IE Revista de Investigación Educativa de La Rediech 2007-4336
IE Revista de Investigación Educativa de La Rediech 2007-4336
IE Revista de Investigación Educativa de La Rediech 2007-4336
la REDIECH
ISSN: 2007-4336
revista@rediech.org
Red de Investigadores Educativos
Chihuahua A. C.
México
INVESTIGACION
Resumen habilidades lingüísticas y matemáticas en-
21
L
tre hombres y mujeres, obteniendo como
a perspectiva de género va cobran- resultado que las mujeres desarrollan más
do auge en nuestro tiempo como el área lingüística, los hombres la ubicación
una alternativa de equidad entre espacial, pero no se mostró diferencia en el
hombres y mujeres; a pesar de ello, existe desarrollo de habilidades matemáticas.
la tendencia a considerar que los hombres
y las mujeres presentan diferencias signi- Palabras clave: género, habilidades lin-
ficativas en el desarrollo lingüístico y las güísticas, habilidades matemáticas, ubica-
habilidades matemáticas. El propósito de ción espacial.
esta investigación fue determinar si hay di-
ferencia entre hombres y mujeres en el de-
Problematización
sarrollo de estas habilidades, partiendo de La escuela como institución es el prin-
la premisa de que las mujeres desarrollan cipal agente encargado de educar, teniendo
habilidades lingüísticas y los hombres ha- como sustento un diseño curricular. Los
bilidades matemáticas. Para ello se realiza- planes y programas de estudio presentan
ron dos estudios, en el primero se parte de una serie de contenidos programáticos a
las creencias que manejan los docentes con desarrollar a lo largo de cada ciclo o nivel
respecto al género y en el segundo se apli- educativo, mediante la dosificación por
có el Test WISC-R a 486 alumnos de nivel asignaturas. Entre dichas asignaturas des-
primaria, para establecer la diferencia en tacan por su importancia, la de español y la
octubre 2012—marzo 2013
revista de investigación educativa de la rediech n. 5
Hay que reconocer que aunque en nues- en la fluidez verbal, velocidad perceptiva y
tro tiempo se pregona una educación de destreza manual.
igualdad, rara vez se ve garantizada en la Liaño (1998) hace una diferenciación
práctica concreta. En este sentido, Fainhloc neurológica del cerebro entre hombres
expone: y mujeres, determinando que el cerebro
Si bien no se hace distinción alguna a masculino está mejor dotado para el cál-
los objetivos pedagógicos entre uno culo, aritmética y cuestiones espaciales; en
y otro sexo, los textos y materiales tanto el cerebro femenino está mejor do-
didácticos, contenidos, estrategias
de enseñanza y evaluación, implican tado para el procesamiento del lenguaje
valores que ponen en primer plano (fluidez verbal) y la inteligencia emocional,
al papel familiar de la mujer, sin re- al ser más capaz de intuir el estado afectivo
querir de ellas otras responsabilida- y emocional de los interlocutores.
des potenciales o en el mejor de los
casos reproducen para la mujer las Pease (2002) considera que en la es-
expectativas sociales ocupacionales y tructura cerebral, el sexo juega un papel
domésticas (1994: 51). importante en la formación de la conduc-
Ante esto, se hace necesario plantear una ta. Los cerebros masculino y femenino no
INVESTIGACION
cuestión esencial: ¿en dónde se inicia esta son idénticos; el hombre tiene más desa-
diferenciación y exclusión sexual dentro rrolladas ciertas áreas como la del sentido
del proceso de enseñanza y aprendizaje de espacial, mientras que el cerebro femenino
las matemáticas? La respuesta es comple- posee más conexión entre los hemisferios,
lo que explica su mayor facilidad para el 23
ja, por lo que es necesario analizar diver-
sas perspectivas que van desde la biológica lenguaje.
hasta la sociocultural sin dejar de lado la Estas explicaciones en la diferencia es-
visión psico-educativa. tructural del cerebro a partir del plano
Para López (2003), el sexo se ubica en el biológico se ponen a la vez de manifiesto
plano eminentemente biológico que no es en las diferencias que se encuentran entre
susceptible a cambio y que se constituye de hombres y mujeres desde la perspectiva
las atribuciones fisiológicas y anatómicas psicoeducativa.
del individuo. Whyte (1987) manifiesta que la escue-
Estudios llevados a cabo por Rogers la es un lugar propicio para desarrollar en
(2001) exponen que los niveles desiguales las niñas un rol de conducta femenina y a
de testosterona en los sujetos se asocian de los hombres un rol masculino. Además, las
manera diferente en las tareas espaciales, perspectivas de padres y maestros son di-
donde se explica que el razonamiento ma- ferentes, ya que se espera que los hombres
temático está relacionado con los niveles presenten mejores resultados en aprendi-
de testosterona en hombres, aunque no en zaje cognitivo y las mujeres en conducta y
mujeres. Sin embargo, los niveles de estró- obediencia.
geno en las mujeres se asocian con cambios Miguez (2003) sostiene que hasta aho-
ra, la escuela transmite un sistema de gé-
octubre 2012—marzo 2013
revista de investigación educativa de la rediech n. 5
nero con carácter androcéntrico, es decir, otro, está el papel intelectual que realiza el
propone una jerarquía de géneros que sitúa hombre. De acuerdo con Ander (1972), es
a la mujer en un plano marcadamente in- necesario que la mujer deje de caracteri-
ferior al hombre. Esta desigualdad se po- zarse solamente por su imagen materna y
dría reflejar en la manera como el docente emotiva, ya que esta concepción la lleva a
se conduce al actuar como mediador entre ser menos intelectual y lógica que el hom-
los planteamientos propuestos en el currí- bre y a la vez más intuitiva que él.
culum y las necesidades y perspectivas del Esta concepción, lleva a pensar que
alumno. los estereotipos de género se manifiestan
González (2000) considera que el pro- como realidades subjetivas, teniendo como
fesor es el que reafirma las diferencias de consecuencia que las matemáticas sean pa-
enseñanza por sexo, al considerar que los trimonio del hombre (Fainhloc, 1994).
intereses son diferentes; lo que conlleva a Lo anterior permite plantear diversas
una interacción y trato diferenciado, donde preguntas para ser investigadas: ¿cuáles
las expectativas que se tienen por sexo son son las ideas que expresan los docentes de
muy importantes. educación básica sobre las semejanzas y di-
INVESTIGACIÓN
Según Whyte (1987) el profesorado ferencias que tienen los niños y niñas en su
considera que los niños tienen más difi- rendimiento escolar en matemáticas? ¿cuá-
cultades en la lectura en los primeros años les son las semejanzas y diferencias que se
escolares y que las niñas la tienen en mate- manifiestan entre los profesores y profeso-
24 máticas y ciencia. Diversos investigadores ras, en relación con la manera como ense-
(Sueto-Ling Pong 1997, Lummis y Steven- ñan competencias en los niños y niñas? y
son 1990, Fainhloc 1994, Feingold 1988, ¿existen diferencias entre alumnos y alum-
González 2004) han encontrado diferen- nas en habilidades matemáticas y lingüísti-
cias en el aprendizaje de las matemáticas cas como una función de su género?
y las cuestiones verbales entre hombres y
mujeres, sin embargo, se manifiesta que la Estrategia Metodológica y resultados
brecha que separa estas diferencias a partir Estudio 1
del género cada día se están acortando, de-
bido a que las diferencias de aprendizaje en Para conocer las ideas que expresan los
estos rubros se dan en función de las con- docentes de educación básica sobre las di-
diciones de enseñanza. ferencias que tienen los niños y niñas en
el rendimiento escolar y qué diferencias se
Aunado a ello, se encuentran las condi- presentan en los maestros y las maestras de
ciones socio-culturales que están presen- este nivel, en la enseñanza de las matemáti-
tes en estas diferenciaciones. Por un lado cas, se llevó a cabo un estudio de tipo explo-
se tiene el papel que juega la mujer en la ratorio, en el cual participaron 40 docentes
sociedad el cual es asociado con el traba- de educación primaria de siete escuelas de
jo manual que debe de llevar a cabo, y por las ciudades de Chihuahua y Santa Eulalia,
elegidos por medio de un muestreo aleato- frecuencia, utilizando para ello, la técnica
rio, aplicando las técnicas del cuestionario sugerida por Ajzen y Fishber (1977).
y la entrevista. El 77.5% fue del sexo feme- Las respuestas se analizaron en dos eta-
nino y el resto del sexo masculino, 20% con pas. En la primera se escribieron todas las
estudios de Normal Básica, 67.5% con nivel respuestas que los participantes expresaron
licenciatura, 10% con maestría y 2.5% omi- y posteriormente se agruparon por simili-
tió este dato. Los años de servicio estuvie- tud semántica, de tal forma que cada expre-
ron en el rango de uno a 29 años con una sión tuviera un sentido único. En la segun-
desviación estándar de 1.66 y una media de da etapa, se listaron todas las expresiones
12 años de servicio. y se registraron las frecuencias en que se
A los participantes se les hicieron tres mencionó cada una. Luego se colocaron en
preguntas abiertas, a 23 de ellos (57.5%) orden descendente y, en una tabla, se indi-
se les aplicó el cuestionario y al resto 17 caron sus valores de frecuencia, frecuencia
(42.5%) una entrevista. Las preguntas se hi- relativa y frecuencia acumulada.
cieron con la finalidad de conocer las ideas Considerando el valor de frecuencia re-
que expresan los docentes sobre: a) rendi- lativa acumulada, se eligieron las expresio-
INVESTIGACION
miento, b) el aprendizaje y c) la enseñanza nes que agruparan del 75 al 80% de todas
de las matemáticas considerando las dife- las respuestas, conforme al criterio sugeri-
rencias entre niños y niñas. Las respuestas do por Ajzen y Fishbern (1977), los resulta-
se organizaron en categorías conforme a su dos obtenidos fueron los siguientes:
25
Tabla 1. ¿Qué diferencias encuentra en el rendimiento de matemáticas entre hombres y mujeres?
AFIRMACIÓN F FR FRA
Es igual entre ambos, ya que tienen la misma capacidad de razonamiento 6 16.2 16.2
Por dedicación, interés y comprensión las mujeres aprenden más que los hom-
6 16.2 32.4
bres
Las mujeres tienen mayor rendimiento en matemáticas que los hombres 5 13.5 45.9
Las mujeres tienen más altos índices de reprobación 4 10.8 56.7
Hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades y limitaciones de aprendizaje 3 8.1 73.0
No hay diferencia de género, el plan de estudio no tiene un enfoque sexista 3 8.1 81.0
Total 37 100
Los símbolos de las columnas significan: F= Frecuencia, FR= Frecuencia Relativa y FRA= Frecuencia Acumulada
AFIRMACIÓN F FR FRA
Las niñas tienen mayor concentración y facilidad para aprender a razonar las matemáticas 8 21.6 21.6
Los niños son más intuitivos en el cálculo mental que las niñas 7 18.9 40.5
Hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de aprendizaje matemático 5 13.5 54.1
El hombre es más lento para aprender matemáticas, porque es más inquieto, distraído y
4 10.8 64.9
desinteresado
Es más fácil que el hombre aplique las matemáticas en la vida cotidiana que la mujer 3 8.1 73.0
Las niñas son más lentas para aprender matemáticas 2 5.4 78.4
Por su naturaleza masculina el hombre capta más rápido las matemáticas 2 5.4 83.8
INVESTIGACIÓN
Total 37 100
Por su parte, la pregunta 3 ¿Qué diferen- y mujeres?, se obtuvieron los siguientes re-
26
cias encuentra en la manera de cómo ense- sultados:
ña la/el maestra(o) matemáticas a hombres
Tabla 3. ¿Qué diferencias encuentra en la manera de cómo enseña el/la maestra(o) matemáticas a hombres
y mujeres?
AFIRMACIÓN F FR FRA
El docente planea las mismas actividades para hombres y mujeres 8 21.2 21.2
Las maestras son más pacientes y creativas para enseñar las matemáticas 6 16.7 38.9
Se planea en forma general, no hay un estilo para enseñar primero a las niñas y luego a los
6 16.7 55.6
niños
La maestra es más meticulosa, el maestro más práctico en la enseñanza de las matemáticas 3 8.3 63.9
El aprendizaje depende del esfuerzo del docente por impartir la asignatura de matemáticas
2 5.6 69.4
y no del género
La diferencia de aprendizaje está en la manera como el docente aborda la materia, no del
2 5.6 75.0
género del estudiante
El profesor se interesa más por el resultado del aprendizaje, la maestra se centra en el proce-
2 5.6 80.6
dimiento
Más que el género influyen la edad, material didáctico, estrategias y trabajo del docente en
2 5.6 86.1
enseñanza de matemáticas
Otras expresiones 5 13.9 100
Total 36 100
octubre 2012—marzo 2013
la perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas
INVESTIGACION
alto nivel de aprendizaje o que ambos (ni-
ños y niñas) tienen las mismas posibilida- güísticas y ubicación espacial de los y las
des de aprendizaje. estudiantes de nivel primaria, se pretende
determinar si el aprovechamiento mate-
En la tercera tabla se detecta que la cate- mático de los niños es mayor que el de las
goría con mayor frecuencia indica que no 27
niñas, y si las habilidades lingüísticas están
hay diferencia en la enseñanza, ya que se más desarrolladas en las niñas que en los
planea de manera general, pero en las res- niños. Planteando la siguiente pregunta:
puestas siguientes hay una clara evidencia ¿Existen diferencias entre alumnos y alum-
que compara el trabajo de maestras y maes- nas en habilidades matemáticas y lingüísti-
tros, donde la maestra se considera más cas como una función de su género?
creativa y paciente para enseñar matemáti-
cas, las maestras y los maestros atienden de Para ello, participaron 486 sujetos per-
manera individual a quien tenga problema tenecientes a ocho escuelas del nivel básico
con la materia. de la Zona 92 de la ciudad de Chihuahua;
los estudiantes cursaban de 4º a 6º grado y
Lo anterior permite determinar que hay con un rango de edad entre los 8 y 15 años.
elementos que ponen de manifiesto que De los 486 participantes, 243 (50%) fueron
las opiniones de los docentes con respec- del sexo masculino y 243 (50%) del sexo
to a la enseñanza de las matemáticas están femenino.
influidas por su género, ya que la mayoría
de las maestras, coinciden en que la mujer Para responder a la pregunta se les apli-
aprende más fácilmente la asignatura y los caron tres subtest, de la escala de Weschler
maestros consideran que el niño le lleva la para niños, revisada (WISC-R, 1974), la
delantera a la niña. cual contó con 44 reactivos de los cuales
Mujeres
Hombres (N=243) Comparación
(N=243)
INVESTIGACIÓN
Prueba de Probabilidad
M DE M DE F
Levene de error tipo I
Total de habilidades
8.6 2.2 8.3 1.9 .161 16.2 32.4
matemáticas
28 p>.05 1.97 p>.05 5 13.5 45.9
Total de habilidades
13.1 3.6 13.8 3.6 .023 10.8 56.7
lingüísticas
Total de ubicación
20.8 3.3 19.9 1.1 .021 8.1 73.0
espacial
Tabla 4. ¿Comparación de medias en el total de habilidades evaluadas. (M= media, DE= desviación estándar,
F= Razón de Fisher, La prueba de Levene brinda información sobre la homogeneidad de la varianza y la proba-
bilidad de independencia al azar).
La tabla anterior permite visualizar que arrojado por el análisis de varianza compa-
no se observa una diferencia significativa rativo con un grado de libertad de p<.023 y
entre el desarrollo de habilidades matemá- una razón (F) de 5.18, lo cual muestra una
ticas entre hombres y mujeres, ya que la diferencia en el desarrollo de habilidades
significatividad fue de p>.161. lingüísticas entre sexos, favoreciendo con
En cuanto a las habilidades lingüísti- ello a las mujeres, ya que son ellas quienes
cas se obtuvo un índice de significatividad tienen más alto desarrollo en este rubro.
Con respecto a la ubicación espacial, se sappearing. American Psychologist. Vol. 43, No. 2 p.
95-103. February 1998.
obtuvo que los hombres presentaron un
García, P.M. (2001). Fracaso escolar en educación pri-
puntaje más alto en este subtest, de acuer- maria y secundaria y trastorno por déficit de aten-
do al análisis de varianza, con un grado de ción con hiperactividad. Madrid: Bilbao.
libertad, se obtuvo una razón (F) de 5.322 y González, J. (2000). Políticas públicas en material de
género y educación: análisis del caso mexicano. En:
una significatividad de p<.021, es decir, los Construyendo la diversidad de nuevas orientaciones
hombres presentan mayor ubicación espa- en género y educación. México: Porrúa.
cial con respecto a las mujeres. González, J. (2004). Género y matemáticas: balanceando
la ecuación. México: Porrúa/UPN.
De acuerdo a los datos obtenidos no hay INEE (2004). Resultados de la prueba Pisa 2003 y 2004
una diferencia en el razonamiento matemá- en México.
Liaño, H. (1998). Cerebro de hombre, cerebro de mujer.
tico entre hombres y mujeres, más no así en Barcelona: Ediciones.
el desarrollo de habilidades lingüísticas en López, L. (2003). ¿Te asusta el feminismo? En: 10 años
las cuales se ven favorecidas las mujeres, tal de la ACU. p. 7-12 México: Asociación Colimense de
Universitarios.
como lo manifiesta Liaño (1998) quien sos-
Lummis, M. y Stevenson, H. (1990). Gender Diferences
tiene que las mujeres tienden a desarrollar in Geliefs an Achievement a Cross-Cultural Suty De-
las habilidades lingüísticas: procesamiento velopmental Psychology. Vol. 26, No. 2. p. 154-263.
March, 1990.
INVESTIGACION
del lenguaje y fluidez verbal.
Miguez, F. (2003). Género y estilos de aprendizaje en se-
En tanto en ubicación espacial se tuvo cundaria. Documento: resumen de reporte de inves-
tigación. Estudios de género en educación. México:
una significatividad que favoreció a los UPN.
hombres, confirmando con ello lo dicho Pease, A. y Pease, B. (2002). Por qué los hombres y las
por Feingold (1988) los hombres tienen mujeres somos tan diferentes. Dos sexos en lucha. 29
Muy interesante, año XX, No. 5, p.74-78. Mayo 2003.
una superioridad en mecánica y visión es- Pong, Suet-ling (1997). “Family Structure, School
pacial y Liaño (1998) quien manifiesta que Context, and Eighth-Grade Math and Reading
por su estructura cerebral el hombre tien- Achievement.” Journal of Marriage and the Family
59(3):734-746.
de a desarrollar más las áreas de aritmética, Rogers, L. (2001). Sexing the brain. Columbia University,
cálculo y visión espacial. New York.
Saint-Onge, M. (2000). Yo explico pero ellos…
Referencias ¿aprenden? México: SEP/FCE.
Schmelkes, S. (1996). La evaluación de los centros esco-
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior rela- lares. Presentación en el taller sobre Evaluación do-
tions: A theoretical analysis and review of empirical cente y de centros educativos. México: CINESTAV/
research. Psychological Bulletin, 84. p. 888-918. IPN/SEP.
Ander, E. (1972). Opresión y marginalidad de la mujer. SEP (2010). Prueba enlace. México.
Buenos Aires: Humanitas.
UNICEF (2004). Estado mundial de la infancia ¿Qué
Fainhloc, B. (1994). Hacia una escuela no sexista. Aique: ocurre con los varones?
Buenos Aires.
Whyte, J. (1987). La educación de lo femenino. Barcelo-
Feingold, A. (1988). Cognitive gender differences are di- na: Aliorna.