Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clausulas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Asignatura:
Derecho administrativo ll

Sección
Sección I- 2022-3-100263

Docente:
Jenny Suyapa Aguilar Reconco

Alumno:
Kenia Jisel Benítez Ramos

Número de cuenta:
220450018

Campus:
Santa rosa de Copán

Tema:
Clausulas de los contratos del estado
Fecha de entrega: 25 de octubre 2022
Introducción

En el siguiente informe daré a conocer cuáles son las Cláusulas que deben ir
insertas siempre en los contratos firmados con el estado, como bien sabemos
que las clausulas son Disposición de un contrato, tratado, testamento o
cualquier otro documento similar, público o privado, que expresa alguna
condición. Las cláusulas excepcionales se han conocido a través de la
celebración y ejecución de los contratos estatales como disposiciones
contractuales que otorgan potestades exclusivas en favor de las Entidades
Públicas, prerrogativas que, por su exorbitancia, fragmentan el principio de
libertad contractual y rompen el postulado de igualdad entre las partes del
contrato
LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO ESTATAL SON

1. COMUNES
2. OBLIGATORIAS
3. EXORBITANTES

LAS COMUNES.
1. Las partes
A) Representante legal de la entidad contratista
B) Contratista

2. Objeto del contrato


A) Descripción precisa con sus especificaciones científicas, técnicas, de
diseño, así como cantidades

3. Valor del contrato


A) El monto a cancelar con la indicación del respectivo rublo
presupuestal

4. Forma de pago
A) Se indicará si se entregara anticipo
B) Se señalará la entrega de pagos si lo hay

5. Plazo
A) Es el tiempo de lapso pactado para que el contratista ejecute el
objeto contractual

6. Derechos y deberes
A) Son los reconocimientos que hacen las partes mutuamente y las
obligaciones que asumen y reconoce en la ejecución del contrato

7. Vigencia
A) Es un periodo de tres meses el que se inician una vez se termine el
plazo del contrato y que tienen como finalidad que las partes
acuerden la liquidación del contrato.
8. Liquidación del contrato
A) El contratista puede solicitar la liquidación judicial del contrato cuando
esta no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo
haya liquidado unilateralmente dentro de los primeros dos meses
siguientes del vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo
acuerdo en su defecto del termino establecido por la ley.

CLAUSULAS OBLIGATORIAS
1. Sometiendo a las leyes nacionales
2. Reversión aplica solamente para los contratos de concesión

CLAUSULAS EXHORBITANTES O EXCEPCIONALES


1. Interpretación unilateral
A) El contrato ya se encuentra adjudicado y está en ejecución.
B) En su desarrollo se presente una controversia sobre la interpretación
de una o de algunas de las cláusulas.
C) Situación que puede conducir a la paralización de contrato o a la
grave efectuación del servicio publico que pretende satisfacer
D) Las partes convocan para aclarar la controversia, pero no logran a un
acuerdo al respecto
E) La entidad estatal mediante acto administrativo motivado procede a
interpretar las clausulas materia de controversia, la cual es
obligatoria para el contratista

2. Modificación unilateral
A) El contrato se encuentre en ejecución, se presenta una situación
ajena a la voluntad de las partes que hace necesario introducirle
variaciones para evitar su paralización o a la afectación del servicio
público que pretende satisfacer.
B) Las partes previa audiencia no llegan a un acuerdo sobre las mismas
C) La entidad contratante mediante acto administrativo motivado,
modifica el contrato, suprimiendo o adicionando obras, trabajos
suministros o servicios.

3. Terminación unilateral
A) Mediante acto motivado la actividad contratante puede dar por terminado
el contrato en los siguientes casos
1. Cuando las exigencias del servicio publico lo requieran o a la
situación de orden público lo imponga
2.Por muerte incapacidad física permanente del contratista, si es
persona natural o disolución si es persona jurídica.
3. por interdicción judicial o quiebra del contratista
4. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos
judiciales del contratista que afecten de manera grave al cumplimiento
del contrato.

4. Caducidad
A) Facultad excepcional que tiene el estado para terminar mediante acto
administrativo motivado, el contrato antes de su vencimiento por
incumplimiento de obligaciones por parte del contratista
B) El incumplimiento debe afectar en forma grave y directa la ejecución
del contrato o conducir a su paralización.
C) Es una sanción que le impone la administración al contratista que
incumple con sus obligaciones contractuales.
La declaración de caducidad del contrato permite a la administración
1. Intervenir el contrato
2. Terminar el contrato
3. Adjudicarlo directamente
4. Entregarlo a los garantes
5. Imponer multas al contratista

5. Reversión
A) Solo se aplica en los contratos de explotación y concesión de bienes
del estado
B) Tienen como objeto que una vez finalizado el contrato, los bienes y
elementos utilizados en su ejecución pasan a ser de propiedad de la
entidad contratante
C) La tradición de dominio no genera ninguna contraprestación para el
contratista
Conclusiones

1. En conclusión, puedo decir que estas clausulas son de suma


importancia ya que al no ser cumplidas puede generar controversias y
problemas al momento del contrato.

2. Estas clausulas son las que siempre debe de llevar un contrato estatal
para el fin de llevarlo correctamente. Y que ninguna de estas favorezca
al uno con el otro.

3. La contratación estatal va más allá del ámbito temático de la obra


pública ya que los procesos contractuales abarcan otros espacios, de
conformidad con las diversas necesidades sociales detectadas por la
Administración.
CONCLUSIONES

También podría gustarte