1A3002-7-SEA-5-PDT-001 Proc. Trabajos de Soldadura Rev 1
1A3002-7-SEA-5-PDT-001 Proc. Trabajos de Soldadura Rev 1
1A3002-7-SEA-5-PDT-001 Proc. Trabajos de Soldadura Rev 1
PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS
DE SOLDADURA
Descripción y/o Aprobado por Aprobado por
Revisión N° Fecha ítems modificados Proyectos Seguridad
SEA SEA
10-07-20 10-07-20
Aprobado Aprobado por Aprobado por Aprobado Aprobado
Mantenimiento TdP Seguridad TdP Proyectos TdP Proyectos SGS Seguridad SGS
CONTENIDO
1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 3
2 ALCANCE ...................................................................................................................... 3
3 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS ....................................................................... 3
4 RESPONSABLES .......................................................................................................... 4
5 DEFINICIONES.............................................................................................................. 6
6 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 11
6.1 CONSIDERACIONES DE CALIDAD ................................................................................... 11
1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos para realizar los procesos de soldadura y actividades relacionadas
al Servicio EPC de Montaje de Válvulas en la Orilla de Playa – Terminal Callao para Terminales
del Perú (TP) que realiza Servicios Energéticos Ambientales S.R.L. (SEA).
2 ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a las actividades que realizar SEA como parte del Servicio EPC
de Montaje de Válvulas en la Orilla de Playa – Terminal Callao para Terminales del Perú, cuyo
desarrollo se encuentra ubicado en la Base Naval del Callao ubicada cerca al Terminal de
Callao, siendo esta última de propiedad de PetroPerú, actualmente operada por TP.
3 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
4 RESPONSABLES
Gerentes General
- Establecer los objetivos y alcance del procedimiento de acuerdo a la política de
Servicios Energéticos Ambientales (SEA).
- Proporcionar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente Procedimiento.
- Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento
- Aprobar y ordenar los recursos necesarios para la implementación de la Guía de
retorno al trabajo por pandemia de Coronavirus de Servicios Energéticos Ambientales
S.R.L.
- Evaluar los riesgos de la continuidad de negocio y el impacto del reinicio de las labores
de Servicios Energéticos Ambientales S.R.L.
Gerente de Proyecto
- Asegurar que se disponga y se asignen los recursos humanos calificados para el
desarrollo del Proyecto.
- Asegurar que se disponga de los recursos materiales necesarios para el flujo óptimo de
los procesos.
- Responsable del cumplimiento del Cronograma de ejecución aplicable.
- Coordinar la planificación de los trabajos a efectuar con la periodicidad que requiera el
Coordinador de Proyecto.
- Proveer especialistas o personal competente para conducir inspecciones anuales, las
mismas que quedarán registradas.
- Inspeccionar los trabajos aleatoriamente
Residente de Obra
- Responsable total de los procesos que se realizarán en Obra.
- Para el cumplimiento de dichos procesos, ejecutará todas las directrices de acuerdo a
una planificación adecuada de los trabajos de construcción, montaje, instalaciones y
equipamiento.
- Asegurar el empleo de recursos humanos con la capacidad y experiencia para cumplir
con los niveles de calidad requeridos por el Proyecto, así como de maquinaria, equipos
y herramientas en condiciones óptimas para los procesos a realizarse.
- Coordinar con el Administrador de Obras todas las acciones concernientes al control
administrativo de los recursos humanos, materiales y económicos.
- Planificar los trabajos en Obra de tal manera de prever las acciones correspondientes a
la Calidad sin interrupciones que afecten el desarrollo de las Obras.
- Asegurar que en todos los procesos se cumpla con los Programas y Normas de
Seguridad, Control de Pérdidas y Protección Ambiental, establecidos tanto por SEA
como por TERMINALES DEL PERÚ CALLAO.
- Organizar el personal a su cargo en las diferentes actividades que se desarrollaran en
los frentes de trabajo.
- Planificar las actividades y gestionar todos los recursos necesarios para el inicio de las
actividades en el proceso de retorno al trabajo por pandemia de coronavirus
Ingeniero de HSE
Responsable de Bioseguridad.
Almacenero/Colaboradores.
Vigías de fuego.
- Está atento a cualquier chispa, fuego tipo brasa u otros peligros de incendio y está
preparado para proporcionar una respuesta inicial ante un eventual incendio.
- Dispone de un extinguidor portátil o una manguera de incendios al alcance y está
adecuadamente capacitado para su uso.
- Trabaja con el operador de trabajos en caliente para garantizar que se mantengan
condiciones seguras durante y después del trabajo.
- Tiene la autoridad para detener el trabajo si se presentan condiciones peligrosas.
- Conoce bien la ubicación de las alarmas de incendio en el edificio y los procedimientos
de notificación de emergencia.
5 DEFINICIONES
Planos para Construcción: Planos aprobados por el Cliente para la ejecución de los
trabajos indicados en el alcance del mismo y señalados en dichos planos.
alimentado a la pistola junto con el gas inerte en soldadura MIG o gas activo en soldadura
MAG que crea la atmósfera protectora.
Proceso FCAW (Flux Cored Arc Welding). Es un proceso de soldadura por arco que
aprovecha un arco entre un electrodo continuo de metal de aporte y el charco de soldadura.
Este proceso se emplea con protección de un fundente contenido dentro del electrodo
tubular, con o sin un escudo adicional de gas de procedencia externa, y sin aplicación de
presión.
Proceso SMAW (Shield Metal Arc Welding). Es un proceso de soldadura con unión
producida por el calor generado por un arco eléctrico, con o sin aplicación de presión con
metal de aporte protegido (revestido) que sirve como fundente.
Proceso GTAW (Gas Tungsten Arc Welding). El proceso GTAW, TIG ó Heliarco es por
fusión, en el cual se genera calor al establecerse un arco eléctrico entre un electrodo de
tungsteno no consumible y el metal de base o pieza a soldar. Como en este proceso el
electrodo no aporta metal ni se consume, de ser necesario realizar aportes metálicos se
harán desde una varilla o alambre a la zona de soldadura utilizando la misma técnica que
en la soldadura oxiacetilénica. La zona de soldadura estará protegida por un gas inerte,
evitando la formación de escoria o el uso de fundentes o “flux” protectores.
AWS D1.1. Código sobre las siguientes áreas: precauciones generales, diseño de juntas
soldadas, mano de obra, técnicas, calificación, inspección, soldadura de espárragos,
estructuras cargadas estáticamente, estructuras cargadas dinámicamente y los apéndices.
API 1104. El código API cubre los temas de: general, calificación de procedimientos de
soldadura, calificación de soldadores, diseño y preparación de una junta para soldadura de
producción, inspección y ensayo de soldadura de producción, normas de aceptación-
Ensayos No destructivos, reparación o eliminación de defectos, procedimientos de
radiografía y soldadura automática.
ASME B31.1. Este código cubre los siguientes temas: enfoque, diseño, materiales,
requerimientos dimensionales, fabricación, inspección y ensayos y misceláneas.
ASME B31.8. Este código cubre los siguientes temas: Base de ingeniería con los
requerimientos mínimos de seguridad en el diseño y construcción de tuberías operando a
presión. Sistemas de tuberías de conducción y distribución de gas. Secciones 833, 841.13.
ASME B31.4. Este código Ofrecer las bases para una apropiada y segura aplicación de los
requerimientos para el diseño, construcción, inspección, ensayos, operación y
mantenimiento de tuberías de transporte de hidrocarburos líquidos y otros líquidos..
ASME SECCIÓN VIII. sección VIII del Código ASME, se formulan preguntas sobre las
siguientes áreas: general (UG), soldadura (UW), materiales de acero al carbono (UCS),
materiales de alta aleación (UHA) y misceláneas de este código.
ASME SECCIÓN IX. La sección IX del Código ASME cubre las siguientes áreas:
requerimientos generales de soldadura (QW 100-199), calificación de procedimientos de
soldadura (QW 200-299), calificaciones de la habilidad del soldador (QW 300-399),
información de soldadura (QW 400-499), requerimientos generales para brazing (QB100-
199), calificación de procedimientos de brazing (QB 200-299),
Aislamiento domiciliario:
Procedimiento por el cual una persona con síntomas (caso) restringe el desplazamiento por
fuera de su vivienda por 14 días a partir de la fecha de inicio de los síntomas.
Aspersión:
Esparcir mediante equipos especiales, soluciones líquidas en gotas muy pequeñas. Labor
que se efectúa utilizando generalmente bombas de mochila o rociadores de mano.
Caso confirmado:
Una persona con confirmación de laboratorio (laboratorio autorizado por el MINSA) de
infección por COVID-19: independientemente de los signos y síntomas clínicos.
Caso descartado:
Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio (autorizado por el MINSA) para
COVID-19.
Caso leve:
Toda persona con infección respiratoria aguda que tiene al menos dos signos o síntomas
de los siguientes: Tos, malestar general, dolor de garganta, fiebre, congestión nasal.
Pueden considerarse otros síntomas como alteraciones en el gusto, alteraciones en el
olfato y exantema.
Caso moderado:
Toda persona con infección respiratoria que cumple con al menos uno de los siguientes
criterios de hospitalización: - Disnea o dificultad respiratoria - Frecuencia respiratoria mayor
de 22 respiraciones por minuto - Saturación de oxígeno, menor 95% - Alteración del nivel
de conciencia (desorientación, confusión) - Hipotensión arterial (shock) - Signos clínicos y/o
radiológicos de neumonía - Recuento linfocitario menor de 100 células/ μl
Caso severo:
Toda persona con infección respiratoria aguda que presenta dos o más de los siguientes
criterios:
Frecuencia respiratoria mayor de 22 respiraciones por minuto o PaCO2 menor de
32 mmHg - Alteración del nivel de conciencia - Presión arterial sistólica menor a
100 mmHg o PAM menor a 65 mmHg - PAO2 menor a 60 mmHg o PAFI menor
300 - Signos clínicos de fatiga muscular, aleteo nasal, uso de músculos accesorios
desbalance toraco-abdominal. - Lactato sérico mayor a 2 mosm/L Todo caso
severo es hospitalizado en un área de atención crítica.
Caso probable:
Un caso sospechoso con resultado de laboratorio (autorizado por el MINSA) indeterminado
para COVID-19.
Caso sospechoso:
Personal o persona tercera que cumpla con alguna de las siguientes situaciones:
Centro de Trabajo:
Unidad productiva en el que se desarrolla la actividad laboral de una organización con la
presencia de trabajadores.
Contacto directo:
Persona que se encuentra de forma continua en el mismo ambiente de un paciente
confirmado de infección por COVID-19.
Contaminación cruzada:
Es la transferencia de contaminantes, en forma directa o indirecta, desde una fuente de
contaminación. Es directa cuando hay contacto con la fuente contaminante; y, es indirecta
cuando la transferencia se da a través del contacto con vehículos o vectores contaminados
como superficies vivas (manos), inertes (utensilios, equipos, entre otras), exposición al
ambiente, insectos entre otros.
Cuarentena COVID-19:
Procedimiento por el cual un trabajador sin síntomas de COVID-19 se le restringe el
desplazamiento por fuera de su vivienda por el periodo que el gobierno establece como
medida de prevención de contagio en el ámbito nacional.
Desinfección.
Reducción por medio de sustancias químicos y/o métodos físicos del número de
microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no
ponga en riesgo la salud.
Distanciamiento social:
Consiste en evitar que las personas estén en contacto para que no sean vectores del virus
COVID-19 manteniendo una distancia no menor a 02 metros.
Factores de riesgo:
Características del paciente asociado a mayor riesgo de complicaciones por Covid-19
Fumigación:
Conjunto de acciones mediante las cuales se desinfecta o desinsecta ambientes, zonas o
áreas, con el empleo de sustancias químicas o biológicas aplicadas por aspersión,
pulverización o nebulización.
Grupos de Riesgo:
Características del paciente asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19.
Limpieza:
Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua, jabón, detergente o
sustancia química.
Mascarilla comunitaria:
Equipo de barrera, que cubre boca o nariz, para reducir la transmisión de enfermedades.
Pulverización:
Acción de esparcir, mediante equipos especiales, sustancias químicas en polvo.
Seguimiento clínico:
Actividades dirigidas a conocer la evolución clínica del caso e identificar precozmente
signos de alarma, identificar la aparición de signos y síntomas respiratorios en otros
miembros de la familia e identificar personas con factores de riesgo para el desarrollo de
complicaciones por COVID-19.
Signos de alarma:
Características clínicas del paciente que indican que requieren atención médica inmediata
Sintomatología COVID-19:
Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19, tales como: sensación de alza
térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal),
puede haber anosmia (pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal,
náuseas y diarrea; en los casos moderados a graves puede presentarse falta de aire o
dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los
labios (cianosis), entre otros.
Solución desinfectante:
Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos
inactivándolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con más seguridad los equipos y
materiales durante el lavado.
Superficie inerte:
Son todas las partes externas y/o internas de los materiales (equipos, instrumentos,
mobiliario, vajilla, cubiertos, uniformes, EPPs, etc.)
Superficie viva:
Las partes externas del cuerpo humano que entran en contacto con el equipo, utensilios y
materiales u objetos.
Regreso al trabajo:
Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador estuvo asintomático o tuvo resultado
negativo para la infección por COVID-19 o durante la cuarentena.
Reincorporación al trabajo:
Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador tuvo la infección por COVID-19 y está de
alta epidemiológica.
Trabajador:
Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que presta servicios
dentro del centro de trabajo, cualquier sea la modalidad contractual; incluyendo al personal
de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre otras.
Vigilancia epidemiológica:
Es una de las herramientas más importantes con la que cuenta la salud pública que nos
permite tener un conocimiento actualizado del estado de salud de la población, permitiendo
identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control.
Casco de seguridad.
Mascarilla N95 o KN95
Lentes de seguridad
Guantes de badana
Overol de algodón
Zapatos de seguridad.
Caretas transparente
7 PROCEDIMIENTO
Todo el personal involucrado en esta labor deberá hacer uso de los EPP
correspondiente (casco de seguridad, lentes de protección, guantes, tapones auditivos,
botas con punta de acero, etc.). El almacenero y/o el Residente de obra pueden solicitar
la presencia del responsable de seguridad si consideran que por las características del
material a recibir es necesario tomar precauciones adicionales o si las maniobras de
descarga involucran algún riesgo para el personal, las instalaciones y/o el medio
ambiente. Y el cumplimiento del Plan de Vigilancia para la prevención y control
del COVID-19. (SEA-PV-PRE-COV-001)
• Se deberá manejar una copia de las hojas MSDS de Todos los productos químicos
que se manejen en obra estos deberán estar físicamente en campo a solicitud de la
supervisión cuando se requieran.
• Todos los equipos y maquinarias previas a ser empleadas en la actividad deberán
garantizar su operatividad conforme a lo establecido en el Check List de
herramientas y equipos de maniobras a asimismo los operadores de equipos (como
camión grúa, operador de equipos, etc.) deberán contar con homologación vigente
de sus certificados de aptitud para el puesto.
• Realizar la charla de 5 minutos con todos los trabajadores que participaran en la
actividad.
• El acceso al área donde se realizarán los trabajos debe estar despejado, libre de
obstáculos y se delimitará con malla de seguridad la zona de trabajo.
• Los trabajos se deberán paralizar si las condiciones climáticas son adversas (fuertes
vientos, lluvias, etc.).
• Se colocarán extintores tipo PQS con certificación UL de 30 Lib.
• Los equipos y maquinarias deberán contar con sus registros de inspección.
• El área de las actividades deberá contar con las señales preventivas de seguridad
necesarias.
• En el caso de realizar el levantamiento manual de un material, este no deberá
superar un peso mayor a los 25 kg.
• El personal deberá ser instruido en técnicas de levantamiento de carga.
- Careta de Soldador
- Casco de seguridad (ANZI Z89.1)
- Lentes de seguridad oscura para trabajo diurno (ANZI Z87.1).
- Guantes de cuero cromo caña alta
- Mandil de Cuero cromo
- Mangas de cuero cromo
- Escarpines de cuero cromo
- Calzado de seguridad puntera de acero
- Ropa de trabajo (Overol)
- Respirador 6200 – 3M de libre mantenimiento, para trabajos de soldadura
- Protector auditivo tipo tapón (para personal que permanezca en la zona de trabajo)
- Respirador 2091 3M P100 para humos metálicos producidos por soldadura
Equipos de emergencia
- Botiquín
- Camilla rígida
- Extintor de polvo químico
- Lavaojos
- Siempre que se suelde con arco eléctrico se utilizarán medios adecuados para
proteger o aislar al personal de las radiaciones lumínicas. No mirar jamás
directamente el arco eléctrico.
- Se deben proteger los ojos de posibles proyecciones al picar o repasar el cordón de
soldadura. El uso de mantas ignifugas se requerirá para la protección y cubrimiento
de áreas expuestas que por su peligrosidad pudieran ocasionar un incidente
peligroso.
- Conectar el equipo según el siguiente orden:
7.2.2 MEDIOAMBIENTE
7.2.3 BIOSEGURIDAD
Debe lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por lo menos 20
segundos (lavado social), especialmente al llegar al puesto de trabajo, después de
desinfectar sus herramientas y equipos, después de usar los servicios higiénicos, y
haberse desplazado por las instalaciones de los frentes de trabajo, al haber tocado
objetos que no son de uso personal (perilla de puerta, lapiceros ajenos, equipos de
compañeros, etc.) o después de sonar la nariz, toser o estornudar.
Todos los trabajadores deben de portar su frasco de alcohol gel para poder
utilizarlo en caso de tocar, o que sus manos entren en contacto con superficies
potencialmente contaminadas.
Se desinfecta con solución de alcohol al 70% y Alcohol gel antibacterial
Todos los trabajadores deberán usar mascarilla desde el traslado, para lo cual se
entregará a los que no cuentan.
Se repartirá lentes de seguridad a todos los trabajadores para uso permanente
durante el traslado y durante su tiempo de trabajo, en donde se mantiene contacto
con otros compañeros.
En el caso de trabajadores que debido a las características de su trabajo deban
usar un respirador de media cara o cara completa, estas también protegen contra
el contagio del coronavirus, deberán de usar su protector respiratorio el mayor
tiempo posible, considerando el contacto con otros trabajadores como un riesgo de
contagio.
Los trabajadores deben de ingresar al área donde se servirán los alimentos con
mascarillas de polipropileno, la cual se retirarán al estar sentados a una distancia
de 2 metros unos de otros. Al terminar sus alimentos procederán a colocarse la
mascarilla y desechar en un contenedor fuera del comedor si es descartable y
mantenerla si se trata de una mascarilla que puede continuar usando.
Las mascarillas deben estar puestas correctamente durante el tiempo que
permanezca expuesto al riesgo sin alterar o modificará el EPP.
Al momento de la entrega del EPP al colaborador, se le dará las instrucciones de
uso, mantenimiento y almacenamiento, así como de los riesgos que protege y
condiciones para su reposición.
El Almacenero realiza la entrega de los EPP`s y lo registra en el formato SEA-FO-
HSE-07 “Formato Kardex de entrega EPP” donde el colaborador firmará dando
muestra de su conformidad de entrega.
El colaborador deberá manipulación correctamente sus EPP`s, así como su
almacenamiento evitando el contacto con productos químicos u otras condiciones
que pudieran disminuir sus propiedades protectoras y uso seguro de acuerdo a las
indicaciones recibidas del Supervisor HSSE.
El mantenimiento del EPP, está a cargo del usuario, quien desarrollará siguiendo
las recomendaciones del fabricante (ficha técnica) y del Supervisor HSSE con
finalidad de mantener las propiedades protectoras y “vida útil”.
El colaborador verifica al inicio de su jornada de trabajo, que el EPP se encuentre
en perfectas condiciones de uso y de encontrar algún desperfecto, solicita la
reposición de los elementos dañados a su supervisor.
El entrenamiento sobre el uso y mantenimiento de los EPP estará a cargo del área
HSSE.
Todo el personal involucrado en esta labor deberá hacer uso de los EPP
correspondiente (casco de seguridad, lentes de protección, guantes, tapones
auditivos, botas con punta de acero, protectores respiratorios.).
El almacenero y/o el Residente de obra pueden solicitar la presencia del
responsable de seguridad si consideran que por las características del material a
recibir es necesario tomar precauciones adicionales o si las maniobras de
descarga involucran algún riesgo para el personal, las instalaciones y/o el medio
ambiente.
7.3 ALMACENES
7.4 DESARROLLO
b) Procesos de Soldadura
d) Metal de Aporte
El metal de aporte a ser empleado en obra debe ser especificado según las
normas AWS; cuyas especificaciones técnicas son las siguientes:
- Procedimiento de soldadura
- Material base a soldar
- Especificación AWS del metal de aporte
- Diámetro del metal de aporte
- Peso requerido
Todo trabajo de soldadura en obra deberá ser realizado por un soldador calificado,
mismo que deberá presentar su carnet de identificación, de acuerdo a las exigencias
de las posiciones del trabajo a ejecutar. Todo soldador calificado debe contar con un
certificado de calificación y se le debe asignar un número personal de estampa; el cual
será colocado en todos los trabajos que efectúe en obra. A medida que se disponga de
soldadores calificados se completará el registro de “Soldadores Calificados”, el cual
será distribuido a todo el personal involucrado en la ejecución y control de la calidad de
los trabajos de soldadura.
Las costuras de soldadura las realizan sólo los soldadores homologados y aprobados
por una compañía especialista en Ensayos no Destructivos.
Se debe verificar que las condiciones ambientales del soldeo sean las más adecuadas,
se analizará condiciones en casos adversos, se contará con carpas para la protección
del viento y/o lluvia a fin de evitar un enfriamiento brusco del cordón de soldadura.
Fabricación en Talleres:
Con el plano aprobado se deberá revisar las cotas, trazos, recorrido, ubicación
y condiciones del área de la estructura a instalar y soldar, a fin de verificar en
campo no exista ningún cruce, superposición, interferencia con otra línea o
estructura. De encontrarse alguna interferencia, deberá efectuarse el replanteo
en obra, coordinando previamente con la supervisión del Cliente.
En los casos que se requieran cortes del material, estos deberán realizarse con
el método que mejor se acondicione a las condiciones de operación.
b) Proceso de Soldadura:
Pase de Relleno: Son los aportes que rellenan la cavidad y dan consistencia y
resistencia a la junta soldada. Deberá tenerse especial cuidado en mantener la
temperatura y limpieza entre pase y pase, para evitar la formación de defectos
internos. Proceder según se indica en el WPS.
c) Acabado de junta:
Tener especial cuidado con las juntas que requieran enfriamientos lentos o post
tratamientos térmicos. Se debe contar con un termómetro láser o lápices
térmicos para verificar las temperaturas. Ver lo indicado en el WPS.
El Inspector de Soldadura dará el visto bueno para realizar las pruebas de END
según el procedimiento 1A3002-7-SEA-5-PDT-006 Controles y Ensayos No
Destructivos (END).
debe estar firmado por un especialista Nivel II. Según la norma ASNT-TC-1A, Las
costuras que han sido rechazadas serán reparadas y radiografiadas nuevamente (ver
anexos).
Una vez verificado que se ha cumplido con los controles establecidos y que los
resultados sean conformes en todas las juntas de soldadura de una línea, se procede a
la liberación de la estructura o línea que será sometida a prueba de presión de acuerdo
al procedimiento 1A3002-7-SEA-5-PDT-005.
Una vez verificado y aprobado los resultados de END, en todas las juntas de soldadura
ensayadas, se procede a la liberación de la estructura o línea que será sometida a
prueba de presión de acuerdo al procedimiento 1A3002-7-SEA-5-PDT-005.
7.4.11 CONTROL
8 REGISTRO
9 ANEXOS
SOLDADURA
OK RECHAZADO
INSPECCION
END VISUAL
REPORTE VT
-PLACA RT
-REPORTE VT
OK RECHAZADO
EVALUACION
REND
Reparar o DEFECTO NO
reemplazar y toma REPARABLE
radiográfica a NO Repara
defecto inicial.
Cumpliendo esto ción
se da por aceptado
las juntas
inspeccionadas.
WPS Calificado
1
Repara SI Se tomará al
ción 100% las
juntas del
SI (toma 2 muestras por defecto de soldador)
soldador
Reparar o
reemplazar y toma
radiográfica a NO
defecto inicial.
Cumpliendo esto
se da por aceptado
las juntas
inspeccionadas.
WPS Calificado
RESUMEN DE REVISIONES
VER. REV. Fecha DESCRIPCIÓN Y/O ITEMS MODIFICADOS
1 0 15 de Octubre de 2019 Copia Inicial
(3.1)- (3.4)- (4)- (6)- (7.2)
1 10 de Julio de 2020