Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prácticas Labo U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Práctica 1 “Cristalización y destilación”

Objetivo
Aplicar el fenómeno de ósmosis en la cristalización de frutas. Además, se analizará y se
comprenderá el efecto de la destilación tomando en cuenta el valor del índice de refracción.
Marco Teórico
La cristalización también es un proceso de separación sólido - líquido en el que hay
transferencia de masa de un soluto de la solución líquida a una fase cristalina sólida pura. Un
ejemplo importante es la producción de sacarosa de azúcar de remolacha, donde la sacarosa
se cristaliza de una solución acuosa. En el contenido de este material, encontrará todos los
conceptos respecto al tema de la Cristalización, teorías de la nucleación, como también las
curvas de solubilidad, tipos de geometrías cristalinas, clases de cristales, solubilidad de
equilibrio en la cristalización, rendimientos y balances de materia y de calor en la
cristalización, equipos para la cristalización, velocidad de crecimiento de cristales y la ley
AL, Distribución de tamaños de partícula en los cristales, Modelos de cristalizadores y
ejemplos ilustrativos y aplicativos a la agroindustria. La cristalización se produce en dos
pasos principales. El primero es la nucleación, la aparición de una fase cristalina a partir de
un líquido sobre enfriado o de un solvente super saturado. El segundo paso se conoce como
crecimiento cristalino, que es el aumento en el tamaño de las partículas y conduce a un estado
cristalino. Una característica importante de este paso es que las partículas sueltas forman
capas en la superficie del cristal y se alojan en inconsistencias abiertas como poros, grietas,
etc. La mayoría de minerales y moléculas orgánicas cristalizan fácilmente, y los cristales
resultantes son generalmente de buena calidad, es decir, sin defectos visibles. Sin embargo,
las partículas bioquímicas más grandes, como las proteínas, son a menudo difíciles de
cristalizar. La facilidad con la que las moléculas cristalizarán fuertemente depende de la
intensidad de las fuerzas atómicas (en el caso de sustancias minerales), fuerzas
intermoleculares (sustancias orgánicas y bioquímicas) o fuerzas intramoleculares (sustancias
bioquímicas).

La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida


mediante el uso de la ebullición selectiva y la condensación. La destilación puede resultar en
una separación esencialmente completa (componentes casi puros), o puede ser una separación
parcial que aumenta la concentración de los componentes seleccionados en la mezcla. En
cualquier caso, el proceso explota las diferencias en la volatilidad de los componentes de la
mezcla. En química industrial, la destilación es una operación unitaria de importancia
prácticamente universal, pero es un proceso de separación física; no una reacción química.

La destilación tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo:

 La destilación de productos fermentados produce bebidas destiladas con un alto


contenido de alcohol o separa otros productos de fermentación de valor comercial.
 La destilación es un método eficaz y tradicional de desalinización.
 En la industria de los combustibles fósiles, la estabilización del petróleo es una forma
de destilación parcial que reduce la presión de vapor del petróleo crudo, lo que lo hace
seguro para el almacenamiento y el transporte, además de reducir las emisiones a la
atmósfera de hidrocarburos volátiles. En las operaciones intermedias en las refinerías
de petróleo, la destilación es una clase importante de operaciones para transformar
petróleo crudo en combustibles y materias primas químicas.
 La destilación criogénica conduce a la separación del aire en sus componentes,
especialmente oxígeno, nitrógeno y argón, para uso industrial.
 En el campo de la química industrial, se destilan grandes cantidades de productos
líquidos crudos de síntesis química para separarlos, ya sea de otros productos, de
impurezas o de materiales de partida sin reaccionar.

Una instalación utilizada para la destilación, especialmente de bebidas destiladas, es conocida


como destilería. El equipo de destilación en una destilería es un alambique.
Procedimiento Cristalización
1.- Lavamos y limpiamos bien las manzanas y toronjas

2.- Secamos las manzanas y toronjas y cortamos en rodajas finas

3.- Se pusieron en un recipiente en 100 ml de agua destilada

4.- Se llevo la parrilla a calentar a una temperatura considerable para que haga ebullición se
le agrego azúcar hasta que empezó a caramelizarlo

5.- se obtuvo el peso


Procedimiento Destilación
1.- Armamos el equipo necesario para la destilación
2.- Medimos los grados brix iniciales de la fanta
3.- Colocamos 100 ml de la fanta en el matraz
4.- Ponemos el matraz a ebullición y conectamos a la destilación
5.- Una vez finalizada la destilación, esperamos a que el concentrado se enfríe
6.- Medimos nuevamente los grados brix y registramos los resultados

Resultados obtenidos
Cristalización
Peso inicial (manzana y toronja)
310gr
Peso final (cristalizados)
111gr
Concentración de solución saturada
50.5
Concentración después de ebullición
44.9
Destilación
IR(Fanta)inicial
1.337
IR(Fanta)final
6

Conclusiones
Jonathan Alexander Roque Orenday
En la cristalización es un proceso de ósmosis en la cristalización de frutas en este caso es son las
manzanas y toronjas se hizo el proceso de Pasar por una caldera y se pone en una temperatura de
100°c en ebullición y se dejamos como 3 o 4 horas secándose para después ver la transformación de
la cristalización y se pesaron y al final se llegó 6 g.

Patricia Betsabé Carreón Campos.


En esta práctica se pudo comprender el proceso de destilación y la relación que tiene con el
IR, debido a que el valor de la sustancia estudiada cambión una vez procesada en el
refrigerante.
En la práctica de cristalización se notó el cambio de masa una vez cristalizadas ya que se
produjo una clase de deshidratación o secado, alterando de esta manera la composición de la
fruta.
José Luis Sánchez Almanza
En esta practica se observó que el valor que sacamos de IR fue disminuyendo debido a la
cristalización, la fruta confitada (que en este caso fue la toronja) fue que el agua se sustituye
por azúcar. En la destilación ocurrió lo contrario (fue un proceso distinto).
Carol Terán Ascencio
La práctica me gustó mucho, pues aplicamos la destilación de un refresco y el análisis de la
concentración mediante el uso de un refractómetro es por eso que se obtuvieron datos IR, el
valor final fue de 6 por lo que aumentó y la concentración saturada disminuyo un poco, y en
la preparación de la solución con azúcar y se puso a cristalizar toronja y manzana, al ponerlas
en el horno esperando el tiempo necesario, nos pasamos del tiempo de deshidratación y se
quemaron la mayoría, el peso obviamente fue menor al inicial.
Sara Itzel Herrera de Loera.
Para representar la destilación en esta práctica se uso un refresco y para la cristalización fue
con una toronja. Pude darme cuenta que el valor que resultó de IR se desplomó totalmente.
En la preparación de la cristalización se usó una mezcla de azúcar, toronja y manzana; en este
proceso el tiempo que se dejaron en el secado las frutas fue un periodo prolongado por lo que
terminaron quemándose; pero, por el contrario se lograron rescatar 3 pedazos de frutas y se
pudo comprobar que el peso fue menor al incial.

Ariadna Lizeth Tellez Flores


Para la práctica de cristalización utilizamos manzanas y toronjas que pasamos por un proceso
de caramelización en una solución sobresaturada de azúcar, para posteriormente ingresar al
horno y que hicieran su proceso de cristalización. En la práctica de destilación utilizamos un
refresco que llevamos a evaporación y medimos el IR del concentrado. En ambos procesos
medimos constantemente los grados IR, tanto iniciales como finales.
Omaet Gustavo Salazar Martínez
En base a la práctica puedo concluir que la destilación es uno de los procesos de separación
mas eficientes para la obtención de compuestos volátiles mediante el uso de sus propiedades
físicas, sobre todo aprovechando el conocimiento del punto de ebullición de los componentes
que constituyen la mezcla y la variación que puede obtener este al aumentar la presión del
sistema, el diseño de los equipos de destilación depende de estas características en la mezcla
y del componente que se desea obtener al final del proceso y el rendimiento que se necesita
del producto.

Práctica 2 “Cristalización del sulfato de cobre”


Objetivo
Transformar el sulfato de cobre que se encuentra en una solución líquida homogénea a una
fase sólida mediante el proceso de cristalización.
Marco Teórico
La cristalización es un proceso físico por el cual se forma un sólido, el cristal, a partir de un
gas, un líquido o una disolución, en el que los iones, átomos o moléculas están altamente
organizados, al establecerse enlaces formando una red cristalina. La cristalización se emplea
con bastante frecuencia en química para purificar una sustancia sólida. La cristalización es
también una técnica de separación química sólido-líquido, en la que se produce la
transferencia de masa de un soluto de la solución líquida a una fase cristalina sólida pura. En
ingeniería química, la cristalización ocurre en un cristalizador. La cristalización está por tanto
relacionada con la precipitación, aunque el resultado no es amorfo o desordenado, sino un
cristal.

Para obtener cristales grandes de productos poco solubles se han desarrollado otras técnicas.
Por ejemplo, se puede hacer difundir dos compuestos de partida en una matriz gelatinosa. Así
el compuesto se forma lentamente dando lugar a cristales mayores. Sin embargo, por lo
general, cuanto más lento es el proceso de cristalización tanto mejor suele ser el resultado con
respecto a la limpieza de los productos de partida y tanto mayor suelen ser los cristales
formados.

La forma y el tamaño de los cristales pueden ser influenciados a aparte por condicionantes
como el disolvente o la concentración de los compuestos, añadiendo trazas de otros
componentes como proteínas (esta es la manera con que los moluscos, las diatomeas, los
corales, etc., consiguen depositar sus conchas o esqueletos de calcita o cuarzo en la forma
deseada). La teoría más aceptada para este fenómeno es que el crecimiento cristalino se
realiza formando capas monomoleculares alrededor de germen de cristalización o de un
cristalito inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara donde su adhesión
libera más energía. Las diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas
por la presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización.

En multitud de aplicaciones se puede necesitar la obtención de cristales con una determinada


forma y/o tamaño como: la determinación de la estructura química mediante difracción de
rayos X, la nanotecnología, la obtención de películas especialmente sensibles constituidas por
cristales de sales de plata planos orientados perpendicularmente a la luz de incidencia, la
preparación de los principios activos de los fármacos, etc.

Procedimiento
1. Pesar el sulfato cúprico en un vaso de precipitado en la balanza analítica para generar
una solución sobresaturada.
2. Después de pesar agregar 20 ml de agua destilada al vaso de precipitado con él sulfato
cúprico pesado.
3. Poner a calentar en la parrilla.
4. Agitar hasta generar una mezcla homogénea y se disuelva el sulfato cúprico
totalmente.
5. Cuando ya se calentó y se generó esta mezcla homogénea dejar enfriar lo más lento
posible.
6. Dejar reposar por 7 días para ver el resultado de cristales formados.
Resultados obtenidos
Peso del sulfato de cobre después de 1 semana: 5.2182 gr (con cristal y piedra)
Conclusiones
Jonathan Alexander Roque Orenday
Para esta práctica, en la de sulfato de cobre ya que es una sustancia pura se hizo un proceso
solido-líquido y se volvió a solidificar para la creación de cristales.
José Luis Sánchez Almanza
Se puede concluir en esta práctica que después de 1 semana de dejar reposar el sulfato de
cobre se obtuvieron semicristales con lo que se puede concluir de que no hubo un
procedimiento correcto o también de que se tenía que dejar reposar para que de esta manera
se haya podido obtener ahora si los cristales del sulfato de cobre.
Patricia Betsabé Carreón Campos
En la práctica, no se obtuvo un resultado tan favorable ya que, al momento de revelar el
cristal, únicamente se notó un conjunto de pequeños cristales. No se logró obtener un cristal
de mayor volumen debido a las condiciones en las que se llevó a cabo, sin embargo, no todo
el material se mantuvo en estado líquido.
Carol Terán Ascencio
La Práctica que me gustó más de la unidad, con la solución que preparamos y después de una
semana de reposo debía formarse un cristal colocamos una pequeña piedra como ayuda a la
formación del cristal, desgraciadamente no fue muy grande pues solo se formaron pequeños
cristales que se agruparon.
Sara Itzel Herrera de Loera.
Dentro de esta práctica se realizó cristalización con sulfato de cobre; hubo muchas
complicaciones dentro de estas prácticas ya que el reactivo que necesitábamos para la
práctica era deficiente para cada equipo; el proceso de la primera parte fue muy sencilla ya
que solo consistió en pesar y mezclar la solución con agua hirviendo para que se diluyera y
dejaramos reposar por una semana. En la segunda parte, notamos que se hicieron grandes
pedazos de sulfato, pero con pequeños cristales por lo que pudimos haber fallado en la
primera parte del procedimiento o simplemente pudo haber sido la falta de reactivo.
Ariadna Lizeth Tellez Flores
En esta práctica, tuvimos complicaciones desde el inicio ya que no había cantidad suficiente
de reactivo para todos los equipos. Realizamos todo el procedimiento y lo dejamos reposar
toda una semana. Posteriormente obtuvimos una agrupación de pequeños cristales, lo
pesamos y tomamos medidas para reportarlos en la práctica.
Omaet Gustavo Salazar Martínez
En base a lo observado en la practica puedo concluir que la cristalización es un método que
sirve para purificar sustancias la cual consiste en formar una solución sobresaturada, pues se
basa en la solubilidad de las sustancias a mayor temperatura , mayor solubilidad el exceso del
soluto sobresaturado es el que se cristaliza y que se debe enfriar lentamente que esto hará que
se firmen cristales más grandes, por lo tanto se entiende por cristalización , al paso de un
cuerpo desde un estado cualquiera al cristalino, aunque en sentido estricto es el paso desde el
estado de solución al cristalino.

Práctica 3 “Secado”
Objetivo
Determinar el efecto de la temperatura sobre el comportamiento de las curvas de secado e
isotermas. Además, se buscará conocer las características finales del producto obtenido y así
determinar su humedad.
Marco teórico
En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente pequeñas de
cierto material, en donde el agua casi siempre se elimina en forma de vapor con aire. El
secado generalmente se refiere a la remoción de líquido de un sólido por evaporación. La
deshidratación consiste en eliminar al máximo el agua que contiene el alimento, bien de una
forma natural (cereales, legumbres) o bien por la acción de la mano del hombre en la que se
ejecuta la transformación por desecación simple al sol (pescados, frutas, etc.) o por medio de
una corriente a gran velocidad de aire caliente (productos de disolución instantánea, como,
leche, café, té, chocolate, etc.). Sin embargo, generalmente no se considera como secado la
eliminación mecánica de esta humedad mediante el exprimido o centrifugado. El secado o
deshidratación de materiales biológicos (en especial los alimentos), se usa también como
técnica de preservación. Los microorganismos que provocan la descomposición de los
alimentos no pueden crecer y multiplicarse en ausencia de agua. Además, muchas de las
enzimas que causan los cambios químicos en alimentos y otros materiales biológicos no
pueden funcionar sin agua. La deshidratación de alimentos es un proceso que involucra la
transferencia de masa y energía. El entendimiento de estos dos mecanismos en el alimento a
secar y el aire o gas de secado, así de las propiedades termo físicas, de equilibrio y transporte
de ambos sistemas, son de vital importancia para modelar el proceso y diseñar el secador.
Cuando un sólido es sometido a un proceso de secado, se presentan dos subprocesos:
-Transferencia de la humedad interna del sólido hacia la superficie de éste y su subsecuente
evaporación. El movimiento de la humedad dentro del sólido es una función de naturaleza
física del sólido, su temperatura y su contenido de humedad.
-Transferencia de energía en forma de calor del ambiente que rodea al sólido para evaporar la
humedad de su superficie. Este segundo subproceso depende las condiciones externas de
temperatura, humedad y flujo del aire, presión, área de exposición y el tipo de secador
empleado. El comportamiento de los sólidos en el secado es medido como la pérdida de
humedad como una función del tiempo.
El secado en horno o estufa es el más simple y consta de un pequeño recinto en forma
paralelepipédica de dos pisos. El aire de secado se calienta en un quemador del piso inferior y
atraviesa por convección natural o forzada el segundo piso perforado en el que se asienta el
lecho de producto a secar. Hoy día su utilización en la industria de alimentos es muy
reducida, utilizándose para el secado de manzanas, lúpulo y forrajes verdes.

Procedimiento
1. Pesar el sulfato cúprico en un vaso de precipitado en la balanza analítica para generar
una solución sobresaturada.
2. Después de pesar agregar 20 ml de agua destilada al vaso de precipitado con él sulfato
cúprico pesado.
3. Poner a calentar en la parrilla.
4. Agitar hasta generar una mezcla homogénea y se disuelva el sulfato cúprico
totalmente.
5. Cuando ya se calentó y se generó esta mezcla homogénea dejar enfriar lo más lento
posible.
6. Dejar reposar por 7 días para ver el resultado de cristales formados.

Resultados Obtenidos

Trozo 17.43gr Trozo 23.582gr Trozo 24.13gr Trozo 27.0579gr Trozo 22.046gr
1 5 9 13 17
Trozo 18.8334gr Trozo 22.9295gr Trozo 24.005gr Trozo 18.8774gr Trozo 11.3513gr
2 6 10 14 18
Trozo 22.818gr Trozo 23.3469gr Trozo 16.663gr Trozo 20.898gr Trozo 10.4472gr
3 7 11 15 19
Trozo 20.62gr Trozo 21.577gr Trozo 19.5825gr Trozo 18.3627gr
4 8 12 16
Peso inicial del pepino: 410gr
Se metió el 19 a la mufla por 10 min de un lado (13 min total)
Se metieron del 1 a 18 al desecador por 20 min
Conclusiones
Jonathan Alexander Roque Orenday
En la del secado, pones la sustancia de cualquier materia a secar por medio de esta se
eliminará de forma de vapor ya que se con el material puesto se deshidrata ya que sea una
fruta o verdura según del material que pongas.
José Luis Sánchez Almanza
En esta práctica tiene que como objetivo determinar la humedad que tiene nuestra fruta. El
proceso fue bastante largo ya que cortamos el pepino en 19 trozos y también fue que tenía
bastante humedad por lo que hacía que tuviera un mayor número de revisiones cada cierto
tiempo.
Carol Terán Ascencio
Usamos un pepino rebanado en 9 partes, la 9na se midió la humedad con la mufla mientras
que las demás muestras las pusimos a secar en el horno, pesamos 3 veces con 1 hora de
diferencia, en cada pesada, los gramos de cada muestra fueron disminuyendo debido a la
deshidratación y secado de estas, el comportamiento es visible en la gráfica.
Sara Itzel Herrera de Loera.
La fruta que utilizamos en esta práctica fue pepino. El pepino lo dividimos en 19 trozos para
después pesar cada trozo dentro de la balanza analítica para saber su peso y posteriormente
enumerarlas para introducirlas al horno y que se originará el secado. Este proceso duró
alrededor de dos horas; se escogió esta fruta debido a la humedad que contiene el pepino. El
peso inicial con el final es totalmente diferenciable y visible.
Patricia Betsabé Carreón Campos
Como se sabe, esta práctica tenía el propósito de determinar la humedad contenida en nuestra
fruta seleccionada. El proceso fue largo debido a que nuestra fruta presentaba bastante
humedad, esto hacía que fuera necesario un mayor número de revisiones cada determinado
tiempo. Al final de la práctica se pudo notar una diferencia en el peso inicial de la fruta en
comparación con el peso final, indicando así, un secado.
Ariadna Lizeth Tellez Flores
En esta práctica utilizamos como material un pepino, ya que era el que contenía mayor
cantidad de agua. Se realizó una prueba de humedad, lo cual nos indicó que el pepino
contenía un 93% de agua. Tuvimos diversas complicaciones con los hornos, lo cual nos tomó
bastante tiempo al momento de realizar la práctica. No lograron deshidratarse por completo
ya que, por su gran cantidad de agua, el proceso sería muy tardado, por lo que solo
recaudamos los datos necesarios para poder registrarlos correctamente.

Omaet Gustavo Salazar Martínez


En esta práctica la cual el objetivo era lograr un secado para obtener o determinar la humedad
mediante la utilización del desecador, se logró ver el comportamiento que tiene mediante una
curva de calibración además de que se logro describir las principales variables involucradas
en el proceso del secado de sólidos apreciando la importancia que tienen las mismas en el
proceso, así como la determinación experimental de la curva de calibración de secado para el
secado de nuestra materia prima la cual era el pepino a temperatura velocidad de aire
constante Durante 20 minutos.
bliografías
https://es.scribd.com/document/167156662/Practica-de-Secado

También podría gustarte