Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Teorias y Estructuras Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA 1: TEORÍAS Y ESTRUCTURAS SOCIALES


CONTENIDO

1.1 Orden Social


 Nacimiento de la Sociología
- Factores desencadenantes
- Esquema evolutivo
- Objeto de la Sociología
 La Sociología como ciencia
- El método científico
- Características de la Sociología como ciencia
 La Sociología y las otras ciencias

- Dº Natural, Historia, Economía, Cª Política, Antropología, Psicología, Biología


- Sociología de la Educación

1.2 Paradigmas sociales a través de la historia y su repercusión en la educación

•  Enfoques funcionalistas
- Durkheim, Parsons, Bernstein
•  Enfoques marxistas
- Marx, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis
•  Enfoque weberianos
- Weber, Collins, Thurow
•  Enfoques interpretativos
- Interaccionismo, fenomenología, etnometodología
•  Enfoque particular de Bordieu

TEMA 1.1 ORDEN SOCIAL

¿A qué se dedica un sociólogo?

Si vemos por la calle a un bombero, un policía o un médico con su bata, sabemos perfectamente
qué es lo que hacen, cómo y dónde realizan su especialización.

Lo mismo nos pasa con los maestros, periodistas o futbolistas. ¿Qué hacen los sociólogos? ¿Dónde
trabajan? ¿Cómo trabajan?

Los sociólogos miran o estudian a los humanos en su comportamiento con otros humanos y
sacan conclusiones de las formas que tienen sus congéneres de vivir en sociedad.

Estudian esas diferencias que existen entre personas urbanas, rurales y los comportamientos entre
quienes son más o menos parecidos en sus riquezas y tenencias.

Estudian cuánto, cómo y por qué influyen los cambios que ocurren en la sociedad en nuestras
vidas y nuestras relaciones con las vidas de otros.

1
Nacimiento de la Sociología
La existencia de la Sociología es paralela a la aparición de la sociedad moderna.

 Una sociedad en cambio

- A partir del Siglo XVIII: crisis en el sistema tradicional -  Cambios económicos,


políticos, sociales...
- Aparece la Revolución Industrial

 Independencia de la Sociología

- Explicación de este proceso de cambio y sus consecuencias


- Evolución hacia una nueva sociedad compleja y problemática: la llamada sociedad
de la información

¿En qué momento nos encontramos en la actualidad?

Factores desencadenantes
 El estudio de la sociedad moderna

- Tanto cambio hace que las personas se pregunten sobre qué está ocurriendo.
- La Revolución Industrial provoca cambios, a destiempo.
- Revoluciones políticas: americana y francesa.

 Toma de conciencia de la sociedad

- Comienza a entenderse cómo la sociedad presiona, limita, marca.


(Lectura “La sociedad nos rodea y aprisiona” (Cuadro 15.1), en A. Lucas, p.347)

 Nuevo ambiente intelectual e ideológico

- Surgen nuevas ideologías y pensamientos: Liberalismo, Marxismo, Racionalismo, etc.

 Aplicación del método científico

- Procedimiento reglado de análisis.


- Explosión desmedida de lo científico: “exceso de cien”
(Lectura del cap. 2 “La matanza de los inocentes”, en Dickens, Tiempos difíciles, 2005)

 Aportación de los primeros sociólogos

- A lo largo del XIX se extienden las bases de la necesidad de estudiar las relaciones
sociales.
- Aparece una nueva disciplina
 Fundadores: Comte, Spencer, Durkheim y Weber
 Cofundadores marginados: Tocqueville y Marx
- En 1900 encontramos los primeros sociólogos que empiezan a aplicar
investigaciones sociales

2
Objeto de la Sociología

Ciencia que trata de entender e interpretar la acción social para dar una explicación
causal de sus efectos.

Objeto definido: sociedad, instituciones, relaciones sociales y acción social


Con preocupación por aplicar el método científico
Estudia los ACTOS SOCIALES →HÁBITOS

¿Ventajas de los hábitos?

Algunas de las principales ventajas de los hábitos…

 Simplificar nuestra vida


Evitan pensar diferentes formas de hacer.
 Prever comportamientos sociales
Ayuda a predecir comportamientos en la sociedad.
 Crear instituciones sociales
-  Familia, escuela, Iglesia, sindicatos, etc.

¿Qué es un acto social, un hecho social?

Un hecho social es aquello que constriñe la libertad del individuo, hasta el punto de que si no lo
aceptas, te puedes encontrar con sanciones sociales diversas (presión de la opinión pública, rumores
sobre ti, el despido de un trabajo, rupturas con personas cercanas…)

Ejemplos: la moda, la economía, el Derecho, la moral, el lenguaje… Si no nos adaptamos a lo que


hay, debemos prepararnos para ser “castigados”.

“Si quieres que te entienda, tienes que hablarme en castellano y


seguir las reglas del lenguaje, sino, no sé qué dices” (si quieres
hablar como te dé la gana, hazlo, pero a costa de que los demás
puedan no entenderte).

3
Los HECHOS SOCIALES son maneras de obrar, de sentir, de vivir que son exteriores al
individuo y ejercen un poder coactivo sobre su conducta (Durkheim).

Los hechos sociales son aquellas propiedades duraderas de la vida social que modelan o limitan
las acciones de los individuos.

Todo lo cultural que moldea una conducta es un hecho social y predispone al individuo a
actuar de una determinada manera.

Ejemplo clásico:
Aplauso final de una actuación de teatro (cultural).

Lectura del Manual de Calhoun, pp.16-17.


Lectura de Durkheim (1975). Las reglas del método sociológico.

La Sociología como ciencia


“La meta de cualquier ciencia es ampliar nuestra comprensión del mundo. Es decir, ir más
allá del comportamiento práctico y de la experiencia personal mediante el método científico”.

Bordieu, Chamboredom y Passeron (1991). The Cra of Sociology: Epistemogical Preliminaries.


New York: de Gruyter.

El método científico
La Ciencia es una forma sistemática de observar la naturaleza (observación empírica),
interpretando objetivamente lo que vemos, tratando de buscar la relación de causa-efecto y
aportando orden a nuestra comprensión a través de la teoría.

-  Pioneros en el XVII: Galileo, Copérnico y Newton.


-  Cambios con lo anterior: conocimiento verificable.

Características de la Sociología como ciencia


La realidad que estudian los sociólogos se trata de un mundo “construido” subjetivamente que está
en constante evolución.

 Pretende ser una ciencia pero trata del comportamiento humano (afectos,
emociones, lo racional...): ciencia “flexible”.
 Debe ser empírica (hipótesis contrastables) y teórica.
 Con carácter acumulativo
 Comprender, no sólo explicar.
 La Sociología no juzga, no es Ética.

Pero la Ciencia tampoco es perfecta…

 Investigaciones que ofrecen dudas.


 Cuestiones que no se pueden resolver a través de lo científico. ¿Cómo podemos demostrar
empíricamente la existencia de Dios?
 Dificultad para predecir los comportamientos.
 Subjetividad de los investigadores.

4
 Comportamientos humanos sutiles, complejos, sin categorizar...
 Se puede estudiar la realidad desde percepciones deformadas.

ANEXO IMÁGENES

Cuál es más grande cuál es más perfecto

cuál es el círculo del centro más grande

antes y después del matrimonio

percepciones

5
A modo de conclusión...
La Sociología no es exactamente como una ciencia física. La vida social no puede ser
completamente descrita por leyes científicas aplicables a todas las personas, en cualquier lugar o
tiempo.

Ejemplo: La relación entre masa y gravedad es siempre la misma, un ladrillo caerá


tan rápido en Madrid como en Pekín. Sin embargo, analizar la intención de voto de la
población mediante encuestas no quiere decir que necesariamente se puedan predecir
los resultados electorales.

La Sociología y las otras ciencias

6
¿Y la Sociología de la Educación?

Educación y sociedad constituyen un binomio inseparable. La sociedad educa a sus miembros para
perpetuarse y prepararlos a una mejor convivencia.

La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:

1. Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.


2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social)
3. Por los fines de la educación, muchos son sociales.
4. Por las funciones sociales a ella inherentes.
5. Por los factores que la motivan y realizan.
6. Por los condicionantes a los que está sujeta, la gran mayoría sociales.

La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la educación


como un hecho social más, dentro del dinamismo general de la vida social.
7
La Sociología de la Educación se debe entender como ciencia sociológica y no como ciencia
pedagógica (se encarga de la Educación pero desde el punto de vista normativo). La Pedagogía es
ciencia de la Educación, pero no todas las ciencias de la educación son Pedagogía. Y una de ellas es
la Sociología de la Educación.

La Sociología de la educación no es “Pedagogía” sino “Sociología”. No es una Sociología


“aplicada” sino una Sociología “especial”, esto es, una de las varias ramas (como la Sociología de la
familia, la Sociología del trabajo, la Sociología de la religión, etc.) que existen como complemento y
especificaciones de la Sociología General.

El objeto de la Sociología de la Educación sería:

 Analizar la estructura educativa de la sociedad, conocer las instituciones educativas y


sus funciones en la formación de la cultura y el control social.
 Estudiar los diferentes sistemas educativos en cada sociedad.
 Determinar las relaciones entre la escuela y la comunidad, la familia y la sociedad.
 Precisar cuál es el papel de la autoridad en el régimen escolar.
 Conocer las leyes socio-educativas que permiten su planificación social.
 Averiguar su relación con el desarrollo y la promoción social.
 Conocer la naturaleza de los grupos para establecer las bases del trabajo por equipos…

Los inicios de la Sociología de la Educación

En momentos críticos del desarrollo de la sociedad (humanismo griego, Renacimiento,


siglos XIX y XX) se constata un fuerte crecimiento de las ciencias sociales y de la
Pedagogía. Es cuando los intelectuales cobran conciencia de los problemas planteados y
tratan de buscar y explicar el sentido de la nueva sociedad y el nuevo individuo que
aparecen.

Las teorías educativas clásicas son las propuestas que realizaron los fundadores de la disciplina
sociológica en el ámbito de la educación. Entre ellos, suelen destacarse las aportaciones de E.
Durkeim, K. Marx y M. Weber, que desarrollaron sus paradigmas teóricos durante el siglo XIX y
principios del siglo XX, y trataban de comprender una sociedad que, en muchos aspectos, era
distinta a la que conocemos hoy en día.

TEMA 1.2: PARADIGMAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y SU


REPERCUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

A la hora de interpretar la educación desde el ámbito de la Sociología, nos centramos en cinco


paradigmas clásicos:

1. Enfoques funcionalistas
2. Enfoques marxistas
3. Enfoques weberianos
4. Enfoques interpretativos
5. Enfoque particular de Bordieu

Además de estas corrientes, también existen otros enfoques y perspectivas interesantes como el
8
post-modernismo, el feminismo, el mulculturalismo…

Enfoques funcionalistas
La perspectiva teórica llamada Funcionalismo Estructural sirve para explicar el
“funcionamiento” de la sociedad, que es entendida como un sistema.

"Todos los hombres tienen necesidades primarias y para resolverlas inventan técnicas
que, a su vez, originan necesidades secundarias“
Malinowski

En el ámbito de la Educación, el Funcionalismo Estructural estudia las relaciones del sistema ti


con otros sistemas de la estructura social, especialmente con la Economía, la Estratificación y
la Cultura.

Para entender este punto de vista debemos preguntarnos qué ocurriría si una sociedad debe
sobrevivir y desarrollarse. Lógicamente, esta sociedad deberá contar con nuevas generaciones
que reemplacen las anteriores. Es necesario que alimente a la población, les vista, le provea de un
lenguaje común, valores comparados… siempre con la finalidad de favorecer la convivencia y la
armonía. Es decir, si una sociedad tiene que desarrollarse debe resolver determinados
problemas.

Acorde con la teoría funcionalista, esas soluciones a los posibles problemas se encuentran en las
“instituciones” (familia, instituciones políticas, económicas, religiosas, educativas…).

Algunos funcionalistas comparan las instituciones (roles, no están biológicamente programados)


con las diferentes partes del cuerpo humano (funciones, biológicamente programados).

E. Durkheim

Durkheim se considera uno de los “padres fundadores” de la Sociología que otorgó gran
importancia al tema de la Educación. Fue el primer sociólogo que ocupó una cátedra de
Sociología de la Educación.

Destacan tres aspectos clave en el desarrollo de la Sociología Funcionalista:

1.  Las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de


cambios económicos y sociales externos.
2.  Las características de las estructuras educativas y sus contenidos
culturales están relacionadas con las necesidades de la sociedad.
3.  La transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, requiere una mayor
individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización
escolar.

La Teoría Funcionalista de la Educación tiene una base filosófica, específicamente del


Positivismo. Durkheim, su creador, sostiene que la función colectiva de la educación es adaptar al
niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad; y además, resalta la
contribución del sistema educativo al mantenimiento del orden social.

Además, postula que la educación no se ocupa de un modo teórico, mas bien, como un
conjunto de prácticas (como hecho social que es).

9
Por otro lado, la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación y de
producción social.

La función de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están


destinados, siendo la escuela y la familia instituciones esenciales para ejercer la función de la
reproducción social, justa y legítima.

Fuente: hp://principiosdeducacion.blogspot.com.es/2009/05/teoria-funcionalista-de-la-educacion.html

T. Parsons

Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo mediante el cual el


individuo construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema
social igualmente selectivo.

Entre las funciones de la educación se encuentran seleccionar y formular las normas, valores,
creencias… que determinen el comportamiento del hombre, y le permitan adecuarse e integrarse con
más eficacia a las necesidades del grupo social y al contexto en el que se encuentra. Esto influirá en
los contenidos que se deberán enseñan en la educación.
Fuente: hp://peducavas.blogspot.com.es/2011/08/concepto-de-educacion-de-talco.html

En su artículo "El aula como sistema social" aborda la escuela en su doble faceta como órgano
de socialización y de distribución de los recursos humanos. El criterio que lleva a cabo la
escuela en esta doble operación es diferente al de la familia. Se basa en el rendimiento. Por este
motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que
anteriormente le habían sido aplicadas.

La familia funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad…
Trata incondicionalmente al niño, ya que el niño es valorado y querido por el mero hecho de
pertenecer a la familia.

Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad. Este trato que por
primera vez recibe puede constituir una fuente de tensiones internas, donde el apoyo familiar, la
imparcialidad del profesor, la empatía del profesor con los más pequeños pueden suponer un gran
alivio ante esa carga.

El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto


al futuro académico de sus alumnos.

Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la


diferenciación gradual será consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una
jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación
de estatus futuros en la sociedad.

El hecho de que el profesorado en Primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora
compagina el rol de madre (emocional) con el de profesora (cognitivo). Sin embargo, privilegiará el
aspecto cognitivo, dado que su papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir
de su éxito académico. El tamaño de la clase le impide tratar a los alumnos de un modo
particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y evaluación. La rotación
de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el particularismo.
Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad
de este.
10
El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación novedosa para
ellos que se define por cuatro características.

1. Igualdad formal de los niños ante el maestro y la competitividad entre ellos.


Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen
alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento.

2. Los niños realizan tareas afines, similares, a diferencia del trabajo de los
adultos. El sentido de la competencia en la infancia es todavía mayor.

3. Agentes de identificación. Si el alumno se identifica con el profesor es probable


que tenga futuro en los estudios, mientras que si está más con sus pares o iguales,
es más probable que abandone sus estudios.

4. Los alumnos son evaluados de modo sistemático, periódico y formal, con el objeto de
medir el grado de sus conocimientos y competencias.

El sistema escolar desempeña cuatro funciones:

1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un


prerrequisito de la construcción de una personalidad independiente.

2. Inculca al menor unos valores que no puede adquirir en la familia.

3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.

4. Selecciona y distribuye los recursos humanos


a partir de la estructura funcional de la sociedad
adulta.

Para Parsons en la sociedad existe una cultura indivisa siendo la cultura escolar una reproducción de
aquella. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y
conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna).

Teoría del capital humano

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS entraron en la guerra fría política y
también ideológica. Trataron de promover sistemas de educación capaces de producir los científicos
que posicionasen al país a escala mundial. Debido al adelanto soviético en la carrera espacial, la
preocupación por los recursos humanos marcó un importante cambio en la teoría funcionalista de la
educación durante la década de los cincuenta.

El concepto de “capital humano” surgió de la mano de Schultz y Becker.

Esta teoría sobre el capital humano se basa en la productividad de la educación, como


inversión social.

El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere nuevos expertos. El sistema


educativo los entrena y selecciona. Esto implica la expansión y especialización del sistema de
enseñanza a la vez que un alto grado de rendimiento del mismo.

11
La educación es un factor instrumental en la sociedad, pasó a depender de la economía y se
convirtió en una propuesta política, tanto para los conservadores como para los progresistas. Sin
embargo, esta teoría tenía un punto que era rechazado por la izquierda, en el sentido de que puede
considerarse la fuerza de trabajo como un capital. Todos los miembros de una sociedad serían
capitalistas: unos poseen el capital económico y otros el capital humano.

“tous frères, tous amis”

De este modo, la responsabilidad por las desigualdades recae sobre cada individuo: cada cual
tendrá el grado de capital humano resultado de la inversión en formación que haya acometido.

Completar información: hp://hsilvaleip.blogspot.com.es/2015/05/1-entrevista.html

La idea central de la meritocracia es la de la persistencia de las desigualdades y jerarquías


funcionalmente necesarias, cuya distribución se realiza de tal modo que se aprovechan de modo
óptimo los recursos humanos básicos de la sociedad.

El tipo ideal de sociedad meritocracia implica:

a) Que las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la


cualificación, no según la filiación hereditaria.

b) Que la educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.

c) Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal solo


depende de sus preferencias y capacidades.

d) Que estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre la población.

Los críticos de la meritocracia han tendido a señalar, apoyándose en datos empíricos, que las
sociedades avanzadas actuales no son meritocráticas, bien porque la educación no es el principal
criterio de estratificación, bien porque, en la medida en que lo es, ende a reproducir la estratificación
existente.

B. Bernstein: la teoría de los códigos lingüísticos

Basil Bernstein desarrolló una de las aportaciones a la Sociología de la Educación más completas.
Como Bourdieu, en su obra están presentes la influencia de Durkheim y una concepción marxista
de la educación como reproductora de la cultura dominante. Se enmarca en la Sociología del
conflicto, que entronca con la ideología marxista de las desigualdades sociales y cómo la escuela
reproduce esas desigualdades desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde el uso del
lenguaje o “código sociolingüístico”.

Bernstein estudia cómo la escuela reproduce estas situaciones de


desigualdad en función del tipo de lenguaje que los niños traen interiorizado
desde la socialización primaria.

De acuerdo con Bernstein cuanto más bajo sea el estrato social, mayor es la resistencia a la
educación y a la enseñanza formal. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de
disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la
necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso
cognitivo analítico. Se trata de una especial sensibilidad hacia el contenido de los objetos en
detrimento de su estructura.
12
La estructura familiar de la clase obrera está menos organizada formalmente que la de clase media
en relación con el desarrollo del niño. Aunque la autoridad en el seno de la familia es explícita, los
valores que expresan no dan lugar al universo cuidadosamente ordenado, espacial y temporalmente,
del niño de la clase media.

¿Por qué la clase obrera utiliza el código restringido?


Bernstein lo vincula directamente a sus condiciones materiales de vida.

Enfoques marxistas
Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educa es una institución que
favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución
que justifica las desigualdades previamente existentes.

Desarrollaremos las aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social y las teorías de la
resistencia.

Pero además, también los siguientes autores:

 Baudelot y Establet (teoría de las dos redes)


 Bowles y Gin (la educación reproduce el sistema capitalista)

Marx apenas reflexionó explícitamente sobre la educación. Es en su antropología,


especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el soporte
teórico de sus planteamientos educativos explícitos: aunar educación y trabajo, la fascinación
por la gestión democrática de las escuelas, etc.

Se oponía a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era consciente de que la
parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal. En El capital afirmaba que parcelar a
un hombre equivale a ejecutarlo.

Marx reivindica la unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben
trabajar al tiempo que son alumnos. Al contrario de lo que hubiese planteado Rousseau, se opone a
separar a los niños de los adultos, a recluirlos en la esfera artificial de la escuela de saberes
abstractos. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el
mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo
de la producción.

Su planteamiento era sencillo. Aquellos alumnos que van sólo medio día a la escuela, mantienen su
motivación para aprender y formarse. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a
cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más
convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas.

Los inspectores de fábricas descubrieron rápidamente que los niños que seguían el régimen de media
enseñanza aprendían tanto, y a veces más, que los alumnos de las escuelas corrientes.

13
Este planteamiento de Marx de unir enseñanza y producción no sólo no es original, sino que
además ni siquiera constituye una proposición: era un hecho desde el movimiento de las escuelas
industriales de fines del siglo XVIII. Owen ya lo había puesto en marcha en New Lanark
(Escocia).

Los modelos de descentralización escolar inglés y americano influyeron en Marx al


referirse al carácter estatal de la escuela.

"Eso de la educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es
determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de
capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como
se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador
del pueblo!".

Además plantea la necesidad de que la escuela sea neutra en los temas conflictivos hasta el punto
de excluir su enseñanza del ámbito escolar. De este modo proponía que ni la economía política ni la
religión deberían enseñarse en las escuelas. Se plantea una diferenciación entre dos procesos de
aprendizaje: el espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no
institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar.

Baudelot y Establet

Las teorías de la reproducción social plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las
jerarquías sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares
sociales a los que están destinados. En este sentido hay coincidencia con el enfoque funcionalista,
aunque para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones
sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.

Althusser se convirtió en uno de los pilares más importantes de estas teorías, y así queda patente en
las aportaciones de Baudelot y Establet. De acuerdo con Althusser toda formación social debe
reproducir las condiciones de su producción.

La teoría de las dos redes

Baudelot y Establet son conocidos fundamentalmente por su idea de que la división escolar a
continuación de la Primaria entre una red profesional (similar a FP) y una red académica
(Bachillerato) responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado.

Para la burguesía, la escuela ya es democrática, pero esta democracia no tiene otro contenido,
en una sociedad capitalista, que la relación de división entre dos clases antagónicas y la
dominación de una de esas clases sobre la otra. La escuela solo tiene sentido para aquellos que han
alcanzado la cultura que da la Universidad, y encarnan el personal docente. Para ellos los grados de
Primaria y la Secundaria aparecen como grados que conducen al ciclo superior, justamente porque
no se quedaron a mitad de camino y no tuvieron que abandonar.

14
Bowles y Gin

Estos autores afirman que la educación está vinculada a las instituciones económicas y sociales
básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. La idea fundamental
de su libro La instrucción escolar en la América capitalista es que la educación no puede ser
comprendida al margen de la sociedad de la que forma parte.

Para determinar cómo contribuye la educación a la reproducción, primero hay que analizar el
funcionamiento de la sociedad capitalista. En el capitalismo, la esfera económica es una esfera
totalitaria en la que las acciones de la gran mayoría de los trabajadores están controladas por una
reducida minoría (los propietarios y los gerentes). Esto contrasta fuertemente con la esfera política,
la cual es formalmente democrática.

La estructura no democrática de la esfera económica está directamente ligada a la búsqueda del


beneficio, lo que supone tratar de extraer la mayor candad posible de plusvalía a cada
trabajador.

La ideología dominante y las relaciones sociales se convierten en el sustento de la dominación


social. En las sociedades capitalistas avanzadas la ideología es suministrada por la teoría tecno-
meritocrática. El conjunto de relaciones sociales son las relaciones sociales en el trabajo. Su
principal característica es que los individuos experimentan un escaso control sobre las decisiones en
su lugar de trabajo, es decir, los trabajadores no controlan el proceso de producción.

¿Qué papel desempeña en este contexto la escuela?

El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo
correspondientes. Este proceso no se hace a través de las intenciones conscientes de los profesores y
administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de la correspondencia entre las
relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones
sociales del sistema educativo.

Enfoques weberianos
Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de la
educación, es más bien una reflexión vinculada al ámbito de la producción, la profesionalización,
etc.

En esta parte, veremos las siguientes corrientes de pensamiento:

 Racionalización social: Max Weber


 Credencialismo duro: Randall Collins  
 Credencialismo débil: Lester Thurow

Weber no se ocupa especialmente de la educación, aunque sí aparece indirectamente en su


Sociología de la religión. Habla de una Sociología del poder, a una teoría de los aparatos de
coacción psíquica. La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación.

15
Por dominación, entiende "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del
dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los
dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si
los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del
mandato".

Weber habla de tres problemas relacionados con la educación:

1. Teoría de la educación y su comparación entre el aparato eclesiástico y educativo,


sobretodo, la escuela.
2. Teoría de los os de educación (carismática, humanística y especializada)
3. La problemática de las relaciones entre escuela - burocracia (garantizar la neutralidad
del profesor ante el alumno en su tarea docente).

Weber entiende la RACIONALIZACIÓN cuando se da una nueva forma de pensar, cuando el


individuo construye su identidad a través de la imitación de los de su misma especie. Cuando esa
actitud de los demás se interioriza se logra la racionalización del individuo. Y la racionalización
social sería lo que constituye los cimientos de la burocracia (fundamental para poder garantizar el
orden y el control de los individuos).

En el enfoque credencialista, Weber interpreta a la escuela como el elemento que posibilita a las
personas mantenerse en el nivel social y económico que a cada una le corresponde. Los títulos
académicos se consideran un símbolo de posición social, cultural y económica y garantizan ese
estatus de la persona.

¿Cuáles son los problemas ante esta postura?


¿Qué ejemplos nos encontramos en la actualidad que puedan rebatir esta idea?

Fuente: hp://maestriaeneducacioninsurgentes.blogspot.com.es/2012/03/racionalizacion-la-racionalizacion-es.html

16
Credencialismo duro: Collins

Bajo esta doctrina, los individuos buscan la obtención de títulos que justifiquen su posición
privilegiada a través de la educación, sin tener la posibilidad de comprobar hasta qué punto el
estudiante realmente sabe o si va a ser productiva en ese puesto de trabajo concreto. Este modo de
pensar deja aparte a las personas que realmente puedan ser las más productivas para desarrollar ese
trabajo, pero que no se han dado las condiciones necesarias para poder llegar a ese nivel de
educación exigido.

En su libro La sociedad credencialista expone de qué modo las “credenciales educa se


convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas,
independientemente de que ese conocimiento que se prevé no sea tal y esos individuos que
acceden a ese nivel no sean los más aptos ni los más competentes.

La función productiva de la educación se enmarca en tres propuestas:

1. El cambio tecnológico incrementa los requisitos escolares del trabajo en la sociedad


industrial. Aquí están implicados dos procesos: por un lado, la proporción de trabajos que
requiere escasas destrezas disminuye y, por otro, los mismos trabajos exigen más
destrezas.
2. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas
como en las capacidades generales, para desarrollar y desempeñar los trabajos más
cualificados.
3. Los requisitos educativos de los empleos se incrementan constantemente y una
proporción cada vez mayor de personas debe pasar más tiempo en la escuela para
aumentar esa formación.

Credencialismo débil: Lester Thurow

Este autor critica la idea de considerar la educación como una herramienta infalible
para conseguir reducir las desigualdades económicas.

Esta posición se basa en la idea de que la escuela no es un factor que ayude a disminuir las
desigualdades económicas en la sociedad. Realmente, la escuela incide sobre esas desigualdades ya
que propicia que sean las personas con un mayor nivel de educación las que más posibilidades
tengan para adquirir un estatus social superior. La educación da pie a que la productividad de los
individuos quede al margen y esa certificación promueve la búsqueda de un mejor puesto de trabajo,
a partir de ese nuevo criterio.

Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo.

De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo
presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo. Da por
sentado que las personas acuden allí con un conjunto definido previo de cualificaciones y que luego
compiten unas con otras sobre la base de los salarios.

Por tanto, el aumento en el nivel educativo de los trabajadores tendrá tres efectos importantes:

a) Un programa educativo que transforma a una persona con escasa formación en otra
altamente cualificada, eleva su productividad y de ese modo sus ingresos.
b) Se reduce la oferta total de trabajadores con escasa formación, lo que conduce a su vez a
un aumento de los salarios de estos.
17
c) Aumenta la oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios. Es decir,
la productividad total aumenta (debido al incremento de la productividad de los
obreros previamente sin formación), la distribución de los ingresos se hace más
equitativa y cada individuo es recompensado según sus méritos.

Frente a las críticas sobre la teoría del capital humano, Thurow propone el modelo de
competencia por los puestos de trabajo, que sostiene que en el mercado laboral no se ajustan
las cualificaciones a los puestos de trabajo.

El problema es que el sistema educativo simplemente entrega una certificación (supuestos


conocimientos teóricos), mientras que no cualifica para el empleo (conocimientos prácticos o
experiencia). Esto provoca que el individuo se sitúe en “colas de empleo”, una vez que el individuo
logre su primer empleo, irá recibiendo cualificaciones sobre la marcha según las oportunidades
laborales en ese momento e irá incorporándose a una escala de ingresos. De tal modo que se
producen unos efectos individuales y defensivos, ya que si aumenta la mano de obra preparada,
obliga a los individuos a aumentar su formación y defender su espacio y salario.

“La educación se convierte en un gasto defensivo necesario para proteger la propia


cuota de mercado”

¿Qué se deriva realmente de estos dos pos de credencialismo en la


educación?

Estos dos pos de credencialismo constatan que la educación funciona como un elemento que
designa el nivel socioeconómico del individuo totalmente condicionado por los títulos o méritos
académicos que justifiquen haber alcanzado ese nivel de escolarización. En este criterio no se tienen
en cuenta las capacidades, la productividad, la experiencia o la competencia de estas personas sino
que son los certificados los que favorecen llegar al más alto nivel social y económico.

¿Qué supone esta visión en cuanto a la educación de las personas?

Que no da posibilidad a las personas que no han cursado estudios para alcanzar puestos de
trabajo de prestigio, con un mayor salario y que puedan desempeñar tareas cualificadas, a pesar
de que puedan estar mucho más preparadas que las que sí cuentan en su haber con esas
credenciales.

Enfoques interpretativos
Los enfoques interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social. Las
perspectivas macrosociológicas (funcionalismo, marxismo…) conciben al individuo como simples
productos del proceso de socialización. En estas perspectivas se anula la creatividad individual y la
libertad del ser humano. Por estos motivos, aparecen unas corrientes de pensamiento de carácter
interpretativo, en las cuales el nivel macro es sustituido por el análisis microsociológico.

Se estudian algunas de las corrientes interpretativas con una mayor repercusión en este ámbito:

 Interaccionismo
 Fenomenalogía
 Etnometodología

18
Interaccionismo

Esta corriente contempla la relación del alumno - profesor como una relación de conflicto
donde ambos persiguen distintos objetivos. Se centran en el análisis del proceso de negociación
para que la vida en la escuela sea posible.

El interaccionismo simbólico aparece con la Escuela de Chicago y H. Blumer, quienes consideran


que el ser humano es básicamente distinto del resto de los animales (actúan por instinto). Las
personas adoptan un comportamiento sobre los objetos a partir de su significado, que surgen a través
de la interacción social con los demás y, por tanto, se comprenden como productos sociales. La
actitud de los humanos no se explica por instinto sino por una interpretación reflexiva,
influenciada por la cultura y el contexto social.

G.H. Mead es el sociólogo más importante en esta corriente e introduce un punto de vista
interesante, al considerar que el yo y la conciencia son creaciones sociales de la vida cotidiana.

Fenomenismo

La fenomenología ende a centrarse en analizar el conocimiento que los actores tienen de la


situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes.

Ejemplo: Un profesor puede interpretar el comportamiento de un estudiante como estúpido o


inteligente. Desde esta perspectiva habría que analizar por qué el profesor llega a
considerarlo como lo hace.

Alfred Schutz se considera como el autor más importante en esta perspectiva de análisis. Se
encargó de enfatizar el papel activo y creativo del sujeto. La realidad social es un proceso
reconstruido constantemente, es un flujo continuo de experiencia y acción.

Etnometodología

La etnometodología se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer
el mundo inteligible. Se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido
práctico con el cual adecuan las normas sociales según una racionalidad práctica que utilizan en la
vida cotidiana. Es decir, es una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los
seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una
conversación con los otros.

Critican algunas teorías sociológicas, por ejemplo, el funcionalismo estructural y el marxismo, que
consideran al actor como un "idiota cultural" que sólo actuaba de acuerdo con normas que le eran
impuestas, según Garfinkel.

La escuela deja de ser considerada como una caja negra. Los sociólogos acuden a
su interior para analizar sus procesos, especialmente a través de la observación
participante.

“Nueva" Sociología de la educación

Surge en 1960, en Gran Bretaña. Es una síntesis de una interpretación sociológica


crecientemente interesada por los procesos organizativos, las interacciones sociales y el
creciente interés por el CV.

19
La "nueva" Sociología de la educación es una reacción frente a la omisión del estudio del
currículum por parte de la Sociología. Los estudios previos paran de la idea del déficit del alumno
de clase obrera. De este modo el currículum aparecía como algo ajeno a la preocupación de la
Sociología. Durante el período de reorganización educativa en los 50 y 60 ya se empezó a
argumentar que el dilema básico de nuestro tiempo es de carácter cultural y afecta a la naturaleza de
los significados que se transmiten en las escuelas.

Se concibe al conocimiento educativo como el reflejo de ciertos intereses políticos. Los


sociólogos de esta corriente defienden que el conocimiento escolar está socialmente
construido, es una invención social. Además tratan de poner de manifiesto de qué modo las
formas de conocimiento que componen el currículum escolar están conectados con los
intereses de clases o de grupos profesionales.

Pierre Bordieu
La Sociología de la Educación es uno de los aspectos más conocidos de su obra.

En su trayectoria predomina el análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de


jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y
simbólica en esta reproducción y crica la primacía otorgada a los factores económicos en las ideas
marxistas. Este autor quiere hacer hincapié, en que la capacidad de los agentes en posición
dominante para imponer sus producciones culturales y simbólicas juega un papel esencial en la
reproducción de las relaciones sociales de dominación.

Es lo que llama violencia simbólica, esa capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la
producción simbólica, y por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran importancia en
su análisis sociológico.

Bourdieu explica la implicación de la idea de la arbitrariedad cultural para la enseñanza. Toda


enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el
derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta
autoridad se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del
profesor a decirles lo que han de estudiar.

Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites
sobre lo que legítimamente puede enseñar y lo que no. Esto ocurre también en el resto de las
instituciones culturales.

Ejemplo: Si el Papa dijera que Dios no existe se quedaría sin empleo, puesto que habría salido
fuera de los límites de la arbitrariedad cultural de los católicos.

Habitus

Desde el concepto de “habitus”, Bordieu desarrolla una “Teoría de la Acción”, con gran influencia
en las Ciencias Sociales que trata de demostrar que los agentes sociales desarrollan las estrategias,
sobre la base de un pequeño número de disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el
inconsciente, se adaptan a las necesidades del mundo social.

Capital Cultural

Con este término, explica las desigualdades educas , analizando las en los resultados educativos
que no se explican por desigualdades económicas.

20
Los bienes culturales (simbólicos), a diferencia de los bienes materiales, sólo se pueden obtener
cuando el “consumidor” aprehende su significado y lo interioriza. Este proceso de acumulación de
capital comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo que produce
dividendos en cada uno de los diferentes ámbitos que nos afectan.

21

También podría gustarte