Informe
Fábula Égloga Trabalenguas Memorándum
Anécdota Oda Adivinanzas El Oficio
Mito Soneto Acrósticos
Poema en prosa.
PARTES DE UN CUENTO

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes
dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y
desenlace.
Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la que
habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama.
Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes llevan a
cabo acciones inesperadas.

6
Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y
concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.

EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS


Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita, estamos creando un
texto. Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal: una conversación, una carta, la letra
de una canción, un discurso, un libro…

Características del texto


Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:

• Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado
propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un examen, etc.

• Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales contiene una sola
idea.

Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante expresiones
de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.

• Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógicamente para
expresar un tema, que se condensa en el título.

• Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la intención del autor y a
la persona a la que va dirigido (un público amplio).

• Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara, ordenada y
limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del texto mejora la
comunicación.

• Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser correcto y
ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener errores ortográficos o de
pronunciación, errores de concordancia.

Sigue los pasos que te proponemos para la escritura de un texto académico:

 Escoge un tema de interés social.


 Selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los
tuyos.
 Para ayudarte en tu proceso de escritura, te sugerimos que escribas un ensayo.

7
Planificar
Responde lo siguiente.

 ¿Cuál es el tema de este ensayo?


 ¿Te parecen convincentes las reflexiones que contiene?
 ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento?
 Reflexiona: ¿Sobre qué temas sociales te gustaría escribir un ensayo? Lista al menos cuatro.

Redactar

Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu
ensayo.

Revisar

Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente.

 ¿Incita a seguir leyendo?


 En la argumentación, ¿se trata una idea en cada párrafo?
 ¿Tiene la conclusión una reflexión final en la que resumas lo contado y des tu opinión?
 ¿Se expone de manera clara el mensaje que querías dar a conocer?

Publicar

Lean su ensayo frente a sus compañeros de clase y pídanles que aporten con críticas constructivas.
Una vez que hayan incorporado a su ensayo los consejos de sus compañeros y compañeras,
publíquenlo.

Para realizar el reportaje sugerido sigan las siguientes indicaciones:

Planificación de la exposición

 Elaboren una lluvia de ideas sobre lo que van a presentar en la que se contemple quién será
el personaje famoso, cuál será la situación de la que hablará en la rueda de prensa, qué
palabras serán descontextualizadas.
 Escriban un guion en el que especifiquen lo que dirá cada uno de los integrantes del grupo.
Memoricen las líneas para que la exposición sea más natural.

Asignación de roles

8
 Presentador responsable: Será el encargado de dar paso al reportaje y, posteriormente, hará
un resumen de lo sucedido.
 Presentador irresponsable: Hará la segunda versión del resumen, en la que presentará la
información de manera descontextualizada.
 Reportero: Será el encargado de narrar los acontecimientos en la rueda de prensa ficticia.
 Famoso: Hará declaraciones sobre la visita en esa ciudad, anunciará algunos hechos de
importancia.

Presentación

 Utilicen su imaginación para lograr que el reportaje sea creíble. Usen materiales del aula para
ambientar la escena.
 No olviden que, para esta presentación, cada uno representará un papel, por lo tanto, deberán
esforzarse para que su actuación sea agradable.
 Si quieren utilizar cualquier herramienta extra para ambientar el estudio de noticias o el
escenario de la rueda de prensa, lo pueden hacer.

Recomendaciones

 Al momento de hablar prolongadamente sobre el mismo tema, notarás que tu léxico se repite.
Te sugerimos utilizar sinónimos para evitar la monotonía de tu presentación.

TRABAJEMOS EN CLASES

Según la información que puede desprenderse del texto, escribe un adjetivo para
caracterizar a cada uno de estos personajes:

 Héctor ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
 Príamo …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
 Aquiles..
…………………………………………………………………………………………

9
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
 Ulises……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

EL VERBO

 Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o
proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el
verbo funciona como el núcleo del predicado.

 Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal,
y morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS

Tomando en cuenta lo anterior, los verbos se pueden clasificar según:

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS

Primera “Yo camino todas las tardes en el parque”.


persona (yo/nosotros):
LA PERSONA
Segunda “Ustedes bailan muy bien”.
persona (tú/ustedes/vosotros)
:
Tercera se refiere a algo o alguien ausente de la
persona (él/ella/ellos/ellas): comunicación. “Se reunieron y conversaron
sobre diversos temas de estudio”.
EL TIEMPO Pasado:  “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud
mental”.
Presente:  “Estoy feliz de verte”.

Futuro:  “María hará el viaje en otra ocasión”.


Pretérito perfecto:  “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se
refiere al pasado reciente.
Pretérito imperfecto:  “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa
jugábamos a las muñecas”. Se refiere a las

10
acciones pasadas que se repiten.
LA VOZ Activa:  “Ana prepara la cena”.

Pasiva: “La cena es preparada por Ana”

Reflexiva:  “Rosa se cortó el cabello en su casa”.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS

Desde el punto de vista de su morfología, los verbos se dividen en regulares, irregulares.

Los verbos regulares no presentan variación en su raíz, como: amar, comer, vivir, sonreír, entre
otros.

Por el contrario, los verbos irregulares presentan variación en su raíz, por ejemplo: dar (doy, dimos,
diere), saber (sé, supe), medir (mido, midió, midan).

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escribe 10 ejemplos de verbos regulares.

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………….……………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ………………………………………………………………………………………………………………….……………………………
11. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.-Escribe 10 ejemplos de verbos irregulares.

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
6. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- En una hoja, utilizando los verbos enlistados en la hora clase, escribe una oración con cada
verbo.

LOS TIEMPOS VERBALES


Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera
y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de
seis formas que varan en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar

Primera persona (yo) hablo


 Segunda persona (tú) hablas Singular

Tercera persona (él) habla

Primera persona (nosotros) hablamos

Segunda persona (vosotros) hablais Plural

Tercera persona (ellos) hablan

Tiempos simples y tiempos compuestos


 Las formas verbales simples constan de una sola palabra.
Habla, hablará
 Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y
el participio del verbo que queremos conjugar.
he hablado, habrá hablado

12
Tiempos simples   Tiempos compuestos
 

 Presente Amo  Pretérito perfecto compuesto he amado

MODO  Pretérito
Amaba  Pretérito pluscuamperfecto había amado
INDICATIVO imperfecto

 Pretérito perfecto
ama  Pretérito anterior
simple
hube amado

Futuro amar  Futuro perfecto habrá amado

Condicional amará  Condicional perfecto


  habrá amado
 
 

MODO  Presente ame  Pretérito perfecto


SUBJUNTIVO haya amado

hubiera o
hubiese
 Pretérito amara o
Pretérito pluscuamperfecto amado
imperfecto amase

   Futuro amare  Futuro perfecto


hubiere
amado
MODO
IMPERATIVO  
 
ama
 
Presente

TRABAJEMOS EN CLASES

13
1.-Escribe 4 verbos, utilizando los tres tiempos del verbo; Presente, Pasado y Futuro, conjugue a cada
uno.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

EL RESUMEN

14
El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito,
conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.
Según el Diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o
considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir, es una
representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin interpretación ni crítica
y sin mención expresa del autor del resumen.

Estructura de un resumen
 Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes
elementos: autor, título, fuente, fecha de publicación y páginas.
 Cuerpo: Es la representación del contenido original.
 Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad
del mismo.

Cualidades que debe tener un resumen:


 No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.
 El lenguaje debe ser claro, debe emplear palabras, de uso corriente, no necesariamente las que
utiliza el autor.
 Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
 Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical, con el fin de mantener la objetividad que
el texto exige.
 Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir, de lo que él considere más
importante a lo menos interesante.

TRABAJEMOS EN CLASES

Realice un resumen de la página 1 del texto de trabajo.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

15
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación son Los signos de puntuación Por medio de los signos de
señales o marcas gráficas que cumplen una importante puntuación, se estructuran los
permiten al redactor estructurar función en la lengua escrita, textos, ordenando y
un discurso escrito, al tiempo pues su correcto uso permite jerarquizando las ideas en
que le permite al lector comprender de forma principales y secundarias, lo
identificar las inflexiones del coherente y sin ambigüedades que permite al lector una mejor
texto, es decir, el modo de el contenido de un texto. interpretación, análisis y
entonación y las pausas comprensión del contenido.
necesarias que facilitan su
comprensión.

TIPO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los
mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los signos, pero
considerando siempre las normas generales implantadas.

EL PUNTO
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se
escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de
punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después
de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en
la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Vea también Punto.

16
TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escriba un ejemplo donde se pueda evidenciar la utilización del punto seguido, a parte y
final.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
LA COMA
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por
alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los
deberes, tomó baño y se durmió”.

 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes,
te esperamos; si no, nos vamos”.

 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.

 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en
efecto, es decir, en fin.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en
los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más
vale tarde que nunca”.

 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.

 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada
profesora:"

 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por
ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

17
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido.
Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por
ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había
tenido oportunidad".

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se
emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3.

 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.

 Para expresar dudas, temor o vacilación.

 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando
Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto"
(Kafka, La metamorfosis).

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escribe un ejemplo con cada uno de los siguientes signos de puntuación:

Punto……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Coma……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
PuntoyComa……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Los Dos Puntos…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Puntos suspensivos……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

18
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de


manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un


sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las
interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y
cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real
Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura
derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.- Escribe un ejemplo donde utilizas los siguientes signos: signos de interrogación y signos de
admiración o exclamación.

Signos de interrogación
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Signos de admiración o exclamación

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

19
SIGNOS DE PUNTUACIÓN AUXILIARES

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo
cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo (ʼ),
paréntesis () y corchetes ([]).

GUION
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer
relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la
línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por
ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de
estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo,
grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.

COMILLAS
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales:

 Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo: Cuando digo “democracia” me
refiero al poder del pueblo.

 Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo: El presidente dijo: “Nuestros atletas son un
orgullo”.

DIÉRESIS
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de
estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento,
cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de
acuerdo a sus propias normas gramaticales.

20
APÓSTROFO
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

 Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".

 Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje


coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que
quiero nada' en el río".

PARÉNTESIS
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos
incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura
contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la
verdad".

CORCHETES
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se
ajustan a determinadas salvedades.

 Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis.
Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966])
fue su obra mejor lograda".

 Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o
aclaratoria.

 Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.

 Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe
en la línea anterior. Por ejemplo,

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-En el siguiente texto, observa y reconoce, luego pinta de colores diferentes a los signos
auxiliares que encuentres.

21
En cuanto al obelus (obelós en griego: —), se menciona el empleo asignado por Aristarco para
indicar los versos espurios; del asteriscus (o asteriskos: *) se afirma que Aristófanes “lo
colocaba en aquellos pasajes que no tenían sentido”, y que Aristarco “lo ponía en los versos
que estaban correctamente situados en un determinado lugar, pero mal situados en otras
partes”, lo cual seguía Probo y “nuestros antiguos”; el asteriscus con obelus (*—), “signo
propio de Aristarco, que lo utilizaba para indicar los versos que no estaban en su lugar”, se
mantenía vigente; el ductus simple ( ) “se colocaba entre las líneas para separar los elementos
de una enumeración”; de la diple (>) se afirma que fue Léagoras de Siracusa “el primero en
aplicarlo a los versos de Homero para diferenciar al Olimpo del cielo”, y que Aristarco lo
empleó mucho “para indicar lo que en el poeta es contrario a nuestros usos o a los de su
tiempo, o bien [...] aquello que se encuentra frecuentemente en el poeta [...o sólo] una vez”.
Con respecto a la diple punteada (o, en griego, diplé periestigmene: >: ), por entonces se
utilizaba para marcar los versos que “Zenódoto ilegítimamente había quitado, agregado o
permutado”; la antisigma ( ), por su parte, se ubicaba en los versos cuyo orden debía cambiarse,
“mismo empleo [que se halla] en nuestros autores”; la antisigma con punto ( ) marcaba dos
versos que tenían el mismo sentido; la coronis (i) era colocada “sólo al final del libro”, y el
ceraunion () era usado “para condenar varios versos en lugar de poner un obelus en cada uno”.

1.-Escribre un párrafo con tus propias palabras, donde se pueda evidenciar el uso de los signos
de puntuación.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

22
UNIDAD 2
LA ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador


formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica
empleada para diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal.
Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado con
un acuerdo previo e intereses y expectativas por parte tanto del entrevistador
como del entrevistado.

PARTES DE UNA ENTREVISTA

Toda entrevista está conformada por las siguientes partes: inicio, desarrollo y conclusión, las cuales, a
su vez, van precedidas de un período de preparación.
Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la bienvenida al entrevistado y a otros
presentes (en caso de que los hubiera). Presenta el tema de la entrevista y expone las directrices que
guiarán la comunicación.
Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la ronda de preguntas y
respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador debe orientar la conversación hacia
los propósitos establecidos.
Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar todo lo discutido y de ofrecer
unas palabras de cierre. Antes de dar por terminada la sesión, le da al entrevistado la oportunidad de
despedirse.

TIPOS DE ENTREVISTAS

23
Laboral: Para informarse, el entrevistador valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si
puede ser apto o no para realizar su función.
Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo
y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
Informativa de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto, se redacta
en forma de noticia. Jamás se titula con frases textuales.
De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos,
tecnológicos, etc., o temas de actualidad o de interés permanente.
Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso
presenciado.
Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población
sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan
representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

¿CÓMO SE FORMULAN LAS PREGUNTAS?

Para realizar las preguntas se utilizan los pronombres interrogativos, que sirven para averiguar o
precisar la identidad o cantidad de algo. Estos pronombres son: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles,
cuán, cuánta, cuántas, cuánto y cuántos. Se utilizan también los adverbios interrogativos, que
aportan información circunstancial sobre la acción verbal: dónde, cuándo y cómo. Todos estos
pronombres y adverbios interrogativos son palabras tónicas y siempre llevan tilde.
PREGUNTAS DIRECTAS E INDIRECTAS

Las preguntas pueden ser directas o indirectas.


En la forma directa, van entre signos de interrogación, se utilizan al principio de las preguntas o con
una preposición delante de ellos. Ejemplo: ¿Qué edad tuvo cuando entró a la Ópera?
En la forma indirecta, van en medio de la oración y no usan signos de interrogación. Las preguntas
indirectas se construyen con verbos que expresan actos del entendimiento o del habla, como saber,
entender, decir, preguntar, mirar, ver, avisar, contar, etc. Ejemplo: Quisiera saber a qué edad entró a la
Ópera.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS DIRECTAS E INDIRECTAS:


PREGUNTAS DIRECTAS PREGUNTAS INDIRECTAS

24
¿Quiénes fueron los primeros fundadores del Quisiera saber quiénes fueron los primeros
recinto? fundadores del recinto.

¿Cuáles de los habitantes fue el primer Como saber cuáles de los habitantes fue el
presidente? primer presidente.

¿Por qué le llamaron así al recinto? Como saber por qué le llamaron así al recinto.
¿Cuáles fueron los primeros productos agrícolas Como preguntar cuáles fueron los primeros
que cultivaron? productos agrícolas que cultivaron.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Realice un listado de 10 preguntas entre directas e indirectas para poder realizar la entrevista
del tema que trabajara en casa.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.-Organice una entrevista o encuesta en su comunidad, sobre el tema LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA EN LA ACTUALIDAD; planifique la encuesta con 10 preguntas.

EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

25
Un ensayo argumentativo es un texto de tema libre cuyo objetivo es convencer o persuadir
al lector de las ideas expuestas. Su finalidad es incitar en el lector una inclinación hacia la
opinión del autor. s decir, un ensayo argumentativo siempre va a contener elementos de un
ensayo expositivo, ya que necesita explicar su posición frente a una determinada problemática
o tema. El autor, mediante conceptos expuestos coherentemente, intentará justificar y
demostrar sus razones.

Lo importante de este tipo de ensayos es el punto de vista del autor, y la manera en que aborda la
argumentación. Suelen ser de carácter académico y de tema libre, como ya se dijo, pues reflejan la
opinión personal del autor, donde este intenta demostrar su validez.
En todo caso, más allá de que logre convencer o no al lector, el ensayo argumentativo será un punto
de partida para reflexionar sobre un tema.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
El ensayo argumentativo está estructurado en inicio, desarrollo y conclusión
Un ensayo argumentativo presenta una estructura similar a otros tipos de ensayo: introducción,
desarrollo o argumentos y conclusión.
Introducción
En la introducción, el autor explicará de qué trata el ensayo. Lo hará de forma que atrape al lector
para que este siga leyendo. Aparte de señalar el tema general, indicará también qué parte va a
argumentar, si está a favor o en contra y por qué.
Desarrollo o argumentos
Es el cuerpo del ensayo. Los argumentos se presentan en párrafos; si hay más de uno, lo ideal es que
cada párrafo corresponda a un argumento. En todo caso, deben ser muy claros y explicar de modo
preciso el razonamiento, para no perder al lector.
Hay ensayos argumentativos de una página, y otros que pueden ser un libro completo. No importa,
lo importante es la claridad con que se argumenta.
Incluso puede presentar una refutación que ofrezca ideas contrarias a su tesis, y el autor
contraargumentará para demostrar la validez de sus razones. Es un recurso que muchos autores
utilizan para defender sus ideas.
Hay que empezar por el argumento más importante y terminar por el que tenga menos relevancia,
eso indica un orden, determinado por el autor.

Conclusión

26
En la conclusión, el autor resalta de nuevo el tema, pero a la luz de un contexto mayor, mostrando al
lector que gracias a su argumentación, la comprensión y la opinión deberían cambiar tras la lectura.
Un error que se comete a menudo, sobre todo en la escritura de las tesis de grado, es introducir
nuevos argumentos. La conclusión debe cerrar el tema, no abrir una nueva polémica.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO
PARTE DE LA CRITERIOS DE VALORACIÓN
ESTRUCTURA
Título - Es una insinuante invitación a la lectura.
- Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del
tema.
- Va más allá de simplemente enunciar el tema.
- Logra resumir la idea general del ensayo.
Párrafo(s) Son creativos y llamativos.
introductorio(s) - Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
- Establece la importancia del tema.
- Presenta, de forma breve, los puntos que se van a desarrollar en
detalle en el ensayo
Planteamiento del punto - Plantea un punto de vista claro y directo.
de vista o tesis - Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
- La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar
y defender.
- Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o
presagia frente al tema central.
Cuerpo expositivo - Ofrece razonamientos y ejemplos válidos. - Los argumentos
argumentativo del (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.) logran sustentar la

ensayo tesis central.


- Los argumentos son convincentes o persuasivos. - Se apoya en
fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de estudio.
- Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia
a la argumentación.
- Considera las posibles refutaciones a su tesis, pero ofrece
contraargumentos para desvirtuarlas.
Párrafo(s) conclusivo(s) - Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.
- Resume los puntos clave del ensayo

27
TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Con un tema de su preferencia relacionado con los casos del diario convivir de su zona donde vive,
realice un ensayo argumentativo, utilizando cada uno de las partes que lo estructura.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

28
LA DECLAMACIÓN
Podríamos decirse que la definición de declamación es la interpretación de un poema,
buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto y el
uso de la mímica, todo con el sentido de destacar la emoción contenida en el texto.

Busca cautivar al espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando
con el gesto y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la
emoción contenida en el poema.
Muchos autores han tratado de diferenciar la declamación de la recitación, aunque en la actualidad
ambos términos se utilizan como sinónimos. Estos autores hacen énfasis en que la recitación excluye
el uso del gesto y concentra todo su arte en la voz y su modulación.
En el siglo XIX y principios del XX esta diferencia era muy notoria en cuanto la gesticulación dentro
de la declamación era muy expresiva, con mucho movimiento de manos, desplazamientos en escena,
uso de elementos visuales y en algunos casos el uso de varios disfraces en el curso de una misma
representación.
Con el transcurso del tiempo, todo esto ha ido desapareciendo en la declamación moderna y en la
actualidad la declamación clásica es considerada excesiva y teatral, o muy histriónica.
La declamación es una forma de la expresión artística; forma elevada y bella. Es el arte que consiste
en la representación de la poesía mediante el lenguaje vivo. Recitar la prosa o verso con la entonación,
ademanes y gesto convenientes.

El declamador es un artista de la palabra: capta la esencia de la poesía y la expresa con belleza. Para
lograrlo usa una voz limpia, una dicción clara y un gesto adecuado. Sobre todo, pone el acento de su
sensibilidad. La declamación nos convierte en intérpretes de la poesía.

PROCESOS EN LA DECLAMACIÓN
Dicción
La dicción se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamación
necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de
quienes escuchan.
Gestos
Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo.
A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamador no emplea con acierto los ademanes, o
los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretación y revela una desarmonía que los oyentes
perciben enseguida.

29
Movimiento
Cuando un declamador se mueve como león enjaulado en el escenario o, por el contrario, se queda
como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo que a movimiento se refiere; los
pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.
Naturalidad
La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral, físico,
temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un brote natural del momento
y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de imitación es des aconsejable.
Flexibilidad
La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonación y las pausas se
llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declamación una fisonomía atrayente. Una voz
monótona, siempre igual, que no se modifica a lo largo de una disertación, fastidia la atención del
público y provoca el desinterés.
Pausas
Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos signos principales en
nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que vale un tiempo. Cada vez que
se encuentre una coma, pensará en la palabra “uno” y aprovechará para respirar durante ese tiempo.
Cuando se encuentre punto y coma pensará “uno, dos”.
La voz
La voz representa el apoyo más firme al declamador, si se posee las virtudes que le favorecen; de lo
contrario, habrá que corregir los defectos de la misma, en la medida de lo posible. Por ello si quieres
ser atrayente al declamar, tu voz debe ser flexible.
De este modo la voz posee algunas cualidades propias como:

El tono es la altura de la voz; entonces, según éste, las voces se clasifican en agudas, intermedias o
graves; la intermedia es la que prevalece en la buena Declamación.
 El matiz personal de la voz se llama timbre y está determinado por el tono fundamental y los
armónicos o tonos secundarios. Una voz bien timbrada es agradable, a diferencia de las
blancas, roncas y chillonas.
 La mayor o menor fuerza con que se produce la voz se llama Intensidad, por lo que hay
voces fuertes y débiles. Nunca debe vociferarse; pero tampoco debe caerse en el defecto
opuesto de hablar tan bajo que no se escuche.
 Finalmente, una buena voz debe ser perfectamente perceptible, clara. Deben escucharse todas
las palabras del poema, aun las de tono bajo.

30
TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Con sus propias palabras escriba un poema del cual puedes recitarlo en horas de la siguiente clase.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

31
UNIDAD 3
GENEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos
importantes: narrativo, lírico y dramático,

La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con derivaciones técnicas


formales de audio (narración en historietas, cinematografía, telenovela, serial
televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o
explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería
directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan
las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción 1 y posee numerosos
subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto

La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor haga uso de la
figura del narrador para contar los hechos protagonizados por unos personajes. El escritor

32
presenta una realidad ficticia o realidad representada como si fuese el mundo exterior u
objetivo, ajeno al autor.

Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como de


situaciones y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo
determinado e incluye monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante de este
género es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la narración, la
descripción, la exposición o la argumentación.

Puede ser de cuatro tipos:

 Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que
el autor emplea la tercera persona.

 Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha


presenciado o ha conocido. No es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta.

 Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el


protagonista. En este caso, el texto adoptaría una forma autobiográfica.

 Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya


que la historia se cuenta a través de cartas entre dos personajes.

LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS SON:

Los subgéneros narrativos son

Epopeya. Tiene un carácter mítico ya que narra hazañas de seres heroicos, dioses
y seres mitológicos.
Cantar de gesta Es la forma de épica que se dedica a las hazañas de los caballeros de la
Edad Media. Se denominan “cantares” porque eran transmitidos por
juglares que recitaban estas historias, debido al analfabetismo de la
sociedad de la época (siglos XI y XII).
Cuento. Suele estar escrito en prosa y se caracteriza por su brevedad, por el
número reducido de sus personajes y por la sencillez de su argumento.
Novela.  De mayor extensión que el cuento, narra una sucesión de hechos y
describe varios personajes en una estructura más compleja. Una novela
siempre es, al menos en parte, ficción. Incluso las novelas históricas,
aunque narren hechos reales, contienen datos y pasajes de ficción.

33
Parábola.  Aunque es más breve que la fábula, también busca transmitir una
enseñanza a través del recurso de la analogía.
Leyenda. Es una narración popular que se basa en un hecho real, pero con
agregados sobrenaturales que explican distintas áreas de la vida
cotidiana. Tradicionalmente se transmiten en forma oral, aunque
actualmente también han sido compiladas en versiones impresas.
Fábula. Narra una historia breve usualmente protagonizada por animales que
tienen características humanas como la capacidad de hablar, pensar
razonablemente o enamorarse. Las fábulas contienen una enseñanza
denominada “moraleja” y se proponen transmitir la moral de una
sociedad.

EJEMPLO DE GENERO LITERARIO LA NARRATIVA.

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

34
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más
veloz.
Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.
- ¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la
liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la
liebre.
- Estoy segura de poder ganarte una carrera - le dijo.
- ¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
- Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló
cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si
le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin
parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a
descansar.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Con tus propias palabras escribe una leyenda, donde pueda narrar los hechos o
acontecimientos más relevantes de tu recinto o zona donde vives..

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

35
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático, por su parte, es aquel que plantea
historias y situaciones para ser representadas escénicamente.

En este sentido, se caracteriza por emplear, fundamentalmente,


el diálogo como recurso expresivo, pues en el drama, como tal,
no hay un relato, sino la representación de acciones o conflictos
que atraviesan las vidas de los personajes.

De este modo, el género dramático abarca todos los subgéneros


del drama, tanto en el teatro, como en la televisión o el cine,
desde la tragedia a la comedia, pasando por el entremés, el
sainete, así como sus expresiones modernas en el teatro del
absurdo, el experimental o el social.

Se habla del género dramático como uno de los géneros de la


literatura en el que las composiciones artísticas que se realizan
están destinadas a la representación en escenario. El teatro se
convierte en el escenario del drama que contará con la
actuación de los personajes, la música, los elementos de
decoración, etc, los cuales construyen la ambientación del
espacio y tiempo dada por la obra dramática. 

HISTORIA ¿CÓMO SURGE EL GÉNERO DRAMÁTICO?


El origen de este género literario se remonta a la antigua Grecia, donde las representaciones teatrales a
menudo se relacionaban con cultos elevados a Dionisio, considerado el dios de la alegría y del vino,
por lo que su representación contaba con un carácter sagrado a este dios. En principio, estas
representaciones consistían en una serie de himnos que eran dedicados a la divinidad, pero pronto se
empiezan a agregar cantos y movimientos que darán origen a este género literario. 
Los primeros dramaturgos que se conocerán en Grecia serán Sófocles, Esquilo y Eurípides, quienes
sentarán las bases de este género para la posteridad. Es así como el género empieza a desarrollarse

36
posteriormente en Roma, donde surgirán dramaturgos de esta zona como Plauto, Séneca y Terencio.
Sin embargo, el género dramático experimentará un fuerte suceso durante la Edad Media,
principalmente en su primer período, dado que las obras se extinguen, eliminando la totalidad de las
obras creadas en Grecia. 
Es hacia el siglo XI y el XII que se inicia una tarea de reinventar el teatro en el continente europeo, lo
que dará nacimiento a una serie de obras de comedia que se escriben en latín y que serán
representadas en ambientes religiosos, especialmente, como monasterios, pero pronto pasarán a otros
escenarios como universidades y teatros. A diferencia de las obras griegas, estas no estaban diseñadas
como un teatro para el pueblo. En esta etapa se concentran en la representación de escenas del
Evangelio dentro de las iglesias, escritas por lengua vulgar que tienen lugar dentro de la liturgia de la
Navidad, la Resurrección y la Epifanía como tres de los eventos más importantes. 

ESTRUCTURA DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Las composiciones que hacen parte de este tipo de género cuentan con una estructura definida que
les permite manejar la posición de secuencias para representar al público, esta facilita la
comprensión de la representación a los ojos del espectador, siguiendo los siguientes puntos: 

PRESENTACIÓN 

Es la parte inicial de la obra en la que se presentan datos relevantes acerca de la obra. En ello se
incluirá el lugar en el que suceden los hechos y posiblemente los personajes principales o
protagonistas. Con frecuencia las obras están divididas en una serie de actos o escenas que
construyen toda la obra, el primer acto corresponde a esta etapa de la presentación de la obra. 
El conflicto se va a desarrollar, se anuncia en esta parte con la presentación de posturas contrarias
que se descubren en el curso de los hechos o pasan explícitamente. Esto puede variar de acuerdo al
estilo del dramaturgo, pero en general puede incluir la situación del protagonista, su propósito, el
problema y la oposición de las dos fuerzas contrarias. 

DESARROLLO
En esta segunda parte, también conocido como nudo de la obra, suele acaparar una mayor cantidad de
duración, pues además es la que culmina con el momento de mayor tensión de toda la obra y donde
las situaciones empiezan a complicarse para los personajes de acuerdo a la trama de la obra. Será el
segundo acto y finaliza cuando alcanza el clímax. Si no existe un conflicto, no hay drama. 
Es así que el conflicto avanza hasta llegar a un duelo o enfrentamiento de los personajes, este
momento de tensión muestra, a la vez, una contradicción, la oposición de visiones, etc. 
DESENLACE

37
Es la parte final de la obra en la que se resuelven todos los conflictos y acontecimientos planteados en
el inicio y desarrollados en el nudo de la obra. Todo se soluciona o se da a entender que así será en
algún momento, dado que algunas obras pueden terminar con finales abiertos en los que es el público
el que determinará en su mente la terminación de los hechos. 
En el desenlace de la obra, la solución puede estar dada por la eliminación del obstáculo e incluso la
desaparición del protagonista. En esta etapa queda expuesta la visión del autor, la visión de los
personajes, el enfrentamiento del ser humano con el destino al que se entrega, el entendimiento del
ambiente, la ejecución del libre albedrío, la victoria de uno sobre otro, etc. 

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
GÉNEROS MAYORES
La tragicomedia o drama. Son obras que presentan de manera conjunta características de las
tragedias y de las comedias.
La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, efectuada por los personajes en acción
y no por medio de un relato. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los
personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma
de conciencia del origen del mal. 
La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; de aquella única especie que supone lo
ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana.
Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la
risa del espectador. 

GÉNEROS MENORES
El sainete. Es una pieza breve y cómica, a veces acompañada de música, que se puede representar de
manera independiente. Suele contener una crítica social en clave humorística y está relacionada en su
origen con los entremeses del Siglo de Oro.
El entremés y el paso: Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se
representa en los entreactos de la obra principal. (La acción y los personajes del entremés suelen ser
más complejos que los del paso)
La farsa: Es una obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado
carácter satírico o burlesco y se caracteriza por la exageración de las situaciones. Son textos que se
escriben para ser representados bien por actores, bien por muñecos: títeres, marionetas, guiñol, etc.
Auto sacramental: Obra de tema religioso con un solo acto y está en verso. Los personajes son
alegóricos ( la Hermosura, la Muerte, la Riqueza…) Vivió su época de esplendor durante del siglo
XVII.

TRABAJEMOS EN
CLASES

38
1.-Una vez estudiado este tema del género dramático, escriba un Sainete con un tema de su
agrado y de su propia autoría.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

GÉNERO LÍRICO
SIGNIFICADO DE LÍRICA
Antes de adentrarnos en el origen del género lírico es importante que describamos el significado de la
lírica, así, podremos comprender mejor de qué género estamos hablando y aprender a detectarlo.
Cuando hablamos de "lírica" hacemos referencia a un estilo que se emplea cuando el poeta tiene como
objetivo hablar sobre sus sentimientos y, por tanto, muestra una visión subjetiva de la vida y de la
experiencia de vivir. Nos hallamos, por tanto, ante un texto íntimo y personal que nos presenta la vida
interior del "yo creador".
El nombre de "lírica" proviene precisamente porque cuando apareció este tipo de género se
acompañaban los versos con una lira, un instrumento que ponía música a las palabras. Esto hace que
este género cuente con una musicalidad concreta y que tenga unas características determinadas que
aquí resumiremos:
Subjetividad: el género lírico suele presentarnos la vida íntima y personal del autor/poeta. Habla
siempre desde un "yo" personal y puede tratar sobre temas íntimos, pensamientos, emociones,
sensaciones, etcétera.

Lenguaje figurado: la lírica también suele emplear el lenguaje figurado para conseguir crear
imágenes mucho más impactantes y llamativas. Con el juego textual se consigue transmitir un
mensaje de una forma diferente y efectiva.

39
En primera persona: debido a que se trata de un tipo de texto que habla desde el "yo", la gran
mayoría de textos líricos se escriben desde la primera persona creando, así, una comunicación más
directa e íntima con el lector.
Verso: también la lírica es un tipo de texto que generalmente está escrito en verso. Predominan las
rimas y consiguen una musicalidad única cargada de significado.

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para
definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter
subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
 
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio,
o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
 
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída,
sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento
de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza
y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo
pleno de emociones.
 
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en
prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras
literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así
en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

EL ORIGEN DEL GENERO LIRICO

el origen del género lírico para conocer cómo surgió este género literario que es tan importante en la
historia de nuestra literatura. El pasado de la lírica se remonta a la Antigua Grecia ya que fueron los

40
poetas griegos los que empezaron a cultivar un tipo de poesía que no estaba pensada para ser leída,
sino que estaba escrita para ser recitada. Por tanto, la manera de recitar estos textos estaba pensada
de una manera concreta: tenía que ser leída por un poeta o por un coro que estuviera acompañado de
un instrumento musical que, mayoritariamente, era la lira ya que, según la mitología griega, este era
el instrumento favorito de Apolo, el dios de la cultura y de las artes.
La lírica es la forma más antigua de la poesía y en sus orígenes nos encontramos algunos textos
clásicos como son los Cánticos de Moisés o Los Salmos de David. Pero es en India es donde
encontramos el que se considera el texto más antiguo de la lírica y que fue escrito en el siglo XV aC:
el Rig-veda.
Se trata, pues, de un género literario cuya principal característica es transmitir las emociones y los
sentimientos del poeta. Normalmente la lírica se realiza mediante poesía, sin embargo, también
existen textos escritos en prosa que también pueden considerarse como líricos.

PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS

En lo que a subgéneros literarios se refiere, es necesario conocer que existe una amplia variedad,
sin embargo, entre ellos se destacan a los subgéneros épicos y los líricos, siendo estos últimos los
que se ven con mayor frecuencia.
Entre el conjunto de subgéneros líricos,se deben mencionar los siguientes:
Canción Es uno de los modelos más conocidos de la lírica, sin embargo, a pesar de
ello, su mayor nivel de popularidad la obtuvo durante la Edad Media,
donde se recurría a las canciones para expresar a través de versos y
música, una narración literaria.
Para tener una mejor idea sobre lo que es la canción como subgénero
lírico, es recomendable recurrir a obras que sigan ese modelo de
literatura. Ejemplo:
Cancionero de Petrarca

Égloga Generalmente, en este subgénero existe un diálogo realizado por dos o


más personas, las cuales se encargan de recrear una pieza teatral
constituida por un solo acto. La popularidad de las églogas se remonta al
renacimiento, siendo en Europa el lugar donde más se practicaba.

Oda Las odas guardan una gran similitud con los poemas, pero su objetivo es
brindar veneración o admiración por algún objeto, persona, lugar o
cualidad en específico. Es por ello que, la mayoría de estas han sido
realizadas a las deidades, a la belleza en general o a las batallas

41
victoriosas. Ejemplo:
A Nuestra Señora

Elegía Es uno de los subgéneros más interesantes, pues en este se busca


transmitir emociones relacionadas a la pérdida, los recuerdos y la
melancolía en general, bien sea por objetos, personas o cosas intangibles.
Además, debido a su naturaleza, la elegía puede ser apoyada con otro
subgénero literario, siendo la canción el más común. Ejemplo:
Coplas a la muerte de su padre

Himno Los himnos son obras que tienen como objetivo expresar las emociones
de un pueblo o grupo social. Es debido a ello que se utilizaron con gran
frecuencia en el ámbito religioso, así como también político, volviéndose
parte importante de la identidad de aquellos a los que van dirigidos.
Un ejemplo de este tipo de obra literaria, puede ser cualquier himno
nacional, o correspondiente a la religión católica.

Madrigal Se caracterizan por tratarse de poemas sumamente cortos, en los cuales se


ve frecuentemente el amor como temática principal. Es importante
conocer que algunas personas consideran a los madrigales como parte del
subgénero canción, sin embargo, no deben confundirse entre sí.

Sátira Se trata de uno de los subgéneros líricos más conocidos, pues las sátiras
se caracterizan por estar constituidas de narraciones bromistas que buscan
ironizar ideas, personas, objetos o ideales, con el objetivo de desprestigiar
el significado social que posea la temática discutida en la obra.
Es por ello que las sátiras han sido utilizadas como un recurso auxiliar en
el teatro, así como también en obras literarias como tal. Ejemplo:
La Apocoloquintosis (calabazificación) del divino Claudio

ESTRUCTURA DEL GÉNERO LÍRICO

Recordemos que el género lírico se expresa principalmente mediante poemas. El poema está integrado
por un número determinado de versos que son agrupados mediante estrofas. Por otro lado, en el
género lírico también se presenta la prosa poética, es decir, el texto que no está escrito en verso.

42
Verso Un verso es cada una de las líneas que conforman la obra poética, están dotados de métrica y
ritmo para dar sonoridad y sentido.
Estrofa Se refiere a la parte del poema que agrupa a dos o más versos, los cuales pueden tener una
medida y rima similar. En el caso de la prosa poética se le denomina párrafo.
Métrica La métrica se refiere al conjunto de normas que determinan la cantidad de sílabas que poseen
los versos de un poema.
Cadencia La cadencia guarda relación con la distribución adecuada de las pausas y los acentos dentro
del poema. En la prosa poética la cadencia se asocia con la proporción equilibrada de las frases y las
palabras.
Ritmo El ritmo se refiere a la forma en que se distribuyen las pausas, los sonidos y los versos a lo
largo del poema para lograr que todo se fusione armónicamente. Dentro del ritmo se producen tres
fases: anacrusis, interior y concluyente.
Rima La rima se refiere a las veces que se repite un sonido a partir de la vocal tónica que conforma la
última palabra que está en el verso. La rima puede ser de dos formas: consonante y asonante.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Una vez estudiado los géneros literarios, escribe una canción, donde se pueda ver que ha
utilizado a cada uno de las estructuras métricas

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

43
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

LA NARRACIÓN
Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos,
relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no.
Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y
muchos otros términos más específicos, entre los que puede y
suele haber distinciones técnicas.
El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales
de la especie humana, que nos distingue de los animales.
Entre las primeras formas de narración de encuentran las
historias mitológicas o cosmogónicas con que los antiguos le
explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos
naturales o respondían a la difícil pregunta de qué es la
humanidad y hacia dónde marcha.
Más recientemente también incluyen los relatos patrios y la
Historia nacional, el periodismo y, sobre todo, a la literatura.
Por otro lado, el narrar es una de las funciones básicas del
lenguaje verbal. Una narración nos permite referir a otros lo
que nos haya acontecido, o incluso lo que hemos escuchado
sobre lo que les aconteció a otros

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Narrador. La voz que cuenta la historia, y que no necesariamente es la misma del autor. Puede ser la
de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de alguien que observó los eventos o que los
conoce de algún modo (narrador testigo), sea o no que esté involucrado en ellos; o simplemente la de
una suerte de entidad que todo lo sabe y todo lo cuenta (narrador omnisciente).
Personajes. Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan adelante, haciendo cosas,
diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos. Los personajes pueden ser protagonistas (a

44
quienes les pasa la historia y a menudo la cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los
protagonistas) y testigos (quienes simplemente presencian la historia).
Acciones. Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas y episodios y se va
desentrañando a medida que transcurre la narración. No puede haber narración sin acciones en ningún
caso, y en su conjunto, las acciones componen la trama.
Espacio. El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar un papel más o
menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o simplemente permitiéndola.
Tiempo. La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones
básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se inserta, dándole al lector cierto contexto
histórico.
Trama. La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en base a tres grandes
momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el desenlace. - Fuente:
https://concepto.de/narracion/

PARTES DE LA NARRACIÓN.
Introducción o Es la parte donde se presenta de forma general la trama. En ella se define el
planteamiento narrador, dando a conocer si el relato está contado en primera, segunda o tercera
persona.
Desarrollo También se denomina conflicto o nudo. Es la parte donde se comienzan a suceder
las acciones y el planteamiento de los hechos y los pasos por los que van pasando
los personajes. 
Clímax El fragmento de la historia en que la situación que se expone alcanza su máxima
expresión o su momento más conflictivo o interesante.
Desenlace También se puede llamar conclusión. Es la parte donde finaliza la narración. Es el
momento donde el personaje consigue su objetivo, se resuelve o terminan los
conflictos.
 Narrador Es la persona que relata los hechos que van ocurriendo en la narración. Es la voz
que nos cuenta quien son los personajes, cómo son, donde ocurre la acción y
cuando.
El tema Es la idea sobre la cual se suceden todas las acciones. Cuando se presenta el tema,
se suele hacer de forma general y con pocas palabras, dejando que se desarrolle
por sí mismo durante toda la narración.
El argumento Se denomina de esta forma al resumen de las situaciones más significativas de la
historia.
La acción Son todas las situaciones, acciones y circunstancias que van ocurriendo durante la
narración.

45
Personajes Son los individuos que desarrollan las acciones. Los protagonistas son los
principales, los más importantes para la historia. 

EJEMPLO DE NARRACIÓN

Los Geniecillos Holgazanes


Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor,
si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía
inhabitable.
-Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo:
Voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os
resultará simpática…
Y ‘llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor
las motas de polvo y empezó a escobazos con todos. Los geniecillos aburridos de tener que
limpiar fueron a ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo
sus alas, se fueron muy lejos…
En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse,
recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su
holgazanería, errando siempre por el espacio…
Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros geniecillos
más obedientes y trabajadores.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-¿En una hoja, con sus propias palabras escriba un concepto ¿qué es la Narración? escriba 10 temas
de los cuales se puede escribir una narración?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

46
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.-Escribe una narración corta, sobre la fundación de tu comunidad donde vive.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

47
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- Utilizando una cartulina tamaño INEN A4 ; organice un mapa conceptual sobre el tema la
Narración.
AUTOEVALUACIÓN

 Señor estudiante es importante recordar y llevar a la práctica cada uno de los temas
aprendidos en esta unidad, por lo que, recomiendo, trabajar con todo su dedicación y
responsabilidad, y apoyándose en su módulo de aprendizaje personal.

1.- Con sus propias palabras, defina ¿Qué es un ensayo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

48
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

2.- ¿Qué entiende por declamación, escribe un concepto con tus propias palabras?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

3.-Realice un cuadro sinóptico con los subgéneros: narrativos y liricos.

4.-Realice un mapa conceptual con los elementos que conforman una narración.

49
5.-En una hoja, escriba un texto donde se evidencia que se utiliza los signos de puntuación:
Punto; Coma; Punto y Coma; Los Dos Puntos; Puntos suspensivos.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

UNIDAD 4
DOCUMENTOS INFORMATIVOS
Estos tipos de documentos, tiene como objetivo brindar información a los involucrados en el
proyecto sobre algún tema de su interés mediante un informe.

Es una forma de informar a algún grupo de involucrados en el proyecto o a todos sobre algún
tema de interés. Puede involucrar avance del proyecto, información técnica, información de un
subsistema, información sobre planificaciones y actividades, etc.

50
SE CLASIFICAN EN:
Carta; memorando; circular; oficio; bitácora; reportes; ensayos; informes; minuta; manuales. 

LA CARTA

La carta es un medio a través del cual una persona o institución


se comunica con otra remitiéndole un mensaje que bien puede
estar escrito en un papel o en un medio digital. La palabra, como
tal, proviene del latín carta, que a su vez proviene del griego
χάρτης (chártēs).
La carta de papel suele ir doblada en un sobre cerrado, en cuyo
frente aparecen el nombre y dirección del destinatario, mientras
que en el reverso se encuentran el nombre y la dirección del
remitente.
La carta digital, por su parte, propia de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, hace referencia a todas aquellas
comunicaciones electrónicas semejantes a la carta, que se producen
sobre todo en los correos electrónicos y otros medios digitales.
La carta está compuesta por un texto dirigido a otra persona a la
cual se expone o describe un asunto o situación.
Debe estar escrita con coherencia, organización y claridad, y
debería estar escrita en un lenguaje apropiado y conciso, con una
actitud cortés o amable, y corrección ortográfica, puesto que la
finalidad de toda carta es, por lo general, causar una reacción
favorable en el destinatario.

PARTES DE UNA CARTA


Las cartas convencionalmente contienen cierta información de relevancia tanto para el emisor como
para el receptor. Fundamentalmente:

Fecha y lugar en que fue escrita, Además, una carta también puede contener:
Saludo, Membrete institucional,

Cuerpo contentivo de la introducción y Domicilio,


la exposición del asunto,

51
Despedida y Posdata para asuntos no referidos en el cuerpo de la carta y

Firma o nombre de la persona que la Referencias finales, etc.


escribe.

TIPOS DE CARTA SEGÚN LA INTENCIÓN

Estos dos tipos de cartas, además, se subdividen en otros estilos de carta dependiendo de su
intencionalidad. Por ejemplo:

 Carta abierta, que está dirigida a una persona específicamente, pero que puede hacerse pública
por el interés que reviste el tema en ella tratado.
 Carta de petición, para solicitar algún favor.
 Carta de invitación, para extender un convite a una persona.
 Carta de presentación, es la que se dirige a un potencial empleador para hacer una breve
exposición de nuestros intereses profesionales, nuestras fortalezas y potencial.
 Carta de pésame, para manifestar nuestras condolencias a una persona con motivo de la muerte
de un ser querido para el destinatario.
 Carta de disculpa, para expresar nuestras excusas ante un comportamiento o conducta
impropia de nuestra parte.
 Carta de justificación, para explicar nuestras razones para actuar de determinada manera.
 Carta de felicitación, para expresar nuestros parabienes a otra persona.
 Carta de recomendación, para mostrar nuestro respaldo y confianza hacia una persona.
 Carta de exhortación o consejo, para manifestarle a alguien lo que pensamos y lo que
opinamos en determinada situación.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Según su conocimiento, a quienes podemos enviar una carta; especifica tu respuesta con tu
criterio.

52
2.-Lee las partes de una carta y escribe una carta dedicada a un familiar que vive en otra
provincia.

Fecha y lugar en que fue escrita,

Saludo,

Cuerpo contentivo
de la introducción
y la exposición del
asunto,

Despedida y
Firma o nombre de la persona que la escribe.

EL MEMORANDO

EL MEMORANDO 
Un memorando o memorándum es un tipo de
comunicaciones escritas, generalmente breves y de
carácter oficial, a través de las cuales una instancia dentro
de una organización se comunica con otra para hacerle
alguna solicitud, recordatorio, instrucción, etcétera, y
usualmente de parte de una instancia jerárquica superior a
sus distintos subordinados.

El nombre “memorándum” es una adaptación del latín


(cultismo) que proviene del verbo memorare, “recordar”,
y utilizada en castellano desde 1824. Su sentido literal
vendría a ser algo como “que amerita recordarse” o 53
simplemente “recordatorio”. Este tipo de comunicaciones
CARACTERÍSTICAS DE UN MEMORÁNDUM

En líneas generales, un memorándum se caracteriza por lo siguiente:

Es una comunicación escrita y de tinte formal, por lo que suele estar impresa en un papel con
distintivos, o a lo sumo contar con un encabezamiento oficial.
Suele ser breve, al grano (sin rodeos), y comunicar un requerimiento, notificar una decisión o instruir
una orden a quien lo recibe.
Normalmente es emitido por una instancia oficial y está dirigido a sus subordinados o agentes
adscritos, o a las personas que pudieran estar interesadas en la información que contiene.
Suelen estar serializados o numerados, y una vez emitidos suelen archivarse copias del mismo como
parte de la historia burocrática de la organización.
No suelen recibir ningún tipo de respuesta, ni esperarla. Son comunicaciones unidireccionales.

PARTES DE UN MEMORÁNDUM

Las partes que componen un memorando son, generalmente, las siguientes:


Membrete de la organización, o encabezado oficial y formal, en el que se detalla a quién se dirige y
de parte de quién.
Una numeración interna, junto a la fecha y otros datos variables referentes al momento de la
emisión de la información (hora, lugar, etc.).
La denominación del documento, es decir, el título que explica de qué se trata lo comunicado.
El texto de aquello comunicado, junto con una despedida y la firma del funcionario o la autoridad
oficial detrás del

54
México D.F. a 1 de enero de 2021

Memorándum

C. Arturo Penichino Rosales.


Ejecutivo de ventas
Presente

Con la presente, se le hace un llamado de atención debido a inclumpir con el horario


de trabajo al presentarse un retardo en la llegada a la hora estipulada en su contrato.

Este es el primer llamado y de continuar incumpliendo con la hora de llegada, estará


sujeto a una sanción económica.

Esperamos que solucione este inconveniente a la brevedad; contamos con su


disposición para ello.

C. Jefe de Personal
Lic. Juan Manuel Elizalde Pérez
Infoventaspersonales S.A de C.V.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Utilizando este ejemplo de memorándum, más las partes del mismo, escribe uno a un
estudiante que siempre no llega a clases, mencionándole que se le bajara la conducta por su
inasistencia.

Membrete de la organización

55
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Una numeración interna,

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

La denominación del documento,


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

El texto de aquello comunicado,

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

CIRCULAR 
La circular es el escrito que se emplea para comunicar
simultáneamente un mismo asunto a varias o a numerosas
personas, a quienes interesa por igual.

La circular es documento que por igual se emplea en la


tramitación de los asuntos oficiales y mercantiles. Debe, por
lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para
la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que
de estos escritos solo difieren las circulares en ser
comunicaciones colectivas.

56
LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA CIRCULAR
Los Elementos que Componen a la Circular son:
Membrete
La palabra circular centrada en la parte superior del papel
Número o clasificación; este elemento se anota inmediatamente después de la palabra circular.
Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
Fecha
Dirección; nombre o designación de los destinatarios.
Texto
Despedida
Antefirma
Firma
Referencias finales
La circular puede ser interna y externa.
Sírvase observar el modelo No. 3 del anexo de este trabajo para un ejemplo claro de una circular. 
TIPOS DE CIRCULAR
Existen dos tipos de circular, que son: LAS VOLUNTARIAS y LAS OBLIGATORIAS

La circular Voluntaria, es aquella que tiene la función principal de promover productos, empresas o
personas y como ejemplo de ello son:
Ofrecer los servicios de algún negocio
Dar a conocer un nuevo producto
Enviar lista de productos y precios
Remisión de catálogos
Avisos al personal (internos)
Invitaciones, etc.

La circular Obligatoria, es aquella que la ley establece que debemos dar los avisos necesarios para
evitarnos problemas en cuanto a la relación comercial con nuestros clientes, por ejemplo:
Apertura de negocio
Cambio de domicilio

57
Establecimiento de una sucursal
Nombramiento de apoderado
Designación, ratificación o remoción de apoderado
Nombramiento de distribuidores
Ejemplo de una circular informativa
CIRCULAR
Valencia, 5 de diciembre de 2019
SOCIOS CLUB ANDINO
Asunto: celebración de navidad en familia
Estimados socios, esta circular tiene como propósito informarles a todos de la realización de nuestra
acostumbrada cena navideña en familia que se realizará el día 20 de diciembre a partir de las 6:00pm
en el Gran Salón Ávila.
Además de la acostumbrada cena, nos complace anunciar que tendremos obsequios para los niños así
como la instalación de un parque inflable a la entrada del salón para su disfrute. También se ofrecerán
una variedad de espectáculos musicales navideños a cargo de nuestras agrupaciones musicales y el
grupo de danzas del club, así como la puesta en escena de una obra infantil navideña a cargo del
grupo de teatro.
Agradecemos a las familias que deseen asistir a la cena pasar por la caseta de información y dejar sus
datos, así como el número de niños y edades por socio para coordinar todos los aspectos de la
atención a los más pequeños.
Quienes deseen unirse a los esfuerzos de organización pueden acercarse a la oficina de las Damas
quienes son las encargadas de la coordinación del evento.
Sin más que agregar,
Vicente León
Presidente del Club Andino

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escriba un listado de 20 instituciones con sus respectivos temas cada una; de los cuales
pueden emitir una circular.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

58
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

EL OFICIO

Los oficios son una clase de documento que se elabora para hacer llegar comunicados oficiales a un
destinatario en específico y que son expedidos tanto por instituciones de carácter público como
privado. Eso sí, tiempo atrás sólo las instituciones públicas eran quienes daban validez oficial a este
tipo de documento, pero en la actualidad las empresas particulares también lo hacen.

En ese orden ideas, una carta de oficio es redactada con el objetivo de informar, pero a partir de una
redacción o escritura de carácter estrictamente protocolario, es decir, una vez se conozca este último
dato será más sencillo comprender que la respuesta al cómo redactar un oficio pasa más que nada por
cumplir con las condiciones definidas en el protocolo de redacción del documento.

ELEMENTOS O ESTRUCTURA DE UN OFICIO


Lugar y fecha. Inicia incluyendo esta información para que quede claro el lugar de
expedición y la fecha (mes, día y año).

59
Numeración. Este punto puede variar de acuerdo con la institución. De todos modos
consiste en indicar cuáles son los datos que permiten identificar ese
documento por medio de: número de expedición, siglas de la oficina que lo
elabora y el año en curso.

Destinatario. Lo ideal es que no ocupe más de cuatro líneas en el documento. Se sugiere


incluir: nombre completo, cargo y lugar.
Asunto y Se especifica el asunto que trata el documento y seguido por dos puntos un
resumen. resumen con el que se explica el contenido del oficio.

Cuerpo. Si se habla de cómo redactar un oficio, está claro que este es el punto clave,
así que da a conocer tu mensaje.

Despedida. Recuerda hacerlo de manera cortés para que la relación se mantenga en


buenos términos. No olvide escribir al final un Atentamente con la firma y el
nombre del emisor. Si es posible usar un sello con el logo de la institución,
será mucho mejor por la validez que le da al documento.

MODELO DE OFICIO
Quito, ……………………………
Dra. Margarita Medina
DIRECTORA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Presente De mi consideración: Yo …………………………………………………………………………, con cédula de
ciudadanía No.…………………………, solicito autorice la segunda matrícula en el Curso de Nivelación de
la Carrera de …………..………………………………………………………………………………, para el Segundo Semestre
2017, acogiéndome a lo establecido en el Artículo 44 del Reglamento del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión, que estipula: “ Las y los aspirantes que no aprueben el curso de nivelación de
carrera podrán: … Cursar la nivelación, como segunda o tercera matrícula, cancelando el arancel
establecido por la institución de educación superior”. Con sentimientos de distinguida consideración.
Atentamente,

Firma (Nombres y apellidos del estudiante) …………………………………………………………


C.C.: …………………………………………………
Teléfono: …………………………………………
Correo electrónico: ………………………………………………………………………………

60
TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Redacte un listado de 20 autoridades y personas naturales, a las que le puede hacer un oficio
pidiéndoles algo de su importancia.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- Utilizando una autoridad de las que enlisto en la actividad de clases, realice un oficio con
una
petición que considere muy necesario.

LA MONOGRAFÍA
Una monografía es un tipo de documento expositivo o
explicativo, en el que se aborda un tema específico desde una
o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa
mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta
agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. El
término proviene del griego mono, “uno”, y graphos,
“escritura”.
Se trata de un texto muy usual en las academias y en diversos
ámbitos laborales, dado que ofrecen un amplio nivel de
investigación, sin requerir por ello de un lenguaje técnico o
especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de modo 61

que se trata de un formato bastante versátil a la hora de


exponer pormenorizadamente una investigación

CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA


De una monografía se espera:
Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente
identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la información necesaria para
sustentar lo dicho.
Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca un
tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los
saberes del área.
Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos
necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.
Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que aborde
dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar
convencer al lector de un punto de vista. - Fuente: https://concepto.de/monografia/
TIPOS DE MONOGRAFÍAS

Una monografía puede ser de distintos tipos, dependiendo


de su propósito central:

Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los


principales textos y aportes existentes sobre un tema,
sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros,
aunque también añada nueva información de mano propia.
Monografía de investigación. Predominantes en las
ciencias, se centran en algún tipo de experimento o
experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada
y puesta en contexto con su respectivo marco teórico y
bibliografía previa en el tema.
Monografía de análisis experiencial. Aquellas que

62
PARTES DE UNA MONOGRAFÍA
Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:
Preliminares. Que son páginas previas al trabajo per se, como son:
Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos.
Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.
Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética a nuestro trabajo.
Introducción. En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más adelante,
así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el texto
venidero.
Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como convenga,
avanzando organizadamente hasta agotar la materia.
Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y se le da
cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del cuerpo
del trabajo.
Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo metodológico, de
todo el material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información pertinente para
que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.
Anexos. De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por razones de espacio,
pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al final de
todo. - Fuente: https://concepto.de/monografia/
PASOS PARA HACER UNA MONOGRAFÍA
Al finalizar la monografía, conviene dejar pasar un tiempo y volver a leerla con ojo crítico.
A continuación, detallaremos un esquema de los pasos básicos para realizar una monografía:
1. Delimitación del tema de estudio. Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía,
pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y
atención. Factores como la originalidad y la profundidad no deberían preocuparnos, dado que
dependen más de nuestro abordaje del tema, que del tema en sí mismo.
2. Arqueo de fuentes. Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto,
en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc.
Nuestro propósito es revisar qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha abordado
antes, quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que nos interesaría a nosotros
desarrollar.
3. Planteamiento del problema. El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista
específico respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los
antecedentes y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en
el paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que

63
expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este
planteamiento será muy útil más adelante.
4. Esquematización del texto. A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema,
estaremos capacitados para extraer un esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por
dónde debería comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final,
deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso
siguiente.
5. Redacción del documento. Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo escrito en nuestro
planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno
mismo, así que mucho de lo que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo
de tu documento.
Redacción del desarrollo. El contenido de la monografía es el primer tramo a redactar, en su justo
orden secuencial de los capítulos que lo compongan.
Redacción de las conclusiones. Una vez terminado el cuerpo de la monografía, procederemos a
redactar las conclusiones.
Redacción de la introducción. Finalmente, teniendo el cuerpo completo del trabajo, haremos la
introducción. No es conveniente hacerla al principio, ya que el proyecto cambiará a medida que lo
desarrollemos y entonces tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y añadir detalles.
Corrección y ajustes metodológicos. Una vez lista la monografía, debemos proceder a leerla con ojo
atento, para corregir los detalles ortotipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias
metodológicas y bibliográficas. También es momento de introducir los anexos y verificar que estén
referidos en el lugar adecuado.
6. Revisión del documento. Nuestra monografía está lista para su última lectura, que deberemos
hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de
su escritura y esta última lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y
podamos leerlo como si fuera de otra persona.
- Fuente: https://concepto.de/monografia

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Con tus propias palabras define ¿Qué es una monografía y escriba sus partes?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

64
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- En una hoja realice una red conceptual sobre el tema de la monografía, tenga en cuenta las
faltas ortográficas y una escritura bien presentable.

EL INFORME ACADÉMICO

El informe académico es un documento que recoge los resultados de una


investigación sobre un determinado tema abordado en un curso académico
concreto. Este modelo de informe sirve para que los alumnos comuniquen sus
conclusiones de manera formal a sus profesores, quienes serán los encargados
de evaluar el estudio. A diferencia de otros tipos de informes, el informe
académico une investigación y valoración, en lugar de sólo analizar o presentar
resultados. Entre las características del informe académico destacan:

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ACADÉMICO


-Se realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un
estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor.
-Se basa en una investigación, ya sea bibliográfica o experimental, y se estructura inicialmente en tres
partes: introducción, desarrollo y conclusión.

65
-Es conveniente usar la tercera persona o la primera persona del plural (nosotros colectivo).
Para poder explicar y exponer un razonamiento a ‘otros’ es indispensable usar estrategias:
ejemplificación, construcción de casos, analogías, metáforas, preguntas, diagramas, esquemas,
enumeraciones, descripciones, narraciones, reformulaciones, citas, definiciones, estadísticas,
comparaciones, expresiones ‘del decir general’, relaciones de causa- consecuencia, clasificaciones.

Existen cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros escritos:
repetición, relación, no- contradicción y progresión. Son reglas básicas para ‘construir’ la coherencia
de un texto. Una preocupación de los autores es mantener el referente de nuestra comunicación en ‘la
mente del lector’.

ESTRUCTURA DE UN INFORME ACADÉMICO


A la hora de hacer un informe de este tipo es importante tener en cuenta algunas consideraciones, ya
que la estructura de un informe académico es distinta a la del resto de documentos. Los informes
académicos se pueden escribir en primera persona del plural (nosotros) o en tercera del plural (ellos),
todo dependerá del grado de formalidad que queramos aplicar y las normativas de la institución que
rigen la presentación de los trabajos de investigación, regularmente se exige la objetividad y el uso de
la tercera persona. La redacción del contenido del informe debe ser clara y precisa, evitar la repetición
de ideas, relacionar las ideas para que el texto sea coherente, por lo que también será importante evitar
las contradicciones.

Además, podemos ayudarnos de recursos y estrategias para explicar nuestro razonamiento, como por
ejemplo: esquemas, analogías, enumeraciones, metáforas, descripciones, preguntas, diagramas,
gráficos… Todo ello aplicado a los elementos que conforman un informe académico:

 ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA DEL INFORME ACADÉMICO:


Todo escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de disponer los
elementos que lo componen. Las partes en que se subdivide no son fijas, pero por lo general son las
siguientes:
1-Carátula
2-Índice general
3-Introducción
4-Cuerpo o desarrollo de la investigación
5-Conclusiones
6-Apéndice/s
7-Bibliografía

66
1-Carátula. - La misma consiste en la presentación del trabajo de investigación realizado. Por lo
tanto, debe contener estos datos:
 Institución
 Título del trabajo (si es necesario, un subtítulo)
 Nombre del autor/a
 Especialidad
 Nombre del docente
 Fecha y año académico
2. Índice General (Representa el esquema del plan de trabajo y se confecciona una vez terminado el
mismo. Es una tabla que contiene sólo los títulos de las secciones más importantes (capítulos, partes,
subtítulos, etc.) A la derecha de cada título, debe colocarse el número de página correspondiente. El
índice es importante, pues revela el sistema del trabajo. Es conveniente disponerlo después de la
carátula y antes de la introducción.

3. Introducción: Su función principal consiste en orientar al lector. En ella se expondrá brevemente el


problema (el tema) de que trata el trabajo. Se debe precisar con claridad el tema y la forma en que se
desarrollará ese tema. Puede adelantar ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio
del tema que va a abordar. A veces, es necesario dar antecedentes. No se deben desarrollar las ideas
centrales ni comunicar ideas u opiniones personales.

4. Cuerpo o desarrollo del trabajo: Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en
partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo del tema. También, entre otras cuestiones,
se pueden incorporar las informaciones recogidas expuestas sistemáticamente.  El contexto que se va
creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos, conjunto que nos permite
interpretar el texto. El problema del contexto implica, entonces, el problema de la coherencia. Cuando
decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos
interpretarlo.

5. Conclusiones: Representa la última fase del trabajo que se le presenta al lector en forma sintética,
ordenada y con un lenguaje claro; el conjunto de resultados de la investigación. Su función es muy
importante porque en las conclusiones se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del
trabajo y se expresan los resultados respecto de ellas. En el cierre se integran los puntos desarrollados,
a veces, muestra el recorrido hecho y su importancia, se abren interrogantes. Pero, no se resume el
trabajo ni se añade información nueva, no se repite la introducción, no se expresan vivencias
subjetivas o sus emociones. En general se realizan operaciones tales como: recapitular, integrar,
reforzar, generalizar y ofrecer una contribución: el conocimiento producido.
6. Apéndice: Esta parte también recibe el nombre de “Anexo”. Es la sección que sigue
inmediatamente después de las “Conclusiones” y contiene material complementario e ilustrativo. Por
ejemplo, una nota que presenta una importancia particular, pero cuya inclusión en el cuerpo del

67
trabajo dificulta la lectura del capítulo. En el Apéndice también pueden figurar cuadros, figuras,
diagramas y datos estadísticos que, por diversas razones, no se inserten como ejemplos dentro del
trabajo. En general, dentro del Apéndice deben colocarse todos los datos y documentos necesarios
para la comprensión del trabajo. Este apartado no es estrictamente indispensable, pero existen trabajos
que lo exigen.

7. Bibliografía: La “Bibliografía” expone el planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden


alfabético, se cita: apellido del autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las
fichas bibliográficas; puede realizarse dentro de ella una clasificación: bibliografía general,
bibliografía específica, entre otras. Si bien la Bibliografía consultada se encuentra en las referencias
en notas, es conveniente agruparlas en la bibliografía final.
Es pertinente realizar la entrega de los trabajos con una presentación que proporcione una lectura ágil
y agradable, para lo cual es indispensable adoptar criterios coherentes que deben respetarse a lo largo
de todo el trabajo.
No existe un único modelo formal de presentación de trabajos se puede elegir entre diversos estilos.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escribe en una hoja un informe sobre un tema de una contaminación ambiental provocado por un
estudiante de tu colegio de un grado que deseas; tome en cuenta que se cumplan todos los elementos
que tiene el informe académico.

EL DEBATE
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en
la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un
tema determinado. 

Un debate es una técnica de comunicación oral donde se


opina sobre un tema y se lo defiende o rebate con
argumentos. La condición de un debate es que sus
participantes presenten distintos puntos de vista. Es decir,
que tengan dos o más posiciones contrarias en torno al
tema o problema que se vaya a tratar. El debate es un tipo
textual oral persuasivo y argumentativo, es decir que el
propósito de cada expositor es convencer acerca de sus
ideas,
mediante argumentos y razonamientos que demuestren la 68
validez y la lógica de sus opiniones.
TRABAJEMOS EN CLASES

1.- Con mis propias palabras escribo un pequeño concepto de lo que es un debate.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

ESTRUCTURA DEL DEBATE

ESTRUCTURA DEL DEBATE


El debate está estructurado por etapas:
INICIO El moderador presenta el tema, los objetivos del debate y a los participantes.
EXPOSICION Cada grupo expone su postura y sus argumentos en un tiempo asignado.
DISCUSION Los equipos discuten y refutan los argumentos del otro grupo.
APERTURA Momento para que el público participa preguntando u opinando.
CIERRE El moderador anuncia el fin del debate y expone las conclusiones.

CARACTERÍSTICAS DE UN DEBATE
Existen distintos tipos de debate. De una forma genérica un debate debería ser fluido, con información
y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se escuchen diferentes posturas) y con una duración
razonable.

Dependiendo de su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que son aquellos que tienen
un formato preestablecido, así como un tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador;
e informales o espontáneos, que son aquellos en que el tema de debate no es previamente acordado,
no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.

69
TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Escribe 5 temas de suma importancia relacionado con los casos de tu sector, de los cuales se puede
organizar un debate.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se organiza un debate?


Aquí le presentamos los pasos para organizar un debate:
1.- Elegir un tema de interés que produzca controversia
2.-Designar o invitar anticipadamente a los participantes de acuerdo al tema.
3.- Nombrar a un Moderador que coordine el desarrollo del debate. Es necesario la elaboración de un
cuestionario con preguntas que generen controversia en los argumentos de los participantes.
4.- Se debe nombrar a un secretario que anote todas las ideas principales expuestas por cada participante.
5.- De acuerdo al número de participantes, así como el tiempo que durará el debate podrá disponerse de 3
minutos para cada expositor o participante.
6.- Al final del debate el secretario deberá exponer el resumen de las ideas de los expositores

HABLAR EN PÚBLICO
Es importante conocer lo siguiente, para poder hablar en público de una manera muy eficaz.
La llamada “praxis oratoria” es de gran importancia, ya que una mala pronunciación o una actuación
inadecuada pueden estropear la comunicación de un mensaje. Concierne tanto al lenguaje corporal
como a todos los matices que pueden extraerse de la voz.
Lenguaje del cuerpo Según Tomas Motos Teruel, “El lenguaje del cuerpo comprende cualquier
movimiento, consciente
o no, de una parte, o de la totalidad del cuerpo que una persona emplea para comunicar un mensaje
emocional al mundo exterior”.
Los elementos que deben ser tenidos en cuenta son:
• La posición recomendable para hablar es de pie, porque facilita el movimiento, la respiración y, por
consiguiente, la proyección vocal.
• La posición del cuerpo y movimientos: cabeza levantada, hombros rectos, cuerpo erguido y relajado
que permita naturalidad en los gestos y movimientos. Una posición encorvada transmite desinterés,
mientras que una posición rígida transmite superioridad y soberbia.

70
• No centrar la mirada en una sola persona o grupo. Miradas al suelo o al techo dan sensación de
inseguridad o desinterés y esta sensación puede inundar la sala, perdiéndose el interés por el discurso.
Es necesario mirar a todo el público.
La voz
• Una mala pronunciación hace que cualquier argumento pierda fuerza, y se desvirtué el objetivo
comunicativo. Por lo tanto, hay que ejercitar la articulación adecuada de todos los fonemas que
componen el discurso, pero, a la vez, cuidarse de los excesos; la dicción no debe parecer artificial.

• Para dotar a nuestro discurso de una mayor eficacia persuasiva, es necesario manejar la voz. Es
decir, modificar la velocidad, hacer pequeñas pausas, cambiar y combinar el tono y el volumen,
ajustar la entonación al sentido de la frase y variar el énfasis.
• Practicar mucho antes de un debate. No hay que dar la impresión de que se ha memorizado el
contenido. Debemos transmitir la sensación de que hablamos porque conocemos muy bien el tema, de
forma muy natural. Para conseguir este estilo hay que prepararse previamente en la forma de hablar y
exponer.

Con

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- Utilizando la cooperación de sus compañeros y uno de los temas de los que enlistaste en la actividad
de clases, organiza un debate corto y exponga en la hora clase de la siguiente semana.
CLASIFICACIÓN DE ORACIONES

Una oración, en gramática, es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido


por sí solas, por lo que se las considera elementos autónomos.
Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por terminar
con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación, que lo
reemplaza.

LAS ORACIONES SE PUEDEN CLASIFICADAS SEGÚN DISTINTOS


CRITERIOS
SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE
CLASE DE CONCEPTO EJEMPLOS
ORACÓN
Oraciones Expresan alguna duda. Por ejemplo:  Quizás vaya a la fiesta. / Me
dubitativas. parece que el que llamó era
Juan.

71
Oraciones Reflejan la emoción que atraviesa quien la ¡No lo puedo creer, me saqué
exclamativas. pronuncia. Esta emoción puede ser enojo, un diez en el examen
sorpresa, alegría, entre otras. Por ejemplo:  final! / ¡Qué susto que me
diste, no aparezcas más así!

Oraciones Pretenden obtener algún tipo de información ¿No te parece que lo que
interrogativas. del interlocutor. También se las usa a modo hiciste no es
de sugerencia o incluso para retar a alguien. correcto? / ¿Quieres ir al cine
Por ejemplo:  conmigo el sábado?

Oraciones Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Ojalá que el domingo esté
desiderativas. Por ejemplo:  soleado así vamos a la
pileta. / Espero que la pasen
muy bien en la fiesta.

Oraciones También conocidas como “enunciativas”, Este mes no llegamos a los


declarativas. expresan alguna opinión, idea o juicio del objetivos
emisor o narran algún hecho que sucedió o propuestos. (negativa) El
que está por suceder. Pueden efecto invernadero tiene
ser afirmativas o negativas. Por ejemplo:  consecuencias irreversibles en
cientos de especies
animales. (afirmativa)

Oraciones También conocidas como “imperativas”, se Te vas ya a tu habitación. / Por


exhortativas. usan para ordenar, suplicar, rogar o pedir. favor, te pido que me ayudes a
Por ejemplo:  hacer la tarea que si no me
ponen un cero.

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Con los materiales que encuentre a su entorno donde se encuentra, escriba 4 oraciones
exclamativas, y 4 oraciones declarativas.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

72
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

SEGÚN LA CANTIDAD DE MIEMBROS

Oraciones Tienen dos María está en su casa. ("María"


bimembres. miembros: sujeto y predicado. es el sujeto y "está en su casa"
Por ejemplo:  es el predicado)
Oraciones Tienen un solo miembro. Por ¡Qué envidia! / Llueve mucho. 
unimembres. ejemplo: 

SEGÚN LA CANTIDAD DE PREDICADOS

Oraciones Tienen un solo El abogado ganó el juicio. (“ganó el juicio” es el


simples. predicado. Por único predicado)
ejemplo:
Oraciones Tienen más de un El abogado ganó el juicio y los acusados fueron
compuestas. predicado. Por presos. (“ganó el juicio” y “fueron presos” son
ejemplo:  dos predicados que corresponden a dos
suboraciones diferentes).

SEGÚN LA VOZ DEL VERBO

Oraciones Se estructura sujeto + acción + objeto y estaca Mi jefe anunció la decisión. 


activas. el sujeto de la oración. Por ejemplo: 
Oraciones Se estructuran objeto + acción + por + sujeto y La decisión fue anunciada
pasivas. destaca el objeto de la acción. Por ejemplo:  por mi jefe. 

TRABAJEMOS EN
CLASES

73
1.-Escribe 10 oraciones de cada una de las siguientes clases: bimembre, unimembre, simples y
compuestas.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO:
1.- Utilizando la biodiversidad del entorno donde vive, escribe 2oraciones de cada una de las
siguientes clases: compuestas, activas y pasivas.

ORTOGRAFIA
USO DE LA LETRA “b” Y LA LETRA “v “
El uso correcto de la “b” y “v” no es complicado si se conocen los principios básicos de las reglas
ortográficas. Esperamos que esta información sirva para trabajar en las debilidades ortográficas, ya
que todo profesional debe poner atención en los detalles de escritura.

El uso de la b y la v en castellano sigue normas muy semejantes a las vistas para la lengua gallega.

Contrario a lo que a veces se piensa, el uso de la letra “b” y la “v” no es tan arbitrario como parece,
pero ¿por qué se complica la determinación de su ortografía?

74
Tal vez la respuesta más coloquial es porque su fonema es muy parecido, aunque el empleo de una u
otra de estas letras, provoca diferencias en el significado de las palabras. Es por ello que, para su
correcto uso, a continuación, se muestran sus principales reglas:

USOS DE LA “b”
Se escriben con la “b” los siguientes casos.

Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan.


Son excepciones de esta regla los verbos vivir y servir que se escriben con v.
Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las formas que de ellos se derivan.
Los verbos beber, caber, debersaber, haber, sorber, y todas las formas que de ellos se derivan.
Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los verbos de la primera conjugación: -
ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: andaban, bailábamos, caminabais…

Las palabras que comienzan con prefijos bi- y -bis. Ejemplos: bicicleta, bienio, bifocal, bilateral,
bilingüismo, bimembre, bisabuelo, bisnieto ...
Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad. Ejemplos: furibunda, meditabunda,
moribundo, vagabundo, amabilidad, sensibilidad, contabilidad…

Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal, bufanda, bullir, burbuja, burla,
buscar, busto ...
Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra consonante.
Ejemplos: abstracto, blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa, cable, mueble, obstáculo,
obstruir, objeto, público ...

Después de la consonante m: ambos, ambiente, imbécil, también...

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Utilizando las reglas del uso de la “b”, escribe 2 ejemplos con cada uno y luego organiza una
oración en cada palabra que escribió.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

75
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

USOS DE LA “v”
Se escriben con la “v” los siguientes casos.
Los verbos acabados en -servar e -versar. Ejemplos: conservar, conversar, malversar, reservar,
observar...
Las formas de los verbos estar, andar y tener que llevan este sonido. Ejemplos: tuvo, tuviera,
tuvimos, tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo... Como excepción recuerde que el
copretérito del verbo estar, como todos los de la primera conjugación, se escribe con b: estaba,
estábamos, estaban...
Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva. Ejemplos: decisivo, , longevo,
nueva, conflictiva... Constituye una excepción la palabra sílaba.
Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívora, granívora, herbívoro,
insectívoro… Es una excepción a esta regla la palabra víbora.
Diferencias ortográficas entre algunas palabras gallegas y castellanas
Algunas palabras muy usuales tienen ortografía diferente en castellano y gallego, por utilizarse en
esta segunda lengua un criterio etimológico más estricto. Así:
Palabras castellanas: móvil, automóvil, boda, abogado, grabar, esbelto, bulto…
Palabras gallegas: móbil, automóbil, voda, avogado, gravar, esvelto, vulto

TRABAJEMOS EN CLASES

1.-Utilizando las reglas del uso correcto de la letra “V”, escribe un ejemplo de tu criterio con cada una
de ellas forme una oración con aquella palabra escrita.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

76
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN

1.- Realice un mapa conceptual de la clasificación de los documentos informativos.

77
2.-Con sus propias palabras conceptualice lo que es una monografía

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3.- Realice un mapa conceptual sobre la clasificación de la oración según la cantidad de


predicados; cada uno con su respectivo ejemplo.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Con sus propias palabras escriba un concepto de oficio?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

5.- Realice un mapa conceptual sobre las características de un debate.

78
6.-En el siguiente texto, identifique y copie las palabras que se cumplen según el uso correcto de la
letra “b” y “V”.

El divertido baile de la B y la V
Dicen que existe un país más allá de lo que alcanza nuestra imaginación, donde habitan las letras
del abecedario. Allí viven felices y juegan mezclándose con otras letras para formar palabras, con las
que luego hablamos y escribimos. Así, cuando la letra P, la I y la E se divierten juntas forman
la palabra PIE. Y en verano por ejemplo la S, la O y la L apenas se separan y por eso luce tanto el
SOL o a veces la O y la L se van de la mano a darse un baño con la A. Pero en algunas ocasiones las
letras también se enfadan y se ponen de mal humor. Es entonces
cuando salen del país del Abecedario palabras de enojo que no nos gusta escuchar. Son los insultos y
las  palabrotas que a veces oímos por ahí. También vienen letras de países extranjeros que encuentran
una novia y se quedan a vivir ahí y algunas se quedan para siempre, como la W, que en realidad son
dos V hermanas siamesas. Y otras, como la Y, que estaban allí desde hace muuuucho tiempo. Un día
mientras todos paseaban por el verde valle y miraban las bellas aves que volaban, parecía que nada
podía perturbar la tranquilidad del ambiente. Cuando de pronto se escuchó un gran alboroto entre la
letra “B” y “V” que llamo la atención de todas las letras. - ¿Qué pasa? Pregunto con señas la letra H-
Es que siempre me confunden con la letra B, y no nos parecemos. ¡Ella tiene barriga y yo no! La B es
de burro
! Nada tiene que ver conmigo- ¡Ahh si! Pues no es mi culpa que la letra V sea una letra
tan… ¡vacía y vaga!- Pues yo soy más popular y todos me prefieren. Hagamos una votación sobre
quién debe permanecer en el país de las letras, solo una de nosotras saldrá victoriosa
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

79

También podría gustarte