Audiencia Preliminar. Proceso Laboral Venezolano
Audiencia Preliminar. Proceso Laboral Venezolano
Audiencia Preliminar. Proceso Laboral Venezolano
TEMA 8
AUDIENCIA PRELIMINAR
DERECHO PROCESAL LABORAL
Estudiante
Lorianny López
SECCIÓN 1D1
OCTUBRE 2022
La Audiencia Preliminar.
La Audiencia Preliminar es el acto estelar del proceso laboral venezolano una vez se ha
interpuesto demanda y la misma ha sido admitida por el Tribunal de Primera Instancia en
Funciones de Sustanciación, Mediación y Ejecución, posteriormente a que se haya librado la
notificación única de conformidad con lo dispuesto en el artículo 128 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. Asimismo, llegado el día para la celebración de la Audiencia Preliminar, la
misma se instala, debatiendo las partes los asuntos que dé lugar la pretensión actora, tal como lo
aduce el artículo129 LOPT, sin embargo, si vencidas las horas de despacho aún existe materia de
debate, haciendo cumplimiento del artículo 132 ejusdem, el mismo manifiesta: “La Audiencia
Preliminar podrá prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de despacho, hasta que
se agotare el debate, previa aprobación del Juez. En todo caso, si no fuese suficiente la audiencia
fijada para agotar completamente el debate, este continuará el día hábil siguiente y así cuantas
veces sea necesario, hasta agotarlo”.
En vista de ello, se entiende, que la Audiencia Preliminar es una fase estelar dentro del
proceso laboral venezolano, resulta eje central de discusión de la pretensión actora, que
generalmente se encuentra compuesta por pretensiones de conceptos laborales, que se traducen en
exigencias de carácter alimentario, de allí su importancia y necesidad.
La audiencia preliminar cumple básicamente 3 funciones o finalidades a saber:
Si el demandado no comparece:
Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, se presumirá la admisión de
los hechos alegados por el demandante y el tribunal sentenciará en forma oral conforme a dicha
confesión, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, reduciendo la
sentencia a un acta que elaborará el mismo día, contra la cual, el demandado podrá apelar a dos
efectos, dentro de un lapso de cinco (5) días hábiles a partir de la publicación del fallo.
El Tribunal Superior del Trabajo competente decidirá oral e inmediatamente y previa
audiencia de parte, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir del día de
recibo del expediente, pudiendo confirmar la sentencia de Primera Instancia o revocarla, cuando
considerare que existieren justificados y fundados motivos para la incomparecencia del
demandado por caso fortuito o fuerza mayor plenamente comprobables, a criterio del tribunal. La
decisión se reducirá a forma escrita y contra la misma será admisible el recurso de casación, si
alcanzare la cuantía a la que se refiere el artículo 167 LOPT, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a dicha decisión.
En todo caso, si el apelante no compareciere a la audiencia fijada para decidir la
apelación, se considerará desistido el recurso intentado. (Art 131 LOPT)
La consecuencia jurídica que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo otorgó a esa
incomparecencia del demandado a la audiencia preliminar es la “presunción de admisión de los
hechos alegados por el demandante” y la inmediata decisión de la causa conforme a esa confesión
y aclarando que son distintos los conceptos jurídicos de presunción de admisión de los hechos y
de confesión, pues tal incomparecencia, que no permite prueba en contrario que enerve sus
efectos, no puede ser una confesión, y a lo más cercano que se parece es a una admisión tácita,
figura poco común, pero que, como toda admisión, da por ciertos los hechos de la pretensión y se
hace irreversible el reconocimiento de los mismos, y quedará a criterio del juez la correcta
calificación jurídica de la misma. Dicha incomparecencia (confesión ficta), revestirá carácter
absoluto por lo tanto no desvirtuable por prueba en contrario (presunción juris et de jure).
Es decir, la potestad del contumaz no representará la posibilidad de desvirtuar la
confesión de admisión por prueba en contrario, sino la de enervar la acción por no estar ésta
amparada por la ley o la de enervar la pretensión del actor bajo la afirmación de que ésta es
contraria a derecho.
Si demandado no comparece a las prolongaciones (continuación) de la audiencia
preliminar:
Si la incomparecencia del demandado surge en una de las prolongaciones de la audiencia
preliminar, la admisión de los hechos por efecto de dicha incomparecencia revestirá carácter
relativo, por lo tanto desvirtuable por prueba en contrario (presunción juris tantum), caso en el
cual, el sentenciador de sustanciación, mediación y ejecución deberá incorporar al expediente las
pruebas promovidas por las partes a los fines de su admisión y evacuación ante el juez de juicio
(articulo 74 LOPT), quien es el que verificará, una vez concluido el lapso probatorio, el
cumplimento de los requisitos para que la confesión ficta sea declarada y tenga eficacia legal, es
decir, verificará si la petición del demandante no es contraria a derecho y que el demandado no
haya probado nada que le favorezca.
En este caso, de haberse cumplido los requisitos precedentemente expuestos, la confesión
ficta será declarada y el juez decidirá la causa conforme a dicha confesión. Si la sentencia de
juicio es apelada, el Tribunal Superior que resulte competente decidirá en capitulo previo (si así
fuese alegado por el demandado en la audiencia de apelación) las circunstancias que le
impidieron comparecer a la prolongación de la audiencia preliminar, es decir, el caso fortuito o
fuerza mayor que originó la incomparecencia del demandado y si esto resultare improcedente,
proseguirá el juez entonces a decidir la causa teniendo en consideración los requisitos para que
pueda declararse la confesión ficta (que no sea contraria a derecho la petición del demandante o
ilegal la acción propuesta y que el demandado nada haya probado).
Ahora bien, en ambos casos, si el juez superior competente considera que el demandado
logró demostrar que la causa de la incomparecencia a la audiencia preliminar (sea a la primera o
las prolongaciones) se debió a un caso fortuito o a una fuerza mayor, deberá reponer la causa al
estado que se celebre la audiencia preliminar de conciliación y mediación.
Si demandante no comparece:
El Artículo 129 LOPT, dispone: "La audiencia preliminar será en forma oral, privada y
presidida personalmente por el Juez de Sustanciación Mediación y Ejecución, con la asistencia
obligatoria de las partes o sus apoderados”.
Posteriormente, el artículo 130 LOPT, señala: “Si el demandante no comparece a la
audiencia preliminar se considerará desistido el procedimiento, terminando el proceso mediante
sentencia oral que se reducirá en un acta, la cual deberá publicarse en la misma fecha.”
Establece nuestro ordenamiento jurídico, la sanción al demandante cuando no asiste a la
Audiencia Preliminar, por ser éste quien inicia el proceso, a través de una demanda, por lo cual,
el principal actor en el proceso es precisamente éste, y en virtud de ella, lo penaliza cuando no
asiste, tal como lo estipula el mismo artículo 130 anteriormente citado. Igual consecuencia se
producirá, cuando ambas partes no asistan.
Instalación de la audiencia preliminar primigenia y sus prolongaciones.
Los legisladores y laboralista en latinoamérica y el mundo, han sido atraídos por este éxito de
la LOPT en materia de mediación y ello, ha conllevado el estudio y análisis del proceso diseñado
en la referida ley venezolana. Por eso, debe comenzarse señalando que el procedimiento
consagrado en este instrumento, consiste básicamente en la existencia de dos audiencias
fundamentales, la primera ellas es el objeto de esta pregunta, es la Audiencia Preliminar que es de
carácter privado, se celebra al décimo día hábil siguiente a la notificación del demandado, tiene
una duración máxima de cuatro meses, se realiza ante el Juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución (unipersonal) y tiene como propósito principal la autocomposición del proceso
mediante la utilización de los medios alternativos de solución de conflictos. En dicha audiencia,
deben ambas partes de manera preclusiva promover las pruebas que quieran evacuar en la fase de
juicio.
La Recepción de los escritos de promoción de pruebas.
La actual Ley Orgánica Procesal del Trabajo se afianza en la oralidad como piedra angular
del proceso. Esta ley sustenta en dicho principio procesal tanto el procedimiento laboral ordinario
de primera instancia como los recursos de apelación, casación y de control de la legalidad.
La audiencia preliminar tiene por finalidad lograr que las partes lleguen a un acuerdo a través
de cualquier medio alterno de solución de conflictos (art. 133 LOPT) y examinar las pruebas
promovidas (art. 73 LOPT). Las partes pueden promover todos los medios probatorios previstos
en la ley, e incluso aquellas que no estén expresamente prohibidas por la misma. Sin embargo, se
excluyen las posiciones juradas y el juramento decisorio (art. 70 LOPT). Salvo disposición legal
en contrario, la carga de la prueba corresponde a quien afirme hechos que configuren su
pretensión o a quien los contradiga, alegando nuevos hechos. El empleador, cualquiera que fuere
su presencia subjetiva en la relación procesal, tendrá siempre la carga de la prueba de las causas
del despido y del pago liberatorio de las obligaciones inherentes a la relación de trabajo. Cuando
corresponda al trabajador probar la relación de trabajo gozará de la presunción de su existencia,
cualquiera que fuere su posición en la relación procesal (art. 72 LOPT).
Sobre la negativa de admisión de alguna prueba podrá apelarse dentro de los 3 días hábiles
siguientes, y ésta será oída en un solo efecto (art. 76 LOPT). Concluida la audiencia preliminar,
el demandado deberá dar contestación a la demanda por escrito, dentro de los 5 días hábiles
siguientes.
En la audiencia de juicio no se admite la alegación de nuevos hechos (art. 151 LOPT). Oídos
los alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas, comenzando con las del demandante, en la
forma y oportunidad que determine el tribunal. En la audiencia o debate oral, no se permitirá a las
partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trate de alguna prueba existente en
los autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. En esta oportunidad, las partes
presentarán los testigos que hubieren promovido en la audiencia preliminar, los cuales deberán
comparecer sin necesidad de notificación alguna, pudiendo ser repreguntados por las partes y por
el juez de juicio.
Los expertos están obligados a comparecer a la audiencia de juicio. La no comparecencia
injustificada del experto será causal de destitución si el mismo es un funcionario público; si es un
perito privado, se entenderá como un desacato a las órdenes del tribunal, y será sancionado con
multa de hasta 10 U.T. (art. 154 LOPT).
Evacuada la prueba el Juez concederá a la parte contraria un tiempo breve para que haga,
oralmente, las observaciones que considere oportunas (art. 155 LOPT). El juez de juicio podrá
ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de cualquier otra prueba que considere
necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad; también podrá dar por terminados los actos
de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso o impertinente (art. 156 LOPT).
Asimismo, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la evacuación de medios
probatorios adicionales que considere convenientes (art. 71 LOPT).
La tacha de falsedad de los instrumentos públicos y los privados, reconocidos o tenidos
legalmente por reconocidos, se puede proponer Incidentalmente en la audiencia de juicio (arts. 83
y 84 LOPT). Asimismo, la tacha de testigos solo puede proponerse durante la audiencia de juicio
(art. 100 LOPT). En la audiencia de juicio el trabajador y el empleador, se considerarán
juramentadas para contestar al juez las preguntas que éste formule y las respuestas de aquellos se
tendrán como una confesión sobre los asuntos que se les interrogue en relación con la prestación
de servicio (art. 103 LOPT). La negativa o evasiva a contestar hará tener como cierto el
contenido de la pregunta formulada por el Juez (art. 106 LOPT).
Concluida la evacuación de las pruebas, el juez se retirará de la audiencia por un tiempo que
no excederá de 60 minutos. De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio pronunciará su
sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los
motivos de hecho y de derecho, la reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma
escrita.
Métodos y alternos de solución de conflictos.
Aun cuando el Decreto Presidencial Nº 8930, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras del 2012, en lo sucesivo LOTTT, no establece
algún criterio de sistematización, en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT,
2006), los mecanismos referidos son clasificados, atendiendo a cómo actúan o dejan de actuar los
interlocutores sociales, siendo agrupados en:
1. Mecanismos de autocomposición o también denominados autónomos.
En éstos, la fórmula específica de arreglo corresponde a los propios sujetos de las relaciones
colectivas de trabajo (Carballo, 2000). Se caracterizan por la participación directa de los
interlocutores sociales, quienes frente al conflicto deciden fórmulas de solución. El conflicto
siempre está sometido a su control, no escapa de su dominio.
En efecto, el RLOT (2006), consagra la negociación directa, como el más perfecto
mecanismo de autocomposición; aun cuando, adicionalmente menciona en este grupo a la
conciliación, mediación, consulta directa a los trabajadores y empleadores involucrados en el
conflicto que puede darse mediante la instalación de una comisión de encuesta o la celebración de
referéndum, así como cualquier otra modalidad que se estime apropiada.
2. Mecanismos de heterocomposición o heterónomos.
En éstos, la fórmula de solución del conflicto deriva de una voluntad extraña o ajena a los
referidos sujetos, es decir de un tercero que la impone en ejercicio de facultades jurisdiccionales
(Carballo, 2000). Visto así, no son los interlocutores sociales quienes deciden la suerte del
conflicto. Tales interlocutores sociales pierden, por así decirlo, este control, el cual es asumido
por el tercero, que es llamado por los mismos interlocutores para que decida tal situación. En este
grupo se halla en primer término el arbitraje, seguido de la sentencia judicial, tal como se expresa
en el RLOT (2006).
En atención a las consideraciones anteriormente expuestas, el artículo 165 del RLOT (2006)
consagra lo que se conoce como autonomía colectiva, según la cual el planteamiento y solución
de los conflictos es un derecho legítimo de los sujetos colectivos.
Por su parte, el artículo 166 ejusdem establece los modos de solución de los conflictos
colectivos, puntualizando sobre la preferencia hacia la aplicación de mecanismos de
autocomposición frente a los de heterocomposición a saber:
Artículo 166.- Modos de solución de los conflictos: Los modos de autocomposición de los
conflictos colectivos de trabajo, salvo disposición en contrario de la Ley o de este Reglamento, se
preferirán a los de heterocomposición.
Son modos de autocomposición:
La negociación directa entre las partes.
La conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a las
partes a alcanzar un acuerdo.
La mediación, donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración
de las partes, fórmulas específicas de arreglo.
La consulta directa a los trabajadores y trabajadoras y patronos o patronas
involucrados en el conflicto, mediante la instalación de una comisión de encuesta, la
celebración de un referéndum o cualquier otra modalidad que se estime apropiada.
Son modos de heterocomposición:
El arbitraje.
La decisión judicial.
A juicio de Carballo (2000), el artículo 166 del RLOT (2006), consagra la preeminencia de la
autocomposición de los conflictos frente a la heterocomposición de los mismos, en observancia a
los contenidos de la libertad sindical y, particular, en acato al imperativo constitucional de
fomento de las relaciones colectivas de trabajo previsto en el artículo 96 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999). De igual modo, el referido artículo
reglamentario consagra un catálogo (de carácter enunciativo, como consecuencia de la
preeminencia de los modos de autocomposición) de mecanismos de solución de los conflictos de
trabajo.
Finalización de la audiencia preliminar.
Siguiendo con el orden de ideas, tal como lo prevé el artículo 134 de la ley orgánica
procesal del trabajo, el cual es del tenor siguiente: “Si no fuere posible la conciliación, el juez de
sustanciación, mediación y ejecución deberá, a través del despacho saneador, resolver en forma
oral todos los vicios procesales que pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte, todo lo
cual reducirá en acta”.
En consecuencia, el juez debe ordenar un segundo despacho saneador, para resolver todos
los vicios del proceso, antes de remitir el expediente al juez de juicio. Por lo que vale la pena citar
la exposición de motivos de la ley orgánica procesal de trabajo al respecto se estableció lo
siguiente “Por otra parte de no ser posible la solución de la controversia por los medios alternos
de resolución de conflictos propuestos por el juez, también la audiencia preliminar servirá para
que el juez por intermedio del despacho saneador corrija los vicios de procedimientos que
pudieran existir, evitando de esta manera reposiciones de la causa”,
Las características más resaltante del despacho saneador son:
No se produce en todos los procesos, pues en principio requiere que no se logre la
autocomposición procesal.
Puede ser solicitada por la parte o acordarse de oficio.
Lo acordado por el juez no tiene apelación
Su objeto esencial es que ante la observancia de vicios de tipo procedimental, se proceda
a su corrección para purificar lo que irá a juicio y facilitar la tarea jurisdiccional.
Evitar reposiciones inútiles.
En este despacho saneador deben incluirse aquellos asuntos no corregidos por el juez
antes de la admisión y los que hayan surgidos en el curso de la audiencia preliminar.
La Contestación de la Demanda.
Seguidamente, concluida la audiencia preliminar sin arreglo por parte de las partes, se
procederá a la contestación de la demanda, tal como esta previstos en el articulo 135 del Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, que es del tenor siguiente: Concluida la audiencia preliminar sin
que haya sido posible la conciliación ni el arbitraje, el demandado deberá, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes, consignar por escrito la contestación de la demanda, determinando con
claridad cuáles de los hechos invocados en la demanda admite como ciertos y cuáles niega o
rechaza, y expresar asimismo, los hechos o fundamentos de su defensa que creyere conveniente
alegar..."
De la norma, se precisa brevemente, que una vez depurado elproceso y no pudiendo
haberse logrado la conciliación, el juez ordenaráal demandado que dé contestación a la demanda
dentro de los cinco díashábiles siguientes a la emisión de esta orden, la cual debe emitirse
indudablemente en audiencia oral. Asimismo, la norma impone la carga procesal al demandado
de expresar cuales hechos admite como ciertos y cuales rechaza y también manifestar los hechos
y fundamentos de su defensa. Considerando admitidos aquellos hechos sobre los cuales el
demandado no hubiese expuesto los motivos de su rechazo.El juez de la audiencia preliminar
debe recibir ese escrito de contestación, para luego remitir al juez de juicio, quien es en definitiva
que pudiera sancionar la confesión ficta, en el supuesto que el demandado no conteste la
demanda en el tiempo señalado por la norma.
Finalmente, el juez de la audiencia preliminar, al día siguiente de transcurrido el lapso
para contestar la demanda remitirá el expediente al tribunal de juicio, a los fines de la decisión de
la causa. Terminando con tal remisión la actuación del juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución en este procedimiento laboral.
De todo lo antes expuesto y consecuente con ello, se puede concluir en el presente
capítulo la importancia que tiene el hecho, en primer lugar. Del juez de instar en esta etapa a la
conciliación o mediación, y para ello debe hacer valer todas sus armas de persuasión, estimula y
motivación en las partes y lograr ese ambiente cónsono y apropiado para que se den esos posibles
arreglos, por ello la necesidad en este proceso laboral, que los jueces que sean designados en
estos cargos, tengan además de los requisitos para ser jueces, virtudes personales que infundad
esa tranquilidad, ecuanimidad, serenidad y cordialidad que debe trasmitir ese funcionario a las
partes, lo cual resulta provechoso al momento de conciliar.
Asimismo, en segundo lugar, puede precisar que el juez de la fase preliminar le
corresponde resolver todas las circunstancias, situaciones, eventualidades e implicaciones que
puedan surgir en la oportunidad del inicio de la Audiencia Preliminar o en su desarrollo, evitando
innumerables vicios que impidan el normal desenvolvimiento del proceso laboral. Por ello, el
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución se convierte en el filtro que impide las impurezas
del procedimiento y permite de esta forma el descongestionamiento de los tribunales laborales,
una recta administración de justicia, eficaz, eficiente, transparente, y la materialización de una
tutela judicial efectiva. Fundamentalmente estas facultades son las que deben imperar en este juez
de la audiencia preliminar, sin olvidar que la prioridad en este proceso, es lograr la conciliación a
los efectos de cumplir con el objetivo que imperar que garantizar una justicia rápida y efectiva.
La no contestación de la demanda.
Para que se produzca la confesión ficta se necesita una serie de requisitos y tales son que
no conteste el demandado la demanda, no comparezca a la audiencia preliminar, el demandado
no haya probado nada que le favorezca y. que Io que el accionante pida sea contrario a derecho;
Pero en el caso en el que el demandado vaya a audiencia preliminar, pero no va unas de sus
prolongaciones, el juez debe valorar las pruebas de igual manera y en este caso el demandado no
queda del todo confeso porque el juez debe valorar las pruebas aportadas al proceso y de allí
concluir de acuerdo a ellas, al igual sucede cuando el demandado promueva pruebas en la
audiencia preliminar, asista a las prolongaciones, pero no conteste la demanda, de igual manera
debe el juez valorar las pruebas aportadas, en este caso el juez de mediación, sustanciación y
ejecución debe dejar constancia de lo acaecido y remitir a el juez de juicio a los fines de su
admisión y evacuación, quien verificara el cumplimiento de los requisitos para que la confesión
ficta sea declarada.
Trámite procesal subsiguiente.