Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Final 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DEL ORIENTE DEL


ESTADO DE MÉXICO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

ELIMINACIÓN DE MERCURIO (HG) EN SUELOS


CONTAMINADOS MEDIANTE FITOEXTRACCIÓN
CON BAMBÚ "BAMBUSOIDEAE "

TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:
INGENIERA AMBIENTAL

PRESENTA:

SECUNDINO LÓPEZ MITZI GABRIELA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MARIA LUISA LOZANO CAMARGO

LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO__ DE __ 2022


Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae.
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae”

Dedicatorias

A MIS PADRES:

María Gabriela López Manzano y Pedro Secundino Solis, gracias por darme
la mejor herencia que es mi formación como profesional, gracias por formar a la
persona que actualmente soy, por la paciencia, por cuidarme, quererme,
preocuparse, comprenderme, por aceptarme tal como soy y por enseñarme e
inculcarme valores. Gracias por sus palabras de ánimo, por su apoyo incondicional
que me han brindado en toda mi vida. Este mérito es gracias a ustedes, son mis
héroes para siempre. Con mucho cariño y amor para ustedes es este logro. Los
amo eternamente.

A MI HERMANO:

Jahir Eduardo Secundino López, por estar siempre al pendiente de mí en


toda esta trayectoria que se llama vida, por siempre impulsarme a conseguir cada
uno de mis sueños y por tu apoyo incondicional que me ha dado. Mejor hermano no
pude haber tenido.

A todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa


(familiares y amigos) y que siempre creyeron en mí. ¡Muchas gracias!

HOY PUEDO DECIRLES ¡LO LOGRÉ!


Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae.

Agradecimientos.

 AL TESOEM:

Por brindarme la oportunidad de formarme como profesional.

 A MIS PROFESORES:

Por compartir y transmitir su conocimiento, por su dedicación y


esfuerzo realizado para apoyarme durante sus clases, por impulsar mis
habilidades y orientarme en mi formación académica. Gracias por invertir su
tiempo a la enseñanza y por su paciencia.

 A MI DIRECTORA DE TESIS:

Dra. María Luisa Lozano Camargo, por ser una gran persona que está
siempre está dispuesta a entregar el máximo potencial, no sólo como
profesionista sino también como humano, mil gracias por los votos de
confianza que deposito en mi desde el primer momento para desarrollar este
tema para mi proyecto de tesis, por todas las observaciones y
recomendaciones realizadas, por su paciencia, por creer en mí, por todas las
historias que me relataba sobre sus experiencias, por todo el apoyo brindado,
por todo el cariño ¡ Gracias !

 A LA UAM-IZTAPALAPA.

 A LA DRA. LAURA GALICIA LUIS:

Por las facilitarnos el espacio para realizar el estudio


voltamperometrico en el laboratorio de Electroquímica del departamento de
química.
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae”

ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................. 7
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 8
CAPITULO II. ANTECEDENTES ........................................................................... 9
2.1 Historia del mercurio ................................................................................... 10
2.2 Factores que influyen la movilidad/biodisponibilidad del mercurio (Hg) en el
suelo ................................................................................................................ 12
2.3 Ciclo del mercurio ....................................................................................... 13
2.1. Pilas........................................................................................................... 18
2.1.2 Historia de las pilas .................................................................................. 18
2.1.3 Clasificación de pilas ............................................................................... 18
2.1.4 Pilas botón ............................................................................................... 21
2.1.5 Pilas óxido de mercurio............................................................................ 21
2.1.6 Composición de las pilas botón ............................................................... 21
2.1.7 Efectos en la salud .................................................................................. 22
2. Antecedentes del bambú .............................................................................. 24
2.2.1 ¿Qué es el bambú? ................................................................................. 25
2.2.2 Composición del bambú .......................................................................... 25
2.2.3 Bambúes nativos de México .................................................................... 26
OBJETIVOS ........................................................................................................ 30
Objetivo general ............................................................................................... 30
Objetivos particulares ....................................................................................... 30
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .......................................................................... 31
3.1 Materiales: .................................................................................................. 32
3.2 Procedimiento ............................................................................................. 32
3.3 Estudio espectroscópico UV-vis.................................................................. 34
3.4 Imágenes del bambú .................................................................................. 34
3.5 Estudio voltamperometrico ......................................................................... 35
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................ 36
4. Resultados ................................................................................................... 36
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae.

4.1.1 Estudio espectroscópico UV-Vis y valores de pH..................................... 36


4.1.2 Imágenes de raíces, tallos y hojas ........................................................... 38
4.1.3 Estudio voltamperométrico ...................................................................... 41
CAPITULO V. CONCLUSIONES ......................................................................... 42
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 43
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

RESUMEN

7
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

El termino contaminación del suelo se refiere a la presencia en el suelo de un


químico o una sustancia fuera del sitio y/o presente en una concentración más alta
de lo normal que tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no esté
destinado (FAO, 2015). La contaminación por metales pesados se encuentra entre
los impactos más graves que puede experimentar el suelo por su lenta y difícil
restauración. Dentro de los metales pesados uno de los que más problemas acarrea
es el mercurio (Hg), el cual es considerado un contaminante a escala global (López
et al., 2010).

La eliminación inadecuada de las pilas genera la contaminación del suelo ya que al


terminar su vida útil son descartadas junto con la basura doméstica y terminan en
rellenos sanitarios donde siguen reaccionando, aun cuando hayan dejado de
producir energía eléctrica, liberando al medio ambiente metales tóxicos. Éstas al
subir procesos de corrosión y desgaste por los factores climáticos contaminan de
manera grave el suelo afectando toda forma de vida (flora, fauna) y la salud humana,
las calculadoras o audífonos, puede llegar a contaminar unos 6.000 mil litros de
agua y su contenido es muy tóxico.

En la literatura se ha reportado que el método de fitorremediación tiene amplia


capacidad de reducir los contaminantes del suelo (Carpena et al, 2007), la
“fitoextracción” es una solución para la remoción de contaminantes que no pueden
ser degradados.

Por lo antes mencionado, en este proyecto se plantea una alternativa viable,


económica y amigable con el medio ambiente, mediante fitorremediación de suelos
para convertir biodigestivamente el mercurio (Hg) contenido en las "Pilas botón de
óxido de mercurio", por ser ampliamente utilizadas en diversos dispositivos
electrónicos , juguetes, relojes, etc., utilizando bambú “dracaena sanderiana", para
cuantificar y cualificar su capacidad de bioabsorción de iones metálicos en su raíz,

8
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

tallo y hojas, permitiendo concentrar y precipitar el mercurio (Hg) proveniente de


suelos contaminados en biomasa de manera ecológica.

CAPITULO II. ANTECEDENTES

El mejoramiento en las condiciones de vida provocado por el desarrollo tecnológico


incrementó la población mundial, el gasto de energía, la producción de alimentos y
los de bienes de consumo. A su vez, se aceleró la contaminación ambiental, la
deforestación, el surgimiento de las grandes ciudades y otros fenómenos que se
han convertido en un problema para la humanidad. (Bertheau, 2011).

La contaminación del planeta ha traído consigo una serie de problemas al medio


ambiente, tal es el caso de la contaminación en los suelos por metales pesados es
un problema de índole mundial, puesto que acumula los metales pesados en la
cadena trófica, afectando así principalmente a la agricultura, esto representa un
riesgo no solo para las plantas y animales, sino también para la salud pública.

A partir de estudios oficiales la SEMARNAT estima que el consumo de pilas en


México ha incrementado en 13 veces desde el año1996 al 2007, ya que de consumir
2500 toneladas se llegó a la cantidad de 32900 toneladas. El incremento es notorio
también en consumo per cápita, pasando de 5.2 pilas por habitante a 12.6.

En México cada habitante consume en promedio seis pilas primarias no recargables


al año (ALPIBA, 2016). Es necesario eliminar estos metales pesados del suelo para
garantizar un desarrollo sostenible. Los principales metales contaminantes en
México, considerando su toxicidad y abundancia son: mercurio (Hg), arsénico (As),
plomo (Pb) y en algunos lugares el cromo (Cr) (Fernández et al, 2004; Volke-
Sepulveda et al. 2005; Romero et al, 2010). Los metales pesados como el mercurio
(Hg) son un problema creciente de contaminación ambiental a nivel mundial (E. U.
Islam et al, 2007) este puede encontrarse en suelos de forma natural o debido a
actividades antrópicas, como la explotación aurífera (Moreno et al, 2005). A lo largo
de la cadena trófica, la concentración relativa de mercurio aumenta, ocasionando la
9
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

biomagnificación, las especies de mayor tamaño y edad tienden a presentar niveles


de mercurio más altos. El envenenamiento por compuestos de mercurio, debido a
su bioacumulación y a la biomagnificación del efecto, puede llegar a producir
episodios como el ocurrido en la bahía de Minamata (Japón), con más de 2200
casos de personas intoxicadas y 750 muertos (Castillo et. al, 2005). Por lo tanto, la
disposición final de los residuos de pilas se debe efectuar en sitios autorizados en
los que existan las condiciones necesarias para prevenir la contaminación del suelo.

2.1 Historia del mercurio


El mercurio se ha usado desde tiempos remotos, por ejemplo, los egipcios (1500
a.n.e.) lo utilizaban en su forma de sulfuro como pigmento rojo; y, así también, los
griegos 331 (a.n.e.), árabes (642 n.e.), chinos (siglo VIII) y europeos (XI). Los
alquimistas pensaban que el mercurio era la materia prima (o espíritu) de la cual
estaban constituidos todos los metales debido a su capacidad para disolver metales
(con excepción del hierro) en la formación de amalgamas a partir del calentamiento
del cinabrio (Sánchez-González, 2010).

El mercurio es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y abreviatura


(Hg) procede de hidrargirio que procede del latín hidrargirium e hydrargyrus; en
griego, hydrargyros (hydros, agua; y, argyros, plata). Pertenece a la familia 12 o IIB
de la tabla periódica y es un elemento metálico de transición de masa atómica
200.59 (Belmont-Bernal, 2008).

En la tabla 1, se presentan las principales formas de mercurio (Hg) en la naturaleza


en sus tres estados de oxidación estables: elemental Hg0 (0), mercurioso Hg22+ (I) y
mercúrico Hg2+ (II). En la naturaleza, el estado elemental no es generalmente
frecuente, aunque otras formas de Hg pueden ser transformadas a Hg0. El estado
mercurioso es raramente estable bajo condiciones ambientales convencionales. En
forma iónica puede formar compuestos orgánicos e inorgánicos, así como sulfuros
y sulfosales estables. (Adriano, 1986; Gaona, 2004)

10
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Forma Formas inorgánicas Formas orgánicas u


elemental organomercuriales

Hg0 HgS CH3Hg

HgO (CH3 )2Hg

HgCl2 CH3HgCl

Hg(OH)2 CH3HgOH

Tabla 1. Principales formas de mercurio (Hg) en la naturaleza

En el esquema 1, se observa la presencia del mercurio en el medio ambiente ya


que se encuentra en constante movimiento entre atmósfera, agua y suelo.

Esquema 1. Se muestra la presencia de mercurio en el


medio ambiente

La mayoría del mercurio liberado a la atmósfera es en forma gaseosa elemental


(Hg0), que puede tener como origen procesos naturales o antrópicos. Durante su
transporte, el mercurio elemental pasa a Hg2+, por la acción de oxidantes
11
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

atmosféricos como el bromo, ozono, HClO, HSO3- , -OH presentes en la niebla y en


pequeñas gotas de lluvia. Una pequeña fracción del mercurio oxidado (Hg2+) es
reducido en la atmósfera por el SO3- o por fotoreducción del Hg (OH)2.

La porción principal de Hg2+ de la atmósfera se deposita en el agua y en el suelo,


transformándose en formas orgánicas tóxicas, como por ejemplo el metilmercurio
(CH3Hg) pudiendo afectar a sus organismos y pasar al hombre a través de la cadena
alimentaria. Dicha deposición se produce principalmente por vía húmeda (absorción
del contaminante en forma de pequeñas gotas y transferencia a la superficie por la
lluvia, niebla o nieve) (Mahbub et al., 2017).

Una vez depositado en el suelo, las especies Hg2+ están sujetas a un amplio abanico
de reacciones químicas y biológicas. Encontramos comunidades microbianas
resistentes al mercurio portadoras de un operón (mer) que produce la enzima
reductasa mercúrica encargada de reducir el Hg2+ del suelo a Hg0 volátil, que vuelve
a la atmósfera (volatilización). Se han llevado a cabo diversos estudios que
demuestran que esta emisión está relacionada con la temperatura y la radiación
solar (Moore y Carpi, 2005).

2.2 Factores que influyen la movilidad/biodisponibilidad del mercurio


(Hg) en el suelo
El mercurio (Hg) se acumula en los primeros centímetros del suelo, las
concentraciones suelen disminuir según se avanza en profundidad, esto se debe a
que la disponibilidad del Hg no solo depende de su especiación química sino
también de las propiedades del suelo particularmente el pH y potencial redox.

 pH: en medios ácidos, la proporción de metales pesados en la solución del


suelo es más alta, generalmente en forma de cationes, que son
biodisponibles. A un pH bajo, hay menos grupos hidroxilos con los que
coordinarse quedando reducida la posibilidad de formar precipitados. Hasta
pH <2 predomina la forma mercúrico Hg2+ , con valores de pH entre 2 y 4,5
la especie dominante es HgOH+ y a partir de 4,5 la especie Hg(OH)2 se
vuelve dominante (Adriano, 1986)
12
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

 El potencial redox: en condiciones naturales de potencial redox y pH, la


solubilidad del mercurio esta principalmente determinada por las especies Hg
(OH)2, Hg0 y HgS. En condiciones moderadas de oxidación por encima de
pH 5, la especie dominante del mercurio es el Hg0. Si nos encontramos ante
condiciones reductoras el Hg puede precipitar como HgS, que presenta una
solubilidad muy baja, sin embargo, en condiciones de reducción fuertes, su
solubilidad aumenta por conversión del Hg2+ a Hg0 o a HgS-2 si el pH es
elevado. Condiciones reductoras son óptimas para la formación de
metilmercurio, y condiciones aeróbicas para la perdida de metilmercurio del
suelo (López-Tejedor et al., 2010).

2.3 Ciclo del mercurio


El mercurio es considerado como un contaminante global. Además de evaluar las
interacciones biogeoquímicas del mercurio, se deben considerar los flujos del
transporte global, regional y local para conocer las fuentes, predecir los receptores
y los impactos ambientales de dichas emisiones (Estado de Utah, EEUU, 2010).

Existen dos formas generales de liberación de mercurio al ambiente (de Jesús


García, 2007; Ebinghaus et al., 1999; Rodríguez-Montalvo, 2001):

▪ Fuentes naturales: Erupciones volcánicas, erosión o volatilización de


compuestos minerales de mercurio en rocas y suelo, incendios forestales y
fotorreducción del mercurio (II) en el agua y la transformación biológica de
mercurio inorgánico a orgánico.
▪ Fuentes antropogénicas: Combustión de combustibles fósiles, madera,
incineración de residuos municipales, procesos de fundición y producción de
cemento, minería, producción de energía en carboeléctricas, producción de
gas cloro y sosa caústica, lixiviados y volatilización en rellenos sanitarios,
descargas de aguas y lodos residuales.

13
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

Castillo et al., (2005) Doadrio (2004), de-Jesús-García (2007), Ebinghaus et al.


(1999), el gobierno del Estado de Utah-EEUU (2010) y Patiño (2011) mencionan
que debido a la alta volatilidad del Hg0 se realizan etapas múltiples de emisión-
recepción. La atmósfera está considerada como el mecanismo primordial de
transferencia al ambiente, continuando con su transporte, deposición, en suelo o
agua, y reemisión (Figura 1). El mercurio puede ingresar a la atmósfera en forma de
mercurio elemental en fase gaseosa (Hg0), aproximadamente el 95% de las
emisiones, en forma orgánica como dimetilmercurio (CH 3HgCH3), especie gaseosa
divalente (Hg+2) o unido a partículas suspendidas en el aire (Hg(p)).
La transformación del Hg0 insoluble a su forma más reactiva y soluble en agua, Hg+2
se cree que es proporcional al mecanismo para la deposición de las emisiones de
Hg0 en suelo, agua y, así como, la oxidación del Hg0 también pueden verse afectada
por las concentraciones de otros contaminantes atmosféricos como el ozono,
dióxido de azufre y hollín. El Hg+2 y el Hg(p) se puede remover del aire a través de
la deposición seca o húmeda como precipitaciones pluviales, nieve o niebla. La
liberación del mercurio a la atmósfera está en función de sus propiedades
fisicoquímicas y puede ser depositado en las inmediaciones de la fuente de emisión
o sometido a transporte atmosférico a larga distancia a través del aire. Debido a que
la absorción de Hg0 en agua en la nube es relativamente lento (vida media
aproximada a un año), este proceso puede ser responsable de la deposición de
mercurio lejos de su fuente. Las emisiones de Hg+2 y Hg(p) pueden someterse a la
deposición directa húmeda o seca en la superficie del suelo a nivel local; estas
especies tienen tiempos de residencia relativamente cortos en la atmósfera que van
desde horas hasta meses; aunque, las emisiones de Hg +2 con un tiempo de
residencia de tan sólo días (5 a 14) en la atmósfera pueden extenderse a decenas
o cientos de kilómetros. Las emisiones en forma de partículas de mercurio (Hg(p))
tienden a caer más cerca de la fuente de emisión, debido al tamaño de las
partículas. La deposición del mercurio en un sitio específico es variable y está
afectada por las condiciones meteorológicas como la temperatura y la humedad,

14
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

radiación solar y, además, las características de las emisiones (especiación, origen,


altura de salida del gas, etc.)

Figura 1, ciclo del mercurio (Ariya et al., 2009)

El término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación unitaria o serie


de operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia peligrosa o
contaminante a través de acciones químicas, físicas o biológicas de manera que
reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material contaminado. Estas
acciones se conocen como estrategias básicas y pueden utilizarse por separado o
en conjunto, in-situ o ex-situ, para remediar la mayoría de los sitios contaminados.

La investigación y las tecnologías que priorizan el cuidado del medio ambiente han
evolucionado, logrando avances en diferentes ramas. La fitorremediación es un
conjunto de tecnologías que reducen la concentración de diversos compuestos a
partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos
15
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

asociados a ellas, se utiliza a las plantas para remover, reducir, transformar,


mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes (Kelley et al, 2000;
Miretzky et al., 2004; Cherian, et al., 2005; Eapen et al., 2007; Cho et al., 2008). Es
una tecnología que utiliza la vegetación para limpiar medios contaminados,
atrayendo la atención de científicos, ingenieros ambientales, industria pública y
privada. Se puede fitorremediar el suelo, aire, sedimentos y aguas.

La fitoextracción es una rama de la fitorremediación este proceso consiste en la


absorción de contaminantes por las raíces, es la capacidad de algunas plantas para
acumular contaminantes en sus raíces, tallos o follaje y este mecanismo ha sido
ampliamente estudiado en plantas que acumulan metales (Jian et al, 1997). El
procedimiento se realiza tantas veces como sea necesario para descender hasta
niveles permisibles de contaminantes como Ag, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb,
Zn; es la tecnología más atractiva para limpiar suelos contaminados con metales
pesados (Lasat, 2002), para esto se busca emplear plantas con características
específicas, como son las hiperacumuladoras de metales pesados que son muy
tolerantes a estos y también tienen gran capacidad para acumularlos.

En la figura 2, se puede observar el proceso de fitoextracción, en


donde engloba un grupo de técnicas emergentes basadas en el uso de
especies vegetales para extraer, acumular o inmovilizar los contaminantes
del suelo. Hay tres tipos de remediación contemplados para la
contaminación por mercurio: fitoestabilización, fitoextracción y
fitovolatilización.

16
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Figura 2. Tipos de fitorremediación (Lázaro, 2008)

Fitoestabilización: Consiste en usar las raíces de las plantas para inmovilizar y


reducir la biodisponibilidad del contaminante a través de procesos bioquímicos que
ocurren en las raíces o en sus alrededores. Deben tener un sistema de raíces
extenso y la biomasa de la que forma parte no debería estar disponible para el
consumo por animales. (Dermont et al., 2008).El proceso se completa con la adición
de enmiendas que provocan una adsorción o precipitación del contaminante.

Fitoextracción: Los contaminantes son captados por las raíces y transportados a los
órganos superiores de la planta (tallos y hojas), que después pueden ser extraídos
y destruidos o reciclados, retirando el metal del suelo. Para considerar viable este
proceso es importante que la acumulación tenga lugar en la parte aérea, fácilmente
cosechable.

Fitovolatilización: Consiste en una transferencia de los contaminantes desde el


suelo hacia la atmósfera, sirviendo las plantas de intermediario. El elemento es
absorbido por las raíces, transportadas a través del xilema y finalmente se libera de
los tejidos celulares a la atmósfera (Leonard et al., 1998)

17
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

Desde este enfoque analizamos a la planta bambú, puesto que extrae el siguiente
metal del suelo: mercurio (Hg).

2.1. Pilas
Las pilas son dispositivos capaces de transformar energía química contenida en sus
materiales en energía eléctrica a través de una oxidación-reducción electroquímica.
Cuando se habla de unidades electroquímicas, se está hablando de las células que
comprenden cada pila, estando estas conectadas en un circuito en serie o paralelo;
se podría decir que cada célula tiene tres componentes como lo son: el ánodo o
electrodo negativo, el cátodo o electrodo positivo y un electrolito que es un
conductor iónico. Las pilas son capaces de tener mayores eficiencias de conversión
de energía (Ehrlich, 2002).

2.1.2 Historia de las pilas


Las pilas fueron creadas a finales de del siglo XVIII por el físico inventor italiano
Alessandro Volta. A partir de un conjunto de discos de cobre y zinc dispuestos
alternativamente y separados por cartón humedecido con ácido sulfúrico, se obtenia
una tensión constante durante un tiempo limitado. El artilugio sugrio diversas
modificaciones hasta que en 1986 el francés Georges Leclanché construyo la
primera pila seca. Las pilas que conocemos hoy se basan en los trabajos de
Leclanché y en las adaptaciones hechas por el físico Féry, también francés, a
principios del siglo XX (Municipalidad de Tigre, 2004).

2.1.3 Clasificación de pilas

Hoy en la actualidad en el mercado existe una gran diversidad de pilas primarias y


secundarias, variando la naturaleza de sus componentes activos, su geometría y
tamaño. Cada sistema tiene su propia combinación de materiales que determinan
la capacidad, voltaje y vida útil. (Pool, 2012). Las pilas se clasifican de acuerdo al
tipo de electrolito que utilizan. Las primarias son desechables y se pueden dividir en
pilas de carbón- zinc, alcalinas, de óxido de mercurio, de zinc-aire, de óxido de plata

18
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

o de litio, los elementos con los que está fabricada no permiten que se recarguen.
Mientras que las pilas secundarias pueden clasificarse en pilas de níquel-hidruro
metálico, ion-litio y estas pilas pueden recuperar las condiciones iniciales al
conectarse a la corriente eléctrica, por lo que también se les conoce como
recargables (Aguilar J, et al, 2006).

GRUPO MATERIA PRIMA PRESENTACIÓN


COMERCIAL
Carbón-Zinc (Zn/MnO2)

AA, AAA, C, D, 9V, 6V, botón


Alcalinas (MnO2)
(varios tamaños)

Óxido de mercurio (Zn/HgO)


PRIMARIAS

(Desechables)
Botón (varios tamaños)
Óxido de plata (Zn/Ag2O)

Litio (Li/FeS2,LI/MnO2)

19
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

AA, AAA, C, D, 9v, botón


(varios tamaños)

Níquel-Cadmio

Níquel hidruro metálico (NiMH) AA, AAA, C, D, otros

SECUNDARIAS

(Recargables)
Ion-litio (iones de litio)

Varios

Plomo

Acumuladores (plomo-
ácido)

Tabla 2. Clasificación de pilas primarias y secundarias.


Fuente: Elaboración propia.
20
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

El mercado mundial de pilas primarias está dominado por las pilas alcalinas y las de
carbón-zinc, las pilas primarias de litio ocupan una fracción cada vez mayor en el
mercado reduciendo la demanda de pilas de óxido de mercurio por tal motivo es
que en este marco contextual me enfocaré específicamente en las pilas primarias
de óxido de mercurio.

2.1.4 Pilas botón


Fue la primera pila que se constituyó del tipo micropila o botón. Exteriormente
se constituyen de acero. Existen dos tipos de pilas de botón alcalinas: las pilas de
mercurio y las de plata. En ambos casos, la reacción se produce en presencia de
una disolución concentrada de hidróxido de potasio.

2.1.5 Pilas óxido de mercurio


Son llamadas así, por ser pilas de tamaño reducido, de forma chata y redonda las
pilas de Óxido Mercúrico (HgO) es un sistema primario, esta pila se desarrolló
durante la Segunda Guerra Mundial para aplicaciones de comunicaciones militares,
debido a su buena conservación y de alta densidad de energía. (Linden, 2004). En
el período de la posguerra, fue utilizado como fuente de energía en los relojes
electrónicos, calculadoras, audífonos, equipos fotográficos, y aplicaciones similares
que requieren una fiabilidad a largo plazo en una fuente miniatura de corriente.
(Linden, 2004).

2.1.6 Composición de las pilas botón


En la figura 3, se muestra la composición de la pila botón.

21
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

Figura 3.Composición interior de pila


botón.

La pila botón está conformada por lo siguiente:


 Ánodo: Es el electrodo negativo, donde ocurre la oxidación, está compuesto
por zinc (Zn) y se encuentra en la parte superior de la pila.
 Cátodo: Es el electrodo positivo, donde ocurre la reducción, está compuesto
por oxido de mercurio (HgO) y se encuentra en la parte inferior de la pila.
 Electrolito: Solución de hidróxido de potasio o sodio, sirve como puente salino
y se encuentra en la zona porosa que separa ambos electrodos, denominada
“separador”.

2.1.7 Efectos en la salud


En el esquema 2, se muestran los daños que ocasiona el mercurio (Hg) en el ser
humano en cuanto a la salud física y mental.

22
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Esquema 2. Daños ocasionados por el mercurio en ser humano.


Fuente: Elaboración propia.

23
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

En contacto con el agua el mercurio de las pilas forma una sustancia llamada metil-
mercurio, es muy tóxico se concentra en las cadenas alimenticias y provoca graves
desórdenes del sistema nervioso. (Organización Mundial de la Salud, 2017). Puede
atravesar placenta, acumularse y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los
neonatos. Puede haber exposición a este metal a través de la leche materna;
ocasionando problemas de desarrollo, retrasos en el caminar, el habla o mental,
falta de coordinación, ceguera y convulsiones. En los adultos puede provocar
cambios en la personalidad, perdida de la visión, memoria o coordinación, sordera
o problemas en los riñones y pulmones. La Agencia Internacional para la
Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en ingles) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), clasifica al metil-mercurio y a sus compuestos en el
grupo 2B, por ser posiblemente carcinogénicos en seres humanos (Castro J, 2004).

2. Antecedentes del bambú


Los bambúes, es un grupo de plantas que se ha estudiado muy poco en América
y sobre todo en México. Se han reportado 21 géneros y 345 especies de bambúes
en América, distribuidos desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica y el
Caribe (Judziewicz et al. 1999).
En América se reconoce como el área de mayor grado de endemismo y
diversidad el sur de Bahía, en Brasil con un total de 22 géneros, de los cuales 5 son
endémicos. Le sigue en diversidad la parte sur de Mesoamérica, la región
comprendida entre Costa Rica y Panamá, con 21 géneros, presentando alta
diversidad pero bajo endemismo.
México ha sido clasificado como de “moderada diversidad” (Soderstrom, et al 1988),
ya que en México se registra la presencia de 36 especies de bambúes nativos, de
las cuales 15 crecen exclusivamente en el país (Cortes, 2000; Clark et, 2004), son
especies endémicas. Los bambúes mexicanos se encuentran principalmente en las
regiones tropicales de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Veracruz.
Aunque también hay algunas especies templadas, habitando desde el nivel del mar
hasta cerca de los 3000 m en las faldas del Cofre de Perote y Pico de Orizaba en
Veracruz. (Dávila et al. 2006).

24
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

2.2.1 ¿Qué es el bambú?


El bambú pertenece a la gran familia de las gramíneas. Son plantas que crecen
usualmente en selvas de clima cálido, en bosques mesofítico caducifolio y xerfítico
caducifolia de Asia, así como en los bosques tropicales lluviosos o, en el caso de
los bambúes herbáceos, en la sombra de los bosques cálidos, también a lo largo de
corrientes o en áreas descubiertas, algunas veces en la sombra de la vegetación
baja. Usualmente dependen de la humedad, la sombra y una temperatura cálida.
Abundan en los trópicos y subtrópicos y solo algunas especies leñosas se
encuentran en zonas de temperaturas más frías. (Álvarez Castilla, 2012).

2.2.2 Composición del bambú


El bambú está formado de rizomas y raíces que todos los años crecen en grupo,
y genera nuevos brotes de bambú.
Los tallos de bambú brotan de rizomas (tallos engrosados) subterráneos
horizontales, en un principio los brotes nuevos crecen despacio, pero el ritmo
aumenta muy rápido y puede llegar a 60 cm diarios en algunas especies tropicales
gigantes.
El tallo principal no tiene hojas y no suele ramificarse hasta no hacer alcanzado
toda su longitud.
Las ramas crecen a partir de las yemas de los nudos, y pueden a su vez emitir
ramas secundarias y terciarias, estas últimas son las que aportan las hojas casi
siempre rectas y planas.

25
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

Figura 4. Composición del bambú


Figura 3.
2.2.3 Bambúes nativos de México
Durante muchos años los bambúes en México habían permanecido
Morfología del
prácticamente desconocidos, los únicos tratados
bambú.con los que se contaba habían
sido escritos en el siglo pasado, y sólo dos o tres estudios se referían algunas a
algunas especies mexicanas.

En la actualidad ya se cuenta con mejores estudios sobre los bambúes en México


que han esclarecido el estatus taxonómico de la mayor parte de las especies. En la
tabla 3, se muestran las especies de los bambúes nativos existentes en México.
Género Especie Características Región Imagen

Presenta frutos
Es un género carnosos Habita las selvas
Olmeca con dos (característica húmedas de
especies compartida solo por Veracruz y
presentes y cuatro especies en el Chiapas.
endémicas de mundo).
México.

26
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Tiene 5 Son las especies más


especies que grandes y frondosas de
habitan en los bambúes Se ubican en la
Guadua México. mexicanos. región norte del
En particular, La presencia de estado de
la G. aculeata espinas en los nudos Veracruz
llega a medir de tallos y ramas es
25 m de alto y una característica para
tener un distinguir la especie de
diámetro de 25 Guadua de otras.
cm, ha sido
utilizada en la
construcción
de viviendas
rurales.
Es de género Habitan
americano, principalmente en
incluye 200 Es el género de las montañas
especies, 17 bambúes más diverso húmedas de
Chusquea se encuentran en el mundo. Veracruz,
en México. Oaxaca, Chiapas
C. muelleri, C. y Jalisco, se ha
perotensis, C. encontrado una
bilimekii, C. especie que vive
circinata, C. en las montañas
aperta, C. de Nuevo León
repens, C.
glauca son
endémicas de
México,
algunas de
estas especies
pueden ser
consideradas
en peligro de
extinción.
Género cuyas
especies son
más o menos Desde
Rhipidocladum abundantes. Genero con cuatro Tamaulipas hasta
R. martinezii especies en México. los límites de
solo se ha Guatemala.
encontrado en
una población
en el volcán

27
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

Tacana,
afortunadame
nte en flor.

Solo se conoce una


reducida población de Situada en el
Merostachys las que aún no se estado de
conoce sus hojas y por Chiapas.
eso no se puede
determinar su estado
taxonómico.

Solo se tiene Tres o cuatro


Arthrostylidium reportada una Crece de forma localidades de
especie: silvestre. Chiapas.
Aexcelsum

Tiene dos
especies Es el bambú leñoso y
nativo de México más
O. acumulata, abundante en cuanto a Principalmente en
es la especie sus poblaciones. los estados de
más utilizada Ocupa grandes Jalisco y
Otatea por las superficies en donde Veracruz.
poblaciones muchas veces es la
rurales de única planta que crece.
México, con
sus tallos se
construye el
bajareque
(mezcla de
tallos de esta
especie con
lodo y zacate)
que sirve como

28
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

paredes de
viviendas
tradicionales.
Del género se Se trata en general de Habitan
tienen tres bambúes con su tallo principalmente las
especies. principal no mayor a 3 montañas
Aulonemia cm de diámetro y son húmedas de
Dos especies plantas muy poco Oaxaca, Veracruz
son endémicas conocidas por lo y Chiapas.
de México: A. botánicos y poco
fulgor y A. laxa abundantes en los
lugares donde crece.

Tabla 3. Elaboración propia con datos de Cortes (2000)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente en este trabajo tiene como finalidad


emplear el bambú dracaena sanderiana para remover el mercurio (Hg) de las tierras
contaminadas, el bambú se caracteriza por ser una planta fácil de reproducirse por
sí sola, por extraer muchos de los materiales de metales pesados que hay en el
ambiente, por su capacidad de resistencia y por su rápido crecimiento, puede
desarrollarse en ecosistemas pobres, erosionados y suelos contaminados, tiene
gran capacidad de producción de biomasa ya que incrementa el contenido de
carbono en el suelo, enriqueciéndolo y haciéndolo más adecuado para el desarrollo
de microorganismos. Asi mismo tiene la capacidad de retención del agua por lo tanto
disminuye la erosión del suelo e incrementa la capacidad de absorción del agua.
Por lo tanto dentro del trabajo quiero ver que tan eficiente es para la extracción de
mercurio (Hg) ya que este por lo antes mencionado causa muchos problemas tanto
a la salud humana como en el ambiente. Además en base a algunos estudios
previos que se han realizado en el tecnológico, ya que se ha demostrado que el
bambú se puede sintetizar y que se puede extraer carbón activado en nanotubos de
carbono que en su interior son muy importantes para poder hacer la digestión de los
metales pesados.

29
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la fitoextracción y cuantificación de mercurio (Hg)


proveniente de las pilas desechadas empleando Bambú.

Objetivos particulares

• Cuantificar el mercurio (Hg) mediante técnicas espectroscópicas


(UV-Vis).
• Determinar la fitoextracción de mercurio (Hg) mediante bambú.
• Determinar en qué estado de oxidación se encuentra el mercurio
obtenido por fitorremediación, electroquímicamente empleando un
electrodo de -Ciclodextrina mediante voltamperometría cíclica.

30
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


En el esquema 3, se muestra el procedimiento a grandes rasgos de lo que realicé durante la experimentación.

Esquema 3. Procedimiento del experimento


Fuente: Elaboración propia.

31
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

3.1 Materiales:
 Pilas botón

 Bolsas pequeñas

 Frascos

 1 jeringa de 5 mL.

 Tierra

 Agua

 2 macetas

 2 plantas de bambú

 Papel aluminio

 Etiquetas

3.2 Procedimiento
Para este experimento se usaron dos tipos de suelos, en ambos se
plantó el bambú con medio kilo de tierra, en uno fue colocado en una maceta
sin mercurio (Hg) y en otra maceta fue contaminada con mercurio (Hg) de
pilas botón, como se muestra en la figura 5.

32
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

a) b)

Figura 5. Imagen de las macetas con bambú,


a) tierra contaminada con Hg de pilas de botón, b) sin Hg
Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente, 1 gramo de tierra contaminada con mercurio (Hg) fue


recolectada durante 65 días y fue colocado en frascos esterilizados que
contiene 5 mL. de agua, estos estaban perfectamente cerrados y cubiertos
con aluminio, como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Imagen de los frascos que contiene un gramo de


tierra con 5 mL de agua.
Fuente: Elaboración Propia

33
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú “bambusoideae”

3.3 Estudio espectroscópico UV-vis


Los estudios espectroscópicos se realizaron con un espectrómetro Perkin-
Elmer Lambda 25 UV/Vis que cuenta con una lámpara de tungsteno y
lámpara de deuterio, los espectros se obtuvieron de 200 a 500 nm con una
velocidad de barrido de 240 nm/min

Figura 7. Espectrómetro, Modelo: Perkin-Elmer Lambda 25


UV/Vis
Fuente: Elaboración Propia

3.4 Imágenes del bambú


Las imágenes del bambú se obtuvieron con un microscopio VE-B6
microscopio, con una potencia 85V a 265V 50/60 Hz, Lámpara halógena:
12V 30W, fusible de acción retardada: 1A.

34
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Figura 8. VE-B6, rating: 85V to 265 V 50/60 Hz, Halogen


Lamp: 12 V 30 W, Delay action Fuse: 1 A.
Fuente: Elaboración Propia

3.5 Estudio voltamperometrico


Se realizaron utilizando un potenciostato BAS 100 W, empleando una celda
típica de tres electrodos, electrodo de referencia un electrodo de sulfato
mercuroso (ESM), contraelectrodo una barra de grafito y como electrodo de
trabajo un electrodo de pasta de carbono modificado con -ciclodextrina el
cual se modificó de acuerdo con lo reportado por Roa y colaboradores
(Morales et. al., 2003)

Figura 9. Potenciostato BAS 100W


Fuente: Elaboración Propia

35
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4. Resultados
4.1.1 Estudio espectroscópico UV-Vis y valores de pH

La tabla 4 muestra los resultados obtenidos de la absorbancia del mercurio (Hg) a la


longitud de onda de 253,56 nm en función del tiempo de las muestras de suelo
contaminado contaminadas, así como los valores de pH obtenidos.

tiempo/días Abs [Hg]/ppm Ph0.05


1 0.54129 0.217 6.51
2 0.51321 0.206 6.36
4 0.49185 0.197 6.22
6 0.4863 195 7.12
8 0.47872 0.192 6.25
10 0.46917 0.188 6.22
12 0.45597 0.183 6.22
14 0.4532 0.181 6.29
21 0.35991 0.144 6.36
28 0.30836 0.124 6.14
35 0.30617 0.123 6.22
49 0.28579 0.115 6.04
56 0.2257 0.091 6
65 0.21511 0.086 6.25
Tabla 4. Las concentraciones y los valores de pH de las
muestras tomadas del sustrato contaminado.
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en la tabla 4, se muestra claramente se muestra claramente que hay
una disminución de la concentración de mercurio (Hg) en los terrenos contaminados en
función del tiempo, con concentraciones de mercurio superiores a los límites permisibles
establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004 respecto
a la concentración de contaminantes solubles, que indica que para el mercurio es de 0.020
ppm, lo que da un claro indicio de la grave contaminación que se tiene en el suelo por las
pilas botón pilas al final de su ciclo de vida de forma inadecuada.

36
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

En el gráfico 1, se muestran las absorbancias como función del tiempo para las muestras
extraídas del sustrato, donde se observa claramente que hay desorción de mercurio (Hg)
a medida de que pasan los días.
0.55

0.5

0.45
Absorbancia

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo/días

Gráfico 1. Gráfico de desorción de mercurio (Hg) en suelo


contaminado frente a tiempo en días.
Fuente: Elaboración Propia

Los valores de pH obtenidos en este trabajo indican que hay una reducción de las sales
de Hg a Hg°, aumentando favorablemente la pérdida de Hg por volatilización ya que, como
se informa en la literatura por Frear, cuando el pH aumenta de 5,3 a 6,4 hay menos
volatilización al medio ambiente, según los análisis realizados hasta ahora se puede
establecer que en la tierra la especie predominante es el hidróxido de mercurio (II)
(Hg(OH)2), que es un intermediario transitorio de corta duración intermedio en la formación
de óxido de mercurio (HgO) en el medio acuoso alcalino, se ha se ha determinado que el
Hg(OH)2 es una base débil y que puede ir acompañado de HgOH+ y Hg2+, como se
muestra en la figura 3, diagrama de distribución de las especies de Hg (II) en función del
pH en los suelos (Adriano, 1986).

37
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Fracciones de especies de Hg (II)

pH

Figura 10. Especiación del Hg (II) en función del pH


(Adriano, 1986).

4.1.2 Imágenes de raíces, tallos y hojas

Las imágenes obtenidas de las raíces del bambú se muestran, 11 a) sin mercurio (Hg) y
11b) con mercurio (Hg) como puede observarse, hay una gran diferencia en la estructura
de los cilindros vasculares que se encuentran en la estela junto con el xilema y el floema
en la raíz contaminada, se observan pequeños racimos cambiando la estructura de la raíz,
lo que da evidencia de la adhesión de mercurio (Hg) en ella.

a) b)

Figura 11. Imágenes de la raíz de bambú a) sin Hg y b) con Hg.


Fuente: Elaboración propia.

38
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

En la figura 12, se muestran las imágenes del tallo 12 a) sin Hg y 12 b) con Hg, como se
puede observar, hay una clara alteración en la estructura de los vasos del metaxilema y
del protoxilema en la estructura del tallo al absorber el mercurio (Hg).

a) b)

Figura 12. Imágenes de la raíz de bambú a) sin Hg y


b) con Hg.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 13, se muestran las imágenes de las hojas, 13 a) sin Hg y 13 b) con (Hg), en
la figura 12a) no muestra ningún cambio en la estructura de la hoja de bambú, sólo
Fuente: Elaboración Propia
pequeñas gotas de agua son distinguidos, en la figura 13b, se puede ver que en realidad
hay una absorción de mercurio (Hg) en la estructura de la vaina y tricomas en la sección
transversal, observándose cúmulos metálicos.

a) b)

Figura 13. Imágenes de las hojas de bambú a) sin Hg y


b) con Hg.
Fuente: Elaboración Propia

Para corroborar la presencia de mercurio en el tallo, las hojas y la raíz del bambú, se
realizó un estudio espectroscópico UV-vis, para ello se llevó a cabo una digestión ácida

39
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

en las muestras para extraer la cantidad de mercurio (Hg) contenida, el espectro era el
barrido en una longitud de onda de 200 a 500 nm, observando a 253,56 nm la absorbancia
de mercurio (Hg) en muestras contaminadas, en las muestras sin mercurio (Hg) no se
detectó absorbancia en esa longitud, en la tabla 5 las concentraciones de mercurio (Hg)
en el tallo, hojas y raíz de bambú.
Muestras Abs [Hg]/ppm Ph0.05
Hoja 3.1033 3.09x10-5 5.32
Tallo 1.0706 5.95x10-6 5.65
Raíz 1.2037 6.68x10-6 5.45

Tabla 5. Concentraciones de mercurio (Hg), absorbancia y


valores de pH, de hojas, tallo y raíz.
Fuente: Elaboración Propia

Los datos obtenidos muestran que en el tallo hay una menor concentración de mercurio
(Hg), en la raíz y hay una mayor concentración en las hojas, el bambú es capaz de
concentrar y precipitar el mercurio (Hg) del suelo en la biomasa debido a su alto potencial
como ser fitorremediador. Este es un buen candidato para capturar iones metálicos a
través de las raíces y acumular estos en sus tallos y hojas de una manera amigable y
económica sin alterar el medio ambiente y la salud humana, según la literatura la longitud
de onda en UV- Vis en 253,65 nm hay presencia de mercurio (Hg)° inorgánico este no es
susceptible a ninguno de los principales mecanismos de deposición seca y tiene muy baja
solubilidad en agua, el mercurio elemental es depositado a través de una serie de
reacciones químicas en las gotas de agua de las nubes expresadas en las siguientes
ecuaciones:

Hg (g) ° → Hg (aq) ° (1)


Hg (aq) ° + 𝑂3 → 𝐻𝑔 (𝐼𝐼)(𝑎𝑞) (2)
Hg (II)(aq) + polvo/evaporación → Hg(II)(p) (3)
Hg (II)(aq) + SO32− → Hg(a) ° (4)

40
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

4.1.3 Estudio voltamperométrico


Mediante el estudio voltamperométrico se puedo confirmar que mediante la
fitorremediación es una muy buena alternativa para reducir Hg2+ a Hg°, en la figura 11, se
muestra el voltamperograma obtenido en un intervalo de -10 a 250 mV vs ESM, con una
velocidad de barrido de 100 mV/s, donde se aprecia claramente el pico de oxidación de
mercurio metálico en un valor de potencial de 129 mV, donde se tiene una corriente 58.2
A en la hoja del bambú, 29.24 A en el tallo, 10.26 A en la raíz, los resultados muestran
que efectivamente existe más mercurio en las hojas, como se identificó en el estudio de
UV-Vis.

Figura 14. Voltamperograma de la oxidación de Hg° velocidad de barrido de 100 mV/s, en un


intervalo de potencial de -10 a 250 mV/ESM.

41
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

CAPITULO V. CONCLUSIONES

El estudio espectroscópico UV-Vis permitió determinar las concentraciones de mercurio


absorbido en el bambú “dracaena sanderiana” encontrando valores de 6.68x10-6 ppm en
la raíz, 5.9x10-6 ppm en el tallo y 3.09x10-5 ppm en las hojas, mostrando una disminución
de concentración promedio de mercurio (Hg) en el sustrato ( suelo) de 14,07 ppm.

Las imágenes obtenidas en el microscopio dan clara evidencia de la presencia de


mercurio (Hg) metálico en la raíz, tallo y hojas y así mismo van modificando su estructura
morfológica.

El estudio voltamperométrico confirma la presencia del mercurio elemental (Hg°) en un


valor de potencial de 129 mV/ESM.

El bambú (dracaena sanderiana”), se propone como un buen candidato para ser


empleado como fitorremediador de suelos contaminados por mercurio, de manera
económica y amigable con el medio ambiente.

42
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA

 Adriano D. C. (1986). Trace elements in the terrestrial enviroment. Springer-Verlag.


New York (USA). p. 298 - 324.
 Aguilar, J., García C. (Diciembre 2011). Pilas ¿Las tiro o las acopio?, Revista del
Consumidor, p.67.
 Ariya PA, Peterson K, Snider G, Amyot M (2009). Mercury chemical transformation
in the gas, aqueous and heterogeneous phases: state of the art science and
uncertainties. Springer Science – Business Media. New York, EEUU.
 Asociación Latinoamericana de Pilas y Baterías. (2016). A.C. (ALPIBA).
 Belmont Bernal F. (2008). Especiación química secuencial de mercurio en suelos
contaminados del Estado de Hidalgo. México D.F., Tesis licenciatura. UNAM.
México D.F., México.
 Carpena, R. O., Bernal, M. P. 2007. Claves de la fitorremediación: fitotecnologías
para la recuperación de suelos. Ecosistemas. 16., pp 1-3.
 Castro J, Díaz M. (2004) La contaminación por pilas y baterías en México. Gaceta
Ecológica; Instituto Nacional de Ecología, pp. 65.
 Castillo RF, Roldán RMD, (2005). Biotecnología ambiental. España: Tebar, pp.221
 Cherian, S., Oliveira, M. (2005). Transgenic plants in phytoremediation: recent
advances and new possibilities. Environmental Science & Technology. 39: 9377-
9390.
 Cho, C., Yavuz-Corapcioglu, M., Park, S., Sung, K. (2008). Effects of Grasses on
the Fate of VOCs in Contaminated Soil and Air. Water, Air, & Soil Pollution, pp.243-
250.
 Clark, L.G. and G. Cortes R. (2004), A new species of Otatea from Chiapas.
Bamboo Science and Culture 18 (1), pp. 1-6.
 Cortes, R. G. (2000), Los Bambúes nativos de México. BioDiversitas. 30: 12-15.
 Dávila, P., M.T. Mejía-Saulés, M. Gómez-Sánchez, J. Valdés-Reyna, J.J. Ortíz, C.
Morín, J. Castrejón y A. Ocampo. (2006). Catálogo de las Gramíneas de México.

43
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.pp.671.
 Dermont G., Bergeron M., Mercier G., Richer-Lafleche M. (200) . Soil washing for
metal removal: a review of physical/chemical technologies and field applications, J.
Hazard. Mater, pp.1–31.
 De Jesús García R (2007). Bioacumulación de mercurio en plantas silvestres de
zonas mineras de México. Tesis Licenciatura. UNAM. México D.F., México.
 Diez Lázaro, F.J., (2008). Fitocorrección de suelos contaminados con metales
pesados: evaluación de plantas tolerantes y optimización del proceso mediante
prácticas agronómicas. Tesis doctoral, pp. 6
 Doadrio VAL. (2004). Ecotoxicología y acción toxicológica del mercurio. Anales de
la Real Academia Nacional de Farmacia 44:933-959.
 Eapen, S., Suseelan, K., Tivarekar, S., Kotwal, S., Mitra, R. (2003). Potential for
rhizofiltration of uranium using hairy root cultures of Brassica juncea and
Chenopodium amaranticolor. Environmental Research. 91:127-133.
 Ebinghaus R, Tripathi RM, Wallschläger D, Lindberg SE (1999). Mercury sites
contaminated: Natural and antropogenic mercury sources and their impact on the
air-surface exchange of mercury on regional and global scales. Springer-Verlag.
Heidelberg, Alemania.
 Ehrlich, G. M. (2002). Lithium-Ion Batteries. Handbook of Batteries.
 Estado de Utah-EEUU (2010). Atmospheric transport of mercury.
 FAO (2015), World fertilizer trends and Outlook to 2018. Food and Agriculture
Organization, Rome.
 Fernández-Bremauntz A., Yarto-Ramírez M. y CastroDíaz J. (2004). Las
sustancias tóxicas persistentes. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales e Instituto Nacional de Ecología. Ciudad de México, México, p.260.

 Fitzgerald W.F., R.P. Mason and G.M. Vandal, Water. (1991), Air and Soil Pollution.
56, pp.745-767.
 Gaona, X. (2004). El mercurio como contaminante global. Desarrollo de
metodologías para la determinación en suelos contaminados y estrategias para la

44
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

reducción de su liberación al medio ambiente. Tesis de la Universidad Autónoma


de Barcelona. Dpto. Química.Unidad Química Analítica.
 Hylander L.D., Meili M. (2003). 500 years of mercury production: global annual
inventory by region until 2000 and associated emissions. Science of the Total
Environment, 304: 13-27.

 Islam E. U., X. E. Yang, Z. L. HE, and Q. Mahmood, (2007) "Assessing potential


dietary toxicity of heavy metals in selected vegetables and food crops," IEEE J.
Zhejiang Univ Sci, vol. 8, pp. 1-13.
 Jian wei W., Chen J., William R., Cunningham, R. (1997) . Phytoremediation
of Lead-Contaminated Soils: role of Synthetic Chelates in Lead
Phytoextraction. Environ. Sci. Technol. 31, pp. 800-805.
 Judziewicz, E.J., L.G. Clark, X. Londoño y M. J. Stern. (1999). American Bamboos.
Smithsonian Institution Press, Washington D.C., pp. 392.
 Kelley, C., Gaither, K. K., Baca-Spry, A., Cruickshank, B. J. (2000). Incorporation
of phytoremediation strategies into the introductory chemistry laboratory. Chem
Educator, pp.140-143.
 Lasat, M. M. (2002). Phytoextraction of Toxic Metals: A Review of Biological
Mechanisms. Journal of Environmental Quality, pp.109-120.
 López-Tejedor, I.; Sierra, M.J.; Rodríguez, J.; Millán, R. (2010) . Estudio de la
Absorción y Distribución del Mercurio en Nerium Oleander L. en la Ribera del Río
Valdeazogues (Estación de Chillón - Almadén). , Madrid (España).CIEMAT pp. 41.
 Linden, D. y Reddy, T. B. (2004). Handbook of Batteries. Estados Unidos,
McGrawHill.
 Mahbub, K., Bahar, M., Labbate, M., Krishnan, K., Andrews, S., Naidu, R.,
Megharaj, M. (2017). Bioremediation of mercury: not properly exploitedin
contaminated soils. ApplMicrobiolBiotechnol, pp.963–976.
 Moreno F. N., W. N. Anderson, R. B. Stewart, and B. H. Robinson, (2005) "Mercury
volatilisation and phytoextraction from base-metal mine tailings," IEEE Environ
Pollut, vol. 136, pp. 341-352.
 Morales-Roa, G.; Ramírez-Silva, T.; Galicia, L.; (2003), "Carbon paste electrodes
electrochemically modified with cyclodextrins", J Solid Electrochem, pp. 355-360.

45
Eliminación de mercurio (Hg) en suelos contaminados mediante
fitoextracción utilizando bambú "bambusoideae

 Moore, C., Carpi A. (2005). Mechanisms of the emission of mercury from soil:Role
of UV radiation. Journal of Geophysical Research pp. 45.
 Municipalidad de Tigre, (2009). Programa de recolección Diferenciada de Pilas.

 Nriagu J.O., (1979). The Biogeochemistry of Mercury in the Environment, Elsevier,


New York.
 Patiño-Martínez P (2011). Distribución y deposición de HgTOTAL en agua de lluvia
en la zona de San Joaquín, Qro. en el periodo de secas frías y secas calientes.
Tesis de Maestría. UNAM.
 Pool, G. y Trujillo, M. (2012). Gestión de desechos orgánicos como una
herramienta de desarrollo sostenible y sustentable.
 Rodríguez Montalvo E. (2001). Fuentes de contaminación por mercurio en la
República Mexicana. Tesis de licenciatura. UNAM. México D.F., México
 Romero F.M. y Gutiérrez-Ruiz M. (2010). Estudio comparativo de la peligrosidad
de jales en dos zonas mineras localizadas en el sur y centro de México. Bol. Soc.
Geol. Mex. 64, pp.43-53
 Sánchez González E. (2010). Modelado básico para el desarrollo de una
metodología analítica de recuperación de mercurio (II) en sistemas modelo de
fitorremediación con phaseolus vulgaris como planta acumuladora. Tesis
licenciatura. UNAM. México D.F., México
 Volke-Sepulveda T., Velasco-Trejo J.A. y de la Rosa Pérez D.A. (2005). Suelos
contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su
remediación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto
Nacional de Ecología. Ciudad de México, México, pp.144.
 WHO, (World Health Organization), (2008). Guidelines for Drinking-Water quality.
Third edition. Incorporating the first and second Addenda. Volume 1.
Recommendations. World Health Organization, Geneva, Switzerland.

46

También podría gustarte