52210-02 - Aisladores Vidrio
52210-02 - Aisladores Vidrio
52210-02 - Aisladores Vidrio
O DE VIDRIO TEMPLADO
ESPECIFICACIÓN
CFE 52210-02
ABRIL 2019
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE DICIEMBRE DE 2016
MÉXICO
ESPECIFICACIÓN
AISLADORES TIPO SUSPENSIÓN DE PORCELANA O DE VIDRIO TEMPLADO
CFE 52210-02
P R E F A C I O
Esta especificación ha sido elaborada de acuerdo con el Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité de
Normalización Técnica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus Empresas Productivas Subsidiarias
(EPS´s) (SCNTCFE). La propuesta de revisión fue preparada por la Dirección de Transmisión.
GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS
GERENCIA DE LAPEM
SUBDIRECCION DE DISTRIBUCIÓN
El presente documento normalizado entra en vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización y Metrología coordinará la revisión.
CONTENIDO
1 OBJETIVO ______________________________________________________________________________ 1
4 DEFINICIONES __________________________________________________________________________ 1
11 MARCADO _____________________________________________________________________________ 19
MANEJO _______________________________________________________________________________ 19
12.3 Embarque______________________________________________________________________________ 20
13 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________________ 20
FIGURA 2 – Aislador con acoplamiento calavera y bola (perfil normal y anticontaminación) _______________ 25
1 de 33
1 OBJETIVO
Establecer los requerimientos principales, así como las características electromecánicas y dimensionales que deben
cumplir los aisladores tipo suspensión de porcelana o de vidrio templado.
2 CAMPO DE APLICACIÓN
Esta especificación aplica a los aisladores tipo suspensión de porcelana o vidrio templado, para uso en las
instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
4 DEFINICIONES
Las definiciones indicadas a continuación, son aquellas que difieren o no se incluyen en la bibliografía [1].
4.1 Aislador
Es un arreglo de un esbozo aislante y herrajes para el acoplamiento no rígido con otras unidades o al herraje de
sujeción.
2 de 33
Conjunto de dos o más aisladores tipo suspensión instalada en serie, que aíslan y soportan no rígidamente
conductores eléctricos.
Parte metálica de refuerzo que actúa como ánodo de sacrificio para retardar la corrosión en el vástago.
Son pruebas para verificar las características de un aislador, las cuales dependen principalmente de su diseño.
Generalmente se efectúan sobre un número pequeño de aisladores y se realizan solo una vez para un nuevo diseño o
proceso de fabricación.
Son las que se efectúan con el propósito de verificar características de los aisladores que dependen de la calidad de
la fabricación y de los materiales utilizados. Estas se realizan sobre una muestra tomada al azar de un lote presentado
a inspección, el cual ha cumplido con las pruebas de rutina aplicables.
Son las que se realizan a cada aislador para eliminar unidades defectuosas y se efectúan durante el proceso de
fabricación.
Es la localidad donde existen ambientes industriales, de alta humedad y marinos que aceleran la degradación de
partes metálicas del aislador.
3 de 33
5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES
5.1 Clasificación
Por su acoplamiento
a) Horquilla y ojo anular.
b) Calavera y bola.
Por su aplicación
a) Normal.
b) Corrosión.
c) Contaminación.
Los aisladores tipo suspensión de porcelana o de vidrio templado y sus herrajes deben satisfacer las características
electromecánicas y dimensiones indicadas en las figuras de la 1 a la 7 y lo indicado en el capítulo 10 de esta
especificación.
5.3 Acabado
5.3.1 Aislamiento
El esbozo del aislador debe tener un acabado vidriado y liso, de constitución homogénea, compacta y libre de
porosidades. Los aisladores de porcelana deben ser de color gris o café obscuro y los de vidrio templado verdes o
claro traslucidos.
Todas las partes metálicas deben ser de acero o hierro esferoidal y deben estar galvanizadas.
5.3.2.1 Vástago
Debe ser de acero o hierro nodular o maleable, que cumpla con el valor de resistencia mecánica indicado en la figura
correspondiente. La posición del vástago (ojo anular o bola) debe ser perpendicular al plano del esbozo del aislador, y
estar alineado con respecto al eje central del esbozo y horquilla o calavera.
5.3.2.2 Chavetas
Deben ser de acero inoxidable grado A2 o A4 conforme a lo descrito en el Apéndice A de esta especificación. La
chaveta utilizada en la calavera del aislador debe ser del tipo R y tener ambos extremos alabeados, de tal forma que
impidan su extracción completa. Esta chaveta debe cumplir con las pruebas indicadas en el inciso 9.1.10. La chaveta
utilizada en el perno de acoplamiento tipo horquilla debe ser del tipo R (Joroba). (Véanse las figuras de la 1 a 3
aisladores).
4 de 33
5.3.2.3 Perno y calavera
El perno debe ser de acero. La calavera y la horquilla pueden ser de acero, hierro nodular o hierro maleable.
5.3.3 Cemento
No debe presentar aflojamiento en el acoplamiento de los herrajes, calavera y bola u horquilla y ojo anular.
La descripción corta consta de 10 caracteres alfanuméricos como máximo, según se muestra a continuación:
DDSMARRRXY
En donde:
S = Tipo suspensión
X = Corrosión = (C)
Y = Contaminación (C = contaminación o
M = Muy contaminada
6 CONDICIONES DE OPERACIÓN
No aplica.
No aplica.
No aplica.
9 CONTROL DE CALIDAD
La CFE representada por el LAPEM o la persona física o moral que ésta designe, debe verificar que los aisladores tipo
suspensión cumplen con las pruebas de prototipo, rutina y aceptación contenidas en este capítulo.
5 de 33
9.1 Pruebas de Prototipo
Los aisladores deben cumplir con las pruebas de prototipo establecidas a continuación:
a) Montaje.
Un conductor en forma de tubo o varilla, recto y liso, debe sujetarse al herraje inferior del aislador o
cadena de aisladores, de tal forma que permanezca en un plano horizontal. La distancia desde el
faldón inferior del esbozo a la superficie superior del conductor debe ser tan corta como sea posible
pero mayor que 0.5 veces el diámetro del aislador inferior.
El montaje para las pruebas mecánicas se describe en la sección correspondiente a cada prueba.
b) Factores de corrección.
Los valores de tensión obtenidos en las pruebas de tensión de flameo en seco y húmedo a 60 Hz y
de tensión crítica de flameo al impulso, deben corregirse a condiciones normalizadas de acuerdo a
lo indicado en la norma NMX-J-271/1-ANCE. (Ver Apéndice B).
Se seleccionan 3 aisladores. Las dimensiones de los aisladores deben verificarse de acuerdo con los planos prototipo
del fabricante, figuras 1 a 3 y a la tabla 2 de esta especificación.
Las dimensiones de los acoplamientos calavera y bola se verifican con los calibradores de las figuras 4 a 7, según
corresponda.
9.1.1.1 Tolerancias.
6 de 33
Las tolerancias descritas anteriormente también aplican a la distancia de fuga, aun cuando se especifique como valor
nominal mínimo.
El montaje de la muestra debe ser de acuerdo al numeral 9.1 inciso a), de esta especificación.
a) Aplicación de la tensión.
Al momento de realizar la prueba, los aisladores deben estar limpios y secos, libres de grasa, con
todos sus accesorios o herrajes.
b) Criterio de aceptación.
La tensión de flameo en seco promedio de los tres aisladores debe ser igual o mayor al 95 % de la
tensión de flameo en seco nominal indicada en la tabla 2 de esta especificación, en caso contrario
se considera un resultado no satisfactorio.
El montaje de la muestra debe ser de acuerdo al numeral 9.1 inciso a) de esta especificación.
a) Aplicación de la tensión.
La aplicación de la tensión debe ser de acuerdo al numeral 9.1.2 inciso a) de esta especificación.
b) Criterio de aceptación
La tensión de flameo en húmedo promedio de los tres aisladores debe ser igual o mayor al 90 % de
la tensión de flameo en húmedo nominal indicada en la tabla 2 de esta especificación, en caso
contrario se considera un resultado no satisfactorio
7 de 33
TABLA 2 - Características electromecánicas y dimensionales
NOTA: (*) Resistencia Electromecánica combinada para porcelana y mecánica para vidrio
1- La geometría del aislador es orientativa, no limitativa.
2- La descripción corta se describe en el capítulo 7 de esta especificación.
3- El material de cada modelo está definido en su descripción corta (ver capítulo 7 de esta especificación).
4- El uso de estos aisladores es para soportar y aislar los conductores aéreos, en las zonas que se indican en la descripción corta (ver capítulo 7 de esta especificación).
5- Para este aislador no aplican las pruebas de resistencia al arco de potencia y de perforación al impulso de frente escarpado.
6- La verificación dimensional se realiza con los calibradores mostrados en figuras 4 y 5 para 111 kN y figuras 6 y 7 para 160 kN.
7- La verificación dimensional de los herrajes es de acuerdo a las dimensiones indicadas en la figura 1.
8 de 33
9.1.4 Tensión crítica de flameo al impulso por rayo polaridad positiva y negativa
La forma de onda de impulso a utilizarse debe ser de 1.2 s x 50 s, de acuerdo a lo indicado en la norma
NMX-J-271/1-ANCE. La tensión crítica de flameo al impulso positivo y negativo debe determinarse de acuerdo a lo
indicado en la norma NMX-J-271/1-ANCE (ver Apéndice B). La prueba debe realizarse en seco solamente.
Criterio de aceptación.
La tensión crítica de flameo al impulso promedio de los tres aisladores debe ser igual o mayor al 92 % de la tensión
crítica de flameo al impulso nominal indicada en la tabla 2 de esta especificación, en caso contrario se considera un
resultado no satisfactorio.
Los herrajes involucrados en el circuito de prueba deben estar libres de radio interferencia a una tensión 10 % mayor a
la tensión a la cual se va a realizar la prueba. La prueba debe realizarse de acuerdo a la norma NMX-J-563
(ver Apéndice B).
Criterio de aceptación.
Los aisladores pasan la prueba si el valor obtenido de radio interferencia es igual o menor a lo indicado en la figura
aplicable de la tabla 2.
a) Procedimiento de prueba.
Las temperaturas máximas y mínimas deben mantenerse por al menos cuatro horas consecutivas
del ciclo de temperatura. La velocidad de cambio de la temperatura no es de importancia práctica y
dependerá de las instalaciones de prueba. Todas las temperaturas deben medirse sobre o cerca
de una parte metálica de uno de los aisladores.
La carga de tensión debe aplicarse a la cadena de aisladores a una temperatura ambiente, antes
de iniciar el primer ciclo térmico. Debe ser removida y re-aplicada al final de cada período de
calentamiento, excepto en el primero. Después del cuarto ciclo, y después de enfriar a temperatura
ambiente, la carga de tensión debe removerse. El procedimiento de prueba se representa en la
figura 8.
9 de 33
b) Criterio de aceptación.
Si cualquier aislador falla durante los ciclos de calentamiento o enfriamiento, los aisladores se
consideran que no cumplen con esta prueba.
De las cargas de falla individuales X obtenidas durante la prueba de carga de falla mecánica o
electromecánica, debe calcularse el valor medio XP y la desviación estándar n-1.
Xp SFL + C0
Esta prueba consiste de diez ciclos de inmersiones alternadas de los aisladores bajo prueba, en agua caliente y fría.
Cada ciclo consiste en una inmersión en agua caliente durante 10 min y posteriormente debe sumergirse en agua fría
otros 10 min. El tiempo transcurrido entre inmersiones no debe ser mayor a 5 s. La temperatura del agua fría debe ser
de (4 2) °C, y de (96 2) °C para el agua caliente. Estas temperaturas deben registrarse a una distancia de cuando
menos 102 mm de los elementos calefactores o enfriadores que se estén utilizando.
Los aisladores no deben tener contacto entre sí durante las inmersiones y la distancia de cualquiera de éstos a las
paredes del tanque debe de ser de al menos 51 mm. La masa del agua que se utiliza en cada recipiente debe ser al
menos 10 veces la masa de los aisladores que se estén sumergiendo.
Después de completados los 10 ciclos de prueba, cada aislador debe revisarse que no tenga daño aparente o
fracturas. Para los aisladores de porcelana debe aplicársele tensión hasta alcanzar el flameo a fin de verificar que no
haya daño interno (no debe perforarse).
Si uno o más aisladores fallan en el cumplimiento de lo anterior, se deben probar cinco aisladores más usando el
mismo procedimiento de prueba. La falla de uno o más de los aisladores adicionales, se considera un resultado no
satisfactorio.
Se seleccionan al azar 25 aisladores y se les rompe el esbozo. Ninguna porción del elemento aislante debe sobresalir del
diámetro máximo de la calavera u horquilla. Cada ensamble debe ser sometido a una prueba de tensión mecánica
aplicando carga mecánica entre los herrajes del aislador, en línea con el eje del ensamble, hasta la ruptura.
10 de 33
Dónde:
9.1.9 Impacto
Se seleccionan tres aisladores al azar y se prueban de acuerdo a lo siguiente: El aislador debe colocarse en el equipo
de prueba de tal forma que se le aplique una tensión mecánica de aproximadamente 8 896 N. El punto de rotación del
péndulo debe ser ajustado para que la nariz de cobre golpee el borde exterior del esbozo del lado del perno bola. El
impacto debe ser en dirección paralela al eje del aislador y normal a la superficie donde se recibe el impacto.
En la figura 9 se muestra un equipo típico para realizar la prueba. Se puede utilizar otro equipo siempre y cuando se
mantengan los parámetros de prueba establecidos.
El aislador debe soportar sin romperse un impacto del valor especificado en la tabla 2 de especificación. Después del
impacto los aisladores de porcelana deben someterse a un flameo en seco para verificar que no exista daño interno
en el aislador (no debe existir perforación del aislador). Si esto sucede, el aislador no cumple la prueba y se considera
un resultado no satisfactorio.
Esta prueba es aplicable a aisladores tipo suspensión con acoplamientos de calavera y bola.
Se seleccionan 3 aisladores y se les verifica que la fuerza de desenganche de la chaveta sea entre 111 N y 667 N,
realizando 3 operaciones de enganche y desenganche.
En caso de que en alguna de las operaciones anteriores no se cumpla con este valor, se considera un resultado no
satisfactorio.
Dos cadenas de aisladores seleccionados al azar con 3 o 6 aisladores cada una deben someterse a 6 arcos de
potencia de 6 kA cada uno durante 0.2 s, a una tensión suficiente para mantener el arco durante la prueba (con una
tensión mínima de 3 kV para una cadena de 3 aisladores) y una frecuencia de 60 Hz.
Durante la prueba debe aplicarse una carga mecánica a la cadena de 0.4 veces el valor de carga mecánica o
electromecánica especificada, según corresponda, indicado en la tabla 2 de esta especificación.
11 de 33
b) Después de esta prueba, los aisladores soportan una carga de tensión mecánica igual o mayor al
60 % del valor de carga mecánica o electromecánica especificada.
Los aisladores tipo suspensión deben someterse a una prueba de perforación en aire bajo el siguiente procedimiento.
Se seleccionan cinco muestras, a las cuales se le aplican a cada una, 10 impulsos de tensión en polaridad negativa y
10 impulsos de tensión en polaridad positiva.
El valor cresta del impulso de tensión es de 2.3 veces la tensión crítica de flameo al impulso (U 50) del aislador bajo
prueba. La U50 puede obtenerse en una cadena corta. (Ver Apéndice B).
El intervalo de tiempo entre impulsos debe ser de 1 min a 2 min. Se permite que, para evitar efectos de carga
espacial, se aplique un impulso de menor magnitud de polaridad opuesta a la que se está aplicando.
El montaje de la muestra debe ser de acuerdo a lo mostrado en la figura 10 previendo que la distancia de flameo en
seco del aislador sea suficiente para evitar flameos en aire.
El criterio de aceptación es que no debe presentarse evidencia de perforación en ninguna de las muestras probadas.
Si la perforación no es evidente, la posible perforación se determina ya sea por la ausencia de flameos posteriores o
mediante el análisis del oscilograma del último impulso o por dos flameos en seco a 60 Hz. En el informe de pruebas
deben incluirse los oscilogramas de los impulsos aplicados.
En caso de que se perfore sólo un aislador, se prueban 10 aisladores más con el mismo procedimiento indicado
anteriormente y no debe perforarse ninguno.
a) Prueba mecánica.
Cada aislador debe someterse a una carga mecánica de tensión durante al menos 3 s. El valor de
la carga aplicada debe ser el 50 % del valor de carga mecánica de falla o de carga electromecánica
combinada, según corresponda. Los aisladores que se rompan o cuyos herrajes se fracturen o se
aflojen durante la prueba deben ser rechazados.
El aislador debe someterse a un proceso de flameo continuo en seco con duración de 3 min a
5 min. La tensión debe controlarse de tal forma que el flameo continuo ocurra y se distribuya
uniformemente sobre el aislador bajo prueba. Los aisladores que se perforen durante la prueba
deben ser rechazados.
12 de 33
A menos que se especifique otra cosa, esta prueba debe realizarse después de la prueba
mecánica de rutina, a fin de eliminar aisladores que han sido parcialmente dañados en la prueba
mecánica.
Criterio de aceptación; los aisladores deben soportar la prueba sin rompimiento de la componente
aislante.
Los aisladores E1 + E2 indicados en la tabla 3 con sus partes metálicas integradas, deben
sumergirse rápida y completamente, sin colocarse en un contenedor intermedio, en un baño de
agua mantenida a una temperatura 70 K mayor que la del baño de agua fía utilizada en el resto de
las pruebas y dejarlos sumergidos por un tiempo de 15 min.
Después de este tiempo, deben sacarse y sumergirse rápida y completamente en el baño de agua
fía (sin pasar por ningún contenedor intermedio) y permanecer sumergidos el mismo tiempo. El
ciclo de calentamiento y enfriamiento debe repetirse 3 veces sucesivas. El tiempo para transferir
los aisladores de un baño a otro debe ser lo más corto posible sin exceder de 30 s.
Al completar el tercer ciclo, los aisladores deben examinarse para verificar que no tengan
agrietamientos y someterse durante 1 min a la prueba eléctrica de rutina indicada en el numeral
9.2 inciso b).
La cantidad de agua en los tanques de prueba debe ser lo suficientemente grande para que la
inmersión de los aisladores no cause una variación de más de 5 K en el agua.
Criterio de aceptación; los aisladores deben soportar la prueba sin agrietamiento, perforación o
rompimiento mecánico.
Generalidades.
A menos que se indique otra cosa, para las pruebas de aceptación se utilizan dos muestras E1 y E2 como se indica
en la tabla 3. Los aisladores se seleccionan aleatoriamente del lote. En caso de falla de la muestra para cumplir con la
prueba, debe aplicarse el procedimiento de reevaluación siguiente.
Si sólo un aislador o parte metálica falla para cumplir con la prueba de aceptación, debe someterse a una
re-evaluación una nueva muestra, igual al doble de la cantidad originalmente sometida a la prueba. La re-evaluación
comprende la prueba en la cual ocurrió la falla, precedida por aquellas pruebas que pueden considerarse haber
influido los resultados de la prueba original.
Si dos o más aisladores o partes metálicas fallan en cumplir con cualquiera de las pruebas de aceptación, o si ocurre
alguna falla durante la reevaluación, se considera que el lote no cumple con esta parte y debe ser rechazado.
13 de 33
Tamaño de la muestra
Tamaño del lote
E1 E2
N 300 Sujeto a acuerdo
3 00 < N 2 000 4 3
2 000 < N 5 000 8 4
5 000 < N 10 000 12 6
NOTA: Para lotes mayores a 10 000 piezas se debe dividir el lote en un número de lotes que comprendan el mayor número de piezas,
en cada uno, sin ser mayor a 10 000.
El muestreo se debe llevar a cabo de acuerdo con la norma NMX-Z-012. Este muestreo es para la verificación de
defectos de los aisladores presentados a inspección.
Dependiendo del tamaño del lote presentado, se toma una muestra conforme a la norma NMX-Z-012 y se contabilizan
los defectos encontrados. La clasificación de defectos se presenta en el Apéndice C La Gerencia de LAPEM debe
considerar el comportamiento operativo en campo, cuya información será proporcionada por el área usuaria y a los
resultados de inspecciones anteriores para fijar el nivel de inspección correspondiente.
Se seleccionan 3 aisladores y las dimensiones de los aisladores deben verificarse de acuerdo con los planos prototipo
aprobados por el área usuaria, figuras 1 a 3 y a la tabla 2 de esta norma.
Las dimensiones de los acoplamientos calavera y bola se verifican con los calibradores de las figuras 4 a 7.
El aislador se coloca en un dispositivo de prueba como el que se indica en la figura 11, con una tensión mecánica
ligera, con elementos de sujeción normalizados de acuerdo con los calibradores indicados en las figuras 4 y 5. En
caso de un aislador con acoplamiento horquilla-ojo puede ser necesario agregar calzas metálicas para centrar los
herrajes en los acoplamientos. Los elementos de acoplamiento deben estar sobre el mismo eje vertical y deben tener
libertad de rotación.
Los aisladores tipo horquilla y calavera, se deben colocar en la posición indicada en la figura 11, colocando dos
dispositivos de medición, de tal forma que hagan contacto con el esbozo del aislador en el punto del diámetro máximo
y en el extremo superior de la costilla externa respectivamente.
El aislador se gira 360 ° y se registra la variación máxima en la lectura de los dispositivos de medición. Las
variaciones en las lecturas del dispositivo de medición A, incluyen cualquier variación debida a la falta de planimetría
del elemento aislante. Dado que no existe un valor establecido a cumplir, solo se reportan las variaciones máximas
registradas en los indicadores A y B.
14 de 33
Esta prueba se realiza utilizando fragmentos recientemente rotos de partes de porcelana del aislador, con superficie
sin vidriado que abarque un mínimo del 75 % del área total de los fragmentos, estos deben estar completamente
limpios.
Las dimensiones aproximadas deben ser de 6 mm en su dimensión más pequeña y 19 mm en su dimensión más
grande.
La solución o colorante a utilizar debe estar compuesta de 1 g de fuchina básica disuelta en un litro de alcohol al
50 %. Si se utiliza alcohol desnaturalizado se debe tener cuidado que éste no reaccione con la fuchina y la decolore.
Las muestras deben sumergirse en la solución en una cámara de prueba a una presión de 27.6 MPa por un tiempo no
menor de 5 h o a una presión de 68.9 MPa por un tiempo no menor a 2 h. Después las muestras se sacan y se
rompen para examinarlas.
No debe haber penetración de colorante en la porcelana, deben descartarse las penetraciones del colorante que
ocurran en las fisuras que se forman en la preparación de las muestras.
9.3.4 Galvanizado
Se eligen cinco piezas de cada herraje y se toman de cinco a diez lecturas. Se verifica tanto el valor promedio del
espesor de cada pieza elegida, como el valor promedio de la muestra completa, los cuales debe igualar o exceder lo
siguiente de acuerdo a las normas NMX-H-004.
Promedio de
Promedio de
muestra
cada pieza
entera
Herraje
(excepto
86.3 m 78.6 m
pernos y
vástagos
Pernos y
53.3 m 43.0 m
vástagos
Si el promedio de las lecturas de una pieza o si el promedio de la muestra entera falla en cumplir con estos valores, se
toman 10 piezas adicionales y son probadas. Si estas muestras no cumplen con los espesores indicados se considera
como una falla en el cumplimiento de esta prueba.
Esta prueba se aplica a los aisladores de tal forma que la descarga eléctrica interna sirva para indicar la falla
mecánica de la parte aislante.
Se selecciona aleatoriamente del lote el tamaño de la muestra E1 conforme a lo descrito en la tabla 3 y se prueban de
acuerdo a lo siguiente:
15 de 33
a) Los aisladores deben someterse individualmente a una tensión a la frecuencia del sistema y a una
carga mecánica de tensión aplicada simultáneamente entre las partes metálicas en línea con el eje
del aislador.
b) La tensión debe mantenerse durante toda la prueba y su valor no debe ser menor al 75 % de la
tensión de flameo en seco establecida para ese aislador. La carga de tensión debe incrementarse
desde cero en forma rápida (no brusca) hasta aproximadamente el 75 % del valor de carga
electromecánica de falla especificada y entonces incrementarse en forma gradual hasta alcanzar la
falla en un tiempo entre 15 s y 45 s. El valor de falla debe registrarse.
XA CEE + C1 A.
C1 = Coeficiente de aceptación cuyo valor depende del tamaño de la muestra (ver tabla 4).
X2 CEE + C3 2
Si los aisladores no pasan la prueba de re-evaluación, se considera que el lote no cumple con los requerimientos de
esta especificación y se rechaza el lote (los valores de los coeficientes C 1, C2 y C3 se muestran en la tabla 4).
16 de 33
Se selecciona aleatoriamente del lote el tamaño de la muestra E1 conforme a lo descrito en la tabla 3 y se prueban de
acuerdo a lo siguiente:
Los aisladores deben someterse individualmente a una carga mecánica de tensión aplicada entre sus partes
metálicas. La carga de tensión debe incrementarse desde cero en forma rápida (no brusca) hasta aproximadamente el
75 % de la carga de falla mecánica especificada y entonces incrementarse en forma gradual hasta alcanzar la falla en
un tiempo entre 15 s y 45 s.
XA CME + C1 A.
X2 CME + C3 2
Si los aisladores no pasan la prueba de reevaluación, se considera que el lote no cumple con los requerimientos de
esta norma y se rechaza el lote.
Los aisladores E1 + E2 indicados en la tabla 3 con sus partes metálicas integradas, deben sumergirse rápida y
completamente, sin colocarse en un contenedor intermedio, en un baño de agua mantenida a una temperatura 70 K
mayor que la del baño de agua fía utilizada en el resto de las pruebas y dejarlos sumergidos por un tiempo de
15 min.
Después de este tiempo, deben sacarse y sumergirse rápida y completamente en el baño de agua fía (sin pasar por
ningún contenedor intermedio) y permanecer sumergidos el mismo tiempo. El ciclo de calentamiento y enfriamiento
debe repetirse 3 veces sucesivas. El tiempo para transferir los aisladores de un baño a otro debe ser lo más corto
posible sin exceder de 30 s.
17 de 33
Al completar el tercer ciclo, los aisladores deben examinarse para verificar que no tengan agrietamientos y someterse
durante 1 min a la prueba eléctrica de rutina indicada en Capitulo de control de Calidad.
La cantidad de agua en los tanques de prueba debe ser lo suficientemente grande para que la inmersión de los
aisladores no cause una variación de más de 5 K en el agua.
Los aisladores deben soportar la prueba sin agrietamiento, perforación o rompimiento mecánico.
Los aisladores E2 de la tabla 3 deben sumergirse rápida y completamente en agua a una temperatura que no exceda
los 50 K, habiendo sido precalentados por aire caliente u otro medio adecuado a una temperatura uniforme de al
menos 100 K mayor que la del agua. Los aisladores deben permanecer en el agua por al menos 2 min.
Los aisladores E2 de la tabla 3 limpios y secos deben sumergirse completamente en un tanque conteniendo un medio
aislante adecuado para prevenir descargas superficiales sobre ellos. Si el tanque es metálico, sus dimensiones deben
ser tales que la distancia entre cualquier parte del aislador y el lado del tanque no sea menor a 1.5 veces el diámetro
del faldón más grande del aislador. La temperatura del medio aislante debe estar a temperatura ambiente.
No es posible definir exactamente las propiedades del medio aislante, pero una propiedad deseable es una ligera
conductividad (resistividad del orden de 106 m a 108 m).
La tensión de prueba debe aplicarse entre aquellas partes en la cuales normalmente se tiene la tensión de operación
entre ellas. Durante la inmersión en el medio aislante, debe tenerse precaución para evitar que queden atrapadas
burbujas de aire bajo los faldones del aislador.
La tensión debe incrementarse en forma rápida y consistente con su valor indicado por el instrumento de medición
hasta la tensión de perforación especificada.
No debe ocurrir perforación por debajo del valor de tensión especificada. Para obtener mayor información, la tensión
puede incrementarse hasta que ocurra la perforación, registrándose dicho valor.
a) Verificación de propiedades.
El dispositivo de seguridad (chaveta) de los aisladores se debe verificar que está conforme a los
requisitos de dureza y resistencia al doblado (visual). Esta verificación debe confirmarse mediante
un certificado de prueba que esté disponible por el fabricante.
El valor promedio de tres mediciones de dureza (prueba Vickers), debe ser igual o mayor a 150.
18 de 33
La posición de seguridad de las piernas de la chaveta se verifica para ver que ellas no puedan
extraerse más allá del agujero de entrada en la calavera y que es posible introducir una
herramienta puntiaguda de la mitad del diámetro del ojo de la chaveta dentro del ojo, para extraer
la chaveta desde la posición de seguridad hasta la posición de acoplamiento.
d) Criterio de aceptación.
En caso de que en alguna de las pruebas anteriores no se cumplan los requisitos se rechaza el
lote. Para las pruebas (b) y (c) se aplica el procedimiento de re-evaluación indicado en el numeral
9.3. Si en el procedimiento de re-evaluación no se cumplen los requerimientos, se considera un
resultado no satisfactorio y se rechaza el lote.
a) Procedimiento de prueba.
La carga de tensión debe aplicarse a la cadena de aisladores a una temperatura ambiente, antes
de iniciar el primer ciclo térmico. Debe ser removida y re-aplicada al final de cada período de
calentamiento, excepto en el primero. Después del cuarto ciclo, y después de enfriar a temperatura
ambiente, la carga de tensión debe removerse. El procedimiento de prueba se representa en la
figura 8.
b) Criterio de aceptación.
Si cualquier aislador falla durante los ciclos de calentamiento o enfriamiento, los aisladores se
consideran que no cumplen con esta prueba.
De las cargas de falla individuales X obtenidas durante la prueba de carga de falla mecánica o
electromecánica, debe calcularse el valor medio XP y la desviación estándar n-1.
19 de 33
10 GARANTÍA
Todos los aisladores tipo suspensión que se indican en esta especificación deben ser garantizados en todas sus
partes de cualquier problema derivado de vicios ocultos, que ocurra durante su expectativa de vida útil, bajo las
condiciones ambientales para las cuales fue diseñado, la cual no debe ser menor de 30 años.
11 MARCADO
- Año de fabricación.
- Año de fabricación.
12.1 Empaque
Los aisladores deben empacarse en cajas o rejas de madera o de plástico, que resistan el manejo rudo sin dañar el
contenido y que puedan almacenarse a la intemperie, con una cantidad máxima de 6 piezas.
12.2 Embalaje
Los aisladores empacados deben entregarse en tarimas, flejados y debidamente ordenados para efectuar un conteo
rápido. La masa total del embalaje no debe ser mayor a 1 500 kg para poder mover cada tarima con un cargador
frontal (montacargas).
20 de 33
Se permite, además, que en una tarima se acomoden debidamente ordenados y flejados dos o más tipos de
aisladores, cuando las cantidades de cada uno de ellos no sea suficiente para completar la carga de una tarima.
12.3 Embarque
a) Propiedad de CFE.
a) Propiedad de CFE.
i) País de origen.
13 BIBLIOGRAFÍA
[1] IEC 60383-1-1993 Insulators for overhead lines with a nominal voltage above 1 000 V.
Part 1: Ceramic or glass insulator units for a.c. systems –
Definitions, test methods and acceptance criteria.
[2] IEEE STD 4- 2013 Standard for High- Voltaje Testing Techniques
[3] ANSI C29.1- 1988 American National Standard Test Methods for Electrical Power
Insulators
22 de 33
APÉNDICE A
(Normativo)
Notas:
1 Si el contenido de Cromo es menor a 17 %, el contenido mínimo de Níquel debe ser 12 %.
2 Para aceros con un contenido máximo de Carbón de 0.03 %, el Nitrógeno puede estar presente hasta en un 0.22 %.
3 A discreción del fabricante, el contenido de carbón puede ser mayor donde se requiera para obtener las propiedades mecánicas
especificadas a diámetros mayores, pero no debe exceder de 0.12 %.
23 de 33
APÉNDICE B
(Normativo)
METODOLOGIA DE PRUEBA
c) La forma de onda del impulso por rayo obtenida con la metodología IEC-60060-1 o referencia 3 son
equivalentes a los obtenidos con la metodología NMX-J-271-1, por lo que se aceptan reportes de
prueba con forma de onda de impulso por rayo obtenidos con cualquiera de estas dos
metodologías siempre y cuando sean de fechas anteriores a la edición de esta especificación.
d) Las pruebas de Radio Interferencia obtenidas con la metodología IEC 60437 o referencia 3 son
equivalentes a los obtenidos con la metodología NMX-J-563-ANCE, por lo que se aceptan reportes
de prueba obtenidos con cualquiera de estas dos metodologías siempre y cuando sean de fechas
anteriores a la edición de esta especificación.
24 de 33
APÉNDICE C
(Informativo)
CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS
f) Aislador sin herrajes (chaveta, perno, calavera, perno bola, horquilla y ojo).
f) Escamas en el galvanizado.
h) Galvanizado despostillado.
i) Grietas en el galvanizado.
25 de 33
26 de 33
27 de 33
VARIACIONES ADMISIBLES: Las letras que aparecen en la figura anterior representan las siguientes tolerancias. Una sola letra indica una
más o menos tolerancia; por ejemplo, m = ± 0.005 mm cuando se utilizan dos letras, la primera es una tolerancia más, y la segunda una
menos; por ejemplo; mx = + 0.005 mm, - 0.000 mm.
m= 0.005 mm s= 0.1 mm
n= 0.025 mm t= 0.12 mm
p= 0.05 mm x= 0.00 mm
NOTAS:
(1) Todas las dimensiones están en mm a menos que se indique otra cosa
(2) En la verificación "no seguir " las dimensiones a lo largo de eje A-A o B-B
28 de 33
VARIACIONES ADMISIBLES: Las letras que aparecen en la figura anterior representan las siguientes tolerancias. Una sola letra indica una
más o menos tolerancia; por ejemplo, m = ± 0.005 mm cuando se utilizan dos letras, la primera es una tolerancia más, y la segunda una
menos; por ejemplo; mx = + 0.005 mm , - 0.000 mm.
m= 0.005 mm s= 0.1 mm
n= 0.025 mm t= 0.12 mm
p= 0.05 mm x= 0.00 mm
NOTAS:
(1) Todas las dimensiones están en mm a menos que se indique otra cosa
(2) En la verificación "no seguir " las dimensiones a lo largo de eje A-A o B-B
29 de 33
VARIACIONES ADMISIBLES: Las letras que aparecen en la figura anterior representan las siguientes
tolerancias; por ejemplo, m = ± 0.005 mm cuando se utilizan dos letras la primera es una tolerancia mas,
y la segunda una menos; por ejemplo, mx = + 0.005 mm , - 0.000 mm.
m= 0.005 mm s= 0.1 mm
n= 0.025 mm t= 0.12 mm
p= 0.05 mm x= 0.00 mm
NOTAS:
(1) Todas las dimensiones están en mm a menos que se indique otra cosa
(2) "no seguir " la prueba al estar en todas las direcciones. Seguir la prueba al estar en una dirección
(3) Para la posición (3) el alfiler no pasa a través del medidor con alguna inclinación, "no seguir"
30 de 33
VARIACIONES ADMISIBLES: Las letras que aparecen en la figura anterior representan las siguientes
tolerancias. Una sola letra indica una más o menos tolerancia; por ejemplo, m = ± 0.005 mm cuando se
utilizan dos letras, la primera es una tolerancia más, y la segunda una menos; por ejemplo; mx = + 0.005
mm , - 0.000 mm.
m= 0.005 mm s= 0.1 mm
n= 0.025 mm t= 0.12 mm
p= 0.05 mm x= 0.00 mm
NOTAS:
(1) Todas las dimensiones están en mm a menos que se indique otra cosa
(2) En la verificación "no seguir " las dimensiones a lo largo de eje A-A o B-B
31 de 33
32 de 33
33 de 33
B Acoplamiento de
acuerdo a cada tipo y
medida de aislador