Informe de La Unidad Hidrogeológica de La Cordillera Septentrional
Informe de La Unidad Hidrogeológica de La Cordillera Septentrional
Informe de La Unidad Hidrogeológica de La Cordillera Septentrional
CORDILLERA SEPTENTRIONAL
PROGRAMA SYSMIN
NOVIEMBRE 2004
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
ÍNDICE
7. HIDROGEOLOGÍA............................................................................................ 100
7.1. MARCO HIDROGEOLÓGICO ................................................................. 100
7.2. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DE LA UNIDAD: SUBUNIDADES Y
FORMACIONES ACUÍFERAS................................................................. 100
7.3. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA .................................................... 111
7.3.1. Análisis de datos previos existentes...................................... 111
7.3.2. Inventario de puntos de agua de la Unidad........................... 111
7.4. PARÁMETROS HIDRÁULICOS .............................................................. 128
7.5. PIEZOMETRÍA E HIDROMETRÍA: CORRELACIONES
PRECIPITACIONES-HIDROMETRÍA..................................................... 130
7.6. RELACIÓN CON UNIDADES CONTIGUAS ............................................. 142
7.7. RELACIÓN CON CAUCES SUPERFICIALES ........................................... 144
PLANOS
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los estudios disponibles y con información de cierto interés, proceden, en su mayoría, del
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDRHI), de la UNIÓN
EUROPEA/INDRHI, de la SECRETARÍA GENERAL DE LA OEA, de la SECRETARÍA DE ESTADO DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, de la DIRECCIÓN GENERAL DE LA MINERÍA
(DGM), del INSTITUTO GEOGRÁFICO UNIVERSITARIO y del INSTITUTO CARTOGRÁFICO
MILITAR, y contienen, fundamentalmente, información relativa a redes de control existentes a
nivel nacional y regional (climatología y aforos) y a estudios hidrogeológicos de detalle de
unidades contiguas (Valle del Cibao), así como a síntesis cartográficas geológica e
hidrogeológica (a escala 1:250.000), planos topográficos (a escalas 1:500.000, 1:250.000 y
50.000), climatología (distribución de pluviometría y temperatura a escalas 1:500.000),
vegetación, uso de la tierra y capacidad productiva (a escalas 1:500.000).
1
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los citados estudios de carácter nacional o regional de los que se ha obtenido algún tipo de
información e interés sobre la unidad de la Cordillera Septentrional han sido los siguientes (en
el Anexo 1 de este informe se incluyen fichas bibliográficas de cada estudio utilizado):
3
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
4
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
5
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los cursos de agua superficiales más significativos y relacionados con la unidad de la Cordillera
Septentrional en el sector occidental y en la mitad septentrional son (de oeste a este) los
siguientes:
En la mitad meridional de este mismo sector (de oeste a este) son los siguientes:
En el sector central, y en la mitad septentrional son (de oeste a este) los siguientes:
· Ríos Muñoz, Camú del Norte, Mozón, Sosua, Veragua y Jaba Arriba de escaso recorrido
Sur-Norte, y vertientes directamente al océano Atlántico.
En la mitad meridional de este mismo sector (de oeste a este) son los siguientes:
. Ríos Jacagua, afluente de distribución Norte-Sur, y vertiente a la cuenca del Yaque del
Norte.
7
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En sentido general esta cordillera es conocida también como Sierra de Montecristi, se extiende
en dirección Noroeste-Sureste desde las localidades próximas a la ciudad de Montecristi hasta
un poco más al Este de las aldeas de Arenoso y Rincón Molenillos.
Al iniciarse cerca de Montecristi, comienza en una serie de colinas bajas, que van ascendiendo a
medida que se avanza hacia el Este. Primero aparece el pico Murazo o Jicome, frente a la
población de Esperanza con una altura de 1020 m.s.n.m., la cordillera culmina en la montaña
de Diego de Ocampo con una altura de 1250 m.s.n.m. a la altura de Santiago de los Caballeros.
Otros picos de interés son, El Peñón de 1100 metros de altura frente a la población de
Tamboril, El Mogote de 970 m de altura frente a la población de Moca y la Loma Quita Espuela
de 943 m de altura frente a la población de San Francisco de Macorís. A partir de esta montaña
la cordillera comienza a descender hasta desaparecer en bajas colinas al llegar a los pantanos
del Gran Estero, que se localiza en el istmo de Samaná.
La población del área de estudio es de unos 549769 habitantes, según la información del censo
de 1993 a nivel de parajes, publicado por la Oficina Nacional de Estadística del Gobierno
Dominicano, cuyos habitantes se distribuyen irregularmente por las poblaciones de las
siguientes provincias, como se indica en el siguiente cuadro:
8
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
9
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
10
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
11
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
12
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
13
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La Cordillera Septentrional, es la segunda cordillera en importancia del país, la misma mide 200
kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho, aproximadamente.
La vertiente, sur de la Cordillera Septentrional, limita en forma neta al Valle del Cibao,
especialmente en su porción central y oriental. En las proximidades del norte de Santiago, la
cordillera se recorta bruscamente y presenta escarpas muy pronunciadas. Esto se debe a la
existencia de la falla Septentrional.
Esta cordillera es relativamente joven. Todas, o casi todas, sus formaciones geológicas datan
del Terciario. En las proximidades de Monte Cristi se manifiesta como una serie de colinas bajas
(siendo la más conocida el Morro) que van ascendiendo a medida que se avanza hacia el Este.
14
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Otros picos hacia el Este son, El Peñón, con 1100 m.s.n.m. en sus inmediaciones se encuentra
ámbar, y El Mogote, con 970 m.s.n.m.
La exposición a vientos alisios del nordeste, durante más de la mitad del año causa abundante
precipitación orográfica en el flanco norte de la Cordillera, que es una importante región en la
producción de café. Debido a una extensa deforestación, no quedan en esta cordillera tramos
significativos de bosques vírgenes.
La existencia de la, ya dicha, activa falla Septentrional, que da unas elevaciones abruptas y
caras plegadas en lado sur de la cordillera, hace que los ríos y arroyos de dicha vertiente sean
de recorrido mucho más cortos que los de la vertiente norte, que fluyen hacia la costa del
Océano Atlántico.
· El sector occidental, en el cual el río más importante es el río Bajabonico que junto con
sus afluentes (Unijica, Navas y Caonao) nacen dentro de la unidad, y desemboca en el
océano Atlántico. El resto de los ríos (Jaiba, Caño Miguel, Guzmán y Maimón) son de
escaso recorrido nacen dentro de la unidad y desembocan directamente al océano
Atlántico.
· El sector central, el río más importante es el Yasica que nace dentro de la unidad y
desemboca en el océano Atlántico. El resto de los ríos de la mitad septentrional (Muñoz,
Camú del Norte, Mozón, Sosua, Veragua y Jaba Arriba) son de escaso recorrido Sur-
Norte y vertientes directamente al océano Atlántico. Por el contrario, los ríos de la mitad
meridional nacen dentro de la unidad y vierten sus aguas fuera de ella, el Jaragua en la
cuenca del Yaque del Norte, y Canca y Licey en la Cuenca del Yuna.
· El sector oriental, la red hidrográfica compuesta por los ríos Baqui, Boba y Nagua nace
dentro de la unidad y desembocan en el océano Atlántico, aunque el río Nagua pasa a
la unidad contigua antes de su desembocadura.
15
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Desde el punto de vista administrativo, el área de estudio se sitúa dentro de la región Norte o
Cibao, ocupando, a su vez, parte del territorio de las provincias de Monte Cristi, Espaillat, María
Trinidad Sánchez, Valverde, Santiago, Salcedo, Duarte y Puerto Plata completa.
Cuadro 2.3.1. Distribución de provincias, municipios y parajes, dentro del área de estudio
TERMINOS DISTRITOS Nº DE POBLACIÓN
PROVINCIA Nº DE PARAJES
MUNICIPALES MUNICIPALES SECCIONES (1993)
San Felipe de
8 152 126802
Puerto Plata
Altamira 9 92 24722
Guananico 2 10 4081
Luperón 3 15 7645
Sosua 4 30 29068
Gaspar
7 89 35.285
Hernández
Sá h
16
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Esperanza 4 28 10775
Valverde
Laguna Salada 1 10 2184
Tamboril 7 32 31704
Santiago
Villa González 5 40 18066
Salcedo 3 44 15654
Salcedo
Tenares 6 64 27480
San Francisco de
Duarte 8 200 44487
Macoris
El incremento de población es variable según los datos consultados, así pues, la FAO
incrementa la población en 1.7% en el período 1990/1997 para todo el país y el incremento
obtenido de los datos de población entre los años 1993 y 2001 publicados por la Oficina
nacional de Estadística del Gobierno Dominicano, en el área de estudio el incremento es del
2.66% en el periodo 93/04 de media entre las provincias que se encuentran dentro de la
unidad, estimándose una población total de 577697 habitantes, según se indica en el cuadro
2.3.2.
17
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La densidad de población en el área de estudio es de 121 hab/km2, próxima a la media del país
(182 hab/km2).
San Felipe de
8 152 130175
Puerto Plata
Altamira 9 92 25380
Guananico 2 10 4190
Luperón 3 15 7848
Sosua 4 30 29841
Gaspar
7 89 36224
Hernández
18
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Esperanza 4 28 11062
Valverde
Laguna Salada 1 10 2242
Tamboril 7 32 32547
Santiago
Villa González 5 40 18547
Salcedo 3 44 16070
Salcedo
Tenares 6 64 28211
San Francisco de
Duarte 8 200 45670
Macoris
(1993) (2004)
Municipios Secciones Parajes
19
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
20
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
21
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
(1993) (2004)
Municipios Secciones Parajes
22
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
23
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
24
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
(1993) (2004)
Municipios Secciones Parajes
25
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
26
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
27
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
3.1. INTRODUCCIÓN
La práctica totalidad de la superficie bajo riego en la República Dominicana está constituida por
Sistemas de Riego Públicos (SRP) divididos en pequeños (menores de 1000 ha) y grandes
(mayores de 1000 ha), bajo la gestión del INDRHI. Esta clasificación también coincide con los
sistemas de riego tradicionales y modernos, respectivamente. Los primeros ocupan una
superficie cercana a las 97710 ha, y los segundos ocupan una extensión de 172000 ha. Existen
nueve áreas administrativas denominadas Distritos de Riego (DR). Estos DR no coinciden en sus
límites con las cuencas hidrográficas, ni con la poligonal de las unidades hidrogeológicas,
estando compuestos por un total de 290 sistemas de riego, diferenciados generalmente por la
fuente de suministro de agua. El número de usuarios de estos sistemas de riego asciende a un
total de 69652.
El distrito de riego está subdividido en zonas y las zonas en sectores. El sector es la última
expresión territorial y en su perímetro están comprendidas distintas haciendas. La hacienda
está subdividida luego en parcelas de riego de 15 tareas (aproximadamente 1 ha) de extensión
promedio cada una.
Se entienden por superficies agrarias aquéllas actualmente cultivadas, o aquéllas que revelan
haberlo sido hasta hace algunos años atrás, en estos casos es difícil efectuar una precisa
delimitación de las superficies agrícolas, en cuanto se encuentran áreas muy extensas que han
sido parcialmente cultivadas por algunos años y luego han sido abandonadas al bosque hasta la
reconstitución de una cierta fertilidad.
Dentro de la unidad, se encuentra parte de los siguientes distritos de riego: Bajo Yaque del
Norte, Alto Yaque del Norte, Yuna-Camu (alto Yuna), y Bajo Yuna. Estos distritos a su vez están
divididos en zonas y subzonas de riego, en las cuales encontramos sistemas de riego,
diferenciados generalmente por la fuente de suministro de agua.
29
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la figura 3.1 se observa la distribución espacial de los sistemas y canales de riego por
subunidades hidrogeológicas.
Cuadro 3.2.1. Sistemas de riego dentro de la unidad, por zonas de distrito de riego
Distritos de Superficie Fuente suministro de
Riego Zonas de Riego Sistemas de Riego irrigada (ha) agua
Las características agronómicas de cada una de las zonas de riego del distrito, que se incluye
dentro de la poligonal de las unidades difieren algo en cuanto a los principales cultivos
efectuados, a los calendarios de cultivo y al origen del recurso utilizado, así pues, a
continuación se realiza una descripción de cada una de ellas:
30
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
• En las zonas de riego del distrito del Alto Yaque del Norte, los cultivos que ocupan la
mayor extensión son el arroz, plátano, guineo, tabaco, habichuela, yuca, batata y cebolla los
cuales se cultivan principalmente entre abril y septiembre.
En la zona de riego de Santiago se localizan dos áreas, una a ambas márgenes del río
Bajabonico próximo a su desembocadura, en la cual los cultivos principales son, arroz, plátano,
guineo, tabaco, habichuela, yuca, batata y cebolla, cuya superficie está regada principalmente
con aguas superficiales. La segunda de las áreas se extiende de noreste a sureste en pequeños
retazos de terreno cultivado del sistema de riego de PRYN I y II en el límite con la unidad del
Valle de Cibao, en la cual los cultivos principales son, arroz, plátano, guineo, tabaco,
habichuela, yuca, batata y cebolla, cuya superficie está regada principalmente con aguas
superficiales.
5 – Frutales
Los calendarios de cultivo de los distintos productos que se dan en la zonas de riego de este
distrito dentro de la unidad, queda recogido en el siguiente cuadro:
• En las zonas de riego del distrito del Bajo Yuna el cultivo que ocupan la mayor
extensión es el arroz, como cultivo principal y en general se realizan dos ciclos agrícolas
durante el año (ciclo de invierno y ciclo de verano).
31
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la zona de riego de Nagua los sistemas de riego se encuentran concentrados entre los ríos
Caño Claro y Jagua, aunque la mayor extensión se observa entre los ríos Baqui y Boba, en la
cual el cultivo principal es el arroz aunque también se cultiva yautia, la superficie de esta zona,
está regada principalmente con aguas superficiales.
Los calendarios de cultivo de los distintos productos que se dan en la zonas de riego de este
distrito dentro de la unidad, queda recogido en el siguiente cuadro:
Las demandas de agua para riego, dependen de las necesidades hídricas de cada cultivo, estas
necesidades hídricas se han obtenido del documento del Estudio Hidrogeológico Nacional de la
República Dominicana del año 2000. En el cual, para hacer el cálculo de los vólumenes de agua
necesarios para cada tipo de cultivos en los distintos distritos de riego, se determinó mediante
la realización de un balance hídrico agronómico promedio para cada tipo de cultivo.
Este balance, requirió información sobre los suelos, clima y sobre todo las características de los
cultivos.
Para calcular las demandas de agua de cada cultivo por área fue necesario conocer; el área a
regar, el programa de cultivos, el ciclo vegetativo de cada cultivo, las precipitaciones y demás
aportes hídricos, y la eficiencia total del sistema de riego.
El balance hídrico ha permitido determinar los probables volúmenes de agua que pueden ser
utilizados por los cultivos, para cada una de las zonas de riego que se incluyen dentro de la
unidad, en aquellas zonas de riego en las cuales no se dispone de información suficiente para
determinar la demanda de agua por tipo de cultivo, se ha determinado una demanda media a
partir de los datos obtenidos del resto de las zonas de riego, cuyos valores quedan recogidos en
el cuadro 3.4.1.
32
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Cuadro 3.4.1. Volúmenes de agua que pueden ser utilizados por tipo de cultivos.
Demanda de agua
Tipo de cultivo
en m3/ha/año
maíz 6840
arroz 7568
tomate 3234
Caña 11951
musáceas 13376
yuca 6813
frijol 3377
pimiento 5826
guandul 5006
frutales 11880
papaya 11810
sorgo 5291
cebolla 4278
maní 5765
berenjena 5585
batata 5170
uva 11149
Coco 6125
otros cultivos 4533
pastos 5596
Una vez obtenidas las demandas de agua necesarias para cada tipo de cultivo en las diferentes
zonas de la unidad, se elaboró el promedio del movimiento agrícola (datos obtenidos del
documento “Resumen Nacional del Movimiento Agrícola en las Áreas de Cultivo Bajo Riego”
correspondiente al periodo agrícola 01/02. y 02/03), considerando para cada especie la
superficie sembrada y aquellas bajo siembra al final de cada año agrícola, el valor obtenido así,
se indica en los cuadros 3.4.2. y.3.4.3.
Cuadro 3.4.2 Promedio de superficie sembrada y cosechada en los dos ultimos años en la zona
de riego de Santiago
SANTIAGO (ha).
CULTIVOS
SEMBRADA COSECHADA
ARROZ F 1448 1512
ARROZ R 1222 1026
HABICHUELA 38 30
MAIZ 265 313
SORGO 82 108
GUANDUL 113 347
33
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
SANTIAGO (ha).
CULTIVOS
SEMBRADA COSECHADA
GUINEO 241 1419
YUCA 492 480
BATATA 21 24
TOMATE 73 94
CEBOLLA 115 78
AJI 134 253
BERENGENA 40 87
PEPINO 35 55
MOLONDRON 24 3
AUYAMA 19 21
CILANTRO 13 15
OTRAS HORT. 12 42
TABACO 761 735
LECHOSA 106 261
AGUACATE 10 412
MELON 15 10
PIÑA 3 0
SABILA 8 0
PASTOS NAT. 25 1421
GUINEA/MERC 1 66
TOTALES 5665 10642
Cuadro 3.4.3 Promedio de superficie sembrada y cosechada en los dos últimos años en la zona
de riego de Nagua
NAGUA (ha).
CULTIVOS
SEMBRADA COSECHADA
ARROZ F 11043 11659
ARROZ R 1779 0
YAUTIA 355 171
TOTALES 13178 11830
Obtenidas las superficies de cultivos sembradas por zonas de riego, e identificadas las
superficies irrigadas por subunidades hidrogeológicas, según se indica en el cuadro 3.4.4. Se
calcularon las demandas de agua medias por hectareas para cada una de las subunidades
hidrogeológicas, obteniendose el volumen total demandado por cada sistema de riego, según se
indica en el cuadro 3.4.6.
34
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Superficie irrigada
Subunidad
Distritos de Riego Zonas de Riego Sistemas de Riego (ha)
Cuadro 3.4.5. Volumen total de agua demandada por cada sistema de riego
Superficie Demanda
Distritos de Zonas de Sistemas de Volumen
Subunidad irrigada media por ha
Riego Riego Riego total (hm3)
3
(ha) (m /ha/año)
Luperón - Alto Yaque La Isabela 2563.2 8260 21.17
Santiago
Guayacanes del Norte PRYN I y II 424.1 3.50
Total 2987.3 24.68
Ao Capeyito 568.91 4.30
Cabo Boba 7725.12 58.38
7557
Francés - Bajo Yuna Nagua Cerro al Medio 1328.34 10.04
Ochoa 687.18 5.19
Guaconejo
Sn 850.37 6.43
Total 11159.92 84.34
TOTAL SUPERFICIE IRRIGADA EN LA UNIDAD 14147.22 109.01
El volumen total de agua demanada para riego dentro de la unidad es del orden de 109.01
hm3/año, de los cuales 9.49 hm3/año son extracciones de agua subterránea dedicadas al riego
de seis sistemas de riego en toda la unidad, de los cuales uno pertenecen a la subunidad
Luperón-Guayacanes y cinco a la subunidad del Cabo Francés-Guaconejo, y cuyos valores se
han obtenido entre el 5 y 10% del volumen total de agua demandada en aquellos sistemas de
riego de los cuales se tiene información a cerca de captaciones, y cuyos datos quedan
recogidos en el cuadro 3.4.6.
35
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La siguiente figura está tomada a partir de una imagen de satélite Landsat de la República
Dominicana. Los colores rojizos muestran zonas de riego. En esta unidad se ve en los aluviales
de los ríos Bajabonico y Boba.
36
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
4.1. CLIMATOLOGÍA
Para alcanzar los objetivos propuestos se han realizado, de una forma consecutiva, las
siguientes actividades:
37
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
utilización no se considera de validez en este estudio. Se ha considerado como parte del estudio
una estación situada en la Unidad Hidrogeológica 06 Valle del Cibao, al sur de la Cordillera
Septentrional, para completar la falta de datos en la Unidad (estación 0405– Quinigua). En la
figura 4.1 se muestran las estaciones climáticas existentes en la unidad hidrogeológica de
Cordillera Septentrional. Están representadas las estaciones del INDRHI, así como las
estaciones que se instalaron durante la realización de esta fase, Fase II del Estudio
Hidrogeológico Nacional. En este estudio hidroclimático no se utilizarán este último grupo de
estaciones por presentar todavía una serie muy corta de años.
38
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
El tratamiento de los datos de precipitación y temperatura, que permite obtener la lluvia útil,
se ha realizado utilizando el conjunto de programas informáticos HIDROBAS, realizado por el
Instituto Geológico y Minero de España y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de
la Universidad Politécnica de Madrid. En la Memoria General se describe con detalle esta
aplicación informática.
Para la realización del presente estudio se han utilizado las series mensuales de precipitación de
diez estaciones climáticas (ver figura 4.1). Todas las estaciones se sitúan en la Unidad
Hidrogeológica 05: Cordillera Septentrional. En el cuadro 4.1.1 se enumeran las estaciones
utilizadas, con sus principales datos de localización.
40
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
observarse que los valores anuales calculados son muy variables, obteniéndose una media de
precipitación en la zona de estudio de 1501.7 mm.
350
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
La Isabela (0602) Quinigua (0405) José Contreras (1816) Los Jengibres (1501)
41
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
4000
3500
Precipitación (mm)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
Quinigua (0405) La Isabela (0602) Los Jengibres (1501) José Contreras (1816)
Para la definición de los años tipo (seco, medio y húmedo) de cada estación se han ajustado las
series de valores de precipitación total anual obtenidas para cada estación a una distribución de
Goodrich. Aquellos años con un valor de pluviometría anual menor que el correspondiente a la
probabilidad de 0.35 son considerados secos, y aquellos con una pluviometría mayor que la
correspondiente a la probabilidad de 0.65 se consideran húmedos. En el Anexo 3.1 se
presentan las series de los años tipo para cada una de las estaciones, con indicación de los
valores medios mensuales que conforman el año tipo medio (toda la serie), año tipo seco (años
secos) y año tipo húmedo (años húmedos). Los valores anuales de precipitación para los años
tipo de cada estación se presentan en el cuadro 4.1.3.
Cuadro 4.1.3. Precipitación anual (en mm) para los años tipo
42
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En las figuras 4.4, 4.5 y 4.6 se representan las isoyetas para los años medio, seco y húmedo,
respectivamente. La pluviometría más elevada se produce en zona noroeste de la Unidad, en la
estación de Los Jengibres (1501), situada a 15 m.s.n.m. Las menores precipitaciones
registradas corresponden a las estaciones de Quinigua, situada a 138 m.s.n.m. y La Isabela, a
30 m.s.n.m.
43
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Para la realización del presente estudio, han sido utilizadas las series de temperaturas medias
mensuales de las cuatro estaciones climáticas utilizadas para el análisis de la precipitación
(Figura 4.7). El período de años considerado es de 28 años, entre 1975 y 2002. Las estaciones
utilizadas, así como sus principales datos de localización, se indican en el cuadro 4.1.4.
En la figura 4.7. se muestra la distribución mensual de las temperaturas medias para las cuatro
estaciones. La distribución de las temperaturas es muy similar en las cuatro estaciones, con un
máximo entre julio y septiembre y un mínimo en enero y febrero. La estación de José Contreras
(1816) presenta los valores más bajos de temperatura.
47
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
29
28
27
Temperatura (ºC)
26
25
24
23
22
21
20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Quinigua (0405) La Isabela (0602) Los Jengibres (1501) José Contreras (1816)
Los valores de la ETP media anual para las estaciones consideradas se presentan en el cuadro
4.1.6. La ETP media de la zona es de 1577.7 mm.
En la figura 4.8 se puede observar la distribución mensual de la ETP para las cuatro estaciones
consideradas. Los valores mínimos de ETP se encuentran en diciembre, enero y febrero,
mientras que los máximos aparecen entre julio y agosto.
180
170
160
150
140
ETP (mm)
130
120
110
100
90
80
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Don Miguel (0101) Naranjal-Ocoa (4401) Juma Bonao (1802) Catanamatías (5408)
El cálculo del Balance Mensual de Agua en el Suelo ha sido realizado para todas las estaciones
pluviométricas consideradas, utilizando sus respectivas series de valores mensuales de
precipitación para cada uno de los años tipo (medio, seco y húmedo), y las series mensuales de
ETP calculadas por el método de Hargreaves. El programa permite la introducción de cinco
hipótesis de reserva máxima de agua en el suelo o capacidad de campo. Se han tomado los
valores 0, 25, 50, 75 y 100 mm como representativos de los posibles suelos desarrollados sobre
los materiales presentes en la zona. En la Documentación Complementaria se encuentran los
resultados del balance hídrico mensual de cada una de las estaciones, para cada uno de los tres
años tipo y de las hipótesis de reserva de agua en el suelo. En la Memoria General se describe
este método de cálculo de la lluvia útil con detalle.
49
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En este punto es necesario puntualizar que los datos de lluvia útil obtenidos están referidos a
balances mensuales, de manera que a nivel diario ha podido generarse escorrentía y que esta
no se detecte en el balance mensual. De esta manera, en aquellas estaciones donde el balance
de agua en el suelo determina que su lluvia útil es cero, no quiere decir que no se genere
escorrentía alguna.
En el Anexo 3.4 se encuentran, como resumen de valores anuales, los resultados obtenidos
correspondientes a la ETR, lluvia útil y coeficiente de escorrentía para cada estación
pluviométrica, según las diferentes capacidades de campo y los años tipo. La capacidad de
campo que se aplica a cada estación se realiza en base al conocimiento geológico y edafológico
de la zona en la que se sitúa.
En las figuras 4.9 a 4.12 se presenta la distribución mensual de estos datos, que conforman el
balance de agua en el suelo, para las cuatro estaciones existentes en la Unidad. La lluvia útil en
los años secos es inexistente en las estaciones de Quinigua (0405) y La Isabela (0602) y
prácticamente inexistente en la estación de José Contreras (1816), aunque hay que tener en
cuenta la consideración hecha anteriormente sobre el carácter mensual de los balances aquí
expuestos. La estación de Quinigua carece de lluvia útil en los tres años tipos ya que ella, la
evapotranspiración real coincide con la precipitación. Esta situación también se observa en los
años seco y medio de la estación de La Isabela (0602). En los años húmedos lógicamente la
pluviometría es mayor y, considerando que la evapotranspiración potencial es igual a los otros
dos años tipo, la lluvia útil es mayor. Las estaciones de José Contreras (1816) y Los Jengibres
(1501) son los que presentan mayores valores de lluvia útil.
En las figuras 4.13, 4.14 y 4.15 se presentan los mapas con isolíneas de lluvia útil para esta
unidad hidrogeológica, para los tres años tipo. Estas isolíneas están trazadas sobre el mapa
hidrogeológico, donde se representa también la delimitación de las subunidades
hidrogeológicas. Los valores máximos de lluvia útil se dan en la subunidad de Cabo Francés-
Guaconejo, al este de la unidad.
50
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 4.9. Balance de agua en el suelo. Estación 0405 – QUINIGUA CC= 100 mm
Año seco
200
150
mm
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
200
Año medio
150
mm
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año húmedo
200
180
160
140
120
mm
100
80
60
40
20
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
51
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 4.10. Balance de agua en el suelo. Estación 0602 –LA ISABELA CC= 100
Año seco
200
150
mm
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año medio
200
180
160
140
120
mm
100
80
60
40
20
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año húmedo
200
150
mm
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
52
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 4.11. Balance de agua en el suelo. Estación 1501 – LOS JENGIBRES CC= 100 mm
Año seco
500
450
400
350
300
mm
250
200
150
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año medio
500
450
400
350
300
mm
250
200
150
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año húmedo
500
400
300
mm
200
100
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
53
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 4.12. Balance de agua en el suelo. Estación 1816 – JOSE CONTRERAS CC= 50 mm
Año seco
300
250
200
mm
150
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año medio
300
250
200
mm
150
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Año húmedo
300
250
200
mm
150
100
50
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
54
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En el cuadro 4.1.7 se resumen los valores de lluvia útil obtenidos para cada una de las
subunidades hidrogeológicas y para cada año tipo. Estos valores se han obtenido multiplicando
el valor de lluvia útil entre isolíneas por la superficie de los afloramientos permeables.
Cuadro 4.1.7. Lluvia útil anual (mm) para las subunidades hidrogeológicas
58
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la figura 4.16 puede verse la infraestructura hidráulica existente dentro de los límites de la
unidad hidrogeológica.
59
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los recursos hídricos de la superficie que ocupa esta unidad hidrogeológica han sido
controlados históricamente por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) por
medio de 13 puntos de aforo de cauces superficiales. La mayor parte de estos puntos de
control se encuentran situados en la mitad occidental de la unidad, dentro de las subunidades
Sabaneta-El Choco y Luperón-Guaconejo.. Algunos de estos aforos disponen de registro
histórico mensual continuo desde los años 50-60 hasta la década de los 90, con lo que se
considera que las series son lo bastante representativas como para poder obtener valores
fiables de medias históricas mensuales y anuales. Sin embargo la mayor parte de las series se
encuentran bastante incompletas por lo que de los 15 de aforo históricos existentes,
únicamente se ha utilizado la información de las series mensuales de 6 de ellos. La información
que aportan dichos puntos es de gran utilidad y merece la pena su análisis detallado, tanto para
poder analizar la evolución histórica de los caudales medidos en cada estación, como para
compararlos con los resultados de las campañas de medida de caudal mensual realizadas en los
puntos de aforo próximos controlados en el presente estudio. En el siguiente cuadro quedan
descritas las características principales de las estaciones de aforo históricas del INDRHI
utilizadas, apreciándose su distribución geográfica en la figura 4.17.
Cuadro 4.2.2. Características principales de las estaciones de aforo históricas del INDRHI
utilizadas
Cuenca Superficie de la
Denominación Coord X Coord Y Nombre del río
Hidrográfica cuenca aforada (km2)
El Estrecho 296639 2190971 Bajabonico Río Bajabonico 402
Imbert 307894 2184725 Bajabonico Río Bajabonico 209
Yásica 331856 2172306 Yásica Río Yásica 104
Los Brazos 349994 2174389 Yásica Río Yásica 658
Los Jengibres 390066 2149597 Boba Río Boba 384
Cinta Negra 398512 2131964 Nagua Río Nagua 61
Las series de datos de cada una de las estaciones de aforo son muy heterogéneas, variando
enormemente el número de medidas, así como los años de control de las mismas. En el
siguiente cuadro se indica, para cada punto de aforo el periodo de control de las series (Año de
inicio-Año de finalización), así como los caudales (expresados en m3/s) máximos y mínimos
históricos y la media mensual obtenida a partir del total de medidas.
61
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Denominación Año Inicio Año Final Máx Histórico Mín Histórico Media Mensual
En el siguiente cuadro se indican los caudales medios mensuales (en m3/s) obtenidos para cada
punto de control, utilizando el total de las medidas de la serie.
El Estrecho 9.16 3.49 7.68 7.45 8.13 3.81 1.06 0.90 1.87 5.86 3.28 7.94 5.05
Imbert 4.65 4.39 4.26 5.98 4.95 3.46 1.47 1.07 1.68 3.50 4.18 6.12 3.81
Yásica 2.47 2.77 2.98 3.05 4.95 1.87 0.93 0.84 1.35 2.00 3.02 3.25 2.46
Los Brazos 24.70 24.39 34.34 31.79 39.70 20.63 12.76 11.57 15.50 22.73 30.17 39.61 25.66
Los Jengibres 19.75 19.07 16.03 16.67 32.54 14.29 10.49 11.63 11.40 13.13 29.31 27.70 18.50
Cinta Negra 3.75 3.10 2.65 1.33 2.42 2.19 1.59 2.40 3.19 3.34 4.60 4.17 2.89
En general se observa la existencia de dos periodos de aguas más altas, el primero de ellos y
más significativo, entre los meses de marzo y mayo, y el segundo entre octubre y diciembre.
Los caudales más bajos se encuentran localizados entre los meses de julio y septiembre, que
por lo general suelen ser del orden del 20 a un 50% menores que los volúmenes medios
anuales. El siguiente gráfico muestra la evolución de caudal de las medias mensuales históricas
de cada uno de los puntos de aforo del INDRHI. Se aprecian tanto las oscilaciones de caudal
anual como los periodos de aguas altas y bajas.
62
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
45
40
35
30
Caudal m3/s
25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
El Estrecho Imbert Yasica Los Brazos Los Jengibres Cinta Negra
Las oscilaciones en los caudales medidos coinciden plenamente con las variaciones existentes
en el registro de precipitaciones, tal y como se aprecia en el estudio climatológico realizado
para la zona.
Las mayores salidas cuantificadas en los aforos históricos se producen a través de los ríos
Yásica y Boba. Estos cauces están controlados por los puntos de aforo Los Brazos y Los
Jengibres respectivamente. El río Yásica drena la subunidad Sabaneta-El Choco, mientras que el
Boba drena la subunidad Cabo Francés-Guaconejo. Ambos cursos de agua presentan una
dirección oeste-este, coincidente con la fracturación principal de la unidad hidrogeológica.
La subunidad Luperón Guayacanes está drenada fundamentalmente por el río Bajabonico cuyo
caudal ha sido controlado históricamente por el punto de aforo El Estrecho. La media de los
caudales históricos aforados muestran que se trata de un curso de agua importante aunque sus
volúmenes no llegan a superar los 10 m3/s.
63
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la figura 4.17 puede verse su distribución geográfica con respecto a la poligonal de la unidad
hidrogeológica y sobre la base hidrogeológica de referencia. Asimismo, en la documentación
Complementaria se incluye una ficha de cada punto de aforo en el que, además de sus datos
generales de situación y descripción, aparecen los datos de caudal y medidas in situ tomados
en cada una de las campañas realizadas hasta la fecha. Asimismo, en el Anexo 6 se incluyen los
resultados de las mediciones de cada una de las campañas de aforo.
Bajabonico –1
Este punto de aforo se sitúa en la zona noroeste de la Unidad controlando la salida que se
produce de la misma a través del río Bajabonico. El caudal medido en este punto corresponde
en su totalidad al drenaje de la subunidad Luperón Guayacanes.
Los datos de caudal medidos en las sucesivas campañas en el río Bajabonico presentan
oscilaciones anuales importantes con mínimos de 0.389 y máximos de 29.702 m3/s (en el mes
de noviembre el caudal fue superior pero no se pudo medir por la crecida).
Unijica-1
Este punto de aforo se sitúa en la zona noroeste de la unidad controlando las salidas que se
producen a través del río Unijica, que desemboca en el tramo final del río Bajabonico. El aforo
está emplazado sobre depósitos aluviales cuaternarios situados a la salida de unos
afloramientos carbonatados pliocenos de alta permeabilidad por fisuración y/o karstificación.
65
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los datos de caudal medidos a lo largo de este estudio sufren oscilaciones significativas con
mínimos de 0.074 m3/s y máximos de 14.894 m3/s.
Navas-1
Al igual que ocurre con el punto anteriormente descrito, los caudales medidos en las sucesivas
campañas sufren oscilaciones mensuales importantes con máximos de 3.644 m3/s y mínimos de
0.018 m3/s.
Caonao-1
66
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los caudales medidos en cada una de las campañas presentan variaciones importantes con
oscilaciones de entre 0.068 y 4.039 m3/s.
Maimón
Este punto de aforo se encuentra situado en la desembocadura del río Maimón, en el límite
norte de la unidad hidrogeológica. Se trata de un río de escaso recorrido que discurre en su
totalidad a través de depósitos aluviales de alta permeabilidad por porosidad intersticial. El
nacimiento de este río se produce sobre depósitos volcano sedimentarios considerados de
permeabilidad variable y baja productividad.
Los caudales en este punto de aforo son más constantes que en los anteriormente descritos,
aunque también se dan oscilaciones importantes con mínimos de 0.103 m3/s y máximos
medidos de 2.367 m3/s.
67
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Jaiba-1
Se trata de un curso de agua de escasa importancia (la mayor parte del año se encuentra seco)
situado al noroeste de la unidad hidrogeológica. Casi todo su cauce discurre sobre depósitos
terciarios indiferenciados de escasa permeabilidad, salvo en su último tramo antes de la
desembocadura el mar, que lo hace a través de depósitos conglomeráticos del Plio-Pleistoceno.
Maimón-1
Se trata de un cauce estacional que en algunos meses llega a secarse, siendo los caudales
controlados bastante bajos (no superan los 0.224 m3/s).
68
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Camu-1
Este punto de aforo pertenece a la subunidad Sabaneta-El Choco que ocupa la parte central de
la unidad hidrogeológica de la Cordillera Septentrional. El aforo está situado en el contacto
entre los depósitos indiferenciados del Terciario y los depósitos aluviales del Cuaternario que
constituyen el tramo final antes de su desembocadura.
Los caudales medidos presentan oscilaciones importantes con valores mínimos de 0.154 m3/s y
máximos de 4.703 m3/s.
Sosua-1
Este punto de aforo se sitúa en la parte norte de la subunidad Sabaneta-El Choco controlando
las salidas que se producen al mar desde el cauce del río Sosua.
Este arroyo drena las calizas arrecifales pliocenas (formación muy permeable por
fisuración/karstificación) y los conglomerados y areniscas del mioceno (a los que se les ha
asignado una permeabilidad y productividad media).
69
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los caudales medidos en las sucesivas campañas varían considerablemente, con máximos de
1.465 m3/s y periodos en los que el cauce se encuentra seco.
Arroyo Sosua-1
Este punto de aforo se sitúa en la parte norte de la subunidad Sabaneta-El Choco controlando
las salidas que se producen al mar a través del arroyo Sosua. Se trata de un cauce de escaso
interés que funciona en régimen estacional y en periodos cortos después de lluvias intensas.
Este arroyo drena las calizas arrecifales pliocenas (formación muy permeable por
fisuración/karstificación) y los conglomerados y areniscas del mioceno (a los que se les ha
asignado una permeabilidad y productividad media).
En la mayor parte de las campañas el cauce se encontraba seco, habiéndose aforado un caudal
punta en el mes de julio de 0.459 m3/s.
Cabarete- 1
Este punto de aforo se sitúa en la parte noreste de la subunidad Sabaneta-El Choco controlando
las salidas que se producen al mar a través del río La Catalina.
70
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Este cauce drena las calizas arrecifales pliocenas (formación muy permeable por
fisuración/karstificación) y los conglomerados y areniscas del mioceno (a los que se les ha
asignado una permeabilidad y productividad media).
Yásica-1
Este punto de aforo controla los caudales del cauce más importante de la subunidad Sabaneta-
El Choco. Este cauce drena importantes afloramientos de calizas arrecifales pliocenas
(formación muy permeable por fisuración/karstificación) entre los que afloran los
conglomerados y areniscas del mioceno (a los que se les ha asignado una permeabilidad y
productividad media).
El aforo se sitúa aguas abajo de la confluencia del río Jamao, por lo que es necesario restarle
los caudales controlados en el punto Jamao1 y 2 para conocer el volumen generado en la
cabecera del Yásica.
Los caudales controlados son por lo general elevados (alguna campaña no se ha podido
cuantificar por crecidas) aunque existen fuertes oscilaciones, con mínimos de 5.584 m3/s y
máximos superiores a 40 m3/s.
71
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Yásica-2
Este punto de aforo se sitúa aguas abajo del anterior y controla el caudal del río Yásica antes
de su desembocadura al mar. En el tramo de río existente entre los puntos de aforo Yásica-1 y
Yásica-2, el cauce discurre por materiales cuaternarios constituidos por depósitos de tipo fluvial.
Aguas arriba del punto de aforo desemboca sobre el Yásica el río Veragua, que drena un
importante afloramiento de calizas arrecifales pliocenas (formación muy permeable por
fisuración/karstificación). La diferencia de caudales entre los dos aforos del río Yásica va a dar
como resultado los aportes producidos a través del río Veragua.
Al igual que ocurre en el caso anterior, existen una serie de campañas que no se han podido
medir debido a las fuertes crecidas que presentaba el río. En el resto de las campañas los
caudales se mantienen elevados con valores mínimos de 8.2 y máximos que pueden superar los
50 m3/s.
Jamao-1
Este aforo se sitúa en la zona central de la subunidad Sabaneta-El Choco y controla el volumen
de agua que circula por este río antes de la confluencia con el Yásica. Aguas arriba del punto de
aforo se produce la confluencia del río Yaulla que drena importantes afloramientos
carbonatados del Plioceno así como los depósitos conglomeráticos del Mioceno.
72
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los caudales medidos sufren oscilaciones importantes con variaciones de entre 2.58 y 20.15
m3/s.
Jamao-2
Este aforo se sitúa en la zona de confluencia con el río Yásica aguas abajo del anterior punto de
aforo descrito.
Al igual que ocurre con el anterior punto de aforo, los mayores caudales se dan entre los meses
de noviembre y enero, y en mayo-junio, existiendo importantes oscilaciones con máximos
controlados ( en los meses de diciembre y junio no se pudo medir el caudal por crecida) de casi
14 m3/s y mínimos de 3.5 m3/s.
Quinigua-1
73
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Este punto de aforo se encuentra situado dentro de los límites de la unidad hidrogeológica del
Valle del Cibao, aunque próximo al contacto con la Cordillera Septentrional (Subunidad
Sabaneta-El Choco), por lo que se considera dentro de este informe como salidas de esta
última.
Los caudales aforados en este punto sufren fuertes oscilaciones con meses en los que
prácticamente llega a secarse (0.079 m3/s) y otros en los que se eleva considerablemente
(1.260 m3/s).
Cenoví-3
Al igual que ocurre con el punto anterior, este aforo está dentro de los límites de la unidad
hidrogeológica del Valle del Cibao, aunque se considera que el caudal controlado se
corresponde con las salidas producidas desde la Cordillera Septentrional (Subunidad Sabaneta-
El Choco).
74
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los caudales aforados son en general bajos en comparación con otros puntos de aforo, debido
fundamentalmente a la poca superficie de la cuenca de drenaje controlada. Los valores medidos
presentan importantes variaciones, oscilando entre 0.098 y 1m3/s.
Caño Claro-1
Caño Azul-1
75
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
de un pequeño arroyo de escaso recorrido que nace en el contacto entre rocas plutónicas
indiferenciadas con depósitos cuaternarios de permeabilidad variable y productividad media.
Este curso de agua presenta caudales inferiores a los controlados en el aforo Caño Claro,
aunque estos son más constantes con pequeñas variaciones de entre 0.118 y 0.354 m3/s.
San Juan
Este punto de aforo se encuentran situado en el sector noroeste de la subunidad Cabo Francés-
Guaconejo y controla las salidas que se producen a través del río San Juan antes de
desembocar al mar. La mayor parte del cauce discurre sobre depósitos poco permeables
constituidos por materiales metamórficos indiferenciados, rocas plutónicas y terciarios
margoarenosos. El último tramo del río está drenando las calizas arrecifales pliocenas de la
Cabrera, a la salida de las cuales, se encuentra el punto de aforo. La falta de un aforo a la
entrada de dicho afloramiento, impide tener un dato diferencial con el que poder calcular los
aportes generados como consecuencia del drenaje de dichos materiales.
Los caudales aforados en este punto presentan variaciones grandes apreciándose un caudal
máximo en el mes de diciembre (7.9 m3/s) y mínimo en el mes de marzo (1.089 m3/s).
76
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Baqui-2
Al igual que el punto anteriormente descrito, este aforo se encuentra situado en la subunidad
Cabo Francés-Guaconejo aunque en el sector sureste de la misma, antes de su desembocadura
al mar. El río Baqui secciona la subunidad en sentido oeste-este y a lo largo de su recorrido va
recogiendo las aguas de varios afluentes que drenan el borde sur del afloramiento de calizas
arrecifales pliocenas de la Cabrera.
Los caudales medidos presentan oscilaciones importantes con volúmenes que varían entre 3 y
14 m3/s (Este caudal es el máximo que se ha podido medir).
Boba-1
Este río discurre en paralelo al río Baqui, aunque con una cuenca de recepción mucho mayor,
que drena el sector meridional de la subunidad Cabo Francés-Guaconejo. En este río se ha
realizado un aforo diferencial, siendo este, el punto situado más aguas arriba. Su localización
responde a conocer el caudal del río a la entrada de los materiales permeables (calizas
arrecifales pliocenas y aluviales cuaternarios), aunque, debido a la ausencia de infraestructuras
en la zona, el punto se tuvo que situar una vez que el curso de agua ha drenado parte de estos
materiales.
77
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los caudales medidos presentan oscilaciones importantes con volúmenes que varían entre 3.6 y
20.7 m3/s (Este caudal es el máximo que se ha podido medir).
Boba-3
Este aforo se sitúa en la desembocadura del río Boba al mar. Entre ambos puntos de aforo el
río Boba discurre por depósitos aluviales cuaternarios y recibe los aportes de varios tributarios
que drenan materiales carbonatados situados al sur de la subunidad Cabo Francés-Guaconejo.
Los caudales medidos presentan oscilaciones importantes con volúmenes que varían entre 3.5 y
29.6 m3/s (Este caudal es el máximo que se ha podido medir).
El siguiente gráfico muestra la evolución de caudales en cada uno de los puntos de aforo del río
Boba (En aquellos meses en los que no se pudo realizar medidas por estar el río en crecida, se
ha puesto un dato ficticio superior a la medida más alta realizada, para poder representar la
gráfica completa del año hidrológico).
78
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
35
30
25
Caudal m3/s
20
15
10
5
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Boba-3 Boba-1
El gráfico muestra como los caudales controlados en el punto de aforo Boba-1 (situado aguas
arriba) son superiores o similares a los volúmenes aforados en el puntos Boba-3. El hecho de
que no se produzca un incremento del caudal aguas abajo (tal y como cabría esperar por los
aportes de varios tributarios a lo largo de este tramo), se debe a la existencia de una
importante zona de regadío que toma el agua tanto directamente del río, distribuyéndola
posteriormente a través de una serie de canales de riego, como de pozos situados en los
aluviales.
79
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
De las 6 estaciones de aforo históricas del INDRHI de las que se tiene información 4 pueden ser
comparadas, por proximidad geográfica, con puntos de aforo controlados durante la realización
del presente estudio.
Esta comparación permite conocer el tipo de año hidrológico del periodo de estudio pudiendo
determinar si se trata de un año medio, seco o húmedo. Para la realización de dichas
comparativas se ha utilizado la media de los caudales mensuales históricos, en relación con las
medidas mensuales llevadas a cabo en puntos de aforo del estudio. En aquellos casos en los
que no se ha podido realizar medida del aforo por crecidas de los ríos, se ha optado por meter
un dato de caudal ficticio superior al mayor de los caudales medidos, con el fin de poder
comparar el año hidrológico completo.
El siguiente gráfico muestra la relación existente entre el aforo histórico del INDRHI Los Brazos
y el punto de aforo de este estudio Yásica-1. La situación geográfica de ambos puntos es la
misma, por lo que su comparación se puede realizar de forma directa.
45,00
40,00
35,00
30,00
Caudal m3/s
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
El gráfico de comparación entre ambos aforos difiere bastante en cuanto a la tendencia de las
líneas, coincidiendo únicamente los periodos de aguas altas (abril-mayo y octubre-enero) y
aguas bajas(junio-septiembre).
80
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Otro de los puntos de aforo histórico utilizado es Los Jengibres, cuya situación geográfica
coincide con la del punto de aforo del presente estudio Boba-1. El siguiente gráfico muestra la
comparación de ambas series.
35,00
30,00
25,00
Caudal m3/s
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Este gráfico muestra una tendencia similar para ambos puntos (con niveles altos en los meses
de abril-junio y noviembre-diciembre), si bien, los caudales controlados durante el presente
estudio son sensiblemente inferiores a la media histórica.
El punto de aforo histórico Cinta Negra puede ser comparado con el aforo del presente estudio
Nagua-2. Este punto se encuentra situado aguas abajo de Cinta Negra en un tramo en el que el
río se subdivide en varios canales y recibe aportes de tributarios. El siguiente gráfico muestra la
evolución de ambos aforos.
81
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
18,00
16,00
14,00
12,00
Caudal m3/s
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Exceptuando los meses en los que se han producido fuertes crecidas medidas en el aforo
Nagua-2, los caudales medidos en ambos puntos son bastante similares. La tendencia del aforo
histórico Cinta Negra, muestra un caudal bastante constante a lo largo del año con pequeñas
fluctuaciones entre los periodos de aguas altas y bajas.
El último de los aforos históricos que puede ser comparado con los del presente proyecto es el
punto El Estrecho. Este aforo se sitúa sobre el tramo intermedio del río Bajabonico, estando
muy alejado del punto de aforo del presente estudio, situado antes de su desembocadura al
mar. Para poder comparar ambos aforos ha sido necesario descontar el volumen de los aforos
Navas-1 y Caonao-1. Estos aforos contabilizan los caudales de los ríos Navas y Caonao, que
tributan al río Bajabonico entre los puntos de aforo El Estrecho y Bajabonico-1 de manera que
se ha restado el volumen de ambos aforos del dato de volumen del aforo Bajabonico-1, para
poder así compararlo con el aforo histórico El Estrecho.
82
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
35,00
30,00
25,00
Caudal m3/s
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Exceptuando algunos periodos de crecida del río Bajabonico durante la realización del presente
estudio, las líneas de tendencia de ambas curvas se mantienen bastante similares, con dos
periodos de aguas altas (abril-mayo y octubre-enero) y uno de aguas bajas (julio-septiembre).
En general se observa que los caudales controlados durante el presente estudio (año
hidrológico 2003-2004) son inferiores a las medias históricas mensuales, excepto en aquellos
meses en los que se han producido crecidas anómalas.
83
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
mínimos mensuales se calcula el índice del flujo base, como resultado del cociente de la suma
de los caudales mínimos mensuales entre los caudales medios mensuales de toda la serie. Su
valor puede variar teóricamente entre 0 y 1. Los extremos corresponden a un curso de agua sin
aportes subterráneos (flujo base igual a cero) o con caudal mensual constante a lo largo del
año (flujo base igual a uno).
Los aportes subterráneos controlados en esta unidad hidrogeológica presentan una variabilidad
entre el 5% y el 16% según el punto de aforo. Dichos aportes son función del tipo de
materiales drenados por el cauce aguas arriba del punto de aforo. En aquellos sectores en los
que los cauces controlados drenan materiales de alta permeabilidad por porosidad intersticial o
fisuración y karstificación, se dan los mayores porcentajes de aportes subterráneos.
Los siguientes gráficos muestran la descomposición de los hidrogramas de cada uno de los
puntos de aforo considerados:
5
Caudal m3/s
4 95%
3
1
5%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
10
9
8
7
Caudal m3/s
6
5
4
3
91%
2
1
9%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
84
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
4
Caudal m3/s
3
87%
2
1
13%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
45
40
35
30
Caudal m3/s
25
20
15 85%
10
5
15%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
Los dos hidrogramas pertenecientes a los puntos de Los Brazos y Yásica están referidos al río
Yásica, en la subunidad de Sabaneta-El Choco.
85
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
El punto de aforo de Yásica se sitúa cerca de la cabecera del río Yásica, drenando los
conglomerados y areniscas miocenas de permeabilidad media (Mcg). En este punto, las
aportaciones de aguas subterráneas se sitúan en el 13% del total. Aguas abajo de este punto,
en el punto de aforo de Los Brazos, el porcentaje de aportes subterráneos aumenta ligeramente
hasta el 15%, ya que drena también parte de las calizas arrecifales pliocenas (Plc)
35
30
25
Caudal m3/s
20
84%
15
10
5 16%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
5
5
4
4
Caudal m3/s
3
3
2
87%
2
1
1 13%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aportaciones Medias Totales Aportaciones Subterráneas
Los puntos de aforos de Los Jengibres y Cinta Negra están situados en la subunidad de Cabo
francés-Guaconejo sobre los ríos Boba y Nagua respectivamente.
El hidrograma del punto de aforo Los Jengibres, situado en el río Boba presenta un porcentaje
de aportaciones subterráneas del 16%, mientras que el punto de aforo Cinta Negra, tiene un
porcentaje de aportación subterránea del 13%. El río Boba drena parte del mayor afloramiento
86
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
87
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
5.1. INTRODUCCIÓN
El consumo de agua por sectores en 1993 para todo el país, según el Plan Nacional de
Ordenamiento de los Recursos Hídricos (PNORH), estaba distribuido de la siguiente forma: el
sector agropecuario demandaba 7.384 Hm3 del recurso utilizado en el país, aproximadamente
916 Hm3 eran utilizados para el abastecimiento a la población y 39 Hm3 para los restantes usos
(industrial, pecuario y turístico). La extracción de aguas subterráneas en 1993 eran de 386 Hm3
Por tipos de usos, el volumen total de origen subterráneo utilizado para abastecimiento o uso
urbano es de 21.94 hm3/año, y para agricultura 9.49 hm3/año. La industria es residual y por
tanto se ha despreciado su consumo, y el uso ganadero no se ha podido estimar dado el escaso
número de datos que se dispone. La distribución espacial de las extracciones por subunidades
se ha representado en la figura 5.2.
88
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 5.1. Distribución de volúmenes extraídos por tipo de uso y totales extraídos por subunidades
Agrícola
9.49 hm3año
30%
Ganadero
0%
Urbano
Industrial 21.94 hm3/año
0% 70%
Sabaneta-El Choco
11.47 hm3/año
36%
89
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los principales estudios utilizados como documentación bibliográfica de partida han sido:
Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura de la FAO. AQUASTAT. 2000
Partiendo de los informes anteriormente citados, y dado los escasos datos reales de
extracciones para los diferentes tipos de usos, ha obligado a utilizar estimaciones teóricas
basadas en dotaciones hipotéticas.
91
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
92
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
6. SÍNTESIS GEOLÓGICA
La denominada Cordillera Septentrional es una unidad orográfica, situada en el borde norte del
territorio de la República Dominicana. Se alinea de ONO a ESE y, en sentido estricto, son dos
sierras paralelas separadas por una zona deprimida intermedia.
El sistema de drenaje existente en ambas sierras consiste en arroyos cortos que vierten a:
- al Valle del Cibao (cuencas de los ríos Yaque del Norte y Camú –afluente del Yuma-),
los de la vertiente sur de la sierra meridional.
La depresión intermedia está drenada longitudinalmente por los ríos Bajabonico (al oeste) y
Yasica (al este). Ambos nacen en la vertiente norte de la sierra meridional pero enseguida
adoptan sentidos ESE a ONO, el primero, y ONO a ESE, el segundo. La divisoria entre ambos
supera, en la depresión intermedia, los 500 m.
De muro a techo, la serie estratigráfica presente en la Cordillera Septentrional está formada por
los siguientes términos, indicándose también los tipos y rangos de permeabilidades de los
mismos:
93
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
- Conjunto de tipo flysch de edad Paleógeno, formado por margas y lutitas con
intercalaciones de areniscas (Ti), y de espesor deducible superior a los 500-700 m. Son
también formaciones poco permeables (permeabilidad por porosidad intersticial),
localizadas, fundamentalmente, en la sierra meridional. En esta misma sierra, este
conjunto de tipo flysch contiene intercalaciones de rocas volcánicas andesíticas
(RVm)(baja permeabilidad), al que metamorfizan por contacto.
- Calizas arrecifales detríticas (tipo Villa Trina) (Plc), de edad plio-pleistocena, de espesor
variablemente conservado según el grado de erosión pero probablemente no inferior a
los 300 m. Se encuentran en ambas sierras pero, característicamente, en las vertientes
norte de las mismas. Son formaciones muy permeables (permeabilidad por
fisuración/karstificación), constituyendo, sin lugar a dudas, el nivel estratigráfico de
mayor interés hidrogeológico.
- Depósitos aluviales relacionados, sobre todo, con los ríos Bajabonico y Yásica y, por
tanto, localizados fundamentalmente en la depresión intermedia (Qa. Qab, Qal, Qi y
Ql). Son formaciones muy permeables (permeabilidad por porosidad intersticial) aunque
poco extensas y de escaso espesor (métrico, o excepcionalmente decamétrico).
El plano 6.1 incluido al final de este informe muestra la distribución hidrogeológica de la unidad.
Las dos sierras que conforman la Cordillera Septentrional aparecen limitadas por fracturas
longitudinales, paralelas a las mismas.
La falla más importante es la que limita la sierra meridional del Valle del Cibao, interpretada
tradicionalmente como una falla normal vertical o buzante al sur, aunque no cabe excluir tenga
94
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
una importante componente de desgarre (falla en dirección). Está acompañada por fallas
satélites, subparalelas a ella.
95
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La sierra meridional está formada en gran parte por materiales de baja permeabilidad, por lo
que la recarga de estas zonas no será de gran importancia. Sin embargo, en su el sector centro
oriental tiene dos importantes zonas de recarga formadas por las calizas arrecifales (Plc), así
como otra zona, de menor entidad, formada por los depósitos cuaternarios.
La sierra septentrional presenta alturas menores que la sierra meridional, pero, sin embargo,
dispone de importantes zonas de recarga, constituidas también por materiales calcáreos.
El buzamiento de ambas sierras hace que la dirección principal de drenaje sea hacia el norte, a
excepción de la zona oriental, donde las descargas se producen hacia el este de la unidad,
provenientes tanto de la sierra meridional como de la sierra septentrional. En la zona oeste de
la unidad, la red de drenaje de la sierra meridional sigue la dirección de la falla normal que
separa la sierra septentrional de la meridional, desembocando en la costa occidental.
98
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
99
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
7. HIDROGEOLOGÍA
En este conjunto con materiales de diversa naturaleza, alcanzan una superficie total próxima a
los 4774 km2. De los materiales permeables, casi una tercera parte corresponden a materiales
carbonatados (alrededor de 800 km2) que presentan un proceso de karstificación avanzado,
conformando, de esta forma, los materiales con mayor interés hidrogeológico de la zona.
Los límites hidrogeológicos de esta unidad o zona hidrogeológica y, dentro de ella, los de sus
subunidades o sectores de funcionamiento y niveles o formaciones acuíferas, se han definido a
partir de la cartografía de síntesis hidrogeológica elaborada para el presente proyecto, que, a su
vez, tomó como cartografía geológica de base el Mapa Geológico de la República Dominicana, a
escala 1:250000, elaborado por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio (Dirección
General de Minería e Instituto Geográfico Universitario), en colaboración con el Bundesanstalt
Fur Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR).
100
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
A partir de las citadas cartografías, y de diversa información adicional procedente de los Mapas
Geológicos a escala 1:50.000 actualmente disponibles, elaborados, asimismo, por la Secretaría
de Estado de Industria y Comercio (Dirección General de Minería), se han definido las
mencionadas delimitaciones, de acuerdo con los siguientes criterios básicos:
· Hacer coincidir, siempre que ha sido posible, los citados límites con contactos o
barreras hidrogeológicas, dando prioridad a las negativas (límites estancos o cerrados)
sobre las positivas (límites abiertos) y, entre estas últimas, aquellas que establezcan
una equipotencial constante.
· Los límites de las barreras negativas se han extendido, siempre que ha sido
razonablemente posible, hasta las divisorias hidrográficas.
· Las unidades y subunidades hidrogeológicas del tipo aluviales se han extendido a toda
la superficie del afloramiento de los citados depósitos cuaternarios.
Con estos criterios de partida, se han establecido la delimitación de la unidad, que alcanza una
superficie total de 4774 km2, de los cuales el 54 % (unos 2580 km2) corresponden a
formaciones permeables de diferentes tipos, siendo unos 1730 km2 materiales con
permeabilidades variables entre muy alta, alta y media y el resto, unos 851 km2, materiales de
formaciones de baja permeabilidad y escaso interés hidrogeológico.
101
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
De acuerdo con dichos criterios, las formaciones permeables o niveles acuíferos definidos que
se han identificado dentro de los límites de esta unidad, son los siguientes:
En este primer grupo se han distinguido tres subgrupos y seis tipos de formaciones:
Qab: del tipo depósitos de abanico cuaternarios, compuestos por cantos de carbonato
(calizas arrecifales) englobados en una matriz arcillo-arenosa. Se localizan en la
subunidad de Luperón-Guayacanes, principalmente en la sierra meridional, aunque
también se pueden observar algunos depósitos de la sierra septentrional. Ocupan una
superficie próxima a los 24 km2, lo que supone sólo el 0.9% de la superficie total de
materiales permeables y el 0.5% de la superficie total de la unidad. Constituyen unos
excelentes acuíferos detríticos del tipo libre y superficiales y su productividad y
potencialidad de explotación es muy alta, debido a la excelente permeabilidad de sus
materiales
102
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
103
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Qi: compuesto por materiales indiferenciados del Cuaternario, que se localizan, en las
tres subunidades, con mayor representación en la unidad de Luperón-Guayacanes.
Ocupan una superficie total de 313.5 km2, que supone el 12% de la superficie total de
materiales permeables y el 6.6% de la superficie total de la unidad. La variedad de las
litologías de sus materiales hace muy difícil su valoración hidrogeológica conjunta,
aunque se le ha estimado una permeabilidad media-alta y un funcionamiento como un
acuífero libre con permeabilidad por porosidad intersticial.
- Por su parte, los citados niveles permeables de las formaciones consideradas como no
acuíferas se han incluido precisamente dentro del aparatado de no acuíferas por su
escaso interés en cuanto a su potencialidad y dificultad de explotación, dentro de los
límites de esta unidad.
En este segundo grupo se han distinguido dos subgrupos y dos tipos de formaciones:
Plc: Formación de caliza arrecifal, molasas, calizas detríticas y areniscas, con elevada
karstificación, del Plioceno. Ocupa una superficie de alrededor de 790 km2, que suponen el
30.6% de la superficie total de materiales permeables aflorantes y el 15.5% de la superficie
total de la unidad, y que se extienden por las tres unidades, aunque con mayor extensión
en las unidades de Cabo Francés-Guaconejo y Sabaneta-El Choco. Su espesor (estimativo)
parece superior a los 300 m y por su avanzado grado de karstificación se le ha asignado
104
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
una permeabilidad alta. Constituye un acuífero en libre de tipo kárstico y con permeabilidad
secundaria por fracturación-karstificación.
Formaciones de tipo mixto, con permeabilidad por fisuración y/o por porosidad
intersticial:
105
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
potencialidad de explotación. Dentro de este grupo habría que incluir las rocas
metamórficas indiferenciadas (MTi), las rocas plutónicas indiferenciadas (RPi), las rocas
plutónicas: granitos (RPg) las rocas volcano-sedimentarias (RVS), las rocas volcánicas masivas
(RVm), los conglomerados neógenos (Ncg) los depósitos de marismas y manglares del
Cuaternario Holoceno (Ql) y las margas con intercalaciones de areniscas, areniscas y lutitas del
Terciario (Ti), cuya extensión total es del orden de los 2194 km2.
Con estos mismos criterios metodológicos, se han identificado y establecido los límites de tres
subunidades o sectores de funcionamiento hidrogeológico, dentro de la unidad de la Cordillera
Septentrional. Su denominación, distribución superficial, límites y principales características de
funcionamiento son las siguientes (Figura 7.1 y Cuadro 7.2.1):
106
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
108
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
- Este: cerrado y estanco en contacto con las rocas - Qi: 116.1 km2
plutónicas indiferenciadas (RPi), las metamórficas
- RVSf: 31.1km2
indiferenciadas (Mti) y los materiales terciarios
indiferenciados (Ti) de la subunidad de Cabo Francés-
Guaconejos. Abierto aunque sin conexión hidráulica en
el contacto con los depósitos cuaternarios
indiferenciados (Qi) y con las terrazas fluviales
Cuaternarias (Qa) de la subunidad de Cabo Francés-
Guaconejos.
- Sur: abierto, sin conexión hidráulica con las terrazas
fluviales del Cuaternario de la unidad del Valle del
Cibao.
109
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
110
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Este estudio ha sido tenido en cuenta a la hora de realizar el presente informe, aunque no pudo
ser utilizado para la definición de las redes de control del proyecto, ya que únicamente se tuvo
acceso a él a la finalización del mismo.
La falta de acceso a los datos existentes de inventario previo dentro de los límites de esta
unidad hidrogeológica conlleva a que todos los puntos utilizados en este estudio sean de nuevo
inventario. En total, se han inventariado 428 puntos de agua, cuya distribución según la
naturaleza del punto es la siguiente:
111
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
- 379 pozos.
- 5 manantiales.
- 11 sondeos.
- 33 Otros.
3% 8%
1%
Pozos
Manantiales
Sondeos
Otros
88%
112
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Además de los puntos inventariados en campo, se ha utilizado el dato de una serie de lagos y
lagunas de los que únicamente se tiene información de su situación geográfica y cota, obtenida
de las hojas topográficas a escala 1:50.000, localizadas fundamentalmente sobre los
afloramientos calizos pliocenos, y que sirven para determinar niveles colgados y cotas de
descarga dentro de estos materiales.
En cuanto a los usos del agua, la distribución de los puntos de agua inventariados es la
siguiente:
- 5 Industrial (5pozos)
Del análisis de los usos del agua se puede deducir que la mayor parte de los puntos de agua
inventariados son utilizados para abastecimiento doméstico. Asimismo existen hasta 9 puntos
que tienen usos conjuntos de abastecimiento y otro, y 2 puntos utilizados para el
abastecimiento a núcleos urbanos. Por lo tanto, contabilizando los puntos que son usados total
o parcialmente para abastecimiento urbano se obtiene un total de 343 puntos lo que representa
el 80% de los puntos inventariados en la unidad hidrogeológica. Los siguientes usos en cuanto
a importancia son la ganadería con 18 puntos destinados a tal fin, lo que representa un 4.2%
del total, y la agricultura, que con un total de 15 puntos, representa un 3.5%. El resto de los
usos se consideran minoritarios.
113
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La distribución de puntos de agua por hojas topográficas 1:50.000 queda de la siguiente forma:
Las hojas topográficas con mayor densidad de puntos se encuentran situadas en la subunidad
Sabaneta-El Choco. Así entre las hojas de Guayabito, Gaspar Hernández y Sabaneta de Yásica
se localizan un total de 218 puntos del inventario, lo que representa el 51% del total
inventariado en la unidad hidrogeológica.
En el siguiente cuadro quedan descritas las características más importantes de cada uno de los
puntos de agua inventariados en esta unidad (excepto los cauces de agua superficiales que han
sido tratados en el punto 4.2 de este informe). Además del código del punto, se especifican sus
coordenadas U.T.M, así como su cota (en metros sobre el nivel del mar), número de hoja
topográfica 1:50.000, naturaleza del punto y uso del mismo.
114
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6074460029 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 311264 2163422 190 POZO AGRICULTURA 45
6074460028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 311245 2163645 197 POZO AGRICULTURA 45
6074140021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 I San Francisco Arriba 321443 2159725 260 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 42,5
6074460002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 315947 2162504 191 POZO Y OTRAS OBRAS ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 36,15
COMBINADOS
6074140019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 I San Francisco Arriba 317158 2161482 174 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 36
6174350003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 354682 2145013 215 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 27,9
6175310003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yasica 348501 2187150 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 21
6173410011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6173 IV San Francisco de Macoris 342848 2173237 140 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 20
6074460017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 310719 2165570 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 19
6174230029 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392664 2150320 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 13,74
6075330004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 313755 2192388 19 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 12,1
6174110012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377230 2168814 10 POZO AGRICULTURA 12
6173410016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6173 IV San Francisco de Macoris 344625 2173268 58 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 11
6174230007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393120 2150300 32 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 9,2
6174230008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393110 2150426 32 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 9,2
6075360001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 307097 2177751 180 POZO ABASTECIMIENTO A NÚCLEOS 8
URBANOS Y OTRA ACTIVIDAD
6174420057 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355716 2174603 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 8
6075360002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 307657 2183251 130 POZO 8
6075450007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303294 2199719 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 8
6075350009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 301013 2182993 160 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 7
6075450020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303510 2200348 9 POZO GANADERÍA 7
607545003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302667 2200375 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 6
6174110006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376790 2168836 23 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 6
6075450030 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303424 2200064 25 POZO GANADERÍA 6
6075450035 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303479 2199735 34 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 5
6075450008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303302 2199705 35 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 4,83
115
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075330005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 315173 2193653 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMÉSTICO) 4,7
6075450032 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303444 2199885 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 4,6
6075440001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 294524 2200703 19 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 4,2
6075250001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 329940 2178829 30 POZO AGRICULTURA 4
6075450043 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307449 2199590 6 POZO GANADERÍA 3,2
6075450037 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 306975 2199626 29 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA 3,1
6075450036 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 306838 2199508 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 3,1
6174420001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357247 2175003 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 3
6075450024 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303466 2200575 7 POZO GANADERÍA 2,5
6174230035 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392583 2150242 39 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO) 2
6075450045 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307668 2199592 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
607545045 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307679 2199560 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075460003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 311902 2196022 POZO GANADERÍA
6174110002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376635 2168941 58 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376732 2168934 16 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075460002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 310818 2197113 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450044 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307444 2199582 POZO GANADERÍA
6075450040 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307400 2199499 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450025 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303519 2200553 SONDEO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303557 2200182 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450041 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307387 2199520 20 POZO GANADERÍA
6174110003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376631 2168865 22 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450026 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303519 2200553 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450039 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307194 2199452 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450038 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307146 2199453 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6075450027 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303588 2200347 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450034 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303416 2199675 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450033 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303445 2199848 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
116
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075450031 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303452 2200010 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450029 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303479 2200157 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450042 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 307387 2199520 20 POZO NO SE UTILIZA
6174230025 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392784 2150373 44 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377245 2168846 23 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392823 2150368 53 POZO AGRICULTURA
6174230018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392845 2150370 92 POZO AGRICULTURA
6174230019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392843 2150379 110 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392769 2150550 34 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392769 2150350 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392769 2150350 34 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230015 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392847 2150300 42 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230024 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392752 2150429 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230014 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392870 2150300 42 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230026 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392718 2150383 77 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230027 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392695 2150313 32 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392677 2150370 45 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230030 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392634 2150332 38 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230031 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392559 2150269 79 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230032 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392571 2150314 42 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230033 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392553 2150307 47 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230034 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 391553 2150307 47 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230023 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392752 2150429 29 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392989 2150320 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376788 2168860 38 POZO AGRICULTURA
6174110007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377269 2168663 18 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377221 2168823 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377353 2169477 29 MANANTIAL
117
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075450016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303228 2201093 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6174120010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 377103 2168690 22 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
617420045 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 355705 2174656 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392862 2150378 36 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393029 2150348 34 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174110004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 I Río San Juan 376737 2168890 34 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392990 2150350 300 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392957 2150352 63 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392940 2150325 42 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393217 2150413 63 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393149 2150340 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 393162 2150293 72 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392921 2150339 33 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392888 2150346 37 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 395056 2149943 27 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330804 2180738 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074460002_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 315958 2162493 POZO
6074460003_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 314457 2162562 POZO AGRICULTURA
6074460004_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 313716 2163180 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074460005_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 313898 2163067 POZO AGRICULTURA
6074460006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 313802 2162704 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074460020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 308884 2164682 209 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075210001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 319369 2190648 POZO INDUSTRIAL
6075250011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 331379 2181259 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330772 2180690 37 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074420001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 302800 2167605 197 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330738 2180555 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 331227 2180955 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
118
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075250006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330996 2181059 38 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330835 2180703 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330779 2180595 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 331203 2181076 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303276 2201246 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6075210002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 319369 2190648 18 POZO INDUSTRIAL
6074140021_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 I San Francisco Arriba 321058 2159865 180 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975260003_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 II El Mamey 286366 2178340
5975320001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 254970 2191606 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975320002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 254970 2191606 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975320003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 252433 2192419 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975330003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 260485 2191120 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975330004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 258340 2191110 170 POZO GANADERÍA
5975330005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 258312 2190916 160 POZO GANADERÍA
6074460001_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 316244 2162203 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
59753427 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 288430 2183109 250 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074420002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 IV Esperanza 306710 2170766 444 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074140022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 I San Francisco Arriba 322783 2158705 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074250018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 II Santiago 329436 2155820 290 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074250019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 II Santiago 329365 2155805 267 POZO AGRICULTURA
6074250020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 II Santiago 329370 2155837 279 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074250021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 II Santiago 329397 2156131 275 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074250022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 II Santiago 329322 2156172 289 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6074320001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6074 III San José de las Matas 403211 2150577 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330353 2180299
5975330006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 III Villa Vasquez 258312 2190916 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450014 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303178 2201167 POZO
6075450002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302579 2200373 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
119
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075450004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302650 2200468 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302793 2200396 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302810 2200450 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302969 2200665 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6075450010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302969 2200665 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6075450011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303114 2200968 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6075250010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 331327 2181070 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303161 2201048 3 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075360003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 307905 2183328 POZO
6075450015 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303178 2201167 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230039 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392458 2150309 41 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303324 2201225 POZO ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
6174230036 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392583 2150242 46 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303202 2201442 POZO ABASTECIMIENTO A NÚCLEOS
URBANOS Y OTRA ACTIVIDAD
6075450021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303564 2200360 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303605 2200359 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303084 2201024 POZO ABASTECIMIENTO Y AGRICULTURA
6075350002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 303463 2183892 160 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075250013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 II Puerto Plata 330548 2180398
6075320003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 306824 2188007
6075320004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 306964 2188015 155
6075320005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 306621 2187934 147 POZO
6075320006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 304126 2184049 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075330001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 310726 2189568
6075330002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 310950 2189620
6075450001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 302654 2200331 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 304758 2183792 125 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075360004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 307898 2180159
120
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6075350003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 302298 2183491 135 POZO GANADERÍA
6075350004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 301587 2183420 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 301392 2183143 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 301076 2183058 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 300970 2182890 177 SONDEO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 299389 2181794 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075350011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 299488 2181740 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075450023 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 IV Luperón 303487 2200575 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6075340001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III Imbert 298151 2182359 120 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350040 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357205 2175066 58 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230037 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392502 2150310 60 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350031 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357280 2175031 21 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350032 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357292 2175012 49 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350033 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357285 2175052 13 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350034 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357320 2175125 40 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350035 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357329 2175090 60 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350036 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 355264 2175091 2 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350037 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357274 2175113 61 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350029 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357299 2175029 16 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350039 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357250 2175077 17 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357292 2175020 21 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350041 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357223 2175076 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350042 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357187 2175106 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350043 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357187 2175106 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350044 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357183 2175092 24 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350045 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357162 2175097 1 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350046 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357154 2175102 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350047 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357163 2175113 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
121
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6175350048 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357144 2175101 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350038 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357259 2175172 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357203 2175099 15 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356118 2176524 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356207 2176608 40 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356117 2176412 25 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356229 2176220 1 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356209 2176660 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350014 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356225 2176650 16 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350015 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356205 2176690 12 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356243 2176745 36 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350030 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357255 2175030 19 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357218 2175074 17 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350051 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357115 2175073 54 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357205 2175067 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357199 2175067 4 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357192 2175050 24 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350023 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357222 2175047 56 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350024 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357209 2175042 32 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350025 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357189 2175031 5 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350026 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357223 2175000 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350027 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357260 2175002 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357222 2175047 19 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350083 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356732 2175222 11 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350073 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357051 2175069 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350074 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357081 2175061 82 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350075 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357055 2175034 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350076 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357055 2175034 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
122
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
123
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6175350062 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357091 2175039 18 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350063 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357133 2175042 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350064 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357174 2175027 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350065 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357174 2175027 47 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350066 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357178 2175011 2 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350067 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356179 2175035 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350068 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357169 2175035 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350069 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357184 2175012 2 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350050 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357143 2175108 21 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350059 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 357101 2176071 24 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357277 2174938 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174350002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 354442 2144780 222 MANANTIAL AGRICULTURA
6174350004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 355066 2145313 226 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174350005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 354674 2144720 210 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174350006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 355388 2144740 213 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174350007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 355456 2144257 192 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174350028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 III Salcedo 355750 2143800 POZO
6174420002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357199 2174998 36 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357219 2174938 3 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357177 2174977 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357243 2174945 9 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370126 2140135 190 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357266 2174965 30 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357280 2174970 29 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357271 2174980 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357270 2174980 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357277 2174998 15 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357102 2174982 26 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
124
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6174420014 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357168 2174975 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 356172 2176513 31 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357243 2174946 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240010 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370010 2140590 192 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174230038 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 392474 2150284 40 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6975330003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6075 III 313689 2190893 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370358 2139871 232 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370000 2140255 177 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 369997 2140311 179 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370006 2140432 221 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370020 2140460 183 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240007 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370020 2140460 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
617424004 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370020 2140418 180 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240009 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 369975 2140495 228 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370035 2140066 192 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240011 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 369930 2140620 205 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240012 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370001 2140590 185 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240013 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370030 2140217 178 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240014 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370096 2140175 188 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240015 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370075 2140157 180 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240016 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370106 2140148 180 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370045 2140067 214 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370045 2140067 214 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420017 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357157 2174980 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174240008 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 II Guayabito 370000 2140488 182 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420055 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355514 2173880 15 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420044 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355725 2174669 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420046 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355709 2174622 14 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
125
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6174420047 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355711 2174627 27 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420048 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355711 2174627 27 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420049 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355704 2174555 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420050 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355677 2174570 7 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420051 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355670 2174570 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420052 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355647 2174374 28 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420015 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357177 2174977 7 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420054 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355526 2173887 8 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420040 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355712 2174781 19 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420056 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355663 2174196 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174430006 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 365732 2171057 33 POZO INDUSTRIAL
6174430006_D CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 365732 2171057 33
6175310001 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 347331 2187276 15 POZO AGRICULTURA
6175310002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 348258 2186994 24 POZO GANADERÍA
6175350002 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 355331 2178106 4 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yásica 355370 2177881 4 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
5975260003 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 5975 II El Mamey 285876 2178570 284 POZO GANADERÍA
6174420053 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355624 2174574 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420030 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357083 2174975 10 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420018 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357157 2174980 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420019 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357177 2174975 29 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420020 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357049 2174996 40 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420021 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357049 2174996 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420022 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357076 2174989 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420023 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357098 2174985 20 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420026 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357100 2174966 6 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420027 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357131 2174973 31 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420042 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355715 2174685 3 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
126
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
CodPunto Unidad Hidrogeológica Numero Hoja Nombre Hoja topográfica coord. X coord. Y Cota Naturaleza Uso Prof.
6174420029 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357130 2174963 1 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420041 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355674 2174785 13 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420031 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357086 2174922 54 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420032 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357086 2174922 54 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420033 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357067 2174957 13 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420035 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357033 2174971 18 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420036 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355566 2174304 15 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420037 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355667 2174883 12 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420038 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355767 2174880 4 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420039 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 355745 2174789 16 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6175350005 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6175 III Sabaneta de Yasica 356077 2176334 58 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
6174420028 CORDILLERA SEPTENTRIONAL 6174 IV Gaspar Hernández 357130 2174963 3 POZO ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
127
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los conglomerados y areniscas miocenas (Mcg), al igual que las eocenas, se suponen de
permeabilidad media por porosidad intersticial. También se suponen de permeabilidad media
los niveles de calizas eocenas intercaladas (Oc) situadas en la sierra meridional.
El sustrato cretácico volcano-sedimentario (RVS) consta de zonas en las que hay fisuración
(RVSf), y se supone de permeabilidad generalmente baja.
Por último, a los depósitos cuaternarios se les han asignado permeabilidades de alta a muy
altas en general, del tipo primario y por porosidad intersticial, en función de los materiales que
contienen y de sus supuestos grados de cementación. En este sentido, a los depósitos de
marismas y manglares (Ql) se les ha asignado una permeabilidad baja, a los depósitos
cuaternarios indiferenciados (Qi) una permeabilidad elevada, y a las terrazas fluviales (Qa), los
depósitos aluviales (Qal) y a los abanicos (Qab) una permeabilidad muy alta.
La transmisividad obtenida para las calizas arrecifales pliocenas (Plc) varía, para los dos puntos
ensayados, entre 179.5 y 621.8 m2/día en función del grado de karstificación. Las mayores
variaciones registradas se observan en los depósitos cuaternarios, con valores entre 3 y 3790
en las terrazas fluviales, y valores entre 117.6 y 3951.2 m2/día en los depósitos aluviales. Estas
variaciones se deben a la diferencia de litologías existentes dentro de los propios depósitos
cuaternarios y a la gran variación de grado de cementación de las mismas.
128
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
129
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Nº Prof. Transmisividad
Coordenadas Columna litológica
punto (m) (m2/d)
SY438602 X=343000, Y=2186100 51.83 0-24.4: Caliza amarilla; 24.4-51.8: Caliza blanca 179.5
EM849301 X=284700, Y=2193200 16.77 0-10.7: Grava y arena; 10.7-16.8: Limo amarillo 340.6
La red de piezometría definida para esta unidad hidrogeológica ha estado condicionada por dos
factores de partida. Por un lado, la ausencia de inventario previo realizado en la zona de
estudio, y por lo tanto, la falta de redes de control piezométrico que pudieran aportar series de
información históricas. A este factor hay que añadir el hecho de que en la mayor parte de los
puntos inventariados se desconoce el dato de profundidad de la obra, con lo que en muchos
casos es difícil precisar si se están captando acuíferos profundos o superficiales. Asimismo, la
falta de inventario en determinados sectores de interés (fundamentalmente en los
130
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
afloramientos de calizas arrecifales pliocenas), impide conocer la piezometría de los mismos así
como sus características hidrogeológicas (umbrales piezométricos, direcciones de flujo,
gradientes hidráulicos, etc.).
La situación geográfica de los subsectores de piezometría, con los puntos que conforman la red
de control de la unidad, así como la evolución gráfica de los niveles, puede verse en el Plano
7.1 incluido al final de este informe.
A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los subsectores definidos:
Subsector El Papayo:
Se trata de la zona situada más al noroeste de la unidad hidrogeológica y engloba a dos puntos
de la red piezométrica. Se desconoce la profundidad de ambos puntos de control, aunque
dadas las características constructivas de los mismos se piensa que son pozos de poca
profundidad (inferior a 20 metros). En ambos casos los niveles freáticos están bastante
131
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
próximos a la superficie los que da unos niveles piezométricos para la zona de entre 154 y 170
m.s.n.m.
El material sobre el que se encuentran emboquilladas ambas captaciones son unos depósitos
cuaternarios indiferenciados de permeabilidad variable por porosidad intersticial y productividad
media.
Subsector Ranchete-Cabía:
A pesar de que únicamente se dispone del dato de profundidad de uno de los puntos (7
metros), se piensa que el resto deben de ser pozos de escasa profundidad (< de 20 metros),
que explotan pequeños niveles acuíferos sobre los depósitos aluviales cuaternarios de los ríos
junto a los que se encuentran situados, ya que el resto de los materiales existentes en el
subsector, lo constituyen los depósitos indiferenciados del Terciario, formados por margas con
intercalaciones de areniscas, areniscas y lutitas tipo Luperón, areniscas con intercalaciones de
margas, argilitas y conglomerados, considerados de permeabilidad baja y poca productividad,
que únicamente pueden dar lugar a pequeños niveles acuíferos locales de escaso interés y
bajos recursos.
La diferencia de cotas existentes (de 250 y 135 m.s.n.m.) entre los distintos puntos que
conforman este subsector, provoca que existan también una amplia variación en los niveles
piezométricos del mismo con máximos medidos de 248 m.s.n.m. y mínimos de 114 m.s.n.m.
132
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los niveles controlados en esta subzona son bastante dispares, existiendo unas diferencias de
hasta 30 m entre unos puntos y otros (entre 33 y 0 m.s.n.m.). La proximidad de alguno de
estos puntos a la línea de costa hace que existan niveles próximos al nivel del mar, aunque no
se han detectado niveles por debajo de cota cero.
En casi todos los puntos de control se aprecia una tendencia similar en la evolución de los
niveles, produciéndose una recuperación de entre 1 y 2 metros entre los meses de octubre y
agosto.
Subsector Imbert:
Se trata de un pozo de escasa profundidad cuyo nivel freático está situado a 3-4 metros de
profundidad lo que se traduce en un nivel piezométrico medio de 126 m.s.n.m. La evolución de
los mismos se mantiene bastante estable a lo largo del año con variaciones centimétricas.
Subsector Guayacanes-Tachuela:
Aunque no se tienen datos de la profundidad de los pozos de control, esta debe ser intermedia
(superior a 20 metros) ya que, los niveles freáticos medidos llegan a alcanzar los 20 metros en
un punto y superan los 30 metros en el otro. Esto se traduce en un nivel piezométrico medio de
235 m.s.n.m., con una variación entre el máximo y el mínimo de más de 80 metros.
133
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Subsector Altamira:
La red de control está constituida por dos pozos de escasa profundidad situados sobre terrazas
fluviales cuaternarias del río Quiniagua, consideradas muy permeables por porosidad intersticial
y de elevada productividad.
Los niveles freáticos de ambos puntos están muy próximos a la superficie (3-4 metros) lo que
se traduce en niveles piezométricos medios de 188 m.s.n.m.
134
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
sobre los niveles de terrazas fluviales cuaternarias del aluvial del río Camu, consideradas como
muy permeables por porosidad intersticial y de elevada productividad.
No se tiene datos de profundidad de los piezómetros aunque se piensa que deben de ser pozos
someros que únicamente explotan estos niveles cuaternarios. Las medidas de nivel freático son
muy superficiales (entre 2 y 3 metros) lo que se traduce en niveles piezométricos en torno a los
32 m.s.n.m.
La evolución de los niveles es prácticamente inexistente a lo largo del año, con pequeñas
oscilaciones centimétricas.
Este subsector se encuentra emplazado al norte de la subunidad del mismo nombre y está
controlado por 3 puntos piezométricos situados junto a la línea de costa y sobre depósitos
cuaternarios costeros, aunque en profundidad, al menos uno de los puntos, está captando las
calizas arrecifales del plioceno infrayacentes, cuya permeabilidad y productividad se consideran
muy elevadas. En este punto los niveles sufren una importante recuperación entre los meses de
octubre y noviembre con un importante descenso posterior que los sitúa en torno a los 4
m.s.n.m. Los otros dos puntos se mantiene bastante estables a lo largo del año, con ligeras
oscilaciones centimétricas, estando los niveles piezométricos en torno a 14 y 1 m.s.n.m.
respectivamente.
A pesar de que no se dispone del dato de profundidad de las captaciones estas deben de ser
bastante superficiales (<20 metros). Los niveles freáticos medidos se encuentran muy someros
(entre 1 y 3 metros), lo que se traduce en unos niveles piezométricos de entre 19 m.s.n.m. (en
las zonas interiores) y niveles ligeramente por debajo de la cota cero (en las zonas costeras).
Los gráficos de evolución muestran, en general dos periodos de aguas bajas durante los meses
de enero-febrero y agosto-octubre, entre los cuales se produce una pequeña recuperación con
oscilaciones menos significativas.
135
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Este subsector se encuentra situado aguas arriba del anteriormente descrito, estando su nivel
piezométrico controlado por dos puntos de unos 20 metros de profundidad, con unos niveles
freáticos en torno a 10 y 15 metros respectivamente, y que debido a la diferencia de cota
existente entre ambos puntos (superior a los 80 metros), se traduce en niveles piezométricos
de entre 126 y 45 m.s.n.m.
Los gráficos de evolución sufren oscilaciones importantes (pueden llegar a los cinco metros),
con un periodo de aguas altas que tiene su máximo durante el mes de junio.
Subsector Magnate:
Aunque se desconoce la profundidad de estos pozos, se cree que deben tratarse de captaciones
someras (<20 metros), ya que no existen materiales de interés hidrogeológico en profundidad,
donde se encuentran los depósitos de rocas plutónicas indiferenciadas de escasa permeabilidad
y productividad.
La evolución piezométrica de los niveles difiere para cada uno de los cinco puntos de control, de
manera que no se puede determinar un patrón evolutivo para el subsector, debido
fundamentalmente a que muchos de los niveles medidos son dinámicos o en recuperación.
136
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
al menos 30 metros de profundidad ya que existen medidas de niveles freáticos superiores a los
20 metros.
Subsector Guayabito:
Los niveles freáticos medidos se encuentran próximos a la superficie y en ningún caso superan
los 7 metros de profundidad. El nivel piezométrico del subsector oscila entre 33 y 26 m.s.n.m.
Los gráficos de evolución de los distintos puntos muestran una gran estabilidad con pequeñas
oscilaciones (en la mayor parte de los casos centimétricas) y un periodo de aguas bajas en el
mes de marzo.
Se trata de una zona situada al sur de la subunidad Cabo Francés-Guaconejo y dentro de los
límites de la unidad hidrogeológica del Valle del Cibao, que está controlada por dos puntos
piezométricos de los que se desconoce su profundidad. Ambos puntos se encuentran
emboquillados sobre depósitos de conglomerados, arenas, molasas y calizas arrecifales del
Pleistoceno/Plioceno. Se trata de una formación de tipo mixto con permeabilidad por fisuración
y/o porosidad intersticial.
Los niveles freáticos medidos se encuentra en torno a los 5-10 metros de profundidad, lo que
se traduce en un nivel piezométrico de entre 98 y 76 m.s.n.m. Los gráficos de evolución de
ambos puntos muestran una recuperación de los niveles en los meses de noviembre y junio,
con mínimos durante los meses de octubre y marzo.
137
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Subsector La Lomaza:
Los niveles freáticos medidos a lo largo del año hidrológico de control se encuentran bastante
someros (no superan los 10 metros en ningún caso), lo que se traduce en niveles piezométricos
de entre 176 y 200 m.s.n.m.
Los gráficos de evolución de cada uno de los piezómetros muestran una estabilidad de los
niveles a lo largo del año, existiendo pequeñas variaciones centimétricas.
En el siguiente cuadro se indican los valores máximos, medios y mínimos de cada uno de los
puntos de control de la unidad hidrogeológica, tanto de nivel piezométrico como de las medidas
in situ realizadas en cada una de las campañas mensuales:
138
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
139
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
140
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
En el Anexo 4 de este informe se incluyen los datos de las campañas de piezometría realizadas para este estudio.
141
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
· Todo el límite entre la U.H. de la Cordillera Septentrional y la U.H. del Valle del Cibao se
considera abierto unidireccionalmente en el sentido de descarga hacia el Valle del
Cibao. La mayor parte de este límite está formado, del lado de la Cordillera
Septentrional, por materiales de permeabilidad muy baja, mientras que del lado del
Valle del Cibao los materiales presentan una permeabilidad media o alta. Existirá, por
tanto, un intercambio hídrico de las aguas provenientes de la U.H. de Cordillera
Septentrional hacia la U.H. de Valle del Cibao, pero no en sentido contrario. Dentro de
este límite existen dos zonas concretas en las que los materiales son permeables a
ambos lados del mismo, por lo que existirá una conexión hidráulica. Estas dos zonas
están formadas por afloramientos materiales cuaternarios indiferenciados (Qi) y
Abanicos Quaternarios (Qab).
142
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Entre los demás cauces de la subunidad, cabría destacar los ríos Jamao y Veragua, de
circulación contínua, que desembocan en el río Yásica sobre el que efectúan grandes
aportes desde los depósitos de caliza arrecifal pliocena y los conglomerados y areniscas
miocenas. Además, existen ríos y arroyos de menor entidad, algunos de ellos
discontinuos, que discurren fundamentalmente sobre conglomerados y areniscas
miocenas, así como depósitos cuaternarios y que descargan directamente al mar, como
por ejemplo el Arroyo Sosua, situado al norte de la subunidad.
144
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la zona sur de la subunidad existen ríos que drenan sus aguas hacia la U.H. de Valle
del Cibao (subunidad del Yuna), como son los ríos Quinigua y Cenoví, ambos de escasa
importancia en cabecera. En esta zona se localiza uno de los manantiales inventariados.
Además, en el sector noroeste se observa una pequeña serie de ríos y arroyos (como el
Caño Claro y el Caño Azul) de corto recorrido en dirección S-N. que discurren,
fundamentalmente, sobre materiales poco permeables como son las rocas plutónicas
(RPi), las metamórficas indiferenciadas (MTi) y los depósitos terciarios indiferenciados
(Ti). En este sector, el río San Juan en su último tramo drena las calizas arrecifales
pliocenas (Plc) de la Cabrera, donde se puede observar uno de los dos manantiales
inventariados de la Cordillera Septentrional.
Los ríos de esta subunidad son, en su mayoría, de naturaleza drenante o ganadora con
respecto a los materiales permeables por los que circulan.
145
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
8. CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA
Tras presentar la propuesta a la UTG, y a los técnicos del INDRHI, y una vez incorporadas sus
sugerencias y realizada la revisión de campo, se muestrearon 45 puntos de agua en la unidad,
que corresponden a pozos y a sondeos.
En la figura 8.1. se observa la distribución espacial de los puntos de control y en el cuadro 8.1.1
se incluye una relación de los puntos de agua que constituyen la red de control hidroquímico en
la unidad.
El estudio que aquí se presenta se basa en el análisis de los datos obtenidos durante el
desarrollo del proyecto, con el muestreo y posterior análisis químico de las muestras de agua
procedentes de los puntos de control seleccionados.
146
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Nivel estático
Nº orden Código Paraje Municipio Naturaleza Prof. (m)
(m)
148
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Nivel estático
Nº orden Código Paraje Municipio Naturaleza Prof. (m)
(m)
149
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La recogida, transporte y almacenamiento de muestras de agua, así como los análisis "in situ"
se realizaron siguiendo las indicaciones recogidas en Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater y las normas recomendadas por AMERICAN PUBLIC HEALTH
ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION (AWWA) y WATER
POLLUTION CONTROL FEDERATION (WPCF).
Los resultados analíticos obtenidos en los análisis "in situ" de los parámetros inestables:
conductividad, temperatura y pH se recogen en el Cuadro 8.2.1.
La conductividad de las muestras de agua analizadas está comprendida entre 220 y 5430
microS/cm. El valor más bajo corresponde a la muestra nº 113, procedente de un pozo situado
en el municipio de Guayabito, dentro de la Subunidad Cabo Francés-Guaconejo. El valor
máximo se registra en la muestra número 146, procedente del municipio de Luperón, en la
Subunidad Luperón-Guayacanes.
En el caso de la temperatura, las aguas de la zona de estudio tienen valores que oscilan entre
21 y 27 ºC, con un valor mínimo en las muestras números 71 y 165, y máximo en distintas
muestras (106, 111, 144 y 151) situadas en el borde norte de la unidad.
Por último, los valores de pH oscilan entre 5.8 y 7.8. El valor mínimo se ha registrado en la
muestra número 111, en el municipio de Guayabito, dentro de la subunidad Cabo Francés-
150
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los resultados analíticos obtenidos en los análisis "in situ" de los parámetros inestables:
conductividad, temperatura y pH se recogen en el Cuadro 8.2.2.
151
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.2.1. Resultados de los análisis “in situ” de la primera campaña (UH. 05. Cordillera Septentrional)
153
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.2.2. Resultados de los análisis “in situ” de la segunda campaña (UH. 05. Cordillera Septentrional)
154
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
155
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
156
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
El control de calidad analítica se ha llevado a cabo por medio del cálculo del error analítico de
cada una de las muestras de agua subterránea disponible.
Dicho error se ha calculado a partir del balance de masas y se expresa en tanto por ciento:
Σrcationes - Σraniones
Error (%) = -------------------------- * 200
Σrcationes + Σraniones
donde: Σrcationes es la suma de las concentraciones de los cationes en meq/l
157
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Hay una serie de muestras con un error analítico relativamente elevado, en relación con la
conductividad que presentan. Se observa que en la muestra nº 139 se obtiene el error analítico
más alto (15.56 %) en la primera campaña, y en la muestra nº 132 se obtiene el valor más
elevado (15.12 %) .en la segunda campaña.
Cuadro 8.3.1. Errores analíticos de las muestras de aguas subterráneas en la primera campaña (UH. 05.
Cordillera Septentrional
158
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Cuadro 8.3.2. Errores analíticos de las muestras de aguas subterráneas en la primera campaña (UH. 05.
Cordillera Septentrional)
Nº orden Código Fecha de CE Error
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm)
67 51 6173410016 06/05/2004 1485 -6,41
71 49 6173410011 06/05/2004 1023 -6,66
102 221 6174420057 02/06/2004 1178 -6,57
103 223 6174420056 02/06/2004 1196 0,99
104 222 6174420036 02/06/2004 990 -2,75
105 224 6174420001 02/06/2004 1137 -10,17
106 220 6175350004 02/06/2004 934 0,85
107 219 6175310003 02/06/2004 1520 -4,15
108 225 6174430006_D 02/06/2004 1197 -9,71
109 226 6174110006 02/06/2004 1120 -6,50
110 227 6174110012 02/06/2004 861 -6,80
111 103 6174230001 13/05/2004 399 -4,18
112 104 6174230025 13/05/2004 1102 -5,51
113 105 6174230035 13/05/2004 158 -11,99
131 57 6174240013 06/05/2004 992 -14,84
132 56 6174240014 06/05/2004 918 -15,12
138 202 6075440001 01/06/2004 1835 -5,57
139 203 6075450001 01/06/2004 3790 -1,33
140 204 6075450020 01/06/2004 2330 -4,25
141 205 6075450024 01/06/2004 3490 -2,91
142 207 6075450035 01/06/2004 2530 -4,80
143 208 6075450007 01/06/2004 777 -5,66
144 209 6075450033 01/06/2004 2570 -8,09
145 206 6075450030 01/06/2004 3040 -5,14
146 210 6075450043 01/06/2004 4790 -9,65
147 211 6075450044 01/06/2004 2050 -7,50
148 212 6075460002 01/06/2004 1104 -10,77
149 218 6075250001 02/06/2004 646 -2,90
150 217 6075250008 02/06/2004 530 -2,83
151 216 6075330005 02/06/2004 805 -11,45
159
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
160
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En esta memoria se presenta la interpretación de los resultados dentro de la UH. 05. Cordillera
Septentrional.
161
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En los cuadros 8.4.1 y 8.4.2. se incluyen los resultados analíticos proporcionados por el
laboratorio de análisis correspondientes a las campañas de control realizadas.
Las aguas analizadas presentan una mineralización que varía desde baja a elevada, con
conductividades que oscilan entre 197 y 4960 microS/cm en la primera campaña y entre 158 y
4790 microS/cm en la segunda.
En cuanto a los cationes, el calcio presenta un rango de variación que oscila entre 4 y 512 mg/l
de Ca++ en la primera campaña (entre 3 y 462 en la segunda); el sodio, por su parte, varía
entre 16 y 620 mg/l de Na+ en la primera campaña (entre 5 y 394 en la segunda); el potasio
tiene un margen de variación comprendido entre 0.0 y 49.1 mg/l de K+ en la primera campaña
(entre 0.3 y 36 en la segunda) y el magnesio se encuentra en concentraciones comprendidas
entre 2 y 150 mg/l de Mg++ en la primera campaña (entre 3 y 221 en la segunda).
Las especies nitrogenadas analizadas presentan valores de nitratos que oscilan entre 0 y 53
mg/l de NO3- en la primera campaña (entre 1 y 61 en la segunda). En la figura 8.2. se observa
la distribución espacial de los valores de nitratos.
162
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los valores que se registran en la unidad son relativamente bajos, en general inferiores a 45
mg/l de nitratos, si bien se observa una muestra (la número 67, procedente de un pozo situado
en el municipio de San Francisco de Macorís) que presenta un valor de 53 mg/l de NO3-. Las
concentraciones comprendidas entre 26 y 44 mg/l corresponden a pozos situados en los
municipios de Luperón, Puerto Plata, Los Cocos y Villa Vasquez.
163
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.4.1 Resultados analíticos de laboratorio (UH. 05. Cordillera Septentrional). Muestreo realizado entre diciembre de 2003 y enero de 2004. Datos en mg/l,
excepto conductividad (microS/cm) y pH.
Fecha de
Nº Orden Código CE pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 Cl SO4 NO3 NO2 NH4
Muestreo
67 6173410016 09/12/2003 1592 6,9 165 47 71 15,8 0 409 255 16 53 0,07 0,26
71 6173410011 09/12/2003 1270 6,8 72 55 125 3,5 0 592 109 9 13 0,03 0,22
102 6174420057 16/12/2003 826 6,8 123 15 22 1,5 0 397 55 21 7 0,02 0,14
103 6174420056 16/12/2003 1273 6,6 179 16 51 2,0 0 397 138 48 14 0,03 0,22
104 6174420036 16/12/2003 1095 6,5 122 21 51 0,0 0 366 100 46 15 0,00 0,20
105 6174420001 16/12/2003 1394 6,7 136 31 106 3,2 0 488 199 51 3 0,03 0,13
106 6175350004 16/12/2003 1008 6,6 82 22 118 7,3 0 512 52 35 13 0,02 0,17
107 6175310003 16/12/2003 1643 7,0 83 29 205 0,9 0 268 380 53 4 0,01 <LD
108 6174430006_D 16/12/2003 1284 6,8 81 29 141 2,0 0 470 114 32 5 0,06 1,08
109 6174110006 17/12/2003 1278 6,5 79 38 152 3,9 0 653 86 15 2 0,04 0,24
110 6174110012 17/12/2003 791 6,8 38 61 18 2,0 0 427 42 16 7 0,03 0,33
111 6174230001 17/12/2003 403 5,1 4 10 72 1,5 0 31 106 5 15 0,03 <LD
112 6174230025 17/12/2003 2270 6,4 64 18 437 22,5 0 244 608 27 14 0,09 0,26
113 6174230035 17/12/2003 197 5,6 9 2 28 2,1 0 49 41 9 2 0,23 0,23
131 6174240013 30/12/2003 857 6,6 118 16 35 3,0 0 360 50 37 21 <LD 0,11
132 6174240014 30/12/2003 1010 6,4 145 19 45 5,0 0 506 40 35 23 0,03 0,17
138 6075440001 07/01/2004 2040 7,0 65 79 292 31,6 0 726 220 205 11 0,02 0,79
139 6075450001 07/01/2004 4160 6,9 433 150 266 8,7 0 451 280 1824 9 0,03 1,26
140 6075450020 07/01/2004 2660 7,0 268 51 268 49,1 0 397 284 615 32 0,03 0,47
141 6075450024 07/01/2004 3970 7,0 512 120 223 47,5 0 451 388 1475 0 0,06 0,04
142 6075450035 07/01/2004 3320 7,2 334 100 176 48,8 0 451 421 800 20 0,01 0,01
143 6075450007 07/01/2004 1047 7,0 107 23 66 8,6 0 323 63 109 40 0,02 0,14
144 6075450033 07/01/2004 2300 7,4 272 51 197 17,5 0 366 218 595 6 0,06 0,07
145 6075450030 07/01/2004 3970 7,1 456 66 294 38,8 0 476 591 961 4 0,01 0,25
146 6075450043 07/01/2004 4960 7,4 378 126 569 38,5 0 433 738 1449 6 0,01 1,08
147 6075450044 07/01/2004 471 7,3 39 9 38 32,9 0 183 34 56 1 0,20 1,68
148 6075460002 07/01/2004 1241 7,1 43 105 54 6,5 0 586 100 44 22 0,04 0,03
149 6075250001 08/01/2004 668 6,7 97 11 38 4,0 0 384 29 15 5 0,01 0,11
150 6075250008 08/01/2004 574 6,8 79 14 16 4,0 0 305 25 19 4 0,17 <LD
164
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Fecha de
Nº Orden Código CE pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 Cl SO4 NO3 NO2 NH4
Muestreo
152 6075330003 08/01/2004 1377 6,9 80 48 147 14,0 0 561 149 28 29 0,05 <LD
153 6075320004 08/01/2004 786 6,6 64 17 88 11,6 0 336 50 38 23 0,03 0,08
154 6075320005 08/01/2004 1105 7,1 62 13 162 22,1 0 494 83 21 <LD <LD 0,03
155 6075350009 08/01/2004 680 7,3 66 17 70 3,3 0 360 44 16 5 <LD 0,02
156 6075350008 08/01/2004 829 6,8 91 19 57 4,0 0 433 47 12 12 0,00 <LD
157 6075340001 08/01/2004 467 7,4 64 11 17 4,0 0 244 18 10 2 <LD <LD
158 6075350001 08/01/2004 1125 7,3 118 30 86 0,8 0 543 38 97 9 0,72 0,09
159 6075360002 08/01/2004 920 7,1 107 28 59 8,1 0 537 43 40 4 0,02 0,04
160 6075360001 08/01/2004 636 7,1 67 16 36 10,2 0 317 34 28 8 0,03 <LD
164 6074460002 D 09/01/2004 835 7,0 82 29 50 3,6 0 378 54 25 10 0,02 0,09
165 6074140019 09/01/2004 978 7,3 59 29 101 11,7 0 384 67 46 5 0,03 0,16
168 6074140021_D 09/01/2004 1046 6,9 88 41 70 10,9 0 384 82 95 29 0,04 0,13
174 5975260003_D 12/01/2004 1413 6,8 90 68 139 37,2 0 641 100 119 19 0,10 0,12
186 59753427 13/01/2004 3090 6,9 245 112 327 4,9 0 549 429 766 7 0,01 <LD
187 5975330005 14/01/2004 3680 7,8 29 46 620 26,2 0 1116 231 524 44 0,33 <LD
165
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.4.2 Resultados analíticos de laboratorio (UH. 05. Cordillera Septentrional). Muestreo realizado entre mayo y junio de 2004. Datos en
mg/l, excepto conductividad (microS/cm) y pH.
67 51 6173410016 06/05/2004 1485 6,5 121 79 53 3,1 0,0 531 229 8 39 0,01 <LD
102 221 6174420057 02/06/2004 1178 6,7 179 17 28 0,3 0,0 451 115 46 47 0,03 <LD
103 223 6174420056 02/06/2004 1196 6,3 169 23 51 0,9 0,0 488 113 45 19 0,04 <LD
104 222 6174420036 02/06/2004 990 6,7 132 20 27 2,3 0,0 403 70 41 20 0,04 <LD
105 224 6174420001 02/06/2004 1137 6,8 109 30 60 3,2 0,0 415 146 38 4 0,05 <LD
106 220 6175350004 02/06/2004 934 6,5 128 21 17 2,3 0,0 427 35 31 17 0,02 <LD
107 219 6175310003 02/06/2004 1520 7,1 71 29 185 8,6 0,0 256 336 48 11 0,01 0,03
108 225 6174430006_D 02/06/2004 1197 6,6 88 57 58 2,2 0,0 610 77 28 11 0,05 <LD
109 226 6174110006 02/06/2004 1120 6,4 94 51 37 3,7 0,0 537 87 2 1 0,04 0,01
110 227 6174110012 02/06/2004 861 6,6 38 74 14 1,2 0,0 464 49 3 14 0,03 0,30
111 103 6174230001 13/05/2004 399 6,0 3 13 57 1,2 0,0 24 112 1 17 0,03 <LD
112 104 6174230025 13/05/2004 1102 7,0 31 14 168 7,4 0,0 140 295 1 7 0,02 0,06
113 105 6174230035 13/05/2004 158 6,0 4 3 21 0,5 0,0 18 37 2 12 0,01 <LD
131 57 6174240013 06/05/2004 992 6,8 132 14 38 2,0 0,0 384 96 69 35 0,02 <LD
132 56 6174240014 06/05/2004 918 6,5 115 25 26 3,5 0,0 506 37 38 24 0,09 0,08
138 202 6075440001 01/06/2004 1835 7,2 51 88 194 11,2 0,0 671 191 135 22 0,44 <LD
139 203 6075450001 01/06/2004 3790 6,8 385 194 150 3,6 0,0 500 287 1248 6 0,03 0,19
140 204 6075450020 01/06/2004 2330 7,0 248 52 138 26,9 0,0 299 240 600 14 0,01 <LD
141 205 6075450024 01/06/2004 3490 7,0 462 82 168 22,7 0,0 415 308 1125 <LD 0,01 0,39
142 207 6075450035 01/06/2004 2530 6,9 256 82 123 15,2 0,0 378 261 600 31 0,21 0,03
166
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
143 208 6075450007 01/06/2004 777 7,1 79 24 29 2,6 0,0 275 38 79 25 0,05 <LD
144 209 6075450033 01/06/2004 2570 7,0 254 70 135 12,5 0,0 366 344 525 4 0,15 <LD
145 206 6075450030 01/06/2004 3040 6,8 327 85 149 36,0 0,0 378 470 600 25 0,27 <LD
146 210 6075450043 01/06/2004 4790 7,1 404 130 394 12,5 0,0 317 686 1375 4 0,01 0,28
147 211 6075450044 01/06/2004 2050 7,1 222 58 80 24,8 0,0 354 205 475 <LD <LD 3,11
148 212 6075460002 01/06/2004 1104 7,4 38 97 39 1,7 0,0 598 70 47 11 0,03 <LD
149 218 6075250001 02/06/2004 646 6,7 94 17 29 1,6 0,0 397 24 13 10 0,02 <LD
150 217 6075250008 02/06/2004 530 6,7 75 15 8 2,0 0,0 268 14 21 19 0,03 <LD
151 216 6075330005 02/06/2004 805 6,7 85 27 21 2,0 0,0 366 47 42 7 0,02 <LD
152 215 6975330003 02/06/2004 1330 6,7 75 67 69 3,1 0,0 488 148 37 38 0,04 <LD
153 214 6075320004 02/06/2004 693 6,3 56 26 36 3,7 0,0 293 40 42 24 0,04 0,08
154 213 6075320005 02/06/2004 1048 6,6 62 16 124 6,3 0,0 470 73 40 5 0,01 0,06
155 198 6075350009 01/06/2004 628 7,1 62 18 32 2,8 0,0 299 42 12 10 0,01 <LD
156 199 6075350008 01/06/2004 776 7,0 85 23 28 1,7 0,0 390 37 9 1 0,01 <LD
157 200 6075340001 01/06/2004 447 7,2 60 12 5 1,7 0,0 244 12 7 8 <LD <LD
158 201 6075350001 01/06/2004 600 7,9 28 30 38 3,5 0,0 226 42 65 <LD <LD <LD
159 197 6075360002 01/06/2004 859 6,7 102 29 18 3,1 0,0 439 21 35 4 0,00 0,08
160 196 6075360001 01/06/2004 587 7,0 60 15 24 3,9 0,0 220 33 33 9 0,02 0,14
164 124 6074460002_D 19/05/2004 590 7,0 61 30 20 2,5 0,0 275 36 57 11 0,01 <LD
165 125 6074140019 19/05/2004 790 7,0 58 33 51 3,7 0,0 311 52 77 12 0,01 0,17
168 128 6074140021_D 19/05/2004 890 7,0 88 41 37 3,6 0,0 293 80 103 9 0,04 <LD
174 132 5975260003_D 19/05/2004 1250 7,0 86 70 68 2,5 0,0 519 95 131 26 0,04 <LD
186 146 59753427 20/05/2004 2320 7,0 177 92 144 2,1 0,0 628 209 345 4 0,01 0,61
167
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
187 150 5975330005 20/05/2004 4110 7,0 96 221 375 8,5 0,0 976 461 740 61 0,05 2,62
168
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En cuanto a los cationes, en general las aguas subterráneas tienen una composición cálcica,
sódica o de carácter mixto, si bien se observan dos muestras de composición netamente
magnésica (números 110 y 148).
Se observa, como cabía esperar, que las muestras corresponden a varias familias
hidroquímicas.
Por un lado, en la figura 8.4. se observan aguas de facies cloruradas sódicas (con relaciones
ionicas rNa/rCl próximas a 1 y rCl/rSO4 superiores a 6), que explotan materiales cuaternarios
existentes en la Subunidad Cabo Francés-Guaconejo y en la Subunidad Sabaneta- El Choco. Se
trata de aguas subterráneas que reflejan la influencia del mar, y pueden indicar la existencia de
procesos de intrusión marina. No obstante, se trata de fenómenos puntuales, que no suponen
limitación para la utilización posterior del agua, puesto que la salinidad que presentan oscila
entre 197 microS/cm en la muestra nº 113 y 2270 microS/cm en la muestra nº 112.
En la figura 8.5. se incluyen aguas de facies bicarbonatadas magnésicas (con relaciones iónicas
rCa/rMg próximas a 0.3, rNa/rCl del orden de 0.7 y rCl/rSO4 de 3). Estas muestras proceden de
pozos situados en formaciones de escaso interés hidrogeológico, en rocas plutónicas
indiferenciadas existentes en las Subunidades Luperón-Guayacanes y Cabo Francés-Guaconejo.
Por su parte, en la figura 8.6. se observan aguas bicarbonatadas cálcicas de baja salinidad, con
relaciones iónicas rHCO3/rSO4 superiores a 20, rCa/rMg superiores a 3 y rNa/rCl próximas a 2.
Por último, en la figura 8.7. se representan aguas de facies sulfatadas calcico-sódicas o sodico-
cálcicas con relaciones iónicas rCl/rSO4 próximas a 0.6 y rHCO3/rSO4 del orden de 0.5.
170
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
171
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 8.4. Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las muestras números 107, 111, 112 y 113 (UH. 05.
Cordillera Septentrional).
172
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 8.5. Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las muestras números 110 y 148 (UH. 05. Cordillera
Septentrional)
173
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 8.6. Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las muestras números 149 y 156 (UH. 05. Cordillera
Septentrional)
174
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Figura 8.7. Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las muestras números 140, 144 y 146 (UH. 05. Cordillera
Septentrional)
175
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
8.5.1. Abastecimiento
Para analizar la aptitud de las aguas analizadas para abastecimiento humano se ha llevado a
cabo un estudio de las normas internacionales al respecto. Así, se consideran los límites
establecidos para una serie de parámetros de interés, tanto en las Guías de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para la calidad del agua potable (1995), como en la República
Dominicana (NORDOM, 1980) o en España (Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero). Los
límites considerados se refieren a la última actualización realizada en cada caso. La OMS publica
las modificaciones realizadas con una cadencia de unos 12 años.
Con respecto a la calidad de las aguas analizadas, los resultados obtenidos se han comparado
con los valores recogidos en las normas NORDOM (1980) de la República Dominicana. En
algunos constituyentes no recogidos en NORDOM (sodio, amonio) se utilizan los valores fijados
por la OMS.
En la figura 8.8. se observa la distribución espacial de las muestras en las que se superan los
límites establecidos para aguas de abastecimiento. En cada una de las muestras se ha
representado un círculo con tantos sectores como parámetros superan los límites de potabilidad
para consumo humano.
176
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.5.1 Aptitud de las aguas subterráneas analizadas en la primera campaña en la UH. 05. Cordillera Septentrionalpara abastecimiento humano.
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
67 6173410016 09/12/2003 1592 6,9 165 47 71 15,8 409 255 16 53 0,07 0,26 443 1206
71 6173410011 09/12/2003 1.270 6,8 72 55 125 3,5 592 109 9 13 0,03 0,22 411 776
102 6174420057 16/12/2003 826 6,8 123 15 22 1,5 397 55 21 7 0,02 0,14 371 547
103 6174420056 16/12/2003 1.273 6,6 179 16 51 2,0 397 138 48 14 0,03 0,22 513 834
104 6174420036 16/12/2003 1.095 6,5 122 21 51 0,0 366 100 46 15 0,00 0,20 393 696
105 6174420001 16/12/2003 1.394 6,7 136 31 106 3,2 488 199 51 3 0,03 0,13 471 866
106 6175350004 16/12/2003 1.008 6,6 82 22 118 7,3 512 52 35 13 0,02 0,17 299 615
107 6175310003 16/12/2003 1.643 7,0 83 29 205 0,9 268 380 53 4 0,01 <LD 330 981
108 6174430006_D 16/12/2003 1.284 6,8 81 29 141 2,0 470 114 32 5 0,06 1,08 325 749
109 6174110006 17/12/2003 1.278 6,5 79 38 152 3,9 653 86 15 2 0,04 0,24 433 780
110 6174110012 17/12/2003 791 6,8 38 61 18 2,0 427 42 16 7 0,03 0,33 346 529
111 6174230001 17/12/2003 403 5,1 4 10 72 1,5 31 106 5 15 0,03 <LD 53 385
112 6174230025 17/12/2003 2.270 6,4 64 18 437 22,5 244 608 27 14 0,09 0,26 235 1330
113 6174230035 17/12/2003 197 5,6 9 2 28 2,1 49 41 9 2 0,23 0,23 32 159
131 6174240013 30/12/2003 857 6,6 118 16 35 3,0 360 50 37 21 <LD 0,11 363 517
132 6174240014 30/12/2003 1010 6,4 145 19 45 5,0 506 40 35 23 0,03 0,17 441 551
138 6075440001 07/01/2004 2040 7,0 65 79 292 31,6 726 220 205 11 0,02 0,79 490 1231
139 6075450001 07/01/2004 4160 6,9 433 150 266 8,7 451 280 1824 9 0,03 1,26 1906 3910
140 6075450020 07/01/2004 2660 7,0 268 51 268 49,1 397 284 615 32 0,03 0,47 883 2031
141 6075450024 07/01/2004 3970 7,0 512 120 223 47,5 451 388 1475 0 0,06 0,04 1780 3391
142 6075450035 07/01/2004 3320 7,2 334 100 176 48,8 451 421 800 20 0,01 0,01 1252 2763
143 6075450007 07/01/2004 1047 7,0 107 23 66 8,6 323 63 109 40 0,02 0,14 364 713
144 6075450033 07/01/2004 2300 7,4 272 51 197 17,5 366 218 595 6 0,06 0,07 892 1824
145 6075450030 07/01/2004 3970 7,1 456 66 294 38,8 476 591 961 4 0,01 0,25 1416 3121
146 6075450043 07/01/2004 4960 7,4 378 126 569 38,5 433 738 1449 6 0,01 1,08 1470 4076
147 6075450044 07/01/2004 471 7,3 39 9 38 32,9 183 34 56 1 0,20 1,68 136 280
148 6075460002 07/01/2004 1241 7,1 43 105 54 6,5 586 100 44 22 0,04 0,03 543 924
149 6075250001 08/01/2004 668 6,7 97 11 38 4,0 384 29 15 5 0,01 0,11 287 395
150 6075250008 08/01/2004 574 6,8 79 14 16 4,0 305 25 19 4 0,17 <LD 256 331
177
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
151 6075330005 08/01/2004 938 6,7 90 31 82 3,9 433 66 39 15 0,17 0,08 355 583
152 6075330003 08/01/2004 1377 6,9 80 48 147 14,0 561 149 28 29 0,05 <LD 402 847
153 6075320004 08/01/2004 786 6,6 64 17 88 11,6 336 50 38 23 0,03 0,08 233 551
154 6075320005 08/01/2004 1105 7,1 62 13 162 22,1 494 83 21 <LD <LD 0,03 210 757
155 6075350009 08/01/2004 680 7,3 66 17 70 3,3 360 44 16 5 <LD 0,02 237 408
156 6075350008 08/01/2004 829 6,8 91 19 57 4,0 433 47 12 12 0,00 <LD 305 492
157 6075340001 08/01/2004 467 7,4 64 11 17 4,0 244 18 10 2 <LD <LD 204 274
158 6075350001 08/01/2004 1125 7,3 118 30 86 0,8 543 38 97 9 0,72 0,09 419 694
159 6075360002 08/01/2004 920 7,1 107 28 59 8,1 537 43 40 4 0,02 0,04 384 542
160 6075360001 08/01/2004 636 7,1 67 16 36 10,2 317 34 28 8 0,03 <LD 233 361
164 6074460002 D 09/01/2004 835 7,0 82 29 50 3,6 378 54 25 10 0,02 0,09 329 542
165 6074140019 09/01/2004 978 7,3 59 29 101 11,7 384 67 46 5 0,03 0,16 270 627
168 6074140021_D 09/01/2004 1046 6,9 88 41 70 10,9 384 82 95 29 0,04 0,13 392 768
174 5975260003_D 12/01/2004 1413 6,8 90 68 139 37,2 641 100 119 19 0,10 0,12 510 1000
186 59753427 13/01/2004 3090 6,9 245 112 327 4,9 549 429 766 7 0,01 <LD 1078 2469
187 5975330005 14/01/2004 3680 7,8 29 46 620 26,2 1116 231 524 44 0,33 <LD 265 2515
Min 197 5,1 4 2 16 0,0 31 18 5 0 0,00 0,01 32 159
Max 4960 7,8 512 150 620 49,1 1116 738 1824 53 0,72 1,68 1906 4076
178
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
Cuadro 8.5.2 Aptitud de las aguas subterráneas analizadas en la segunda campaña en la UH. 05. Cordillera Septentrionalpara abastecimiento humano.
200
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
(OMS)
67 51 6173410016 06/05/2004 1485 6,5 121 79 53 229 8 39 0,01 <LD 634 1245
102 221 6174420057 02/06/2004 1178 6,7 179 17 28 115 46 47 0,03 <LD 517 800
103 223 6174420056 02/06/2004 1196 6,3 169 23 51 113 45 19 0,04 <LD 400 667
104 222 6174420036 02/06/2004 990 6,7 132 20 27 70 41 20 0,04 <LD 414 642
105 224 6174420001 02/06/2004 1137 6,8 109 30 60 146 38 4 0,05 <LD 400 649
106 220 6175350004 02/06/2004 934 6,5 128 21 17 35 31 17 0,02 <LD 409 484
107 219 6175310003 02/06/2004 1520 7,1 71 29 185 336 48 11 0,01 0,03 301 907
108 225 6174430006_D 02/06/2004 1197 6,6 88 57 58 77 28 11 0,05 <LD 461 516
109 226 6174110006 02/06/2004 1120 6,4 94 51 37 87 2 1 0,04 0,01 447 670
110 227 6174110012 02/06/2004 861 6,6 38 74 14 49 3 14 0,03 0,30 404 670
111 103 6174230001 13/05/2004 399 6,0 3 13 57 112 1 17 0,03 <LD 63 313
112 104 6174230025 13/05/2004 1102 7,0 31 14 168 295 1 7 0,02 0,06 135 665
131 57 6174240013 06/05/2004 992 6,8 132 14 38 96 69 35 0,02 <LD 389 759
132 56 6174240014 06/05/2004 918 6,5 115 25 26 37 38 24 0,09 0,08 394 654
138 202 6075440001 01/06/2004 1835 7,2 51 88 194 191 135 22 0,44 <LD 494 1162
139 203 6075450001 01/06/2004 3790 6,8 385 194 150 287 1248 6 0,03 0,19 1772 374
140 204 6075450020 01/06/2004 2330 7,0 248 52 138 240 600 14 0,01 <LD 837 1750
141 205 6075450024 01/06/2004 3490 7,0 462 82 168 308 1125 <LD 0,01 0,39 1500 3117
179
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
200
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
(OMS)
142 207 6075450035 01/06/2004 2530 6,9 256 82 123 261 600 31 0,21 0,03 983 2009
143 208 6075450007 01/06/2004 777 7,1 79 24 29 38 79 25 0,05 <LD 296 534
144 209 6075450033 01/06/2004 2570 7,0 254 70 135 344 525 4 0,15 <LD 926 1932
145 206 6075450030 01/06/2004 3040 6,8 327 85 149 470 600 25 0,27 <LD 1171 2301
146 210 6075450043 01/06/2004 4790 7,1 404 130 394 686 1375 4 0,01 0,28 1551 3983
147 211 6075450044 01/06/2004 2050 7,1 222 58 80 205 475 <LD <LD 3,11 795 1706
148 212 6075460002 01/06/2004 1104 7,4 38 97 39 70 47 11 0,03 <LD 498 757
149 218 6075250001 02/06/2004 646 6,7 94 17 29 24 13 10 0,02 <LD 306 534
150 217 6075250008 02/06/2004 530 6,7 75 15 8 14 21 19 0,03 <LD 249 277
151 216 6075330005 02/06/2004 805 6,7 85 27 21 47 42 7 0,02 <LD 325 343
152 215 6975330003 02/06/2004 1330 6,7 75 67 69 148 37 38 0,04 <LD 466 886
153 214 6075320004 02/06/2004 693 6,3 56 26 36 40 42 24 0,04 0,08 249 526
154 213 6075320005 02/06/2004 1048 6,6 62 16 124 73 40 5 0,01 0,06 221 705
155 198 6075350009 01/06/2004 628 7,1 62 18 32 42 12 10 0,01 <LD 231 406
156 199 6075350008 01/06/2004 776 7,0 85 23 28 37 9 1 0,01 <LD 306 465
157 200 6075340001 01/06/2004 447 7,2 60 12 5 12 7 8 <LD <LD 202 273
158 201 6075350001 01/06/2004 600 7,9 28 30 38 42 65 <LD <LD <LD 198 360
159 197 6075360002 01/06/2004 859 6,7 102 29 18 21 35 4 0,00 0,08 376 522
160 196 6075360001 01/06/2004 587 7,0 60 15 24 33 33 9 0,02 0,14 212 376
164 124 6074460002_D 19/05/2004 590 7,0 61 30 20 36 57 11 0,01 <LD 279 386
165 125 6074140019 19/05/2004 790 7,0 58 33 51 52 77 12 0,01 0,17 283 515
168 128 6074140021_D 19/05/2004 890 7,0 88 41 37 80 103 9 0,04 <LD 394 716
180
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
200
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
(OMS)
174 132 5975260003_D 19/05/2004 1250 7,0 86 70 68 95 131 26 0,04 <LD 509 824
186 146 59753427 20/05/2004 2320 7,0 177 92 144 209 345 4 0,01 0,61 826 1745
187 150 5975330005 20/05/2004 4110 7,0 96 221 375 461 740 61 0,05 2,62 1160 2286
Max 4790 8 462 221 394 686 1375 61 0,44 3,11 1772 3983
181
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
8.5.2. Regadío
A continuación se analiza la aptitud de las aguas subterráneas para regadío, considerando los
problemas que en ocasiones puede plantear su utilización.
En la figura 8.9. se presenta la clasificación de las aguas analizadas para usos agrícolas, según
la clasificación del U.S. Salinity Laboratory Staff (S.A.R.). Se trata de aguas con peligro de
salinización bajo (C1), medio (C2), alto (C3) o muy alto (C4) y de alcalinización bajo (S1),
medio (S2), alto (S3) o muy alto (S4).
La clasificación del U.S. Salinity Laboratory Staff (S.A.R.) no considera las muestras que tienen
conductividades extremadamente elevadas, superiores a 6000 µS/cm, puesto que no tiene
sentido su utilización para uso agrícola.
Las aguas de la clase C1 tienen una salinidad baja, con conductividades comprendidas entre
100 y 250 µS/cm, que corresponden aproximadamente a 64-160 mg/l de sólidos disueltos.
Pueden usarse para la mayor parte de los cultivos.
Las aguas de la clase C2 tienen una salinidad media, con conductividades comprendidas entre
250 y 750 µS/cm, que corresponden aproximadamente a 160-480 mg/l de sólidos disueltos.
Pueden usarse para cultivos moderadamente tolerantes a las sales (alfalfa, trigo, zanahoria,
cebolla, coliflor, etc.).
Las aguas de la clase C3 son altamente salinas, con conductividades que oscilan entre 750 y
2250 µS/cm, que corresponden a un total de sólidos disueltos comprendido entre 480 y 1440
mg/l aproximadamente. Estas aguas no pueden usarse en suelos de drenaje deficiente. Es
preciso elegir plantas muy tolerantes a las sales (cebada, remolacha, espárragos, espinacas,
etc.) y con posibilidad de controlar la salinidad del suelo, aún con drenaje adecuado.
Las aguas de la clase C4 son extremadamente salinas, con conductividades comprendidas entre
2250 y 6000 µS/cm. No son apropiadas en condiciones normales para el riego, sin embargo
pueden utilizarse en algunos cultivos, si se trata de suelos permeables y de buen drenaje.
Con respecto al peligro de alcalinización del suelo, las aguas de la clase S1 son aguas bajas en
sodio. Pueden usarse en la mayor parte de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar
elevadas concentraciones de sodio intercambiable. Los cultivos sensibles, como los frutales de
pipa, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.
Las aguas de la clase S2 son aguas de concentración media en sodio. Pueden representar un
peligro en condiciones de lavado deficientes, en terrenos de textura fina con elevada capacidad
de cambio catiónico si no contienen yeso.
183
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Las aguas de la clase S3 son aguas de contenidos altos en sodio. Con su utilización agrícola
puede alcanzarse un límite de toxicidad de sodio intercambiable en la mayor parte de los
suelos, por lo que es preciso un buen drenaje y realizar lavados intensos y adiciones de materia
orgánica. En los suelos yesíferos el riesgo es menor.
Las aguas de la clase S4 son aguas de concentraciones muy altas en sodio. En general no son
adecuadas para riego.
Figura 8.9. Clasificación de las aguas para riego según el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory
Staff.
184
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Para estudiar la distribución espacial que presentan las aguas subterráneas analizadas, se ha
elaborado un mapa hidroquímico de distribución de facies.
En el Plano 8.1 se representa el diagrama de Stiff correspondiente a cada uno de los puntos
muestreados.
La forma del diagrama de Stiff da idea del tipo de agua y su tamaño permite apreciar con
rapidez el grado de salinidad que presentan las aguas en cada caso. Para facilitar la
comparación entre los distintos tipos de agua se ha utilizado la misma escala para todos los
puntos.
En el Plano 8.1. se observa que existe una gran heterogeneidad, tanto en las facies
hidroquímicas, como en la salinidad que presentan las aguas analizadas.
En la Subunidad Cabo Francés- Guaconejo predominan las facies cloruradas sódicas asociadas a
depósitos cuaternarios de terrazas fluviales Qa, existentes entre los núcleos de Rio San Juan y
Nagua. Como ya se ha indicado, estas muestras de agua subterránea reflejan la influencia del
mar, y al igual que la muestra nº 107 (procedente de un pozo situado en la Subunidad
Sabaneta- El Choco, dentro del municipio de Sabaneta de Yasica), pueden indicar la existencia
de procesos de intrusión marina. No obstante, se trata de fenómenos puntuales, restringidos a
los depósitos cuaternarios que explotan estos pozos.
185
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
9.1. RECARGA
· Infiltración directa del agua de la lluvia precipitada sobre los afloramientos permeables.
La evaluación de los distintos tipos de recarga, que, posteriormente, servirán para elaborar los
balances tentativos realizados, se han realizado tanto a nivel general de zona o unidad
hidrogeológica, como, de forma pormenorizada, por subzonas o subunidades de funcionamiento
hidrogeológico.
· Zona húmeda, con dominio de la circulación ascendente y cuya parte superior está
limitada y definida por la superficie piezométrica.
186
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Por su parte, en el caso de los materiales detríticos (conglomerados y areniscas del Mioceno y del
Eoceno, y depósitos cuaternarios de diferente tipo), la infiltración y circulación se producirá a
través de la porosidad intersticial, conformando unas zonas saturadas menos potentes (con
menores espesores) que en los acuíferos kársticos, pero que presentarán una circulación más
lenta y, por tanto, con un mayor efecto regulador. En estos materiales se incluyen también las
rocas volcanosedimentarias fisuradas.
En lo referente a la estimación del volumen de recarga por infiltración directa del agua de la
lluvia, éste se ha realizado de la siguiente forma:
· La superficie de recarga total (de la unidad completa), así como su distribución por las
denominadas subunidades de funcionamiento, se han calculado mediante la
cuantificación de sus áreas ocupadas por materiales permeables (en km2) con el
Sistema de Información Geográfica utilizado (ARC/INFO). Con el citado método,
aplicado sobre la cartografía de síntesis hidrogeológica elaborada en los primeros meses
del proyecto, se ha estimado una superficie total de materiales permeables para todo el
ámbito de la unidad de la Cordillera Septentrional de 2580 km2, que suponen el 54% de
la superficie total de la unidad (4774 km2).
187
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
ponderada de año húmedo), y de 90.7 mm para año seco (7% de los 1313 mm de
precipitación media ponderada de año seco). La ponderación de la precipitación se ha
obtenido teniendo en cuenta el área de afección de cada estación.
188
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
189
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Para una dotación de riego variable entre 7557 y 8260 m3/Ha/año (ver apartado 3.4), el
volumen total de agua aplicada en riego dentro del ámbito de la unidad es del orden de 105
hm3/año, la cual, en su mayor parte, se aplica con riego a manta y por inundación. Con este
tipo de riego se estima que el volumen infiltrado o de retorno de riego debe de estar
comprendido entre el 15 y el 20% del volumen total aplicado, lo que supone un volumen
variable entre los 16 y los 21 hm3/año.
Cuadro 9.1.6. Distribución de las recargas por retorno de riego por subunidades
VOLUMEN ANUAL VOLUMEN DE RECARGA
SUPERFICIE DE
SUBUNIDAD DE AGUA APLICADA ANUAL POR RETORNOS DE
RIEGO (en Ha)
(en hm3) RIEGO (en hm3)
Cabo Francés-Guaconejo 11159.92 84.34 13-17
Luperón-Guayacanes 2563.2 21.17 3-4
TOTALES 13723.12 105.51 16-21
190
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La recarga por infiltración desde cauces superficiales es mínima o nula dentro en la Unidad
Hidrogeológica de Cordillera Septentrional, ya que los principales cauces de la misma funcionan
como cauces drenantes o ganadores y, por tanto, como ejes de descarga de los recursos
superficiales y subterráneos de los acuíferos de la unidad.
9.2. DESCARGA
Al igual que se hizo en el apartado de recarga, la evaluación de los distintos tipos de descargas,
que, posteriormente, servirán para elaborar los balances tentativos realizados, se han realizado
tanto a nivel general de zona o unidad hidrogeológica, como, de forma pormenorizada, por
subzonas o subunidades de funcionamiento hidrogeológico.
Los datos de aforos históricos con los que poder establecer las descargas de la unidad de La
Cordillera Septentrional para diferentes tipos de años (medios, húmedos y secos) son muy
escasos, por lo que se han estimado, en su mayor parte, con los datos procedentes de las
campañas de control foronómico del presente estudio que deberán compararse, por tanto, con
los de las entradas estimadas para los años climatológicamente en los que se clasifique.
191
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Con los aforos de los ríos Bajabonico, Yásica y Boba, correspondientes a los aforos históricos de
El Estrecho, Los Brazos y Los Jengibres respectivamente, se estima que quedan controladas del
orden del 85% de las salidas a través de la red hidrográfica. Entre los aforos históricos y los
actuales se ha estimado el volumen total de salidas subterráneas por cauces superficiales en
220.5 hm3/año.
192
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Por último, las extracciones por bombeos se distribuyen, fundamentalmente, por las zonas de
borde de la unidad, por las depresiones y valles del oeste y este de la unidad (los valles de los
ríos Bajabonico y Boba respectivamente), que es donde se concentran las demandas para usos
humanos y agrícolas.
En cuanto a las extracciones para usos humanos, la población abastecida con aguas
subterránea se estima (para el año 2004) en 587 697 habitantes dentro del ámbito de esta
unidad hidrogeológica, y el volumen total extraído anualmente para dichos usos, aplicando una
dotación teórica de consumo individual de 222 l/habitante/día, del orden de 22 hm3/año, cuya
distribución por subunidades es la siguiente:
Cuadro 9.2.1. Distribución de las extracciones para usos humanos, por subunidades
NÚMERO DE VOLUMEN DE
HABITANTES DOTACIÓN POR EXTRACCIONES
SUBUNIDADES
ABASTECIDOS CON HABITANTE (en SUBTERRÁNEAS PARA
HIDROGEOLÓGICAS
AGUAS l/habitante/día) USOS HUMANOS (en
SUBTERRÁNEAS hm3/año)
SABANETA-EL 311 993 222 11.5
CHOCO
CABO FRANCÉS- 109 901 222 4.2
GUACONEJO
LUPERÓN- 165 803 222 6.3
GUAYACANES
193
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
NÚMERO DE VOLUMEN DE
HABITANTES DOTACIÓN POR EXTRACCIONES
SUBUNIDADES
ABASTECIDOS CON HABITANTE (en SUBTERRÁNEAS PARA
HIDROGEOLÓGICAS
AGUAS l/habitante/día) USOS HUMANOS (en
SUBTERRÁNEAS hm3/año)
TOTALES 587 697 222 21.9
En cuanto a las extracciones para usos agrícolas, en el ámbito de la unidad se riegan con
recursos subterráneos 13 723.12 Ha, que corresponden a los Distritos de Riego de Alto Yaque
del Norte (Zona de riego de Santiago) y Bajo Yuna (Zona de riego de Nagua).
Estimándosele unas dotaciones medias de agua entre 7557 y 8260 m3/año/ha, los volúmenes
extraídos para dicho uso deben ser del orden de los 9.5 hm3/año, los cuales se distribuyen
entre las subunidades Luperón-Guayacanes (1.06 hm3/año) y Cabo Francés-Guaconejo (8.43
hm3/año).
Cuadro 9.2.2. Distribución de las extracciones para usos agrícolas, por subunidades
Volumen Total
Distritos de Zonas de Sistemas de Superficie
Subunidad total extracciones
Riego Riego Riego irrigada (ha)
3
(hm ) (hm3)
Por consiguiente, las extracciones totales por bombeos dentro de la unidad se estiman, para un
año medio, entre 31 y 32 hm3/año, cuya distribución, por subunidades de funcionamiento, es la
siguiente:
194
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
195
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Entradas
Salidas
· QM: Salida de agua subterránea por manantiales y emergencias de distintos tipos, tanto
subaéreas, como submarinas.
196
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Como límites de las regiones o zonas en las cuales se efectúa el balance se ha utilizado el de
los dos niveles de identificación de funcionamiento hidrogeológico presentado en los apartados
anteriores: el de la unidad o zona hidrogeológica y, dentro de esta, el de las subunidades
hidrogeológicas. Con ello se permitirá aplicar de forma fácil las cuantificaciones de recargas y
descargas incluidas en el apartado de Funcionamiento Hidrogeológico y obtener los términos de
entradas y salidas de los balances (al corresponder a zonas de funcionamientos hidrogeológicos
con características particulares).
Como intervalo de tiempo de los balances hídricos presentados se han establecido balances
Interanuales: para intervalos de varios años hidrológicos tipos de la serie histórica disponible
(años secos, medios y húmedos).
Balances Interanuales
Por otra parte, los términos difícilmente cuantificables de forma directa (como son las
conexiones con unidades limítrofes y las descargas al mar) se han estimado como diferencias
197
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
en la ecuación del balance y solamente podrán establecerse con mayor precisión cuando, en el
futuro, se disponga de datos reales y suficientes sobre la infiltración eficaz en las distintas
formaciones permeables y acuíferas, la totalidad de las importantes descargas subterráneas a
los cauces fluviales, las posibles conexiones con unidades contiguas y la variación del
almacenamiento o reservas en las distintas formaciones acuíferas que se han diferenciado
dentro de los límites de la unidad.
El establecimiento de los módulos de años tipo (secos, medios y húmedos) para todo el
conjunto del ámbito de la unidad hidrogeológica es complejo, debido a las importantes
diferencias climatológicas que existen de unos sectores a otros dentro de la citada unidad. Los
módulos se han establecido, por tanto, para cada una de las diez estaciones climáticas con
datos históricos utilizadas. No obstante de la citada heterogeneidad climatológica (que se
analiza, con el debido detalle, en el citado Capítulo de Climatología), se han establecido unos
límites medios de referencia para cada año tipo, que son los que se han utilizado para el
establecimiento de los balances Interanuales.
Años secos
De acuerdo con el Estudio Climatológico realizado (Capítulo 4), en el ámbito de esta unidad
hidrogeológica se han considerado como años climatológicamente secos, aquellos cuya
pluviometría anual media no supera los 1099.2 mm.
El balance de aguas subterráneas para dichos años secos (con datos medios), es el siguiente:
Entradas:
CABO FRANCÉS- 43 0 17 60
GUACONEJO
LUPERÓN- 6 0 4 10
GUAYACANES
SABANETA-EL 59 0 - 59
CHOCO
TOTALES 108 0 21 129
3
*Todos los datos son en hm /año
198
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Salidas:
CABO FRANCÉS- 33 10 1 16 60
GUACONEJO
LUPERÓN- 1 1 - 8 10
GUAYACANES
SABANETA-EL 45 2 - 12 59
CHOCO
TOTALES 79 13 1 36 129
Años medios
De acuerdo con el Estudio Climatológico realizado (Capítulo 4), en el ámbito de esta unidad
hidrogeológica se han considerado como años climatológicamente medios, aquellos cuya
pluviometría media anual está comprendida entre 1099.2 y 1930 mm.
El balance de aguas subterráneas para dichos años medios (con datos medios), es el siguiente:
Entradas:
199
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Salidas:
Años húmedos
De acuerdo con el Estudio Climatológico realizado (Capítulo 4), en el ámbito de esta unidad
hidrogeológica se han considerado como años climatológicamente húmedos, aquellos cuya
pluviometría anual media supera los 1930 mm.
El balance de aguas subterráneas para dichos años húmedos (con datos medios), es el
siguiente:
Entradas:
200
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Salidas:
Del análisis de la relación entre aforos históricos y aforos del proyecto, se deduce que el año
hidrológico contemplado en el presente estudio (octubre 2003-septiembre 2004) corresponde,
para el ámbito de esta zona o unidad hidrogeológica, a un año medio. Por consiguiente, sus
balances hídricos estarán comprendidos entre los definidos para dichos años tipo.
201
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Se ha estimado una población total de 577697 habitantes para todo el área de estudio, según
se indica en el cuadro 10.1.1.
San Felipe de
8 152 130175
Puerto Plata
Altamira 9 92 25380
Guananico 2 10 4190
Luperón 3 15 7848
Sosua 4 30 29841
Gaspar
Espaillat 7 89 36224
Hernández
202
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Esperanza 4 28 11062
Valverde
Laguna Salada 1 10 2242
Tamboril 7 32 32547
Santiago
Villa González 5 40 18547
Salcedo 3 44 16070
Salcedo
Tenares 6 64 28211
San Francisco de
Duarte 8 200 45670
Macoris
La densidad de población en el área de estudio es de 121 hab/km2, próxima a la media del país
(182 hab/km2).
203
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En lo referente a la información de partida existente sobre esta unidad, indicar que esta es
escasa y que responde, fundamentalmente, a estudios de carácter general y sobre zonas
mucho más amplias que el ámbito estricto de la unidad (cuencas o regiones completas) o,
incluso, de todo el ámbito territorial del país, no existiendo, prácticamente, información
específica sobre esta unidad, en lo referente a su caracterización geométrica, hidrodinámica y
de funcionamiento hidrogeológico, ni sobre sus inventarios de puntos de agua, resultados de
campañas de aforos, geofísica, sondeos, estudios de extracciones, agronómicos y planes de
explotación.
Estudio agronómico
El país esta dividido en distritos de riego, en el cuadro 10.1.2. se presenta la información de los
diferentes sistemas de riego que encontramos dentro de la unidad, por zonas y subzonas de
distrito de riego, con su denominación, superficie de riego y fuente de suministro de agua.
204
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Cuadro 10.1.2. Sistemas de riego dentro de la unidad, por zonas y subzonas de distrito de riego
El volumen total de agua demanada para riego dentro de la unidad es del orden de 109.01
hm3/año, de los cuales 9.49 hm3/año son extracciones de agua subterránea dedicadas al riego
de seis sistemas de riego en toda la unidad, de los cuales uno pertenecen a la subunidad
Luperón-Guayacanes y cinco a la subunidad del Cabo Francés-Guaconejo, y cuyos valores se
han obtenido entre el 5 y 10% del volumen total de agua demandada en aquellos sistemas de
riego de los cules se tiene información a cerca de captaciones, y cuyos datos quedan recogidos
en el cuadro 10.1.3.
En cuanto a las extracciones por usos, el volumen total de recursos hídricos de origen
subterráneo utilizado para abastecimiento o uso urbano es de 21.94 hm3/año, y para
agricultura 9.49 hm3/año. La industria es residual y por tanto se ha despreciado su consumo, y
205
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
el uso ganadero no se ha podido estimar dado el escaso numero de datos que se dispone, cuya
distribución por tipos de usos y por subunidades hidrogeológicas se incluye en el cuadro 10.1.4.
Cuadro 10.1.4. Distribución de volúmenes de agua subterránea extraídos por usos y por
subunidades Hidrogeológicas
Volumen de recursos subterráneos utilizados por usos
Subunidad Urbano Industrial Ganadero Agrícola TOTAL
(hm3/año) (hm3/año) (hm3/año) (hm3/año) (hm3/año)
Análisis de precipitación:
La serie de años utilizada para el análisis de precipitación es de 28 años, entre 1975 y 2002. Los
valores anuales de precipitación, en mm, para los años tipo de cada estación se presentan en el
siguiente cuadro:
206
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
350
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
La Isabela (0602) Quinigua (0405) José Contreras (1816) Los Jengibres (1501)
Análisis de Temperatura:
La serie de años utilizada para el análisis de temperatura en las tres estaciones seleccionadas es
de 28 años, entre 1975 y 2002. Los datos de temperatura media anual quedan reflejados en el
siguiente cuadro:
La distribución mensual de las temperaturas medias para las cuatro estaciones utilizadas se ha
representado en el siguiente gráfico, observándose pocas variaciones a lo largo del año.
207
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
29
28
27
26
Temperatura (ºC)
25
24
23
22
21
20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Quinigua (0405) La Isabela (0602) Los Jengibres (1501) José Contreras (1816)
Lluvia útil:
En cuanto a las características hidrográficas de la unidad, hay que decir que, los cursos de agua
superficiales más significativos y relacionados con la unidad de la Cordillera Septentrional en el
sector occidental y en la mitad septentrional son (de oeste a este) los siguientes:
208
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la mitad meridional de este mismo sector (de oeste a este) son los siguientes:
En el sector central, y en la mitad septentrional son (de oeste a este) los siguientes:
· Ríos Muñoz, Camú del Norte, Mozón, Sosua, Veragua y Jaba Arriba de escaso recorrido
Sur-Norte y vertientes directamente al océano Atlántico.
En la mitad meridional de este mismo sector (de oeste a este) son los siguientes:
. Ríos Jacagua, afluente de distribución Norte-Sur, y vertiente a la cuenca del Yaque del
Norte.
Hidrogeología
209
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Esta cordillera se caracteriza por la existencia de dos sierras paralelas separadas por una zona
deprimida intermedia, que cruzan la unidad en sentido ONO-ESE. Las alturas máximas están
comprendidas entre 491 m.s.n.m. en la sierra septentrional y 1249 m.s.n.m. en la sierra
meridional.
El buzamiento de ambas sierras hace que la dirección principal de drenaje sea hacia el norte, a
excepción de la zona oriental, donde las descargas se producen hacia el este de la unidad. En la
zona oeste de la unidad, la red de drenaje de la sierra meridional sigue la dirección de la falla
normal que separa la sierra septentrional de la meridional, desembocando en la costa
occidental.
La unidad hidrogeológica se encuentra limitada al sur por la unidad hidrogeológica del Valle del
Cibao y al norte por el mar.
En este conjunto con materiales de diversa naturaleza, alcanzan una superficie total próxima a
los 4774 km2. De los materiales permeables, casi una tercera parte corresponden a materiales
carbonatados (alrededor de 800 km2) que presentan un proceso de karstificación avanzado,
conformando, de esta forma, los materiales con mayor interés hidrogeológico de la zona.
210
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
211
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
212
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
- Este: cerrado y estanco en contacto con las rocas - Qi: 116.1 km2
plutónicas indiferenciadas (RPi), las metamórficas
- RVSf: 31.1km2
indiferenciadas (Mti) y los materiales terciarios
indiferenciados (Ti) de la subunidad de Cabo Francés-
Guaconejos. Abierto aunque sin conexión hidráulica en
el contacto con los depósitos cuaternarios
indiferenciados (Qi) y con las terrazas fluviales
Cuaternarias (Qa) de la subunidad de Cabo Francés-
Guaconejos.
- Sur: abierto, sin conexión hidráulica con las terrazas
fluviales del Cuaternario de la unidad del Valle del
Cibao.
213
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera Septentrional
214
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En total, se han inventariado 428 puntos de agua, cuya distribución según la naturaleza del
punto es la siguiente:
3% 8%
1%
Pozos
Manantiales
Sondeos
Otros
88%
La distribución de puntos de agua por hojas topográficas 1:50.000 queda de la siguiente forma:
215
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En cuanto a los usos del agua, la distribución de los puntos de agua inventariados es la
siguiente:
- 5 Industrial (5pozos)
La red piezométrica definida para esta unidad está constituida por un total de 69 puntos de
control. Para facilitar el análisis de la información piezométrica de la red de control definida, se
216
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
ha realizado una agrupación de los puntos de control por subsectores. Estos subsectores han
sido definidos en función de los materiales sobre los que se sitúan los puntos de control, y de
su situación geográfica. En total se han definido 16 subsectores cuya denominación y
características piezométricas pueden verse en el siguiente cuadro:
Hidroquímica
Las aguas analizadas presentan una mineralización que varía desde baja a elevada, con
conductividades que oscilan entre 197 y 4960 microS/cm en la primera campaña y entre 158 y
4790 microS/cm en la segunda, y valores de nitratos que oscilan entre 0 y 53 mg/l de NO3- en
la primera campaña y entre 1 y 61 mg/l en la segunda.
217
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En cuanto a los cationes, las aguas subterráneas tienen una composición cálcica, sódica o de
carácter mixto, si bien se observan dos muestras de composición netamente magnésica.
Las aguas subterráneas muestreadas presentan una gran heterogeneidad composicional, tanto
en facies hidroquímicas, como en salinidad.
En la Subunidad Cabo Francés- Guaconejo predominan las facies cloruradas sódicas asociadas a
depósitos cuaternarios de terrazas fluviales Qa, existentes entre los núcleos de Rio San Juan y
Nagua. Como ya se ha indicado, estas muestras de agua subterránea reflejan la influencia del
mar, y al igual que la muestra nº 107 (procedente de un pozo situado en la Subunidad
Sabaneta- El Choco, dentro del municipio de Sabaneta de Yásica), pueden indicar la existencia
de procesos de intrusión marina. No obstante, se trata de fenómenos puntuales, restringidos a
los depósitos cuaternarios que explotan estos pozos.
Con respecto a la calidad de las aguas analizadas, los resultados obtenidos se han comparado
con los valores recogidos en las normas NORDOM (1980) de la República Dominicana. En
algunos constituyentes no recogidos en NORDOM (sodio, amonio) se utilizan los valores fijados
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995.
218
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
La clasificación del U.S. Salinity Laboratory Staff (S.A.R.) para usos agrícolas indica que se trata
de aguas con peligro de salinización bajo (C1), medio (C2), alto (C3) o muy alto (C4) y de
alcalinización bajo (S1), medio (S2), alto (S3) o muy alto (S4).
La recarga fundamental de esta unidad hidrogeológica se produce por infiltración directa del
agua de lluvia precipitada sobre los afloramientos permeables. Las descargas se encuentran
más repartidas, siendo tres las vías preferenciales: drenajes por cauces superficiales, salidas al
mar y extracción por bombeos.
Así pues, el balance de aguas subterráneas calculado para años hidrogeológicamente medios es
el siguiente:
Entradas:
Salidas:
219
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
10.2. RECOMENDACIONES
Cuadro 10.2.1. Sistemas de riego para realizar estudios detallados de usos del agua
Superficie
Subunidad Distritos de Riego Zonas de Riego Sistemas de Riego irrigada
(ha)
Cuadro 10.2.2. Municipios y secciones para realizar estudios detallados de usos del agua
SUBUNIDAD LUPERÓN-GUAYACANES
220
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Gaspar Hernández Gaspar Hernández 1 4671
José Contreras (D.M.) José Contreras (D.M.) 1 903
Jameo al Norte (D.M.) Jameo al Norte (D.M.) 3 1651
Los Brazos 2 1906
San Víctor (D.M.) San Víctor (D.M.) 1 2676
La Ceiba de Madera 3 5339
Provincia Salcedo Población
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Salcedo Jameo Afuera 24 8243
Tenares Tenares 8 6476
Paso Hondo 4 6974
Provincia Duarte Población
(2004)
Municipios Secciones Parajes
San Francisco de Macoris Las Guazumas 13 7792
Provincia María Trinidad Sánchez Población
CABO FRANCÉS-
GUACONEJO
SUBUNIDAD
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Nagua Nagua 8 26660
Cabrera Cabrera 1 3130
Río San Juan Río San Juan 1 3542
Asimismo, y de acuerdo con la información disponible, se recomienda como posibles zonas para
establecer nuevos regadíos los indicados en el cuadro 10.2.3, cuya distribución espacial se
observa en la Plano 11:
221
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
1 Nuevo sistema de riego en el aluvial del río Yásica, entre los 4115.52
222
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
UBICACIÓN
SUBUNIDADES SONDEO CARACTERÍSTICAS
(Coord. UTM)
HIDROGEOLÓGICAS PIEZOMÉTRICO CONSTRUCTIVAS
X y
TOTALES 8
· Los tubos filtrantes se distribuirán en longitud de 1/3 del espesor saturado que se
encuentre y, fundamentalmente, en la parte inferior del acuífero.
Asimismo, será necesario levantar una columna litológica de los materiales atravesados, con
testificación de muestras cada metro atravesado, con objeto de conocer las litologías
atravesadas, las posibilidades hidrogeológicas de los mismos (para el diseño de colocación de
los filtros) y la posible existencia de niveles acuíferos confinados.
223
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
En la actualidad, la mayor parte de los núcleos urbanos que se integran dentro del área de la
unidad de la Cordillera Septentrional se abastecen de pozos de escasa profundidad (menores de
30 m), que explotan, en su mayoría, acuíferos detríticos y libres de dimensiones muy variables
(depósitos cuaternarios o zonas de alteración superficial), con importantes variaciones
estacionales de recursos y expuestos, por lo general, a posibles acciones contaminantes
(vertidos de residuos urbanos, fertilizantes agrícolas, etc.). Para paliar dicha situación actual, se
recomienda construir sondeos de investigación y preexplotación para el abastecimiento de los
citados núcleos urbanos, con unas características de diseño de construcción y de instalación
que garanticen el pleno abastecimiento de los citados núcleos urbanos, en condiciones
adecuadas de cantidad y calidad.
Para la consecución de dichos objetivos se recomienda que los sondeos que se construyan
cumplan con los siguientes requisitos:
• Se entubarán los primeros treinta (30) metros (0,00 - 30,00) con tubería de
emboquillado. Cementando el espacio anular entre el terreno y la tubería, continuando la
perforación por el interior de esta tubería.
• El Contratista deberá tener a pie de obra los equipos y medios necesarios para alcanzar
la profundidad máxima prevista para cada sondeo. Será criterio del Director de Obra fijar la
profundidad definitiva de la perforación, debiéndose considerar la profundidad indicada como
estimativa. El Contratista deberá tener previsto varillaje suficiente para proseguir la perforación
sin interrupciones en caso de que el Director de Obra lo considere necesario, hasta 300 m.
• La entubación definitiva de cada uno de los sondeos será de PVC-U o polietileno de alta
densidad de al menos 20 mm de pared, quedando una columna definitiva de entubación de
PVC-U o polietileno y tramos de tubería filtrante del tipo KV-Filtro con ranuración de 2 mm. En
los casos que se precise, porque el material atravesado en el sondeo sea detrítico, se dispondrá
224
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
un empaque filtrante de grava calibrada (3-5 mm) en el espacio anular y se cementará este
espacio en la parte superior para proteger los acuíferos de contaminaciones superficiales.
• El pozo deberá ser vertical, alineado y de perfecta sección circular, admitiéndose como
tolerancia dos veces el diámetro interior de la tubería por cada 100 m, en desviaciones de
alineación y verticalidad.
• Una vez concluido el pozo, será preciso extraer todos los restos de lodos y detritus de
perforación y estabilizar las formaciones acuíferas para tratar de obtener el mayor caudal
específico posible, mediante desarrollo por los sistemas de pistoneo o aire comprimido.
225
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
• Una vez concluidas las operaciones de limpieza y desarrollo se procederá al aforo del
pozo mediante un grupo electrobomba sumergido, accionado por un grupo electrógeno. La
bomba será tal que pueda proporcionar un caudal máximo variable entre 50 y 150 l/s.. con
altura manométrica del orden de 100 m.
• En principio se deben controlar los niveles de agua en el propio pozo y si fuese posible
en algún otro punto que sirviese de piezómetro.
• Una vez concluidas las tareas de aforo, se procederá a la desinfección del pozo
mediante la adición de hipoclorito sódico comercial (dosificación 1 litro de hipoclorito por metro
cúbico). El pozo quedará cerrado con una brida ciega atornillada y fija con puntos de soldadura.
• Una vez concluida la desinfección y cierre del pozo el Contratista procederá a retirar sus
equipos e instalaciones y al relleno de las balsas de lodos, retirada de acopios y limpieza de los
terrenos afectados durante la ejecución de las obras.
Los citados municipios con más de 1.000 habitantes dentro del área de la unidad de la
Cordillera Septentrional donde se recomienda realizar sondeos de abastecimiento, son los
siguientes:
Cuadro 10.2.5. Núcleos urbanos con más de 1000 habitantes en los que se recomiendan sondeos de
abastecimiento
(2004)
LUPERÓN-
226
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Gaspar Hernández Gaspar Hernández 1 4671
José Contreras (D.M.) José Contreras (D.M.) 1 903
Jameo al Norte (D.M.) Jameo al Norte (D.M.) 3 1651
Los Brazos 2 1906
San Víctor (D.M.) San Víctor (D.M.) 1 2676
La Ceiba de Madera 3 5339
Provincia Salcedo Población
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Salcedo Jameo Afuera 24 8243
Tenares Tenares 8 6476
Paso Hondo 4 6974
Provincia Duarte Población
(2004)
Municipios Secciones Parajes
San Francisco de Macoris Las Guazumas 13 7792
Provincia María Trinidad Sánchez Población
CABO FRANCÉS-
GUACONEJO
SUBUNIDAD
(2004)
Municipios Secciones Parajes
Nagua Nagua 8 26660
Cabrera Cabrera 1 3130
Río San Juan Río San Juan 1 3542
227
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Los ensayos propuestos serán de dos tipos, en función de su duración y de sus objetivos a
conseguir:
· Pruebas de bombeo escalonado, de unas cuatro horas de duración cada una y con un
caudal ascendente. Se recomienda realizar cuatro pruebas consecutivas de este tipo (16
horas, en total), cuyos objetivos son desarrollar y limpiar los sondeos y tantear el
caudal de bombeo para la siguiente prueba de larga duración.
· Ensayo de bombeo largo y a caudal constante. Este ensayo se recomienda que tenga
una duración mínima comprendida entre 24 y 48 horas, y que se realice con un caudal
constante, controlándose los descensos de niveles, tanto en el sondeo donde se
bombea, como en otros próximos que puedan existir.
Durante la realización del ensayo de bombeo largo y a caudal constante se deberán tomar
muestras de agua cada determinados tiempos, de manera que coincidan con diferentes
profundidades del acuífero ensayado. Sus posteriores análisis de laboratorio determinarán sus
características químicas para su uso humano.
228
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
• actividades que puedan dar lugar a residuos sólidos o líquidos que puedan originar una
degradación de la calidad del agua.
Con la delimitación de las zonas que constituyen los perímetros se pretende conseguir y
mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas e impedir la acumulación de compuestos o
el desarrollo de actividades capaces de contaminar o degradar la calidad de las mismas.
Las zonas se delimitan con la suficiente amplitud para que el resultado de una actividad
contaminante, una vez que llega al acuífero, tarde en alcanzar la captación un tiempo
determinado que permita su degradación, o proporcione una capacidad de reacción que haga
posible un cambio temporal en la fuente de suministro a la población, hasta que la degradación
de la calidad de las aguas extraídas disminuya a límites aceptables.
Las zonas que constituyen el perímetro tienen restricciones de uso tanto mayores cuanto más
próximas a la captación. Así, en la Zona I sólo se permiten las actividades relacionadas con el
mantenimiento y explotación de las instalaciones. En la zona II se prohíben las fosas sépticas,
el vertido de residuos sólidos o la existencia de granjas, industrias y mataderos, y en la Zona III
se prohíbe la inyección de residuos y sustancias contaminantes, así como el almacenamiento de
productos tóxicos y radiactivos.
229
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Las redes y frecuencias de control propuestas, para sus diferentes tipos, son las siguientes:
Para ello, se propone eliminar una serie de puntos que aportan información reduntante de
determinados subsectores y añadir los piezómetros de investigación propuestos para la mejora
del conocimiento hidrogeológico de la unidad. Además se propone una periodicidad
cuatrimestral en detrimento de la mensual realizada durante el presente estudio.
230
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
6174420055 Eliminar
6174110007 Eliminar
6174110008
Magante
6174110003
6174120010
6174110012
6274410002
Loma de Cabo
6274410001
CABO FRANCÉS - GUACONEJO
Francés P6 Añadir
P7 Añadir
6174230003 Eliminar
6174230012
6174230021 Eliminar
Guayabito 6174230024
6174230007
6174230008 Eliminar
6174230029
P8 Añadir
Juan Díaz 6173160009
6173160010
6174240008
La Lomaza 6174240006 Eliminar
6174240014
6174240011
Loma El Suzo 6074140016
6074140015
Altamira 6075360001
Imbert 6075360002
6075340001
6075350003
Ranchete-Cabía
6075350002
LUPERÓN - GUAYACANES
59753427
6075350009
P1 Añadir
Guayacanes- 5975260002
Tachuela 5975260003
El Papayo 5975330005
5975330004
Cambiaso-San Marco 6075450013
607545045
6075450031 Eliminar
6075460002
6075210002
6075450041 Eliminar
6075450042
231
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
6075450036
6075450037
6075450032
6075330005
6075450008
607545003
6075330004
P2 Añadir
Red Foronómica
Se recomienda seguir midiendo la red actual de aforos controlada durante la realización del
presente proyecto y añadirle los siguientes puntos de aforo, cuya ubicación es aproximada,
recomendándose una visita de campo para su situación exacta en una zona de sección
favorable.
NUEVO PUNTO DE
UBICACIÓN ( Coord. UTM)
SUBUNIDADES AFORO
PROPUESTO
x y
2 334211.8 2171244
3 337398.9 2167696
4 340225.1 2171244
6 360309.6 2167756
7 361151.4 2163006
8 364639.1 2150137
10 390195.6 2155249
232
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
NUEVO PUNTO DE
UBICACIÓN ( Coord. UTM)
SUBUNIDADES AFORO
PROPUESTO
x y
11 393382.7 2159157
12 397772.4 2159518
13 385986.3 2149957
14 392119.9 2141178
15 394825.9 2143823
16 402823.6 2142621
17 403665.4 2144786
Calidad química
Código Punto
Subunidad Existente Nº Orden Punto Propuesto Paraje o Municipio Observaciones
233
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Código Punto
Subunidad Existente Nº Orden Punto Propuesto Paraje o Municipio Observaciones
Prov. Puerto
1 punto Los Hidalgos. Plata
Prov. Puerto
1 punto Villa Isabela Plata
La Bombita. Sabaneta De
6175310003 107 6175310003 Yasica
234
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
Código Punto
Subunidad Existente Nº Orden Punto Propuesto Paraje o Municipio Observaciones
Prov. Puerto
1 punto Sosua. Plata
Prov. María
1 punto Cabrera. Trinidad Sánchez
Finalmente, y como una actividad fundamental para su utilización en posibles estudios futuros y
de planes de gestión y explotación de recursos hídricos de esta unidad, se recomienda seguir
actualizando la Base de Datos de Agua Subterránea creada durante el presente estudio
(inventario de puntos de agua, redes de control periódico, etc.). Dicha actualización permitirá
disponer, en el momento concreto que se requiera, de toda la información hidrogeológica
235
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica de la Cordillera
Septentrional
básica lo más completa posible, con todo lo que ello significa a la hora de tomar decisiones
sobre planes o normas de explotación y protección de los recursos subterráneos de esta unidad.
236
PLANOS