Cuenca S
Cuenca S
Cuenca S
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
TEMA DE CLASE: METODOS
DE AFORO-IMPORTANCIA
SEMESTRE
31 de mayo del ACADÉMICO-2022
2022
SE LLAMA AFORO LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE LLEVA UN CANAL O
UN CURSO DE AGUA Y ES IMPORTANTE PARA DIVERSOS FINES.
EL RESULTADO QUE NOS PROPORCIONA, AL FINALIZAR LA APLICACIÓN DE ALGÚN MÉTODO
DE AFORO, VALIDA LA DATA HISTORICA DE CAUDALES Y NECESARIOS PARA ESTIMAR EL
CAUDAL EN DE CANALES DE RIEGO, REPRESAS, CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, ETC.
IMPORTANCIA
LA MEDICIÓN O AFORO DE AGUA DEL RÍO O DE CUALQUIER CURSO DE AGUA
ES IMPORTANTE PARA:
➢ FORMULAS ➢ FLOTADOR
➢ VOLUMETRICOS
➢ POR VERTEDEROS
➢ MOLINETE…OTROS
METODO VOLUMETRICO
SE REALIZA CONSIDERANDO EL TIEMPO DE
LLENADO EN UN RECIPIENTE DE CAPACIDAD
CONOCIDA.
EJEMPLO
VOLUMEN 10 seg
= 2 litros / seg.
20 litros
METODO VOLUMETRICO
METODO DEL FLOTADOR
MÉTODO DEL FLOTADOR, SE UTILIZA CUANDO NO SE TIENE EQUIPOS
DE MEDICIÓN Y PARA ESTE FIN SE TIENE QUE CONOCER EL ÁREA DE LA
SECCIÓN Y LA VELOCIDAD DEL AGUA, PARA MEDIR LA VELOCIDAD SE
UTILIZA UN FLOTADOR CON ÉL SE MIDE LA VELOCIDAD DEL AGUA DE
LA SUPERFICIE.
Se multiplica por un
Longitud 10 m valor que depende de
Velocidad = --------------------- = 0,625 m/s las características de
Tiempo 16seg la pared del cauce.
➢ Lisa = 0,80
Vel.media = 0,625m/s X 0,80= 0,50m/s ➢ Rugosas = 0,75
(corregida) ➢ Irregulares = 0,70
AREA O SECCIÓN
Luego:
1 m³ = 1000 litros
DATOS A MEDIR:
(b) (h)
(a)
FUNCIONAMIENTO
DE
Una compuerta trabaja
COMPUERTA ahogada cuando a la
salida de la misma el
agua no puede fluir
libremente.
Q = Es el caudal (l/s)
Cálculo del Caudal (Q) µ = Coeficiente de gasto (0,65)
a = Abertura de la compuerta, medida desde el fondo
del canal, al borde inferior de la compuerta (m)
b = Ancho de compuerta (m)
g = aceleración de la gravedad = 9,81m/s²
H = Altura del nivel del tirante, aguas arriba de la
compuerta (m)
METODO DE VERTEDEROS
Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se
dé una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada.
A.- VERTEDERO RECTANGULAR SIN CONTRACCIONES: El vertedero
rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo es uno de los
más utilizados.
𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻 3/2
Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
B. VERTEDERO RECTANGULAR CON CONTRACCIONES
𝑄 = 1.859 × 𝐿 × 𝐻 3/2
Donde: Q = Caudal que fluye por el
vertedero, en m3 /s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
E. VERTEDERO CIRCULAR
Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como
ventajas: la facilidad en su construcción, así como no requerir el
nivelamiento de su cresta debido a su forma geométrica.
Generación Fragmentación
de ruido por de
el tránsito. ecosistemas
IMPACTOS AMBIENTALES
Aumento de los
INDIRECTOS
riesgos de
incendios
forestales
Reducción de aportes de nutrientes aguas abajo. Al obstruir el flujo del agua, lo mismo pasa
con los nutrientes arrastrados por el río, que no podrán ser ocupados por los ecosistemas aguas
abajo.
Temas Sociales
Los habitantes del área inundada por el reservorios, y los que viven en los terrenos aluviales. Al
llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (en
algunos proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no solamente de parte de ello, sino
también, de la gente ya establecida en las áreas de reasentamiento. Para las personas que
permanecen en la cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos
bióticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional de los terrenos aluviales, a
causa de los cambios en el caudal.
Impactos en la economía de la población que vive aguas abajo. La retención de sedimentos
disminuye el aporte de nutrientes, y por tanto, la productividad del suelo aguas abajo. Asimismo, la
evacuación de estos sólidos es un problema, su expulsión por los aliviaderos genera una elevada
turbidez en el río, en ocasiones estos grandes vertidos han impactado fuertemente en la economía
productiva de la población que vive próxima.
Pesca y fauna
La pesca, usualmente, se deteriora, debido a los cambios en el caudal o temperatura del río, la
degradación de la calidad del agua, la pérdida de los sitios de desove y las barreras que impiden la
migración de los peces. Sin embargo, se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a veces,
resultan más productivos que los que hubo, anteriormente, en el río.
AMENAZA SÍSMICA
Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de que
produzca actividad sísmica es difícil de predecir; sin embargo, se deberá considerar el
pleno potencial destructivo de los terremotos, que pueden causar desprendimientos
de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla de la misma.
MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Es un fenómeno común, el aumento de presión sobre las áreas altas encima de la
represa, como resultado del reasentamiento de la gente de las áreas inundadas y la
afluencia incontrolada de los recién llegados al área. Se produce degradación
ambiental, y la calidad del agua se deteriora, y las tasas de sedimentación del
reservorio aumentan, como resultado del desbroce del bosque para agricultura, la
presión sobre los pastos, el uso del terreno de la cuenca afecta la calidad y cantidad
del agua que ingresa al río. Por eso es esencial que los proyectos de las represas
sean planificadas y manejados considerando el contexto global de la cuenca del río
y los planes regionales de desarrollo, incluyendo, tanto las áreas superiores de
captación sobre la represa y los terrenos aluviales, como las áreas de la cuenca
hidrográfica aguas abajo.
IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
La construcción de una presa puede durar varios años (5 a 6 años). Las situaciones que
se dan durante la construcción son totalmente diferentes a las que se tendrán una vez
terminada la presa y puesta en operación.
PRODUCCIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
Ocurre debido a la descomposición de la biomasa de
las grandes extensiones de terreno inundadas por el
embalse, además de CO2, se produce gas metano,
mucho más contaminante. Se calcula que el 80 por
ciento de las emisiones anuales de este gas provienen
de los embalses, este es un aspecto de gran
importancia en el contexto del cambio climático.
Alternativas para el proyecto
Existe una variedad de alternativas para el diseño y manejo de los proyectos de las
represas:
Se puede evitar o diferir la necesidad de construir la represa, reduciendo la
demanda de agua o energía, aplicando medidas de conservación, mejorando
la eficiencia, sustituyendo los combustibles, o restringiendo el crecimiento
regional;
Es posible evitar la necesidad de construir una represa, cuyo propósito
principal sea el riego, ampliando y/o intensificando la agricultura de los
terrenos aluviales del río, o fuera de la cuenca hidrográfica;
Se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un río que ya
tenga una represa, diversificando sus funciones;
Se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que se reduzcan al
mínimo los impactos negativos y sociales;
Es posible ajustar la altura de la represa, el área inundada, el diseño y los
procedimientos de operación, para reducir los impactos ambientales
negativos; e,
INSTALAR VARIAS REPRESAS PEQUEÑAS EN VEZ DE UNA GRANDE?
Medidas de prevención
LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN EVITARÁ QUE SE GENEREN
DIVERSOS IMPACTOS AL AMBIENTE, SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN ALGUNAS:
SE DEBEN DISPONER EN FORMA INMEDIATA LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SEAN
GENERADOS EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, EN EL
SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL QUE DETERMINE LA AUTORIDAD COMPETENTE,
EVITANDO QUE SE ACUMULEN EN EL PREDIO DEL PROYECTO O EN TERRENOS
ADYACENTES.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE TIPO DOMÉSTICO, GENERADOS EN LAS DIFERENTES
ETAPAS, DEBERÁN COLOCARSE DENTRO DE LOS CONTENEDORES METÁLICOS CON
TAPA QUE SEAN ASIGNADOS, PARA POSTERIORMENTE TRASLADARLOS AL SITIO QUE
DESTINE LA AUTORIDAD LOCAL COMPETENTE.
TANTO EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO COMO DE CONSTRUCCIÓN, DEBERÁN
EXISTIR EQUIPOS SANITARIOS MÓVILES O TEMPORALES, Y LOS RESIDUOS DE LOS
MISMOS DEBERÁN SER DISPUESTOS EN LOS SITIOS QUE ACUERDE EL MUNICIPIO.
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN NO DEBERÁN ALMACENARSE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
QUE SE GENEREN, POR LO QUE SE LLEVARÁ A CABO SU DISPOSICIÓN FINAL EN EL
MENOR TIEMPO POSIBLE, CON EL FIN DE PREVENIR LA PROLIFERACIÓN DE FAUNA
NOCIVA EN EL LUGAR.
Un problema MUY COMUN que afecta a las presas es la
pérdida de capacidad por sedimentación, fenómeno
asociado en muchos casos a la deforestación de las
cabeceras de las cuencas, como es el caso de las
cuencas del Pacífico norte –algunas compartidas con
Ecuador—, como la del Tumbes, el Chira (embalse
Poechos), el Chancay-Lambayeque (embalse Tinajones)
o el Jequetepeque (embalse Gallito Ciego), y el Pacífico
Sur, con la cuenca del Camaná-Majes (embalses de
Condoroma y El Pañe) o la del Quilca (embalse El
Fraile).
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
SITEMAS BASICO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA…
PRESAS
BOCATOMAS
CAPTACIONES Y
CONDUCCIONES DE • REGADIO
ABASTECIMIENTO • ABASTECIMIENTO
POBLACIONAL POBLACIONAL
CONDUCCIONES DE RIEGO
Y
REDES DE DRENAJE
PROBLEMAS DE MINERIA EN CUENCAS HIDROGRAFICAS
EN LA ACTIVIDAD MINERA UNO DE LOS METALES QUE MÁS CONTAMINAN
LOS CUERPOS DE AGUAS ES EL MERCURIO.
EL MERCURIO ELEMENTAL QUE LLEGA A ARROYOS Y RÍOS ES
RELATIVAMENTE INERTE Y TIENE POCOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS. SIN
EMBARGO, EN LA COLUMNA DE AGUA PASA POR UN PROCESO DE
OXIDACIÓN Y METILACIÓN FORMANDO UN COMPLEJO ÓRGANO-METÁLICO
QUE PUEDE SER ABSORBIDO FÁCILMENTE POR EL PLANCTON Y LAS
PLANTAS. ESTE PROCESO ABRE LAS PUERTAS PARA QUE EL MERCURIO
PROLIFERE EN TODA LA ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS SISTEMAS DE AGUA
DULCE, PROCESO QUE SE CONOCE COMO BIOMAGNIFICACIÓN.
EN LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS SE HA DEMOSTRADO QUE LAS ESPECIES
DE PECES QUE SE ALIMENTAN DE OTROS PECES O BENTOS ESTÁN MÁS
CONTAMINADAS QUE LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS O SON
OMNÍVOROS. POR OTRA PARTE, LA CANTIDAD DE MERCURIO AUMENTA
PROPORCIONALMENTE CON LA LONGITUD Y EL PESO DEL PEZ Y, EN
CONSECUENCIA, LOS INDIVIDUOS MÁS VIEJOS QUE SE ALIMENTAN DE
OTROS PECES EN LA COMUNIDAD ÍCTICA TIENDEN A TENER LAS CARGAS
MÁS ALTAS DE MERCURIO.
IMPACTOS AMBIENTALES CARRETERAS
Destrucción de
hábitats y
diversidad de flora
y fauna.
La carretera Iquitos Saramiriza es una de las obras
viales en proyecto en la Amazonía de Perú. Foto: DAR.
SEMESTRE
14 de junio del ACADÉMICO 2022.
2022
Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú
• Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que
5 conduzcan al desarrollo sostenible.
5
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Ley Orgánica de Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales
La Ley 26821, promulgada en junio de 1997,
establece como su objetivo fundamental
promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
Sistema Nacional de
Gestión Ambiental La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(Ley 28245), promulgada en junio de 2004, considera el
ordenamiento territorial ambiental como un
instrumento de la gestión ambiental que debe ser
diseñado e implementado de manera multisectorial y
descentralizada.
Ley General del
Ambiente
La Ley General del Ambiente (Ley 28611), promulgada en
octubre de 2005, aborda la planificación y el ordenamiento
territorial ambiental en el capítulo sobre gestión ambiental.
Dirección General de
Viceministerio De Desarrollo
MINISTERIO DEL AMBIENTE Ordenamiento Territorial
Estratégico De Los Recursos
Ambiental
Naturales
Establecer la política, los Conducir la formulación de
criterios, las herramientas y los lineamientos e instrumentos
Diseñar la política, los
procedimientos de carácter orientadores, para el OTA y el
criterios, las herramientas y
general para el Ordenamiento Manejo Integrado de las Zonas
los procedimientos de carácter
Territorial Ambiental, en Marino Costeras, en coordinación
general para el Ordenamiento
coordinación con los tres niveles con la entidad a cargo del OT a
Territorial Ambiental, en
de gobierno, y conducir su nivel Nacional y con las entidades
coordinación con las
proceso. competentes; así como apoyar en
entidades correspondientes
su implementación.
EE = Estudios Especializados
.
• ESTUDIO DE DINÁMICA ECONÓMICA REGIONAL
• ESTUDIO DE NORMATIVA Y POLÍTICAS CON INCIDENCIA TERRITORIAL
• ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
• ESTUDIO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
• ESTUDIO DE ANALISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
• ESTUDIO DE ECOSISTEMAS Y HÁBITAT MARINO COSTERO
• ANALISIS DE LOS CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USO DE LA
TIERRA.
18
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT = Plan de Ordenamiento Territorial
El POT es un instrumento dinámico, participativo y
se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a
nivel regional y local provincial, en
correspondencia con las funciones definidas en la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley
Orgánica de Municipalidades.
19
INSTRUMENTOS DEL ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los instrumentos de cada una de las fases del esquema metodológico del OT, son:
Cuarto criterio: la
Planificación
Es importante que todo plan de
gestión a nivel de cuencas se
coordine, se armonice con todos
los sistemas de gestión que
funcionen al interior, el caso de
planes regionales, municipales
provinciales y distritales, y
comunales.
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la
Gestión de Cuencas Hidrográficas
SEMANA 12
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento
Territorial en la Gestión de Cuencas Hidrográficas
Educación ambiental:
El MINAM promoverá el desarrollo de la participación
ciudadana, la cultura y la conciencia ambiental, así
como el enfoque intercultural y el Ordenamiento
Territorial, correspondientes a los tres niveles de
organización de la gestión del territorio: nacional,
regional y local, para dicho efecto llevará a cabo las
coordinaciones que pudieran requerirse con el Ministerio
de Educación.
24
Algunas experiencias¡¡¡
Presentación de
Estudios de caso: Sobre O.T.
Propuesta de aplicación de
la ZEE de Cajamarca
Se impulsa el proceso de ZEE en
el periodo 2003-2006, en virtud
a la labor de la CAR. En el año
2005, el Gobierno Regional
Cajamarca promulgó la
Ordenanza Regional (OR) Nº
012-2005-GRCAJ-CR que declara
de prioridad regional el Proceso
de Ordenamiento Territorial
Regional con el proceso de la
ZEE.
Propuesta de aplicación de
la ZEE de Cajamarca
Estrategias regionales:
✓Diversidad biológica
✓Cambio climático
✓Sitios prioritarios para la
ZEE conservación de
(Potencialidades biodiversidad
y limitaciones)
✓Sistema Regional de
Conservación (SIREC)
✓Agenda ambiental Regional
RESULTADOS DE LA ZEE
Se destaca que un 39% del territorio corresponde a
zonas productivas, porcentaje que corresponde a
1’286,576 hectáreas (ha), las cuales se distribuyen de
la siguiente forma:
a) Plan de Desarrollo Concertado Región Callao 2011-2021. Rige la gestión del Gobierno
Regional a mediano y largo plazo de conformidad con las políticas nacionales, ambientales.
Es resultado de los productos obtenidos en los talleres participativos, con el aporte de las
municipalidades, entidades públicas y privadas, sociedad civil organizada, y equipo técnico
del gobierno regional.
b) Plan Maestro del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. Área natural
protegida de administración del gobierno regional, es un espacio cuyo objetivo
fundamental es conservar muestras representativas de ecosistemas y biodiversidad
presentes. El Plan es el instrumento de más alto nivel para su gestión y manejo.
e) Programa Regional de Población. El territorio no solo se concibe como un espacio físico sino como un
espacio de relaciones entre actores sociales, organizaciones, medio ambiente, y otras variables; en ese
sentido el territorio es un conjunto organizado y complejo de potencialidades humanas, naturales, físicas e
institucionales de una colectividad.
Asimismo, la MZEE, sirve de consulta a las diversas unidades orgánicas del Gobierno Regional,
para la evaluación de proyectos de inversión pública y expedientes de actividades
programadas.
CONCLUSIONES
DE AGUA.
CURSO: GESTION INTEGRAL DE
CUENCAS
⦁ ….Se utiliza siembra y cosecha de agua para referirse a la recogida de agua de escorrentía
superficial y por consiguiente, puede definirse… recolección de agua como un método para
inducir, recoger, almacenar y conservar la escorrentía superficial local, en zonas áridas y
semiáridas, para emplearlo en la agricultura, la ganadería, la repoblación forestal o el
abastecimiento a poblaciones humanas.
SIEMBRA Y COSECHA DE LLUVIAS
SIEMBRA: Recarga hídrica del
suelo, subsuelo y/o delos acuíferos,
mediante intervenciones
humanas dirigidas, para retener,
almacenar infiltrar
aguas
provenientes de pp y escorrentías
•
IMPORTANCIA¡¡¡
COMO SEMBRAR Y COSECHAR LAS LLUVIAS
“Las Amunas de
Huarochirí”.
⦁ Las técnicas de recolección de agua tienen en común
varias características:
⦁ PRESAS
Sistema que tiene por objeto contener el
agua en un embalse o cauce natural, con
fines de riego, saneamiento,
hidroenergéticos o simultáneos.
Dique:
Muro artificial y/o natural que
detiene a un cuerpo de agua.
20 - 20
¿Dónde conviene ubicar las Qochas ?
24 - 20
CAMELLONES CONTINUOS
En las cuencas del Atlántico los más serios problemas de erosión se presenta en la
región hidrológica Atlántico 10 donde el 62% de su territorio está afectado por
niveles de erosión calificado con grado de Moderada a Muy Alto, según la
clasificación FAO. Por otro lado, la región Atlántico 8 presenta niveles mínimos de
afectación por erosión hídrica. En la Tabla 5.15 se puede observar los diferentes
porcentajes de áreas de afectación por erosión hídrica en cada una de las regiones
hidrológicas del Atlántico.
Superficie afectada según grado de erosión en región
hidrológica del Titicaca
En esta región hidrológica, el 30% de su territorio tiene
problemas de erosión Moderada; el 9% es afectado por
erosión Alta y el 1% por erosión Muy Alta. En el año 2001 el
51% del territorio de esta región fue afectado por el más
alto nivel de erosión entre Moderado a Muy alto.
Consecuencias de la erosión
METODOS DE MEDICION DE LA
EROSION
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE
SUELO
E.U.P.S. = R x K x L x S x C x P
Donde:
• R: erosividad de Pp
• K: erodabilidad del suelo
• L: factor de longitud
• S: pendiente (%)
• C: cobertura
• P: prácticas de conservación de suelo
SUBCUENCA HUANGASCAR
1981 0.60 0.73 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 1.11 2.95
1982 0.48 2.43 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.76 0.06 4.86
1983 0.21 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.95 1.41
1984 2.66 2.56 1.68 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.58 0.97 8.98
1985 0.25 1.47 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 3.67
1986 2.69 3.18 2.48 0.18 0.29 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.09 1.74 10.75
1987 0.69 0.83 0.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.24
1988 1.40 1.14 0.87 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.35
1989 2.62 2.20 2.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.00 0.00 6.98
1990 0.44 0.02 1.45 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.45 2.52
1991 0.36 0.98 1.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.43
1992 0.00 0.17 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.21
1993 0.43 1.07 1.42 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.38 3.90
1994 1.52 1.63 0.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 4.26
1995 0.35 0.65 1.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.23 0.38 2.98
Pi 0.98 1.29 1.02 0.15 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.04 0.13 0.54 4.17
Pi^2 0.9585 1.6584 1.0465 0.0213 0.0004 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0014 0.0158 0.2864 3.9889
Index 0.96
2) ERODABILIDAD DEL SUELO (K)
𝑲 = 𝒇 (𝑻𝒆𝒙𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐)
𝝀 𝒎
𝑳=( )
𝟐𝟐. 𝟏
𝝀 = longitud del desnivel de la pendiente
m = factor f (pendiente%)
Pendiente Valor de m
<1 0.20
1-3 0.30
3-5 0.40
>5 0.50
𝟒𝟖𝟓𝟎 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟎.𝟒
𝑳=( )
𝟐𝟐. 𝟏
𝑳 = 7.88
5) COBERTURA (C)
Cobertura Vegetal Área (Km2)
Agricultura costera y andina 40.78
Bofedal 0.47
Bosque relicto altoandino 33.89
Cardonal 36.06
Desierto costero 5.17
Lagunas, lagos y cochas 0.45
Matorral arbustivo 146.38
Pajonal andino 255.23
Total 518.43
𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐
6) PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS (P)
Terrazas, cruvas de
0.50
nivel
E.U.P.S. = 𝟓. 𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟐𝟖 × 𝟕. 𝟖𝟖 × 𝟒. 𝟑𝟓 × 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 × 𝟏
𝒕𝒐𝒏
E.U.P.S. = 𝟑. 𝟖𝟏 𝒉𝒂 ∗𝒂ñ𝒐
SIEMBRA Y COSECHA DE
AGUA
-OBJETIVO
-CONDICIONES
-CLASIFICACION
-INSTITUCIONES
33
Medidas de prevención y reconstrucción de
la erosión
TAREA:ESTIMAR LA EROSION HÍDRICA DE
SU ÁREA DE ESTUDIO – INFORME.
ESCUELA PROFESIONAL DE
PROYECTO FAJAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
MARGINALES EN RECURSOS NATURALES
CUENCAS
HIDROGRAFICAS
01.- ANTECEDENTES
02.- DEFINICIONES
Art 5. DE LA DELIMITACION DE LA
FAJA
a. En los reservorios o
embalses, el lindero inferior
de la faja marginal está
establecido por la línea
determinada por la cota del
máximo tirante de agua en
el vertedero de demasías de
la presa.
a. En el caso de canales
artificiales, la faja
marginal corresponde al
ancho establecido en los
planos constructivos del
proyecto, específicamente
al ancho de los caminos
de operación y
mantenimiento del canal.
MARCO LEGAL
Art 14. En los cauces naturales con estructuras de encauzamiento o defensas ribereñas
9.1 En los cursos y cuerpos de agua en los 9.2 Es recomendable, para los estudios
cuales se han construido estructuras de técnicos, el empleo de un periodo de
encauzamiento (dique enrocado, gaviones, retomo de 50 años para estimar el Caudal
muros de concreto y otros), la AAA podrá Máximo de diseño para tramos del curso
modificar la faja marginal, previa solicitud de agua con asentamientos agrícolas, y un
y presentación por los interesados, de un periodo de retorno de 100 años en áreas
Estudio Técnico. urbanas.
UBICACIÓN¡¡¡
PROYECTOS: … FAJAS
MARGINALES
ESTIMACION DE CAUDALES
Y LAS … FAJAS MARGINALES
MICROCUENCA DE ESTUDIO
APLICACIÓN DE LA HIDROLOGIA
INTENSIDAD MAXIMA
DETERMINACION DEL CAUDAL
DETERMINACION DE CAUDALES
ESTADO SITUACIONAL DE
LAS FAJAS MARGINALES
FAJAS MARGINALES - CASOS
GESTION DEL TERRITORIO: CUENCA
HIDROGRAFICA
LA CULTURA… DEL AGUA
MICROCUENCA DE TRABAJO
PERSONAS ILEGALES EN LA EXTRACCION DE RECURSOS
MINERALES NO METALICOS
CESPED DE PUNA
MATORRAL
PAJONAL
ESTUDIOS PARA FAJAS
MARGINALES
PROBLEMÁTICA…
GESTION INTEGRAL/CULTURA DE
PREVENCION
CON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y DE LA EMPRESA
Reglamento de delimitación de
fajas marginales en cursos fluviales
Ecosistema
Servicios ecosistémicos Art 4.
Art 3.
Finalidad
Definiciones Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos
Contribuyente al servicio ecosistémico asegurar la permanencia de
los beneficios generados por
Retribuyente por el servicio ecosistémico los ecosistemas
EPS
EMAPA CAÑETE S.A. Acciones
Art 5.
Contribuyentes Retribuyentes
Retribución por Servicios
Ecosistémicos
Conservación de espacios naturales
Recuperación de algún espacio
Cambio hacia un uso sostenible de las fuentes
Art. 13
Funciones
del
MINAM
La inversión pública y privada en la conservación
Art. 12
Rol
Promotor
El acceso e intercambio de información
del Estado
Art. 14
El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de Rol de los
GR y GL
capacidades en la conservación
Lag. Ticllacocha
MRSE Una Oportunidad
Retribución a Esquemas, herramientas, Instrumentos e
través de Proyectos Incentivos para generar, canalizar,
transferir e invertir recursos económicos
Financiados con (Financieros y No Financieros)
Tarifa de Agua Donde se establece un acuerdo entre
Acciones contribuyentes y retribuyentes al
Potable
Comunidades servicio ecosistémico
EPS
Orientado a la
Conservación,
Recuperación y Uso
Sostenible de las fuentes
Contribuyentes de los Servicios
Provisión del Servicio Retribuyentes Ecosistémicos
Hídrico (Calidad,
Planta de Alminares PTAR
Cantidad, Oportunidad)
Recarga de
Acuíferos
Reúso
RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE Entidad EPS
REGULACIÓN HÍDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA
Proponente EMAPA CAÑETE SA.
CUENCA DEL RÍO CAÑETE, DISTRITO DE TANTA,
HUANCAYA, MIRAFLORES, LARAOS Y TOMAS,
EPS PROVINCIA YAUYOS, REGIÓN LIMA. Recuperar el servicio
EMAPA CAÑETE S.A. Objetivo ecosistémico de
regulación hídrica de la
parte alta de la cuenca
del río Cañete
147 Manantiales
Laguna
Ticllacocha
fuentes de abastecimiento
Desglaciación
Servicios Ecosistémicos Flujo rebosante de las
Área de
Intervención 4 lagunas
Afloramiento de
manantiales
Provisión
Hídrica Escorrentía superficial
Regulación
Hídrica
Disminución
52.09 m3/s
85.2 del área
glacial
1,631.05 mmc %
57.6 13.8 13.9
Uso Actual de la Tierra Pastos Naturales Tierras Bajo Riego Tierras de Secano
45 Tierras Privadas
Problemática Identificada
Sobrepastoreo
• Disminución de la
continuidad del servicio
de agua
EPS
EMAPA CAÑETE S.A. Ubicación de cuencas presentes en la Reserva Paisajística Nos Yauyos Cochas
Vilca Huancaya
Miraflores Laraos
Población Objetivo
Lunahuaná, San Vicente,
Imperial, San Luis, Cerro Azul,
Quilmaná, Asia, Mala, San EMAPA CAÑETE S.A
Área de influencia del proyecto
Antonio, Santa Cruz de Flores,
Calango y Chilca
Resultados Esperados
-Adecuada recuperación del servicio
ecosistémico de regulación hídrica
-Adecuadas capacidades para la gestión de los
servicios ecosistémicos de regulación hídrica
que provee la parte alta de la cuenca del río
Cañete