Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha de Seminario - Grupo 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Y
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE 2022-I
ÁREA DE INGENIERÍA
CURSO DE BIOLOGÍA

SECCIÓN 5

Ficha de Seminario N° 5

MEMBRANA PLASMÁTICA Y TRANSPORTE

NÚMERO DE GRUPO: 04

Nombre y apellidos de integrantes:

★ Asencios Pantoja Christopher Kevin


★ Arellano Fabián Yurimi Milagros
★ Coronado Velasquez Charles Reyes
★ Morales Curi Josciney David
★ Palacios Tutaya Yasser abdel
★ Rios Huayta Mauricio Fernando
★ Rodríguez Ocrospoma Yamil
★ Sanchez Flores Angelo
★ Sarmiento Gutierrez , Libby Mihaly
★ Tapahuasco De la Cruz , Jordi
LECTURA 1: Estado del arte: desalinización mediante
tecnologías de membrana como alternativa frente al problema
de escasez de agua dulce

A. RESUMEN (diferente al del papel) 3 ptos

Teniendo en cuenta la poca disponibilidad de agua dulce, el acelerado


crecimiento de la población y la contaminación del recurso hídrico, es necesario
buscar alternativas para aprovechar los recursos salobres y el agua contenida en
los océanos. Numerosas investigaciones en el campo de los procesos de
desalinización –entre los cuales se resalta la separación por membranas– han
permitido volver potable el agua de mar en condiciones económicamente
viables, sin grandes dificultades Como resultado del análisis de la evidencia
científica encontrada, se resaltan algunos desafíos a futuro que incluyen: el uso
de fuentes de energía renovable en los procesos, la reducción en el uso de
productos químicos, el uso de materiales innovadores para las membranas, la
búsqueda de soluciones de pretratamiento más efectivos y rentables. Existen
diversos procesos de desalinización y se diferencian por costos, impacto
ambiental, calidad del producto y energía consumida. Mediante comparación
entre procesos térmicos y de membranas se encontraron las diferentes
tecnologías existentes para desalar agua de mar, número de plantas instaladas,
tecnología utilizada, fuentes de abastecimiento y uso del agua desalinizada. La
factibilidad técnica y principal objetivo del trabajo consistió en la comparación
de los sistemas de desalinización térmicos y de membranas respecto a costos de
producción y consumo energético.

ÓSMOSIS INVERSA: Se trata del sistema de desalación más extendido y


avanzado en todo el mundo. Su implantación supone más del 60 % respecto al
resto de métodos. El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar presión
sobre una solución de agua salada y hacerla pasar a través de una membrana
semipermeable cuya función es permitir el paso del disolvente (el agua) a través
suya, pero no el soluto (las sales disueltas). El disolvente (el agua) pasa a través
de la membrana, desde el lado donde la concentración de sales es más elevada
hacia el lado donde la concentración de sales es menor. El resultado es que la
parte de la solución concentrada se agota en favor de la dulce, que se ve
incrementada. Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte
de energía exterior en forma de presión, y que vence a la presión osmótica
natural presente en dicha solución.

DESTILACIÓN: El proceso consiste en calentar el agua hasta llevarla a


evaporación, y posteriormente condensarla para obtener agua dulce. Este
procedimiento de desalinización se lleva a cabo en varias etapas, la temperatura
y la presión van descendiendo en cada etapa hasta conseguir el resultado
deseado. Además, el calor obtenido de la condensación sirve también para
volver a destilar el agua.

CONGELACIÓN: Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua de mar


en una cámara refrigerada y a baja presión. Esto hace que se forman unos
cristales de hielo sobre la salmuera, que posteriormente se separan para obtener
el agua dulce.
FORMACIÓN DE HIDRATOS: Este proceso de desalinización no se utiliza a gran
escala debido a que conlleva una gran dificultad tecnológica. El proceso consiste
en añadir hidrocarburos a la solución salina que forman unos hidratos
complejos en forma cristalina, que posteriormente se separan para obtener agua
desalinizada.

EVAPORACIÓN RELÁMPAGO: En este proceso el agua se introduce en una


cámara por debajo de la presión de saturación en forma de gotas finas. Parte de
estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que posteriormente
se condensa obteniendo agua desalinizada. El agua remanente se introduce en
otra cámara a presiones más bajas que la primera y se repite el proceso hasta
alcanzar el rendimiento deseado.

ELECTRODIÁLISIS: El proceso de desalinización consiste en el fenómeno


mediante el cual se hace pasar una corriente eléctrica a través de una solución
iónica. Los iones positivos (cationes) migrarán hacia el electrodo negativo
(cátodo), mientras que los iones negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo
positivo (ánodo). Entre ambos electrodos se colocan dos membranas
semi-impermeables que permiten selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-,
el agua contenida en el centro de la celda electrolítica se desaliniza
progresivamente, obteniéndose agua dulce.

B. PREGUNTAS (12 ptos)


1. ¿Cuáles son los tipos de membranas que existen y cuál es su

composición?

OI (impiden el paso de bacterias, protozoos,algas,iones mono y


divalentes,etc; en su estructura no presenta poros). NF (poseen poros
muy pequeños, a diferencia de OI, no retiene especies monovalentes de
sodio y cloro) y UF (posee poros y microfilamentos; solo pueden remover
sólidos y bacterias suspendidas). Las UF y NF están compuestas de
polímeros orgánicos , pero más se usan membranas de polisulfona (las
más usadas por tolerancia a cambios de Ph y altas temperaturas)

2. Explique la situación de la desalinización en Latinoamérica y Europa.

➢ LATINOAMÉRICA
México es país pionero en la utilización de desalinización, Brasil se
ha convertido en una alternativa de gran interés para suministrar
agua potable a regiones semiáridas del país, Cuba empezó a
incursionar en el uso de tecnologías de desalinización, en
Argentina, la implementación se da en poblaciones que han
presentado escasez en el suministro de agua potable, sobre Chile
específicamente el desierto de Atacama ha sido objeto de estudio
en este campo.
➢ EUROPA
Hay cerca de 18.000 plantas desaladoras o desalinizadoras en el
mundo, según la Asociación Internacional de Desalinización, IDA,
por sus siglas en inglés.
Sin embargo, estas plantas solo satisfacen entre el 1 y 3% de la
necesidad de agua potable a nivel mundial, según confirmó a BBC
Miguel Ángel Sanz, director de desarrollo estratégico de la
compañía francesa Suez Treatment Infrastructure y uno de los
directores de IDA.

En la actualidad, en España hay instaladas un total de 765 plantas


desaladoras con producciones superiores a los 100 m³/día. De ellas,
360 son desaladoras de agua de mar y 405 de agua salobre. En
cuanto a su producción, 99 son de gran capacidad. En territorio
europeo, la planta desalinizadora más grande se encuentra en
Torrevieja, Alicante. Dada su reciente apertura, se está trabajando
para mejorar su funcionamiento. Se espera conseguir una
producción diaria de 240.000 m³ de agua, la mitad de los cuales
serán destinados al riego y la otra mitad para el abastecimiento de
agua potable en municipios de Murcia y de Alicante. También
utiliza el proceso de ósmosis inversa.

Chipre, la nación con mayor estrés hídrico de Europa, obtiene


hasta el 70 % de su abastecimiento de agua potable de la
desalinización de agua. Por desgracia, la principal tecnología de
desalinización de la isla —la ósmosis inversa— es perjudicial para
el medio ambiente. Un equipo de científicos de Chipre, los Países
Bajos y el Reino Unido trató de obtener una perspectiva más nítida
del uso de esta tecnología en la isla. En su artículo, publicado en la
revista «Desalination and Water Treatment», el equipo explora la
escala de la desalinización de agua marina en el país, el impacto de
la tecnología en el medio ambiente y posibles soluciones
sostenibles.
3. ¿En qué consiste la tecnología de la ósmosis inversa?

La ósmosis inversa es una tecnología utilizada para purificar el


agua. Para ello, se emplean membranas semipermeables de
materiales como celulosa sustituida, poliamida, polisulfona u otras.

La ósmosis inversa permite eliminar partículas suspendidas, como


iones univalentes, en un 90-95%, iones divalentes en un 95-99%,
sustancias inorgánicas (aluminio, calcio, cobre, hierro, zinc,
magnesio, sulfato o nitrato), compuestos orgánicos (pesticidas,
herbicidas, etc.), microorganismos y pirógenos. El soluto queda
fijado, mientras que el disolvente pasa al otro lado de la membrana
semipermeable.

La ósmosis inversa se produce mediante un fenómeno de difusión


aplicando una presión externa que venza a la presión osmótica
(fenómeno biológico de la ósmosis) para invertir el flujo del
disolvente en un proceso de ósmosis natural.

4. ¿Cuáles son los desafíos futuros en el campo de la desalinización?

❖ Reducción de la energía del proceso, uso de energías renovables:


Actualmente el consumo energético de una planta desaladora de
agua de mar por ósmosis inversa es de alrededor de 3 kWh/m3,
mientras que en las primeras plantas de evaporación era de más de
50 kWh/m3.
❖ Desarrollo de nuevos materiales para las membranas:Para
alcanzar un suministro de agua sostenible a futuro se requieren
también membranas con alto flujo, selectividad, resistencia a
incrustaciones y estabilidad con costos mínimos. Es necesario el
uso de materiales innovadores para las membranas y sistemas
híbridos (procesos de desalinización más energías renovables) que
ayuden a ahorrar energía y proteger el medio ambiente
❖ Optimización de los pretratamientos: La desinfección en sí ,
mediante el cuidado y así evitar futuras incrustaciones , materia
orgánica suspendida , ensuciamiento en las membranas lo cual
disminuiría su vida útil
❖ Optimización de la limpieza de las membranas: El ensuciamiento
es uno de los mayores desafíos en los procesos de membrana;
niveles mínimos de ensuciamiento se ven reflejados en una mayor
productividad del agua, mayor vida útil de la membrana,
requerimientos menores de limpieza y reducción de costos
operativos y capital.

C. CONCLUSIONES (5 ptos)

Elaborar 3 conclusiones en relación con el artículo.

➔ Los elevados costos de producción limitan sus beneficios en ciertas


regiones. La eficiencia energética es uno de los mayores problemas
de las plantas de desalinización, debido a que los costos eléctricos
representan actualmente un gran porcentaje de sus costos
operativos totales.
➔ Las emisiones de aguas residuales saladas generadas por las
plantas desalinizadoras, tienen un impacto ambiental negativo.
➔ La OI es el proceso más común ,más usado y además el el más
eficiente en cuanto a producción, energía consumida y costo.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (formato APA)

Claudio, I. O. (octubre de 2018). repositorioinstituciona. Obtenido


de repositorioinstituciona:
https://cio.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1002/873/1/
17450.pdf

Germán , D. I. ,Rodrigo,G. E. ,Saúl, R. C. (24 de marzo de 2011).


scielo.org. Obtenido de scielo.org.:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200
7-24222013000300002

También podría gustarte