Manifestaciones Del Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina
Manifestaciones Del Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina
Manifestaciones Del Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina
18 (4) 77-83
Medicina Familiar __________________________________________________________________ 2016
* Residente de tercer año de la especialidad en Anestesiología. Hospital General de Ticomán. Secretaría de Salud de la
Ciudad de México. ** Anestesióloga. Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
____________________________________________________________________________________
Correspondencia: Dra. Nadia Sidenni Cabello Vélez. E-mail: nadsid1808qhotmail.com
«Si todo el conocimiento acerca de cómo superar el agotamiento pudiera resumirse en una palabra, esa palabra sería balance; balance
entre dar y recibir, entre estrés y calma, balance entre el trabajo y el hogar»
Maslach1
En la actualidad son muy pocos los profesionales y estudiantes que pueden escapar a esta amenaza,
muchos estudiantes logran desarrollar las competencias necesarias en su proceso formativo que
favorecen la conclusión de sus objetivos académicos, mientras que otros jóvenes presentan dificultades
que sólo se registran en indicadores de elevada mortalidad académica, los estudiantes generalmente
experimentan una alta carga de estrés durante su proceso formativo. 2,3
Una revisión sobre médicos residentes señala que la depresión y el incremento de la irritabilidad son
frecuentes en médicos desde el período de entrenamiento y aprendizaje, e incluso pueden aparecer
signos de conductas obsesivo-compulsivas, problemas de aprendizaje, emocionales, depresión y
trastorno bipolar. También se ha relacionado el período de residencia con el desgaste profesional, abuso
del alcohol y depresión, y su influencia en el cuidado y actitudes hacia los pacientes. El entrenamiento
de la residencia en particular puede causar un grado significativo de Burnout, conduciendo a una
2
interferencia en la habilidad individual de establecer los dilemas diagnósticos.
77
Cabello Velez NS . Archivos en Medicina Familiar
Según diversos estudios el Síndrome de Burnout en estudiantes tiene tres grupos de manifestaciones
fundamentales:
Las manifestaciones más comunes de Burnout en estudiantes son: agotamiento físico y mental.,
abandono de los estudios, y disminución del rendimiento académico.2,3 De forma general, toda y
cualquier actividad puede llegar a desencadenar un proceso de agotamiento emocional. Sin embargo,
algunas profesiones han sido identificadas como más predisponentes por características que les son
peculiares.5,6 Las ocupaciones cuyas actividades han tenido una relación emocional son consideradas
de mayor riesgo para el síndrome de burnout, especialmente las de los profesionales que trabajan
directamente con otras personas, ayudándolas o como responsables de su desarrollo y bienestar. Así,
son consideradas más predispuestas las personas que se dedican a la docencia, los policías, enfermería,
medicina y psicología.7,8
El síndrome del Burnout es común en la práctica médica, con una incidencia que va de 25 a 60%.
Thomas, en una muestra representativa de casi 6,000 médicos de atención primaria en un estudio
aleatorizado, mostró que los médicos del género femenino tenían 60% más de probabilidad que los del
masculino de manifestar signos o síntomas de desgaste.9,6. Maslach y Leiter dicen que «por la
naturaleza y la funcionalidad del cargo, hay profesiones de riesgo y de alto riesgo, siendo pocas
aquellas que poseen un bajo riesgo para el síndrome de burnout».10 La anestesiología es considerada
una especialidad que genera niveles elevados de estrés y que puede traer como resultado consecuencias
78
Volumen 18 (4) octubre-diciembre 2016 Burnout en estudiantes de medicina
negativas en quien la practica. Por lo tanto, está clasificada como de alto riesgo.7 Hay que considerar
que la necesidad de toma de decisiones inmediatas y eficaces es algo constante y que eso puede
provocar en los anestesiólogos una sensación de que el trabajo no les recompensa.11 El gremio de
anestesiólogos es un grupo humano heterogéneo que convive durante períodos prolongados en
ambientes cerrados o restringidos sometidos a situaciones de tensión psíquica y física, alejados del
ritmo circadiano normal. En los anestesiólogos, el estrés se enmarca en particularidades propias del tipo
de especialidad, su escenario laboral y su estilo de vida fuertemente condicionada por aspectos legales.
Mientras que en la población médica la incidencia del estrés laboral es del 28%, en los anestesiólogos
la incidencia es notoriamente más elevada, alcanzando el 50% a nivel europeo y 96% a nivel
latinoamericano. El estrés laboral en el anestesiólogo puede estar relacionado a numerosos aspectos de
su compleja vida laboral. Se le relaciona con la falta de control de su tiempo en el 83%, a interferencia
con la vida familiar en el 75%, a aspectos médico-legales en el 66%, a problemas de comunicación en
el 63% y a problemas clínicos en el 61%. En el caso de residentes de anestesia, se relaciona con
enfrentarse a pacientes críticos o a la muerte de pacientes, a la dificultad de balancear su vida personal
y a las demandas profesionales crecientes. 12
Por lo general la carga de trabajo se relaciona con la dimensión del agotamiento emocional. Gopal
identificó como factor principal para el síndrome de Burnout el número de guardias al mes, el número
de horas de trabajo semanales, presentando como solución la reducción de horas de trabajo como
primer paso para disminuir el desgaste del médico residente. 9 Entre los anestesiólogos, ciertos factores
pueden ser determinantes en el desarrollo del síndrome del agotamiento emocional. La limitación de
tiempo es citada como una de las razones más comunes de estrés entre los anestesiólogos, a causa de la
presión constante para cumplir los horarios, hacer los procedimientos rápidamente y desplazarse entre
los hospitales.
También tenemos el estrés físico proveniente de los factores extenuantes del ambiente quirúrgico, que
incluyen contaminación sonora, exposición a gases anestésicos, radiación, látex, infecciones, frío o
calor excesivos, uso de sillas incómodas e incluso limitación de espacio. La sobrecarga de ruidos con--
79
Cabello Velez NS . Archivos en Medicina Familiar
lleva la activación simpaticoadrenal en las personas normales y tal respuesta aumenta en individuos con
ansiedad crónica y/o hipertensión arterial. El ruido en los quirófanos puede ser suficiente para provocar
la hiperactividad del sistema nervioso simpático y efectos cognitivos y psicológicos. Otro factor
importante es la privación de sueño, porque la anestesiología es una especialidad que necesita ofrecer
servicios continuos a los pacientes. Existe la necesidad de la disponibilidad de 24 h/día, durante todo el
año, y para la adecuada cobertura de las escalas de guardia es necesario trabajar de noche. Todos esos
factores traen como consecuencia: cansancio y agotamiento.7,13,14
Los profesionales con menor riesgo para la manifestación del síndrome de burnout son los que tienen
14,16
madurez profesional y un mayor dominio de sus emociones en situaciones de estrés . También nos
llama la atención la mayor prevalencia del síndrome en profesionales que no ejercen cargos de
dirección (78,5%). Tales elementos sugieren que la autoridad, el apoyo a los colegas y la satisfacción
en el trabajo pueden ser factores protectores 7.
Existe una serie de instrumentos que sirven para evaluar el síndrome de Burnout; sin embargo, la
prueba utilizada con más frecuencia y que está estandarizada es el Maslach Burnout Inventory (MBI).
7,10
En su forma original, el Maslach Burnout Inventory consta de 22 ítems en forma de afirmaciones
sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes, divididos en tres
escalas:
Agotamiento emocional (9 ítems)
Despersonalización (5 ítems)
Realización personal (8 ítems)
La psiquiatría, como ciencia médica, ha evitado hasta ahora abordar el fenómeno del burnout, ya sea
por la difusa definición del síndrome, o porque hay una gran coincidencia entre él y establecidos
diagnósticos psiquiátricos, como depresión, ansiedad o trastorno de adaptación. Así mismo, es posible
que se deba a que no existe una prueba que defina exactamente el síndrome.6
80
Volumen 18 (4) octubre-diciembre 2016 Burnout en estudiantes de medicina
Los enfoques para el tratamiento del síndrome de Burnout deben guiarse por la gravedad del síndrome.
De acuerdo con Hillert y Marwitz el tratamiento debe concentrarse en tres factores:
Para la reducción de los efectos de la tensión y prevención del síndrome se han planteado diferentes
estrategias, producto de factores personales y ambientales laborales, algunas de ellas serían las
siguientes basadas en los hallazgos de los cuestionarios administrados:
a) reconocimiento de Burnout,
b) comunicación,
c) relajación, y
d) estrategias de afrontamiento.
Por estas razones se platea la necesidad de aplicar el cuestionario Burnout a los profesionales, por lo
menos una vez al año en el control con el fin de detectarlo y buscar sus causas. 9 El cuestionario de
Maslach agrupa los estadios de Burnout en ausente, leve, moderado y severo, lo que facilita la
intervención terapéutica y permite programar actividades de prevención en el personal de salud. Pueden
diferenciarse las tres fases del síndrome Burnout que permiten realizar diferentes tipos de
intervenciones de acuerdo con la fase evolutiva de cada una:
81
Cabello Velez NS . Archivos en Medicina Familiar
a) Fase de estrés laboral: ocurre un desajuste entre las demandas laborales y los recursos
humanos y materiales; hay un exceso de demanda y escasez de recursos que ocasionan
estrés.
b) Fase de exceso o sobreesfuerzo: el sujeto reacciona emocionalmente al desajuste
mediante un sobreesfuerzo que motiva la aparición de síntomas emocionales, como:
ansiedad, fatiga, irritabilidad, tensión, signos y síntomas laborales, como la aparición de
conductas egoístas, se siente ajeno a su trabajo o a su vida, pérdida de altruismo e
idealismo, disminución o pérdida de las metas laborales, falta de responsabilidad en los
resultados de su trabajo.
c) Fase de enfrentamiento defensivo: cambio de actitudes y conductas para defenderse de
las tensiones; así el sujeto aparece emocionalmente distanciado, con deseos y fantasías
de cambio de trabajo, reacciones de huida o retirada, mayor rigidez a la hora de realizar
su trabajo, más ausentismo laboral y actitudes cínicas y negativas en la relación y trato
con los pacientes. En esta fase los profesionales suelen culpar a los demás por sus
problemas.
82
Volumen 18 (4) octubre-diciembre 2016 Burnout en estudiantes de medicina
Referencias
1. Penson RT, Dignan FL, Canellos GP, Picard CL, et al. Burnout: Caring for the Caregivers. The Oncologist 2000; 5:425-34.
2. Rosales RY. One-dimensional study of burnout syndrome in medicine students in Holguín. One-dimensional study of burnout
syndrome in medicine students in Holguín. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012; 32 (116), 795-803.
3. Rosales RY y Rosales PFR. Towards a two-dimensional study of burnout syndrome in college students. Ciência & Saúde Coletiva.
2014. 19(12):4767-4775.
4. Tobie GWA, Nava LJA. Burnout, su impacto en la residencia médica y en la atención de los pacientes. Revista Mexicana de
Anestesiología. Taller de Residentes. Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012pp S233-S237
5. Ramirez AJ, et. al, Burnout and psychiatric disorder among cancer clinicians. Br J. Cancer 1995; 1263-1269.
6. Kaschka, Korczak, et al. Burnout: a fashionable diagnosis. Deutsches Ärzteblatt, 2011. 108-146.
7. Magalhães E, Machado de Sousa OAC, Sousa GC, et al. Prevalência de síndrome de burnout entre os anestesiologistas do Distrito
Federal Rev. Bras. Anestesiol. vol.65 no.2. 2015; 65(2):104-11.
8. Shanafelt T. Burnout in anesthesiology: a call to action. Anesthesiology. 2011;114:1-2
9. Carrillo ER, Gómez HK, Espinoza de los Monteros EI. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Artículo de revisión. Med Int
Mex. 2012; 28(6); 579-584.
10. Tamayo M, Tróccoli B. Construc¸ão e validac¸ão fatorial da Escala de Caracterizac¸ão do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;
14:213-21.
11. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work.
Lancet. 1996; 347:724-8.
12. Calabrese G. Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Rev Col Antest 2006; 34:233-40.
13. Carneiro AF. Síndrome de burnout em anestesia. Anest Rev. 2011; 5:16-7.
14. Alves CR, Amorim J, Caricio MCM, Damázio FO, et al. Avaliac¸ão da qualidade de vida dos anestesiologistas da cidade do Recife.
Rev Bras Anestesiol. 2010; 60:42-51.
83