Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Exposición Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ISPP N°1-SECCION HISTORIA- FILOSOFIA Y ALFABETIZACION -ACADEMICA PROF Dina Gutierrez

La exposición oral
Definición

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema


determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de
género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración. Por otro lado, la
exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es
necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas
para la presentación.

Función en el medio académico

Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las principales herramientas


que se utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico.
Generalmente, se evalúa la capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza;
por otro lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados por los profesores para
impartir clases. Al igual que otros géneros orales, la exposición oral se utiliza como una forma
dinámica y dialógica para transmitir, tanto conocimiento como ideas y problemas fundamentales
de un asunto de interés.

Estructura

∙ Introducción

∙ Desarrollo

∙ Conclusión- Cierre

Pasos para la presentación de la exposición oral

1. Elegir el tema

2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos audiovisuales, gráficos, materiales,
etc., que se necesitarán para llevar a cabo una exposición convincente y clara. 3. Clasificar y
estructurar la información.

4. Definir y elaborar los elementos de apoyo.

5. Elaborar un guion, de acuerdo con la estructura de la exposición.

6. Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.

7. Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura.

Recomendaciones generales

∙ Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.

∙ Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.

∙ Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.


ISPP N°1-SECCION HISTORIA- FILOSOFIA Y ALFABETIZACION -ACADEMICA PROF Dina Gutierrez

∙ Evitar las muletillas.

∙ Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.

∙ Articular bien las palabras.

∙ Recurrir a sinónimos.

∙ No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea ‘mente’ (naturalmente,


cómodamente, etc.).

∙ No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se entiendan. ∙ No sobrecargar la exposición


sólo con conceptos.

∙ Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención del público. Por ejemplo,
las anécdotas.

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/exposicionOral.pdf

RÚBRICAS PARA EXPOSICIÓN ORAL

EXPOSICIÓN ORAL

Cantidad Estructura Claridad Fiabilidad Dependencia


y de la en de del material
calidad exposición la expre la informa de
de la sión de ción apoyo
informac la infor
ión mación

3 La La El Realiza una En la exposición


exposició organización de alumno investigación demuestra alto
n la información re construye grado de
oral sponde un Basada en conocimiento, sol
presenta claramente a discurso fuentes Confia vencia,
informa los momentos coherente y ble. Verifica seguridad (sus
ción de la Claro. Su la fiabilidad de conocimientos
muy exposición: postura la fuente de van más allá
completa Introducción corporal, Información. de lo exhibido
y Desarrollo tono en el material
precisa Cierre de voz y de apoyo)
dicción son
muy
adecuados
para
comunicar
las
Ideas.
ISPP N°1-SECCION HISTORIA- FILOSOFIA Y ALFABETIZACION -ACADEMICA PROF Dina Gutierrez

2 La La El Realiza una En la
exposició organización alumno investigación exposición
n de la demuestra
oral información construye basada en aceptable
presenta no responde un fuentes conocimiento,
informa claramente a discurso relativamente solvencia,
ción todos los seguridad (sus
relativame momentos de relativame confiable. conocimientos
nte la exposición: nte Verifica la no van más
completa Introducción coherente fiabilidad de allá de lo
y Desarrollo y la exhibido en el
precisa Cierre claro fuente de material de
Su postura información. apoyo)
corporal,
tono
de voz
y
dicción son
relativame
nte
adecuados
para
comunicar
las
ideas.

1 La La El No Verifica En la
exposició organización alumno la exposición
n de la fiabilidad de demuestra
oral información construye la escaso
presenta no es clara en un fuente de conocimiento,
informa su estructura. discurso Información. solvencia y
ción poco seguridad (lee
incomple coherente o depende de
ta e y lo exhibido en
imprec claro. el material de
isa Su postura apoyo)
corporal,
tono
de voz
y
dicción son
inadecua
dos
para
comunicar
las
ideas.
ISPP N°1-SECCION HISTORIA- FILOSOFIA Y ALFABETIZACION -ACADEMICA PROF Dina Gutierrez

1. Elabora un resumen del texto de “Leonardo Moledo historia de las ideas científicas”.
http://www.librosmaravillosos.com/historiadelasideascientificas/pdf/Historia_de_las_idea
s_cientificas_-_Moledo-Olszevicki.pdf Para confeccionar un pawer point teniendo en
cuenta como fue cambiando el conocimiento mitológico, del mundo a un tipos de
conocimiento cosmológico, físico, etc.
2. Prepara una exposición oral en grupos de no más de 3 integrantes para realizar en clases,
teniendo en cuenta las recomendaciones leídas y estudiadas.
3. Fecha de oral, será la primera y segunda semana de mayo, en las horas de clases. Con
asistencia obligatoria de todo el grupo clase.

También podría gustarte