Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manzanilla 2013. Lavidadomstica Arq - Mex121

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318927871

Manzanilla 2013 La vida doméstica, Arqueología Mexicana no. 121

Article · January 2013

CITATIONS READS

0 196

1 author:

Linda Rosa Manzanilla


Universidad Nacional Autónoma de México
256 PUBLICATIONS   1,989 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

obsidian hydration dating View project

Proyecto Antigua Ciudad de Teotihuacan. Primeras fases de desarrollo urbano (Oztoyahualco 15B:N6W3) (Dra. Linda R. Manzanilla, directora) View project

All content following this page was uploaded by Linda Rosa Manzanilla on 05 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Dosier Dosier

L
as escalas de análisis espacial son sociales, repetidas, quedan impresas (Flan- Las cocinas se ubican en el registro ar-
unidades territoriales incluyen- nery, 1976, pp. 5-6; Manzanilla, 1986). En queológico por el área de cocción de ali-
tes en las que están plasmadas nuestros proyectos definimos al área de mentos, sea ésta un tlécuil o un sitio don-
estas interacciones: las áreas de actividad como concentraciones y asocia- de se encontraba el anafre. Alrededor del
actividad femeninas o masculinas, indivi- ciones de materias primas, instrumentos, área de cocción existen generalmente evi-
duales o colectivas, el espacio arquitectó- productos semiprocesados y desechos en dencias de consumo, y zonas ricas en quí-
nico rodeado por tres o cuatro muros, la superficies específicas o en cantidades que micos de fosfatos, así como áreas de pre-
casa de una familia, sus espacios externos reflejen procesos particulares de produc- paración y molienda. En sociedades
de actividad, las unidades residenciales ción, consumo, almacenamiento o desecho urbanas como Teotihuacan, las cocinas
multifamiliares, el grupo de casas alrededor (Manzanilla, 1986, p. 11). Hemos preferido tienen anexos almacenes para guardar ali-
de plazas, el barrio, la comunidad y su área contrastar los tipos de producción (sean mentos y plantas medicinales. Cerca de
de sustentación, la región y la macrorregión éstos de elementos de subsistencia, de ma- ellas hay traspatios donde se llevan a aca-
(Struever, en Flannery, 1976, p. 5). En va- nufactura y de construcción) contra los bo actividades “sucias”, como el destaza-
rios trabajos, siguiendo a Flannery, hemos tipos de consumo y uso que se hace de ellos miento o la cría de animales domésticos
insistido en la importancia que tiene abor- (individual/familiar inmediato, reproduc- (Manzanilla, ed., 1993).
dar el tema de las áreas de actividad como tivo, en la rama de la distribución y el inter- Generalmente es importante ubicar las
las unidades espaciales mínimas del regis- cambio, en la instancia política y en la vida cocinas, ya que las sociedades mesoameri-
tro arqueológico en las que las acciones simbólica). canas por lo regular tienen familias inde-

Bajo el piso de la casa 17 se sepultó


a una mujer de mediana edad que
llevaba como ofrendas cuentas y La casa 17 era la residencia de una
orejeras de jade, lo cual también es familia de buena posición social,
indicio de la posición social de los como lo indica la calidad de la
habitantes de esta unidad. construcción, con una capa de cal
sobre las paredes de bajareque.

La casa 16 es una especie de cobertizo


que servía de área de trabajo; ahí se
encontraba un horno que se utilizaba
para quemar calcedonia y facilitar la
fabricación de utensilios con ese material.

Las interacciones entre los individuos de una sociedad tienen lugar en diversos sitios, como en un grupo de casas alrededor de plazas, el barrio, la comuni-
dad y su área de sustentación, la región y la macrorregión. Reconstrucción de la vida aldeana maya. Tomado de: Manzanilla y Barba, 2011. Dibujo: Fernando Botas. Digitalización: Raíces

La vida doméstica terraza

Basado en Flannery y Marcus, 1976. Dibujo: Cardumen 467 / Raíces


Dónde y cómo vivía la gente foso de basura

Linda R. Manzanilla

Las interacciones entre los individuos de una sociedad tienen lugar en diversos sitios: en los
escenarios de las actividades productivas, en los sitios de reproducción, en los puntos de De acuerdo con Kent V. Flannery, las áreas de actividad pueden abordarse como unidades espaciales mínimas del registro arqueológico porque en esos es-
pacios quedaron impresas las acciones sociales, que fueron repetidas en el transcurso del tiempo por quienes los habitaron. En el dibujo se ven las casas
intercambio, en el ámbito público y en el privado. 16 y 17 de San Juan Mogote, Oaxaca, y sus áreas de actividad.

58 / Arqueología Mexicana la vida doméstica / 59


Dosier Dosier

pendientes (como el caso de las familias sicos que nos permiten definir este con- troladas para comprender asociaciones de La vivienda
Evidencias arqueológicas localizadas en la cocina y que co-residen en los conjuntos multifa- cepto son el de residencia, el de activida- artefactos, desechos y materias primas en
almacén del conjunto residencial Oztoyahualco miliares de apartamentos en Teotihuacan) des compartidas y el de parentesco superficies o volúmenes discretos. Nues- El análisis de las viviendas debe comenzar
o familias rituales (según Kulp, citado (Manzanilla, 1986a, p.14). tro trabajo se ha basado en la premisa por definir los límites, la forma y las dimen-
en Blanton, 1994), es decir, aquellas que Las unidades habitacionales incluyen la de que un grupo doméstico es aquel que, siones de la estructura principal donde ya-
tienen cocinas independientes pero que vivienda (con sus dormitorios, cocinas, bo- en esencia, comparte actividades, como cen los contextos de dormitorio y estancia,
comparten un santuario doméstico, y por degas, traspatios, sectores de desecho, Ashmore y Wilk (1988, p. 3) lo han seña- y determinar si dentro de ella o en las inme-
ende, el número de cocinas nos indica el áreas para recrear el ritual doméstico y el lado recientemente. Si bien algunos ar- diaciones se encuentran las áreas de cocina,
número de unidades domésticas. funerario) y las estructuras accesorias para queólogos han escogido una metodolo- almacenamiento a diversas escalas, desecho,
Más allá de las áreas de actividad, es ne- almacenar, preparar alimentos, criar ani- gía etnoarqueológica para abordar destazamiento, ritual doméstico, ritual fu-
cesario abordar el tema del tipo y la con- males domésticos, cultivar hortalizas, etcé- estudios espaciales, en particular para de- nerario, cría de animales y trabajo artesanal.
formación de las unidades domésticas, las tera (Flannery y Winter introdujeron el sarrollar métodos de estudio de áreas de Las dimensiones tienen que ver con las
identidades y su materialización en el re- concepto de “conjunto doméstico” o hou- actividad, mi equipo interdisciplinario ha funciones, las jerarquías, el tamaño de la
gistro arqueológico, las trazas de especia- sehold cluster). Al analizar un sector deter- preferido, sin embargo, análisis más con- unidad doméstica, las estrategias de repro-
lización del trabajo, los indicadores de es- minado de un sitio arqueológico es nece- vencionales que se basan en la interpreta- ducción y el tipo de sociedad.
tratificación social y jerarquías. Un grupo sario, pues, abordar el problema de la ción de patrones de distribución de infor- La forma de la vivienda alude a identi-
doméstico está formado por los indivi- función específica a la que están destina- mación arqueológica, osteológica, dades (particularmente étnicas), movili-
duos que comparten el mismo espacio fí- das las construcciones. química y paleobiológica en estructuras dad, segregación de funciones, tipo de fa-
traspatio
sico para comer, dormir, crecer, procrear, Hemos insistido en el enorme poten- domésticas (Manzanilla, ed., 1993; Man- milia, crecimiento de la unidad doméstica,
trabajar y descansar. Los tres criterios bá- cial de las excavaciones extensivas con- zanilla y Chapdelaine, eds., 2009). factores ambientales y cosmología.

cocina
almacén
núcleos prismáticos de
obsidiana agotados
nódulos grises de obsidiana
obsidiana gris
basalto

Pirámide de la Luna sílex


fragmentos de vasijas de piedra
mica en cuartos y fosas
alisador de estuco
pendiente
Tomado de Manzanilla, 1993, y Millon, 1973. Digitalización: Raíces

Pirámide del Sol

Calle de los Muertos


Basado en Serra, 1983. Dibujo: Cardumen 467 / Raíces

Las cocinas se ubican en el registro arqueológico por el área de cocción de alimentos, sea ésta un El análisis de las viviendas debe comenzar por definir los límites, la
tlecuil (fogón) o un sitio donde estuvo el anafre. Alrededor del área de cocción existen, general- forma y las dimensiones de la estructura principal donde se encuen-
mente, evidencias de consumo, y de espacios de preparación y molienda. En sociedades urbanas, tran los contextos de dormitorio y estancia, y determinar si dentro de
como Teotihuacan, las cocinas tienen anexos almacenes para guardar alimentos y plantas medi- ella o en las inmediaciones se encuentran las áreas de cocina, alma-
cinales. Cerca de ellas hay traspatios donde se llevan a efecto actividades “sucias”, como el des- cenamiento, desecho, destazamiento, ritual doméstico, ritual funera-
tazamiento o la cría de animales domésticos. Conjunto residencial de Oztoyoahualco, Teotihua- rio, cría de animales y trabajo artesanal. Reconstrucción de viviendas
can, estado de México. y actividades de sus habitantes.

60 / Arqueología Mexicana la vida doméstica / 61


Dosier Dosier

Los materiales constructivos nos ha- de las estructuras vecinas; en fin, con la más públicos (cerca del acceso, con men-
blan de los recursos disponibles, de la cosmogonía. sajes indéxicos y despliegue de indicadores
adecuación al ambiente, de la tecnología La distribución de los espacios y fun- de estatus, riqueza e identidad) versus espa- La ubicación de la vivienda en su Las dimensiones tie- La orientación aludiría a las necesi- La distribución de los espacios y funciones al
entorno físico requeriría un análi- nen que ver con las dades de iluminación, ventilación interior de la vivienda tiene que ver con las
empleada y de las jerarquías. Los sistemas ciones en el interior de la vivienda tienen cios más privados, con mensajes canónicos sis de la cercanía a fuentes de agua funciones, las jerar- y protección contra el viento; ten- fuentes de iluminación, ventilación y calor; la
constructivos se relacionarían con las que ver con las fuentes de iluminación, ven- de índole cultural (Blanton, 1994). Asimis- y recursos, mientras que su cerca- quías, el tamaño de dría que ver también con las pen- disposición de áreas de actividad, las separa-
nía al núcleo administrativo, polí- la unidad doméstica, dientes y el régimen de lluvias; se ciones de sectores por género, la estructura de
funciones y jerarquías, así como con las tilación y calor; la disposición de áreas de mo, las fachadas tienen ornamentos que tico y religioso del asentamiento las estrategias de re- relacionaría con la disposición de la familia, la jerarquía al interior de la unidad
adecuaciones al ambiente, pendiente y actividad, las separaciones de sectores por guardan mensajes indéxicos y elementos tendría connotaciones de jerarquía producción y el tipo las estructuras vecinas y. en fin, con doméstica, la organización y tipo de trabajo,
y función. de sociedad. la cosmogonía. y las estrategias de reproducción.
sismicidad. género, la estructura de la familia, la jerar- estéticos (Blanton, 1994) que son percibi-
La orientación aludiría a las necesida- quía en el interior de la unidad doméstica, dos por “los otros”, es decir, los que se apro-
des de iluminación, ventilación y protec- la organización y tipo de trabajo, y las es- ximan desde el exterior a una vivienda.
ción contra el viento; tendría que ver tam- trategias de reproducción. Por último, la ubicación de la vivienda
bién con las pendientes y el régimen de Los patrones de circulación se refieren en su entorno físico requeriría del análisis
lluvias; se relacionaría con la disposición a funciones y a la división entre espacios de la proximidad a fuentes de agua y recur-
Redibujado a partir de Serra y Siugura, 1979. Ilustración: Cardumen 467 / Raíces

Dibujo: Raúl Velázquez Olivera / Raíces Los materiales constructivos nos hablan Los patrones de circulación refieren a funciones, y a la división entre La forma de la vivienda
de los recursos disponibles, de la ade- espacios más públicos (cerca del acceso, con mensajes indéxicos y alude a identidades (par-
cuación al ambiente, de la tecnología despliegue de indicadores de estatus, riqueza e identidad) versus ticularmente étnicas), mo-
empleada y de las jerarquías. Los siste- espacios más privados, con mensajes canónicos de índole cultural vilidad, segregación de
mas constructivos se relacionarían con (Blanton, 1994). Asimismo, las fachadas tienen ornamentos que funciones, tipo de familia,
las funciones y jerarquías, así como con guardan mensajes indéxicos y elementos estéticos (Blanton, 1994) crecimiento de la unidad
las adecuaciones al ambiente, pendiente que son percibidos por “los otros”, es decir, los que se aproximan doméstica, factores am-
Costin ha desarrollado una metodología para evaluar la especialización, la identificación de los sistemas productivos, la organización espacial de la y sismicidad. desde el exterior a esta vivienda. bientales y cosmología.
producción y la división del trabajo en el ámbito doméstico. En particular, en este ámbito, señala que hay que abordar el contexto, la concentración,
la escala y la intensidad de la producción. Reconstrucción de las habitaciones de una aldea de agricultores y pescadores del Preclásico en Terremo-
te-Tlaltenco, Tláhuac, D.F. Reconstrucción de uno de los grupos habitacionales de Dzibilchaltún, Yucatán.

62 / Arqueología Mexicana la vida doméstica / 63


Dosier Dosier

a sos, mientras que su cercanía al núcleo ad- a b dispersión de las actividades de manufac-
ministrativo, político y religioso del asen- tura, el contexto sociopolítico en que la
tamiento tendría connotaciones de producción tiene lugar), y por último, la
jerarquía y función. distribución y el control.
Más allá del nivel descriptivo de áreas Respecto de los objetos habría que es-
de actividad y viviendas, se encuentra el es- tablecer, siguiendo a Costin, el uso de los
tudio de qué tipo de unidad doméstica uti- productos artesanales (si se trata de obje-

Tomado de: Manzanilla, 1993. Digitalización: Raíces


liza dichos espacios: familias poligínicas en tos utilitarios o bienes de prestigio), el gra-
las que cada choza está ocupada por un do de restricción en su uso, y qué cantidad
adulto; familias nucleares generalmente de bienes estaban siendo utilizados. Para
ubicadas en chozas de unos 25 metros cua- los principios y mecanismos de distribu-
drados de área techada; familias extensas En relación con los medios de producción es ne- ción, Costin propone averiguar los medios
cuya manifestación más clara es el solar cesario analizar las materias, las herramientas por los cuales los bienes son transferidos
(con sus huellas de uso) y los conocimientos téc-
maya; grupos corporativos en conjuntos de los productores a los consumidores y
dibujo: basado en manzanilla. raúl velázquez / raíces

nicos para la manufactura y funciones de los


multifamiliares, o sociedades “de casa” (so- bienes. a) Alisador, Oztoyohualco, Teotihuacan. qué tan voluntaria es la transferencia (espe-
ciété à maison). b) Reconstrucción del uso del alisador. cialización independiente versus especializa-
En su estudio clásico sobre las socieda- ción dependiente, cuando hay un agente
des formativas del Valle de Oaxaca, Flan- que auspicia la producción). En este mo-
nery y Winter (1976, pp. 36-40) señalaron tos técnicos, en cuanto a elecciones de tec- la eficiencia, la cantidad de bienes produ- delo conviene indagar quiénes son los con-
que a través de la comparación de los ar- nologías de manufactura y funciones pre- cidos, el control y la variabilidad. sumidores. Por último está el asunto de las
tefactos, desechos y productos de diversas vistas para los bienes hechos. Respecto de En cuanto a los principios organizado- jerarquías sociales y su evaluación.
casas en sitios distintos se podían estable- las tecnologías, éstas nos ayudan a com- res, Costin menciona que existen patrones
cer actividades universales, aquellas reali- prender el grado de especialización y la na- temporales (producción diaria o estacio-
zadas en todos los sitios por la mayor par- turaleza del involucramiento de la elite en nal; de tiempo parcial o de tiempo comple- Linda Manzanilla R. Arqueóloga, maestra en ciencias
antropológicas y doctora en egiptología. Investiga-
te de las familias; actividades sólo en ciertos las actividades productivas; Costin propo- to); patrones espaciales o sociales (la orga- dora del Instituto de Investigaciones Antropológicas
b sitios, y actividades únicas. ne estudiar cinco aspectos: la complejidad, nización del trabajo, la concentración o de la unam y miembro de El Colegio Nacional.
Estructura 5 bis Dentro de la misma perspectiva, Costin
(1991, 2001, 2004) ha desarrollado una me-
Estructura 8 bis
todología para evaluar la especialización, la glosario Para leer más…
identificación de los sistemas productivos, Ashmore, Wendy, y Richard R. Wilk, “Household and
Estructura 5 área de actividad: unidad espacial mínima del re- grupos corporativos: los que habitan en conjun-
albarrada la organización espacial de la producción y community in the Mesoamerican past”, en W. Ash-
gistro arqueológico en la que las acciones socia- tos multifamiliares o sociedades “de casa”. more y R.R. Wilk (comps.), Household and community
la división del trabajo en el ámbito domés- les, repetidas, quedan impresas. Se trata de con- mensaje indéxico: aquél que sólo adquiere signi- in the Mesoamerican past, University of New Mexico
cista 1 tico. En particular, en este ámbito, señala centraciones y asociaciones de materias primas, ficado en un determinado contexto.
Press, Albuquerque, 1988, pp. 1-27.
Blanton, Richard E., Houses and Households. A Compara-
que hay que abordar el contexto, la concen- instrumentos, productos semiprocesados y de- tipos de consumo: pueden ser individual/fami- tive Study, Interdisciplinary Contributions to Archaeology,
tración, la escala y la intensidad de la pro- sechos en superficies específicas o en cantida- liar inmediato, reproductivo, de la rama de la Plenum Press, Nueva York-Londres, 1994.
des que reflejen procesos particulares de pro- distribución y el intercambio, de la instancia po- Costin, C.L., “Craft specialization: issues in defining,
ducción. Para la metodología de Costin es documenting, and explaining the organization of
ducción, consumo, almacenamiento o desecho. lítica o de la vida simbólica. production”, Archaeological Method and Theory, vol. 3,
importante identificar a los que producen, cocina: en el registro arqueológico, se ubica por el tipos de producción: aquéllos formados por ele-
cuarto 2 1991, pp. 1-56.
Estructura 8 es decir, sus identidades sociales (género, área de cocción de alimentos, alrededor de la mentos de subsistencia, de manufactura y de _____ , “Chapter 8. Craft Production Systems”, en Gary
clase, procedencia, etnicidad y estatus le- M. Feinman y T. Douglas Price (eds.), Archaeology at
cual hay generalmente evidencias de consumo, construcción.
the Millennium. A Sourcebook, Kluwer Academic/Ple-
gal), para después abordar el grado de es- y zonas ricas en químicos de fosfatos, así como unidades habitacionales: son aquellas que inclu- num Publishers, Nueva York, 2001, pp. 273-327.
pecialización, la intensidad del trabajo (es áreas de preparación y molienda. yen la vivienda (dormitorios, cocinas, bodegas, _____ , “Craft Economies of Ancient Andean States”,
familias independientes: ejemplo de ellas son las traspatios, sectores de desecho, áreas para re- en Gary M. Feinman y Linda M. Nicholas (eds.), Ar-
Estructura 4 decir, la cantidad de tiempo invertida en la
Simbología chaeological Perspectives on Political Economies, Foundations
familias que co-residen en los conjuntos mul- crear el ritual doméstico y el funerario) y las es-
Tomados de Manzanilla, 1987. Digitalización: Raíces

of Archaeological Inquiry, The University of Utah Press,


producción de las artesanías), la naturaleza tifamiliares de apartamentos en Teotihuacan. tructuras accesorias (para almacenar, preparar Salt Lake City, 2004, pp. 189-221.
metates
de las compensaciones (las relaciones pro- familias nucleares: las ubicadas generalmente en alimentos, criar animales domésticos, cultivar Flannery, Kent V. (ed.), The Early Mesoamerican Village,
Plataforma 2 Studies in Archaeology, Academic Press, Nueva
olotes
ductor/consumidor), la destreza del pro- chozas de unos 25 m2 con área techada. hortalizas, etc.).
York, 1976.
ductor y los principios de reclutamiento de familias poligínicas: aquellas en las que el hom- vivienda: aquélla en la que deben considerarse Manzanilla, Linda R. (ed.) Unidades habitacionales mesoame-
bre tiene varias esposas al mismo tiempo. elementos como: límites, forma y dimensio- ricanas y sus áreas de actividad, iia, unam, México, 1986.
los trabajadores. A mi modo de ver hay familias rituales: aquellas que tienen cocinas in- nes de la estructura principal, materiales y _____ (ed.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano
gran que analizar los lugares de producción, así dependientes pero que comparten un santua- sistemas constructivos, orientación, distri- en Oztoyahualco, 2 vols., iia, unam, México, 1993.
depresión Manzanilla, Linda R., y Claude Chapdelaine (eds.),
como los entierros de los artesanos para rio doméstico. bución de los espacios, funciones en su in- “Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of
pequeña
depresión evaluar estos elementos. grupo doméstico: el que está formado por indi- terior de la vivienda (disposición de áreas de Specialization, Hierarchy and Ethnicity”, Memoirs of
Estructura 12 viduos que comparten el mismo espacio físico actividad, separaciones de sectores por gé- the Museum of Anthropology, núm. 46, Studies in Latin
En relación con los medios de produc- American Ethnohistory and Archaeology, vol. VII,
para comer, dormir, crecer, procrear, trabajar nero, estructura de la familia, jerarquía en el
ción, Costin menciona la necesidad de ana- y descansar; tres criterios básicos para definir interior de la unidad doméstica, etc.), patro-
Joyce Marcus (general editor), University of Michi-
Más allá del nivel descriptivo de áreas de actividad y viviendas, está el estudio de qué tipo de unidad gan, Ann Arbor, 2009.
doméstica utiliza dichos espacios; la manifestación más clara de las familias extensas es el solar maya.
lizar las materias primas (y los patrones de este concepto son: residencia, actividades com- nes de circulación, ubicación en su entorno Manzanilla, Linda R., y Luis Barba, La arqueología: una
a) Reconstrucción de las unidades habitacionales mayas prehispánicas. b) Unidad habitacional exca- explotación de recursos), las herramientas partidas y parentesco. físico. visión científica del pasado del hombre, fce/sep/Conacyt,
México, 2011.
vada por el Proyecto Cobá, 1983-1984, y objetos arqueológicos asociados. (con sus huellas de uso) y los conocimien-

64 / Arqueología Mexicana la vida doméstica / 65

View publication stats

También podría gustarte