Ética Aspectos Introductorios 2022
Ética Aspectos Introductorios 2022
Ética Aspectos Introductorios 2022
Aspectos introductorios
Sobre la ética son muchos los escritos, desde Socrátes (siglo V aC) hasta el presente, que dan
cuenta de la riqueza del tema y la diversidad de posturas que lo hacen pertinente y necesario.
La ética en el ejercicio profesional no puede ser abordada sin antes hacer una discusión
generalizada sobre la ética que sólo podrá ser aplicada en el ejercicio profesional una vez
asumida desde las acciones individuales en su cotidianidad como ser humano que darán cuenta de
la moralidad en el ejercicio de sus funciones.
En el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) se incorpora la ética como
un eje transversal que puede ser tangibilizado en los sinópticos en algunas propuestas del
conocer, en el hacer y convivir, sin embargo se asume una unidad curricular “electiva” para
estuduantes que ingresan como bachilleres y optan a la titulación de Tecnicos Superiores
Universitarios (TSU) y como obligatoria en el trayecto de transición para los TSU que ingresan a
optar a la licenciatura.
Adicionalmente en el diseño curricular del PNFA se declara la intencionalidad ética a través
de los principios y valores y objetivos que sustentan la formación de profesionales en esta
disciplina, pude leerse entonces:
“El profesional egresado o egresada (…) posee las actitudes y valores que a continuación
se señalan:
• Capacidad de actuar con ética, conciencia ciudadana y responsabilidad profesional y
social en todo contexto en que se desenvuelve.
• Capacidad de innovación, adaptación y flexibilidad de acuerdo a los cambios
organizacionales, sociales y culturales.
• Capacidad para valorar, respetar y tolerar la diversidad multicultural.
• Facilitar procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades (…).
• Actuar desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como un sujeto
orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de la creación de
programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la
Hacer
1) Identificar los conceptos de ética y moral en la gestión de los procesos y políticas
públicas.
2) Elaborar preguntas generadoras que inicien el conversatorio productivo.
3) Identificar desde las historias de vida de los participantes las diferentes experiencias
vinculadas al área problema de la ineficiencia, corrupción, en las diferentes dimensiones de la
gestión pública (salud, educación, Admón. pública, economía, contraloría). Sistematización de la
experiencia.
4) Identificar los diferentes marcos jurídicos que se relacionan en materia de la lucha
anticorrupción y procesos para la eficiencia. Reflexión crítica. Sistematización de la experiencia.
5) Desde el marco del análisis crítico elaborar propuesta sobre las soluciones a la
problemáticas identificadas. Plenaria sobre los resultados. Socialización.
6) Reconoce al ciudadano como eje central de la prestación de los servicios públicos y
protagonista de la gestión pública.
7) Fortalecer y desarrollar una base axiológica desde la práctica educativa del Programa
Nacional de Formación en Administración.
8) Fortalecer el compromiso permanente de Venezuela como “ZONA DE PAZ” suscrito en
la II Cumbre CELAC.(2014) desde la resolución de las disputas de forma pacífica, por la vía del
diálogo y la negociación y en plena consonancia con el derecho Internacional
Convivir
1) Comprende los aspectos éticos vinculados con el ejercicio de la profesión de
administrador.
2) Reconoce los valores tradicionales del pueblo venezolano.
3) Desarrolla conciencia política en contra de la corrupción y la ineficiencia.
4) Reconoce la importancia de la ética y la moral en los procesos públicos y las políticas
públicas.
5) Promueve la cultura de la paz y la vida.
6) Promueve la vinculación comunitaria para la paz.
a. Reflexión sobre la situación actual sobre la corrupción y la eficiencia.
b. Formular acciones para el fortalecimiento de la estructura y funcionamiento de la
gestión pública para mejorar la capacidad del Estado en la atención ciudadana y la
calidad de vida asegurando la sustentación ecológica.
7) Reflexionar críticamente sobre los recursos y acciones necesarias para la formación de
una cultura de honestidad y eficiencia en la gestión pública, y en la sociedad venezolana.
8) Desarrollar estrategias que permitan desde el desarrollo comunitario promover la vida
desde los valores liberadores y socialistas para consolidar una cultura de la paz y la preservación
de la vida humana como derecho universal del ser humano.
Se sugieren como referentes bibliográficos: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013 – 2019). Normas jurídicas,
planeta; analizar, comprender y relacionar la ética global hacia el desarrollo sostenible; reconocer
la importancia de gestiones organizacionales responsables y reconocedoras de los impactos que
las acciones tienen en el entorno donde se desarrollan y actuar de manera consciente y
sustentable.
Contenido
a. Ética personal (bien y mal)
b. Ética social (justo e injusto)
c. Ética global (sustentable e insustentable), hacia el logro de los objetivos de desarrollo
2030:
1) Fin de la pobreza
2) Hambre cero
3) Salud y bienestar
4) Educación de calidad
5) Igualdad de género
6) Agua limpia y saneamiento
7) Energía asequible, fiable, sostenible y moderna
8) Trabajo decente y crecimiento económico
9) Industria, innovación e infraestructura
10) Reducción de las desigualdades
11) Ciudades y comunidades sostenibles
12) Producción y consumo responsable
13) Acción por el clima
14) Vida submarina
15) Vida de ecosistemas terrestres
16) Paz, justicia e instituciones sólidas
17) Alianza para lograr los objetivos
Disponible en; https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-
desarrollo-sostenible-ods
Comentarios:
En la parte final de este módulo se trabajará con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). En el preámbulo de la presentación la UNESCO establece que
Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde unos países donan mientras
otros reciben ayuda condicionada. (…) busca también expresar el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una verdadera alianza para
el desarrollo donde todos los países participan.
Los ODS… Son universales: (…) constituyen un marco de referencia verdaderamente
universal y se aplicarán a todos los países. (…).
Son transformadores: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la
prosperidad, la paz y las alianzas”, (…) ofrece un cambio de paradigma en relación
con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra la
dimensión económica, la social y la medioambiental. (…) proporciona una visión
transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta,
basado en los derechos humanos, y en la dignidad de las personas.
Son civilizatorios: (…) trata de que nadie quede rezagado y contempla “un mundo de
respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y en el
interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confirmación de la
responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover los derechos
humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o
cualquier otra condición.”
(…) son una herramienta de planificación y seguimiento para los países (…).
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL))
La declaración ética en los fundamentos filosóficos de los organismos del estado venezolano
Bases legales que promueven la fundamentación ética en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Publicadas en http://www.tsj.gob.ve/leyes
Lucha en contra de la corrupción y eficiencia o nada y la cultura de la paz y la vida
Plan de evaluación:
Objetivo: Propiciar la corresponsabilidad estudiantil en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Estrategia: Auto aprendizaje
Objetivo de la estrategia: Desarrollar habilidades de búsqueda, selección, análisis y
evaluación de información, asumiendo su papel activo en la construcción de su propio
conocimiento.
Técnica: Estudio individual.
Actividades: Búsqueda, análisis y presentación de información.
Valoración: formativa; sumativa = evaluación de la participación que requiere el ejercicio
de la búsqueda, selección y análisis de información.
Aspectos evaluativos:
Participación: se trata de reflexionar desde la teoría y la práctica sobre temas de interés y
hallazgos importantes. Es una actividad colectiva evaluada de manera individual.
Cuadro comparativo: que devele algunas similitudes o diferencias entre, al menos, tres
posturas filosóficas en torno a la ética.
Experiencias significativas: relatar y reflexionar en colectivo en torno a algunos sucesos,
acciones, herramientas, etc., que puedan ser calificadas como “buenas”, “malas”, “justas”,
“injustas”
Informe escrito: donde se presente una síntesis argumentada en torno a la ética
organizacional. Es pertinente el art. 29 que se comenta en el párrafo siguiente.
Plan de actividades
Mód. Actividad Enunciado %
Ética, aspectos generales: comentar y debatir en torno a los aspectos generales y elementos que conforman la
ética. Develar las semejanzas y diferencias entre: a) ética y moral; b) principios y valores. En ambos casos
incorporar los tipos de ética y valores.
Con la información obtenida a través del aprendizaje individual y el aprendizaje colaborativo, elaborar un cuadro
comparativo en torno a las diferentes posturas relacionadas con la ética y moral
Revisión de Temáticas:
material Ética, conceptos asociados. Moral, conceptos asociados. Similitudes y diferencias.
I 15.0
Los valores y principios, conceptos, características y diferencias.
Participación Algunas tipologías de la ética:
Según sus ramas: metaética, ética normativa, ética aplicada.
Según las corrientes: socrática, platónica, aristotélica, epicúrea, estoica, agustina, tomística, Hume,
kantiana, Scheler, utilitarismo, socialista
Temáticas:
opinión
Ética global (sustentable e insustentable), hacia el logro de los objetivos de desarrollo 2030
Bibliografía recomendada
Savater, Fernando. (2000). Ética para Amador. Editorial Ariel, S.A. Barcelona España