Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Completa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Instituto "San Antonio"
Caracas-El Paraíso

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19 SOBRE EL ASPECTO


EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÒN MEDIA GENERAL
DE LA UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO SAN ANTONIO (UEISA) EL
PARAISO CARACAS

Autores: MOYA OSKAR


JACKSON ÁNGEL
MARTÍNEZ GIANNY

Caracas, marzo de 2022

1
ÍNDICE GENERAL

Índice general ___________________________________ 2 y 3

Resumen _______________________________________ 4

Abstract ________________________________________ 4

Introducción ____________________________________ 5

Capítulo I planteamiento del problema_________________ 6

Interrogantes de la investigación ____________________ 13

Objetivos de la investigación ________________________ 13

Objetivo general __________________________________ 14

Objetivo específico ________________________________ 14

Justificación e importancia de la investigación __________ 14

Delimitación de la investigación ______________________ 15

Capítulo II marco teórico ___________________________ 16

Antecedentes de la investigación _____________________ 16

Bases teóricas ___________________________________ 21

Bases legales ___________________________________ 27

Capítulo III marco metodológico ______________________ 30

Tipo de investigación ______________________________ 31

Nivel de investigación ______________________________ 31

Diseño de investigación ____________________________ 31

2
Población _________________________________________________ 34

Muestra __________________________________________________ 34

Técnicas de Recolección de datos ______________________________ 34

Capitulo IV análisis de los resultados ____________________________ 38

Capítulo V conclusiones y recomendaciones ______________________ 50

Referencias bibliográficas ____________________________________

ANEXOS _________________________________________________

3
RESUMEN

El trabajo presente está enfocado a las emociones de los jóvenes dadas las
situaciones de la pandemia por covid-19. El mismo habla un poco de que es
lo ocurrido con los jóvenes y en algunos casos se explica por qué la mayoría
de los jóvenes respondió las encuestas de negativa o enfocada mayormente
las emociones relacionadas con la tristeza y la ira o rabia, la misma da una
razón que se puede conocer como encierro, cerrar círculos sociales, cerrar
vida social y buscar refugio en los células, lo cual tuvo consecuencias muy
graves ya que se volvieron dependientes del celular y es el lugar más común
donde la mayoría de los jóvenes se refugiaron.
Palabras clave: Emociones, Pandemia, Covid-19, Encierro, Vida social,
Circulo social.

ABSTRACT

The present work is focused on the emotions of young people given the
situations of the covid-19 pandemic. It talks a little about what happened with
the young people and in some cases it explains why the majority of the young
people responded negatively to the surveys or focused mostly on emotions
related to sadness and anger or rage, it gives a reason that can be known as
confinement, closing social circles, closing social life and seeking refuge in
the cells, which had very serious consequences since they became
dependent on the cell phone and it is the most common place where the
majority of young people took refuge.
Keywords: Emotions, Pandemic, Covid-19, Lockdown, Social life, Social
circle.

4
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito objetivo analizar el impacto


de la pandemia causado por el virus COVID-19 sobre el aspecto
socioemocional de los estudiantes de Media General de la Unidad Educativa
Instituto San Antonio durante el año escolar 2021-2022. Esta temática ha
despertado el interés de los autores debido que durante este tiempo muchos
jóvenes presentaron problemas con sus emociones y mediante esta
investigación existe un efecto de estos impactos que afectaron a los de este
centro educativo (UEISA). Es preciso reseñar al lector que dicha
investigación está plasmada en cuatro capítulos. Los cuales se describen
seguidamente.
En el Capítulo I se expondrá todo lo referente a la fase de la planificación de
la investigación. Se describe la problemática existente que induce al estudio
del tema, así como las interrogantes planteadas, los objetivos propuestos
para alcanzar la meta que se persigue, la justificación e importancia de la
investigación.
El Capítulo II consta de toda la información localizada a través de la revisión
en documentos, textos y páginas digitales que abordan aspectos inherentes
a la temática en estudio. Se abordan las categorías conceptuales sobre la
publicidad, Antecedentes de la investigación, base teórica, estas entre otras
definiciones y referencias de documentación legal que sustentan la
investigación.
En el Capítulo III expresa la metodología utilizada, se indica lo relativo al
nivel y tipo de investigación, los procesos metodológicos, técnicas de
recolección de la información, los instrumentos y herramientas utilizados por
los autores para la recopilación de la información extraída a partir de la
aplicación del instrumento tipo encuesta utilizado para tal fin.
Con respecto al Capítulo IV, es el contexto donde se desarrolló en la tercera
fase del estudio. Aquí se procedió al abordaje y puntualización de los
hallazgos registrados por los autores a través de las técnicas descritas en el
capítulo tres de este estudio; información que siempre estuvo en total
correspondencia con el objetivo general y de igual manera con los objetivos
específicos. Se muestran los análisis obtenidos por los autores a través del
análisis de los gráficos, luego de la aplicación del instrumento para la
recolección de la información, donde se buscaba obtener el impacto que
causo el Covid – 19 en el aspecto socioemocional de los jóvenes.

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan - China, el Dr. Li


Wenliang, advirtió sobre el descubrimiento de un nuevo tipo de coronavirus
con la capacidad de lesionar el tejido alveolar generado por el virus
identificado como, SARS- CoV2. Posteriormente, el 31 de diciembre del 2019
La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China)
notifica que se han manifestado un conglomerado de casos de neumonía en
la ciudad. Asimismo, esta comisión determina que están causados por un
nuevo coronavirus.
El 1 de enero de 2020, La Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece un Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los tres niveles
de la Organización a saber; la Sede, las sedes regionales y los países y
coloca así a la Organización en estado de emergencia para abordar el brote.
El 5 de enero de 2020, La OMS, publica su primer reporte oficial sobre brotes
epidémicos relativo al nuevo virus, una publicación técnica de referencia para
la comunidad mundial de investigación y salud pública y los medios de
comunicación. El referido reporte contiene una evaluación del riesgo y una
serie de recomendaciones, así como la información proporcionada por La
República Independiente China a la Organización Mundial de la Salud OMS,
sobre la situación de los pacientes y la respuesta de salud pública ante el
conglomerado de casos de neumonía de Wuhan.
Es así como el 10 de enero de 2020 la OMS, pública a través de su
página oficial de Internet, un amplio conjunto de orientaciones técnicas con
recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos,

6
realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos. Finalmente, el
11 de marzo de 2020 La Organización Mundial de la Salud OMS, declara
oficialmente Pandemia indicando: “se llama pandemia a la propagación
mundial de una nueva enfermedad”, instando a los países a tomar las
acciones preventivas necesarias. Las orientaciones se basaron en los
conocimientos sobre el virus que se conocía en ese momento y se remiten a
los directores regionales de la OMS para emergencias a fin de que las
distribuyan entre los representantes de la OMS en todos los países.
En Venezuela, el Ejecutivo Nacional, declara el Estado de Alarma, para
atender la Emergencia Sanitaria del Coronavirus (Covid – 19), el 13 de
marzo de 2020, a través de la Gaceta Oficial de carácter Extraordinario N°
6.519.
Dentro de las restricciones que indica el referido Decreto, se suspenden
las actividades escolares y académicas en todo el territorio nacional a partir
del día lunes 16 de marzo de 2020, a los fines de resguardar la salud de
niñas, niños y adolescentes, así como de todo el personal docente,
académico y administrativo de los establecimientos de educación pública y
privada. Los Ministros y Ministras del Poder Popular con competencia en
materia de educación, en cualquiera de sus modalidades y niveles, deberán
coordinar con las instituciones educativas oficiales y privadas la
reprogramación de actividades académicas, así como la implementación de
modalidades de educación a distancia o no presencial, a los fines de dar
cumplimiento a los programas educativos en todos los niveles. A tal efecto,
quedan facultadas para regular, mediante Resolución, lo establecido en el
referido instrumento legal.
Debido al confinamiento internacional, los alumnos se vieron obligados
a descartar completamente la opción de asistir a aulas de clases, los

7
institutos optaron a realizar toda actividad académica de manera virtual,
demostrando que no estaban preparados para dicha situación, por lo que
hubo que adecuarse de manera rápida tal modalidad a los fines de no atrasar
el proceso de clases.
Desde el comienzo de la epidemia, millones de niños y jóvenes han
experimentado ansiedad y depresión causadas por una variedad de factores
relacionados con la salud. La aparición de la pandemia ha creado una
situación especial que afecta directamente a los niños pequeños. El cierre de
escuelas, el confinamiento parcial o total durante meses y los problemas
económicos de millones de familias son las principales causas de estas
interrupciones. A nivel mundial se han reportado, millones de menores de
edad sufren actualmente trastornos mentales y físicos que les afectan en
menor o mayor grado. Los niños y jóvenes son más agresivos, han
aumentado el mal trato y las malas contestaciones en casa, han dejado de
colaborar en las tareas domésticas y muchos adolescentes se han aislado en
su habitación, evitando conversaciones. Además, han aumentado las
adicciones a las pantallas y a la tecnología. A nivel de salud física han
aumentado los problemas de sobre peso y malos hábitos alimentarios y se
ha disparado el consumo de alcohol, tabaco entre los jóvenes mayores de 18
años. Además, muchos menores sufren trastornos del sueño. El aumento de
trastornos de salud mental entre los menores es alarmante y ha desbordado
a los médicos y psicólogos que alertan de una situación post pandemia
insostenible.
Los problemas de salud mental en niños y adolescentes son un
problema oculto e invisible que, que junto a la pandemia ha crecido. Los
trastornos más comunes son el bajo estado de ánimo, la ansiedad que
provoca diferentes tipos de fobias, la conducta regresiva, las alteraciones del

8
comportamiento, las alteraciones de la alimentación, las alteraciones del
sueño y los problemas en las relaciones entre pares y en la familia. Durante
la pandemia la población infanto-juvenil ha sido invisible, no se ha tenido en
cuenta, ni se han tenido en cuenta sus necesidades emocionales y
evolutivas. Bajo la creencia de que los niños se adaptan a todo, no se les ha
prestado la atención debida y muchos han reprimido o contenido la ansiedad
vivida y ha derivado en problemas psicosomáticos. Sabater (2019) Afirma
que:
¨Todos se han preguntado alguna vez qué son las emociones.
Podríamos definirlas como el “pegamento de la vida”, esa materia
invisible pero intensa que nos conecta a los nuestros, que nos
permite ser partícipes de la realidad, riéndola, admirándola,
sorprendiéndonos ante sus maravillas y entristeciéndonos
también con sus sinsabores¨.

Abad (2020) "Las emociones en el rendimiento académico de los


estudiantes ante un cambio de metodología” educativa, en este caso por
cuestiones de la pandemia.
Las emociones se le confieren humanidad, y aunque a menudo
caemos en el error de clasificarlas en emociones negativas y positivas, todas
ellas son necesarias y valiosas. Al fin y al cabo, cumplen una función
adaptativa y nada puede ser tan importante como comprenderlas para
usarlas de manera “inteligente” en nuestro beneficio.
Una de las emociones básicas es la alegría, que se define como una
emoción agradable de satisfacción o placer y que posee una duración
momentánea o limitada en el tiempo. Sin duda, es de las emociones básicas
más positivas y que a todas las personas les gusta sentir. La tristeza se
caracteriza por un estado emocional decaído que se expresa con afectación
y desaliento y que también tiene otras consecuencias físicas y emocionales

9
como puede ser el llorar, la apatía o la falta de apetito. En este sentido, el
sentir tristeza también puede ser útil para una mayor introspección y una
evolución como ser humano, así como hacia la búsqueda de ayuda y de
refuerzos positivos.
La ira representa rabia e irritabilidad, se muestran de una forma rápida
e inconsciente como respuesta a un hecho o situación que nos indigna y
causa enfado. Es, quizás, junto al miedo, uno de los estados emocionales
que más facilitan la supervivencia ya que nos predisponen ante situaciones
desagradables con una actitud hacia la acción.
No obstante, un estado prolongado puede resultar nocivo para el
comportamiento y desembocar en otras emociones y sentimientos
perjudiciales en las relaciones.
Martínez (2019), indica que la mayoría de las veces los seres
humanos no se percatan de la importancia de la educación emocional. En las
escuelas, por ejemplo, están más preocupados por enseñar a los alumnos
(nas) a ser buenos profesionales, y dejan de lado el convertirlos en personas
emocionalmente inteligentes y emocionalmente sanas. La inteligencia
emocional ha demostrado ser una herramienta básica para las personas y
es, sin duda, una forma de empoderarse frente a la vida, de convertirnos en
personas mucho más preparadas para el día a día.
Los jóvenes sufrirán las peores consecuencias de la crisis emocional
provocada por el coronavirus, advierte la Organización Internacional del
Trabajo. Los y las jóvenes son las personas que más han registrado cambios
en su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, ya que esta ha
empeorado. Este punto puede afectar el rumbo que algunos jóvenes dará a
su proyecto de vida y profesional, ya que es a los 18 años cuando algunos
jóvenes tienen que tomar decisiones al respecto.

10
Por su parte, el estudio indica que las personas de entre 16 a 24 años
registran los peores resultados en los indicadores de estados de ánimo
negativos, como la tristeza, la angustia, el aburrimiento y la incerteza; así
como en los positivos, tales como la confianza y la esperanza. Además, dos
terceras partes de los y las jóvenes, la proporción más alta de toda la
población, tienen problemas para dormir a raíz de la pandemia. "En
definitiva, es el conjunto de la juventud el grupo que más padece por su
futuro y el más pesimista respecto a las consecuencias económicas de la
pandemia", concluye el informe catalán.

Areny (2021) Indicó que luego de 21 meses que se inició el cierre de


escuelas los niños y adolescentes empezaron una etapa de sus vidas para la
cual nadie estaba preparado. Las personas han tenido que aprender a salir
adelante (a pesar de los inconvenientes) y después de este largo periodo
casi todo el mundo está de acuerdo en que ellos, los niños y adolescentes,
son los que han mostrado más capacidad de adaptación a las nuevas
medidas de convivencia social, con distanciaciones, mascarillas y grupos
restringidos
En México, un estudio realizado de manera conjunta por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en estudiantes de edades
comprendidas entre 14 y 25 años los cuales participaron en el estudio
“Experiencias y vivencias de jóvenes y adolescentes mexicanos ante la
pandemia y el confinamiento”, reportaron síntomas y comportamiento de
soledad, falta de intimidad, irritabilidad, angustia, frustración, tristeza y miedo
a morir o a la muerte de un familiar.
Gómez, investigadora de la Facultad de Psicología de la UAEM,
informó que en el estudio exploratorio descriptivo realizado del 25 de mayo al

11
15 de junio de este año 2021 se aplicó un cuestionario en línea en el que
participaron cuatro mil jóvenes de entre 14 y 25 años del Estado de México,
Morelos y Ciudad de México, la mayoría mujeres. “El ochenta y tres por
ciento (83%) tiene miedo de que se contagie un familiar, el treinta y tres por
ciento (33%) por ciento tiene miedo a morir, un ochenta por ciento (80%) le
preocupa la situación económica, un sesenta y tres por ciento (63%) vive con
incertidumbre, angustia, frustración, tristeza, enojo. El sesenta por ciento
(60%) manifiesta que es feliz y un treinta y uno por ciento (31%) manifiesta
sentirse aislado, solo y sin intimidad”, expuso la investigadora, al explicar que
se integran los datos estadísticos por categorías que tienen que ver con
emociones favorables y desfavorables, así como los problemas que hubo en
la escuela, al señalar que los jóvenes participantes en el estudio son
estudiantes de bachillerato y universidad.
Gómez dijo que en los resultados de la investigación se identifica una
variación entre emociones que causan placer y las que no lo causan. “Las
emociones que no causan placer empiezan a ser preocupantes y en cuanto a
experiencias favorables, entre un sesenta (60) y setenta y seis (76) por
ciento se sintió conectado con la familia, le agradó estar en casa, tuvieron
mayor convivencia familiar, fueron tolerantes, algunas relaciones en la familia
mejoraron, pudieron compartir sentimientos”. Destacó que algunos jóvenes
manifestaron recuperar la comunicación con la familia pues se sentían
“desconectados”. Respecto de las experiencias desfavorables, los resultados
indican que entre el treinta (30) y el ochenta (80) por ciento manifestó estar
en condiciones difíciles, tener conflictos con los padres.
Es un problema familiar para otros países de América Latina y el
Caribe. En toda la región, el cierre prolongado de las escuelas significa que
ciento treinta y siete (137) millones de niños y niñas continúan sin recibir

12
educación. Con cada día que pasa con las escuelas cerradas, se desarrolla
una catástrofe generacional, una con profundas consecuencias para la
sociedad.
Desde el comienzo de la pandemia, la respuesta de UNICEF se ha
centrado en trabajar con socios para permitir que los niños, niñas y
adolescentes continúen aprendiendo en casa proporcionando apoyo técnico
y operativo, incluida capacitación y recursos como teléfonos inteligentes para
los maestros.

Interrogantes de la Investigación
Una vez transcurrido el periodo de la pandemia, los investigadores del
presente trabajo especial se plantean las siguientes interrogantes:
1.- ¿Qué emociones se presentaron en los alumnos de educación
media general de la Unidad Educativa Instituto San Antonio durante el
período escolar 2021-2022?
2.- ¿Cuáles fueron los factores influyeron durante la pandemia en las
emociones de los estudiantes de la Unidad Educativa Instituto San Antonio
durante el período escolar 2021-2022?
3.- ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido las medidas de prevención
ante el estado de Alarma sobre los adolescentes, específicamente en la
Unidad Educativa Instituto San Antonio?

Objetivos de la investigación
Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un
proyecto o entidad, no señalan resultados concretos ni directamente
medibles por medio de indicadores, pero sí que expresan el propósito central
del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad.

13
Asimismo, Balestrini (2002), indica que los objetivos específicos de una
investigación “se definen en términos más operacionales. Cumplen con el
propósito de vincular el nivel de abstracción presente o en los objetivos
generales, con la realidad inmediata a estudiar”. A continuación, se presenta
el objetivo general de la presente investigación. A continuación, se presenta
el Objetivo General y los objetivos específicos del presente Trabajo Especial
de Investigación.

Objetivo General
Analizar el impacto de la pandemia causado por el virus COVID-19
sobre el aspecto socioemocional de los estudiantes de Media General de la
Unidad Educativa Instituto San Antonio durante el año escolar 2021-2022.

Objetivos Específicos
1.-Identificar las emociones que se presentaron en los estudiantes de
Media General de la Unidad Educativa Instituto San Antonio durante el
período escolar 2021-2022.
2.- Describir los factores que afectaron en el ámbito social y emocional
debido a la pandemia a los estudiantes de Media General de la Unidad
Educativa Instituto San Antonio durante el período escolar 2021-2022.
3.- Determinar cuál fue el impacto de la pandemia en los estudiantes de
Media General de la Unidad Educativa Instituto San Antonio durante el
período escolar 2021-2022

Justificación e importancia de la investigación


Los investigadores del presente trabajo consideran que la importancia
del estudio radica en profundizar lo relacionado al comportamiento de las

14
emociones en virtud de la crisis provocada por las medidas de prevención
contra el virus del Covid-19 es, en primera instancia, una crisis que ha
afectado a la humanidad de forma física en consecuencia ha tenido un gran
impacto psicológico, en donde si no se toman en cuenta medidas preventivas
pueden denotar un daño emocional.
La salud mental y el bienestar de los jóvenes del mundo entero se ha
visto altamente afectada, es por eso que los investigadores del presente
trabajo quienes también son jóvenes consideran que especialistas deben
tener en cuenta la importancia de cómo ha afectado esta pandemia en las
emociones de los adolescentes.
Dar a conocer los problemas emocionales que causó la pandemia en
los jóvenes estudiantes, servirá de herramienta para que especialistas en
medicina psicológica y psiquiátrica puedan evaluar de manera más detallada
las características emocionales a las cuales estuvieron sometidos esta parte
de la población, permitiendo dar un aporte a los maestros de la Unidad
Educativa Instituto San Antonio.

Delimitación de la Investigación
El presente trabajo especial se desarrollará en el área de la Unidad
Educativa Instituto San Antonio (UEISA), durante el periodo escolar
comprendido entre el año 2021 y el 2022. La muestra tomada en esta
investigación está centrada en el grupo de jóvenes adolescentes de 4to año
de Media General.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que
preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha
relación con los objetivos del estudio que se aborda.
Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con
el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. A la
luz de ampliar, la definición anterior, cuando se habla de trabajos de
investigación, involucra información recabada tanto de libros como de
publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases
de antecedentes: teóricos y de campo.
Los antecedentes teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen
de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en
particular.

16
Los antecedentes de campo son todas aquellas investigaciones que se
hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos
numéricos o información descriptiva.
De acuerdo con lo planteado por Balestrini (2006), el marco teórico de
una investigación:
…es el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teórico epistemológicos que se asume
referidos al tema específico elegido para su estudio. De allí pues
que su racionalidad, estructura lógica, y consistente interna, va a
permitir el análisis de los hechos conocidos. (p.91)

17
Con el objeto de determinar si el presente tema ha sido objeto de
estudio en algunas Instituciones del país, se indagó de forma personal y a
través de medios electrónicos los antecedentes de trabajos especiales, y
material especializado sobre el tema, entre los más destacados los
siguientes:
Cruz, O. (2020). La vida cotidiana y las emociones en los estudiantes
de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante el
confinamiento, es un trabajo publicado en la revista digital Argumentos y
Estudios Críticos de la Universidad Autónoma Metropolitana en la República
de México
Esta investigación tuvo como propósito analizar el impacto de la Covid-
19 en la educación superior, la salud y las emociones, presenta un estudio
exploratorio en el que participaron seiscientos treinta (630) estudiantes, el
objetivo fue analizar, a partir del covid-19, cómo enfrentaron el confinamiento
de manera emocional, los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México (UACM), lo cual impactó en sus estudios y vida cotidiana. Los
principales hallazgos muestran que los universitarios manifestaron
emociones negativas y se presentan las formas en las que enfrentaron estos
sentimientos.
En este trabajo se reflexiona sobre dos conceptos fundamentales: vida
cotidiana y emociones. Se expone la técnica y las características de los
participantes, los resultados, así como la discusión de los datos; finalmente
se presentan las conclusiones que señalan que las emociones negativas
pueden no necesariamente ser transitorias. Se llevó a cabo sondeo por
cuotas, no probabilístico de conveniencia o incidental, ya que el instrumento
de investigación fue aplicado mediante consulta electrónica a los
estudiantes.
En primer lugar, se decidió esto por la etapa de confinamiento, ellos se
encontraban de vacaciones, además de que no cuentan con los recursos
tecnológicos para acceder fácilmente a este tipo de consultas. Él también les

18
genero tensión por la carga de trabajo esc0lar. Para presentar los resultados,
los datos se graficaron y se recuperan los que se encuentran al punto de
corte. Esta investigación presenta relación puesto que habla de las
emociones que en el transcurso del covid 19 presentaron los estudiantes,
podemos notar como fue el impacto emocional y físico de estos jóvenes.
G-u, Ki. (2020). Características clínicas de pacientes asintomáticos y
sintomáticos con COVID-19 leve, es un trabajo publicado en la revista digital
del Centro Nacional de la Biotecnología e Información de la República de
Korea.
AQUÍ VA LA RELACION
Esta publicación tuvo como objetivo plantear el conocimiento detallado
sobre la prevalencia de casos asintomáticos de la enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19) y las características clínicas del COVID-19
leve o cual fue fundamental para el control efectivo de la pandemia COVID-
19. Determinando la prevalencia de casos asintomáticos de COVID-19 y
caracterizamos los síntomas de los pacientes con COVID-19 leve. El método
se utilizó cuando los participantes del estudio se reclutaron en un centro
comunitario designado para el aislamiento de pacientes sin síntomas
moderados a graves de COVID-19 en Corea del Sur. La prevalencia de
pacientes asintomáticos en el momento de la admisión y los síntomas leves
de COVID-19 detallados se evaluó mediante una encuesta basada en un
cuestionario. El diagnóstico de COVID19 se confirmó mediante RT-PCR en
tiempo real. Se concluye que una quinta parte de las personas con COVID-
19 permanecieron asintomáticas debido a la exposición al ingreso. El
distanciamiento social debe implementarse fuertemente para evitar el
contagio y la evolución de la enfermedad en individuos asintomáticos o con
síntomas leves y discretos.
UNICEF 2020. El impacto del COVID-19 en la salud mental de
adolescentes y jóvenes, trabajo de investigación realizado por el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (FNUI) mejor conocida como la

19
UNICEF. Esta investigación muestra que la crisis del COVID-19 ha tenido un
cuestionario estuvo en la plataforma de Google forms del 19 de agosto al 29
de septiembre de 2020, el cual fue respondido por seiscientos treinta (630)
participantes de los cinco planteles de la UACM, todos mayores de 18 años.

El instrumento de investigación estuvo constituido por cincuenta y un


(51) reactivos, con respuestas policotómicas, los primeros catorce (14) están
dedicados a conocer el perfil socioeconómico de los estudiantes que
respondieron el formulario, y los últimos treinta y siete (37) tienen como
propósito conocer cómo estos jóvenes enfrentaron la etapa de confinamiento
de esta pandemia en la capital del país.
A fin de verificar la consistencia interna del instrumento se calculó el
coeficiente alfa de Cron Bach de α = 0.69 y Omega de McDonald de 0.76.
Los datos fueron calculados por medio del software R, versión 4.0.3. La
mayor proporción de participantes fueron mujeres con 66.4%, y 33.3%
hombres. El rango de edad oscila de 21 a 30 años. El 82.9% manifestó ser
soltero, 8.8% viven en unión libre y 8.2% es casado. El 70.1% señaló vivir en
casa propia; sin embargo, por las respuestas en cuanto a servicios y
características de la vivienda se atisba que pertenecen al sector de escasos
recursos económicos (AMAI, 2018). El 35.9% de los entrevistados dijo tener
dependientes económicos. Los medios que utilizan para informarse son:
internet (87.8%), televisión (61.5%), radio (35.4%), amigos (33.2%),
familiares (30.6%) y periódicos (27.6%); estos porcentajes guardan
concordancia con los de la Asociación Internet.mx, 2018.
Los datos refuerzan el propósito de que la UACM fue creada para
atender a la población más vulnerable de la Ciudad de México. Se puede
concluir que 53.2% de los estudiantes continuaron con sus clases virtuales,
mientras que 25.9% sólo tomó algunos cursos en línea. Respecto a la forma
en que los estudiantes afrontaron sus actividades académicas remotas, se
identifica que esta situación les redujo el estrés, al no tener que trasladarse a

20
la universidad, la visualizaron como una oportunidad para avanzar en sus
estudios, trabajar y organizar de manera más eficiente su tiempo. Aunque
importante impacto en la salud mental de las y los adolescentes y jóvenes de
Latinoamérica y el Caribe.
El sondeo rápido amplificó las voces de 8.444 adolescentes y jóvenes
de 13 a 29 años en nueve (9) países y territorios de la región. El reporte da
cuenta de los sentimientos que enfrentaron en los primeros meses de
respuesta a la pandemia y la situación en el mes de septiembre.
Entre las y los participantes, veintisiete por ciento (27%) reportó sentir
ansiedad y quince por ciento (15%) depresión en los últimos siete días. Para
el treinta por ciento (30%), la principal razón que influye en sus emociones
actuales es la situación económica.
La situación general en los países y sus localidades ha afectado el día
a día de las personas jóvenes debido a que el cuarenta y seis (46%) reporta
tener menos motivación para realizar actividades que normalmente
disfrutaba. El treinta y seis por ciento (36%) se sintió menos motivada para
realizar actividades habituales.
La percepción sobre el futuro también se ha visto negativamente
afectada, particularmente en el caso de las mujeres jóvenes quienes han y
están enfrentando dificultades particulares. El cuarenta y tres por ciento
(43%) de las mujeres se siente pesimista frente al futuro frente al treinta y un
(31%) de los hombres participantes.
El sondeo rápido se realizó a través de U-Report, una plataforma
digital que promueve la participación de adolescentes y jóvenes en temas
que les afectan. Si bien la muestra no es representativa de toda la juventud
en la región, los resultados permiten tener un panorama de los desafíos que
enfrentan, el acceso a mecanismos de asistencia, y la forma en que están
manejando sus emociones.
Los resultados muestran un llamado a promover la participación de la
juventud en estos y otros temas que les afectan, escuchar sus voces y

21
aumentar la inversión, la calidad y el acceso a servicios de salud mental en
la región.
AQUÍ OTRA RELACION

Bases Teóricas
Para el desarrollo de la investigación es necesario, describir los
distintos fundamentos relacionado al problema investigado, esto
proporcionará una visión amplia de los conceptos utilizados por el
investigador para cimentar su proyecto.
Según Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.106).
Las bases teóricas es el contenido que sustentará a la investigación a
realizarse. Ellas contienen teorías y conceptos de autores en la
investigación. Su desarrollo se basa en las diversas variables que se
manejan en la investigación.

Emociones:
Las emociones son reacciones que todas las personas experimentan, a
saber; alegría, tristeza, miedo, ira So, entre otras, conocidas por todos, no
por ello dejan de tener complejidad. Aunque todas las personas han sentido
la ansiedad o el nerviosismo, no todos son conscientes de que un mal
manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la
enfermedad.
Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente
identificables que se producen habitualmente en los seres humanos:
 Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo.
Reaccionan, luchan, huyen, manteniendo la situación de alerta o
paralizando sus acciones.

22
 Confrontación de intereses con sus semejantes. Reaccionando
con ira o enojo.
 Pérdida de un ser querido. Reaccionando con tristeza y
empatizando con aquellas otras personas que le apoyan.
 Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionando con
exaltación ante un desafío, lo que conlleva a satisfacción y alegría.
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo
detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha
los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y
Palmero, 1999), por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos
ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que
funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción
prepara al organismo para una clase distinta de respuesta, Todas las
emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas. Las
emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía
estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones negativas
retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.
Las emociones son propias del ser humano, se clasifican en positivas
y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar, pero
todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo,
cumplen funciones importantes para la vida. Los seres humanos pueden
aprender a manejar sus estados emocionales.
Según Aguilar (2014), la Psicología es la ciencia del comportamiento
que estudia, mediante el método científico, las dimensiones: Cognitiva:
percepción, pensamiento, memoria, aprendizaje; Afectiva: emociones
positivas como la alegría y la felicidad, y emociones negativas como la
ansiedad y la depresión; Conductual: conducta verbal, gesticular, movimiento
de manos, caminar, saltar. Igualmente, las dimensiones cognitivas, afectivas
y conductuales que constituyen el sistema psicológico de la persona están
íntimamente relacionadas y se influencian mutuamente.

23
Impacto social y psicológico de la pandemia
Sanz (2021), indica que la situación se ha rebelado especialmente
traumática para la población joven y adolescente, que acusa niveles de
ansiedad, cuadros por depresión más intensos y trastornos de conducta
alimentaria e intentos de suicidio más frecuentes.
Los meses de confinamiento en sus diversos grados de restricción
han tenido, en la mayoría de casos, un impacto negativo en la salud física,
pero también en la salud mental de la población. Los más jóvenes han vivido
situaciones de estrés derivadas de la enfermedad o a la muerte de allegados
o familiares cercanos, de la pérdida de empleo de sus progenitores o la
propia, y también por la imposibilidad de salir a la calle y de relacionarse con
sus iguales.
Las familias han vivido un miedo real a la muerte y han tenido que
gestionar la incertidumbre laboral, o sobrecarga de tareas debido al
teletrabajo. En algunos casos, además, se han producido situaciones de
abuso y de maltrato hacia los hijos o de violencia de género, circunstancias
que hacen colapsar de manera profunda en la dimensión psico-emocional de
niños y adolescentes.
El aislamiento, sumado al abuso en la utilización de las redes sociales
como alternativa al contacto presencial, ha dado lugar a pérdida de
habilidades sociales y a diversas conductas disruptivas, como adicción,
irritabilidad o confrontación directa hacia los progenitores. La adicción al
móvil y otro tipo de herramientas tecnológicas está vinculada también a
cuadros de “ansiedad social, depresión y problemas de atención”. Según
algunos autores, es probable que, asociado a este uso excesivo de las
nuevas tecnologías de la comunicación, algunos adolescentes han sufrido
ciberacoso de manera persistente.
Callejo (2021), señala que los estudios en la infancia durante el
confinamiento, especialmente, reportan ambivalencia emocional, por un lado,

24
están alegres por estar más en el hogar, pero por otro lado un alto
porcentaje llora más, está más inquieto, más irritable.
Los cambios más frecuentemente descritos de mayor a menor grado
en niños son las dificultades de concentración, aburrimiento, irritabilidad,
sentimientos de soledad, inquietud y preocupación.
La adolescencia es una etapa del desarrollo de alta vulnerabilidad
debido a los desafíos que conlleva este período. En estudios en
adolescentes se ha visto que tienen menos miedo y estrés a la pandemia por
el Covid19 que la población adulta, y por tanto menor impacto psicológico en
las enfermedades relacionadas con el estrés.
Las diferencias encontradas y la idea de no contraer la enfermedad
igual que los grupos de mayor edad, podrían explicarse por la percepción de
mayor invulnerabilidad de los adolescentes, que los grupos de mayor edad.
En relación a los efectos del confinamiento, también hay diferencias
entre niños y adolescentes. Los niños tienen más problemas emocionales y
sociales, mientras que los adolescentes presentan más problemas de
conducta, problemas con iguales y mayores miedos a los gérmenes, que
suelen empezar entre los 9 y 11 años
Un mes después de finalizar el confinamiento, en un estudio en
universitarios chinos, se encontró una prevalencia de dos comas nueve por
ciento (2.9%) de estrés postraumático y un nueve (9%) de sintomatología
depresiva en estos jóvenes.
En función de la edad y el impacto psicológico del Covid 19, diferentes
investigaciones no encontraron hallazgos diferentes significativos entre
jóvenes y adultos, presentando solamente a nivel de puntuación, pero sin
valor significativo estadístico, una sintomatología emocional de carácter más
leve en la población juvenil.

El desarrollo socioemocional durante la pandemia

25
El aspecto socioemocional comienza a desarrollarse desde temprana
edad y con el paso del tiempo surgen nuevas destrezas tales como hacerles
frente a los retos cotidianos, ser empáticos, establecer relaciones personales
positivas y la toma responsable de decisiones.
Alonso (2021), indica que la pandemia ha puesto en primer lugar el
aspecto socioemocional de equipos directivos, de educadores y, por
supuesto, de sus estudiantes y familias. El mejor escenario para promover el
desarrollo de este aspecto en niñas y niños es que los propios docentes
estén contenidos afectivamente y se relacionen de manera sana con sus
emociones.
La sobrecarga propia del quehacer docente, exacerbada en el
contexto de emergencia sanitaria, puede minar la condición afectiva de los
profesores y alterar el clima escolar. Apoyarlos hoy en esta dimensión,
permite avanzar en el aseguramiento de un clima propicio para el
aprendizaje y el desarrollo personal de todos los integrantes de la comunidad
escolar.
En un contexto de menor o ninguna presencia, mantener el contacto
entre directivos y docentes, docentes y estudiantes y entre estudiantes, se
vuelve prioritario. El desafío en ambientes con poca o nula conectividad,
lleva a considerar la utilización de redes sociales, o de plataformas
comunicacionales, para establecer comunicación, saber cómo están,
intercambiar experiencias en grupos pequeños, y hasta para compartir algo
entretenido que hayan aprendido durante la semana.
Así se fomenta el bienestar socioemocional y se gatilla la motivación
hacia el aprendizaje. Ayudar a mantener o construir el vínculo es clave en
estas circunstancias.
El contacto de carácter personalizado, individual y grupal, es central y
puede ser la base para dar pie al aprendizaje. Considerando que los niveles
de estrés han aumentado por la pandemia y que el aprendizaje se potencia
en condiciones de mayor bienestar, abordar el ámbito socioemocional de la

26
comunidad educativa en su totalidad, pasa a ser prioritario y fundamental. A
su vez, desarrollar la capacidad emocional, tan clave para aprender a
enfrentar las diferentes dificultades propias de la vida, ayuda a instalar una
noción de aprendizaje más integral.

Inteligencia Emocional
Según Coleman (1995), La inteligencia emocional es la capacidad de
reconocer las emociones tanto propias como ajenas y de gestionar la
respuesta ante ellas. Define a la Inteligencia Emocional como el conjunto de
habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los
cambios.
También tiene que ver con la confianza y seguridad en la persona, el
control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender
los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de
influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno.
Una emoción provoca una acción, una respuesta, habitualmente, ante
determinadas emociones, esa respuesta suele ser automática, o lo que es lo
mismo: una reacción ante un estímulo. Lo que dice la inteligencia emocional
es que es posible responder en lugar de reaccionar. Es decir, introduce el
concepto de gestión de la respuesta ante un estímulo.
Una emoción se produce como respuesta ante algo que nos sucede. En
primer lugar, nos damos una explicación de lo que ha pasado (pensamiento)
e inmediatamente tenemos una reacción fisiológica (emoción).
No se puede elegir tener o no una emoción, ya que es algo que pasa al
margen de nuestra voluntad. Lo que sí podemos decidir es lo que queremos
hacer con ella. Las emociones tienen una carga energética considerable, lo
cual nos impulsa hacia la acción. Se puede decir que las emociones son el
puente entre el pensamiento y la acción, y las acciones determinan nuestros
resultados, configurando estos el desarrollo evolutivo o no de una persona,
por tanto, si somos capaces de elegir nuestras acciones, es más que

27
probable que obtengamos resultados diferentes. La inteligencia emocional
también resulta útil para mejorar las relaciones con los demás y al mejorar
las relaciones mejora la vida. Está demostrado que las personas con una
inteligencia emocional elevada tienen una vida más satisfactoria.

Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
ART 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Estos artículos de la constitución nacional guardan relación con el
presente Trabajo de Investigación, en virtud que da a conocer que cada
persona tiene derecho a una educación de integral y de calidad con
permanencia, lo cual no se cumple dado el estado de pandemia y esto ha
hecho que los jóvenes se vean afectados directamente ya que no tienen
acceso a educación de calidad, que también repercute en sus emociones.

28
Ley Orgánica de Educación
Artículo 54. Las entidades públicas, cuando sean requeridas, deberán
participar en el desarrollo de los planes y programas del Ministerio de
Educación para atender exigencias del sistema educativo.
Este artículo apoya que las instituciones públicas colaboren a la
preparación a nivel nacional de todos los estudiantes ya que entre los
ministerios del país pueden hacer un sistema para que se vuelva a clases
presenciales y se obtenga una mejor educación a la que se estaba
recibiendo durante la pandemia. Como se ha visto el ministerio de salud
trabajando con de educación, proveyendo las vacunas para los jóvenes y así
creando un lugar cada vez más seguro para los estudiantes.

Decreto de Emergencia
Artículo 11. Se suspenden las actividades escolares y académicas en
todo el territorio nacional a partir del día lunes 16 de marzo de 2020, a los
fines de resguardar la salud de niñas, niños y adolescentes, así como de
todo el personal docente, académico y administrativo de los establecimientos
de educación pública y privada. Los Ministros y Ministras del Poder Popular
con competencia en materia de educación, en cualquiera de sus
modalidades y niveles, deberán coordinar con las instituciones educativas
oficiales y privadas la reprogramación de actividades académicas, así como
la implementación de modalidades de educación a distancia o no presencial,
a los fines de dar cumplimiento a los programas educativos en todos los
niveles. A tal efecto, quedan facultades para regular, mediante Resolución, lo
establecido en este aparte.
Este decreto guarda relación con la presente Investigación dado que
insta al confinamiento del sector escolar, y dar paso al acatamiento de las

29
medidas de Prevención ante la confirmación y existencia del virus Covid 19
en la República Bolivariana de Venezuela.

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados


para el análisis de la problemática planteada en la investigación. Por lo
general, es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los
conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante
comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo
tanto, no es posible realizar el  marco metodológico sin las
fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido.
En esta sección se exponen de forma precisa el tipo de datos que se
requiere indagar con respecto al logro de los objetivos de la investigación,
así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que
posibilitarán obtener la información necesaria.
La metodología de la investigación proporciona a quienes desarrollan
procesos investigativos una serie de herramientas teórico prácticas para la
solución de problemas mediante el método científico.
Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del
entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a
través de la investigación sistemática de la realidad.
Según el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. UPEL (2006), señala:

La Metodología describe métodos, técnicas y procedimientos


aplicados de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo
que se hizo, porqué y como se hizo. Además, deben mencionarse

31
las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su
adecuación al problema en estudio y sus limitaciones (p.27)

La presente investigación, se concibe como el conjunto de acciones


destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado; en este
sentido, aquí se presentan el diseño, tipo y nivel de la investigación;
procedimientos de investigación; técnicas e instrumentos de recolección de
datos; análisis de resultados.

Tipo de Investigación
En referencia al tipo de investigación, cabe destacar que Hernández,
Fernández y Batista (2003) señalan: “los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis” (p.117). En base a lo anterior, el presente trabajo tiene como
objetivo analizar el impacto socioemocional a los estudiantes de Media
General del Instituto San Antonio, por lo que los autores califican a este
estudio como de tipo descriptivo.

Diseño de la Investigación
Según lo señalado por Balestrini (2006, p.131), el diseño de
investigación es “un plan global de investigación que integran de un modo
coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a
utilizar, análisis previstos y objetivos”, tiene como objetivo según lo señalado
por Sabino (2007, p.63) “proporcionar un modelo de verificación que permita
contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan
general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”.
En lo que respecta a la investigación planteada, impacto de la
pandemia por el covid-19 sobre el aspecto emocional de los estudiantes de
media general de la Unidad Educativa Instituto San Antonio, la estrategia
general para la recolección y desarrollo de la información en función de los

32
objetivos propuestos está dirigida a un diseño de campo, no experimental,
transaccional, descriptivo.
Así mismo, Silva (2008, p.20), señala que “la investigación de campo se
realiza en el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar donde se
encuentra el objeto de estudio, el investigador recoge la información
directamente de la realidad”. En tal sentido esta investigación se orienta a un
diseño de campo.
Con relación al diseño no experimental, transaccional, descriptivo que
sigue esta investigación, Tamayo y Tamayo (2003) expresa que su objetivo
es indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más
variables y tiene como propósito medir una o más variables proporcionando
su descripción llegando incluso a establecer comparaciones entre ellas.
Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.205), explican
que los diseños no experimentales de investigación “se realizan sin
manipular variables intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se
presenta en su contexto natural para después analizarlo”.
Asimismo, Balestrini (2006) afirma que en la investigación no
experimental “se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en
su ambiente natural, y en ese sentido, no se manipulan de manera
intencional las variables”. (p.36)
En lo que se refiere al diseño transaccional descriptivo, Balestrini (2006,
p.133) lo describe como “aquellos que se proponen la descripción de las
variables, tal como se manifiestan y el análisis de éstas, tomando en cuenta
su interrelación e incidencia. En estos diseños la recolección de los datos se
efectúa sólo una vez y en un tiempo único”.
Esto se refiere a que, por medio de la investigación de campo se
logrará recopilar datos que servirán para analizar la situación estudiada. Con
base a lo expuesto Anteriormente, el autor ha calificado a este estudio como
un proyecto descriptivo, con un diseño de campo y del tipo no experimenta,
ya que según el principio de la investigación la información será recopilada a

33
través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos aplicados en
el área geográfica correspondiente a la Unidad Educativa Instituto San
Antonio.

Población
Según Arias (2006), señala que la población “es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para
los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación” (p.98). La
población para dicha investigación está representada por los estudiantes de
Media General del Instituto San Antonio.

Muestra.
Por su parte Balestrini (2006) dice: La muestra “es obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población” (p.141). La muestra escogida está
representada por 20 personas, estudiantes de Media General del instituto
San Antonio.

Técnicas de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos son todas aquellas modalidades o
procedimientos a seguir para obtener información. En este orden de ideas,
Arias (2006), expone que “Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener información. Son ejemplos de
técnicas; la observación directa, la encuesta en sus modalidades (entrevista
o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido (p.53).
Por otra parte, expone Sabino (1999): Una investigación de recolección
de datos, es un principio, cualquier recurso que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, es por ello que su
forma está dada por las técnicas que se emplean para recoger datos. (p
145).

34
Instrumentos de Recolección de Datos
Como instrumento de recolección de datos Arias (2006), explica: “los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo
Likert)” (p.53).
En base a lo antes expuesto, la presente investigación tiene como
técnicas de investigación utilizando como instrumento de recolección de
datos el cuestionario tipo encuesta.
Estas encuestas se presentarán de tipo descriptivas, ya que permitirán
describir en qué situación se encuentra una determinada población en el
momento en que se apliquen las mismas. Agregan los investigadores, que el
instrumento es de tipo de respuesta cerrada, debido a que los encuestados
debieron elegir para responder solo una de las dos opciones, siendo estas
afirmativas o negativas, según la pregunta que se planteará en el formulario
expuesto.

Técnicas de Análisis de la Investigación


Según Sabino (2002) define, “Las distintas prácticas o destrezas que un
investigador puede utilizar con el fin de interpretar los datos obtenidos, de
esta manera, se puede contrastar las opiniones de los sectores involucrados
en el estudio con la teoría utilizada” (p. 86).
Sobre la consideración anterior, se expone que la técnica de análisis se
fundamentara en una escala nominal, con base en una práctica estadística
de frecuencia, puesto que la tabulación de respuestas dadas, fueron
obtenidas mediante los ítems del cuestionario. De acuerdo a la modalidad de
la investigación, se emplea formatos de cuestionario para el desarrollo de las
entrevistas guiadas por la misma.

35
La Encuesta
La Encuesta según expresa Galán (2009) indica “este método consiste
en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias” Hay dos maneras de
obtener información con estos métodos: la entrevista y el cuestionario.
(p. 33).
Para el caso de este estudio se utilizará la Técnica de recolección de
datos, con una encuesta de tipo descriptiva.
Diseño del Cuestionario
El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el
cuestionario, que según expresa Galán (2009) que: El cuestionario es un
conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para
alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El
cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de
datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger
información incompleta, datos no precisos de esta manera genera
información nada confiable. (p.1)
En referencia al cuestionario, vale destacar que, para el caso de ese
estudio, se utilizará el cuestionario de preguntas cerradas. Con respecto a
este tipo de instrumento expone Arias (2012) lo siguiente:
Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta
que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando
se ofrecen sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se
ofrecen varias opciones, pero se escoge sólo una. (p.82).

Análisis de Resultados
Los datos obtenidos producto del desarrollo del proceso de
investigación, se analizaron mediante la técnica del análisis documental, y la
obtención de datos a través de los resultados obtenidos de los instrumentos

36
utilizados, los cuales son una forma de investigación técnica, recopilando el
conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los
documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación.
Comprende el procesamiento analítico y sintético que, a su vez, incluye
la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, anotación,
extracción, traducción y la confección de reseñas.
Ello se constituyó en el tratamiento documental que significa extracción
científico informativa, una extracción que se propone ser un reflejo objetivo
de la fuente original, pero que, soslaya los nuevos mensajes subyacentes en
el documento.

37
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN GRÁFICA Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
En el presente capítulo, vale destacar que los autores pasan a clasificar y
agrupar cada uno de los datos que han sido recopilados, según cada una de
sus características para posteriormente establecer una relación entre ellos,
con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes surgidas en el
planteamiento del problema planteadas de forma concreta en el Cuestionario
de Tipo Encuesta.
Representación Gráfica
Para una mejor comprensión de los resultados obtenidos, luego de aplicar
como instrumento cuestionario de Tipo Encuesta, el cual fue necesario, para
mostrar los criterios a través de los distintos ítems, Se expondrán luego de
exponer cada uno de los ítems que fueron elaborados y validados por
expertos en el área de investigación y manejo de la temática aquí tratada,
con sus respectivos cuadros de frecuencia y gráficos Tipo Torta.

Elaborado por: Ángel Jackson, Gianny Martínez, Oskar Moya

Pregunta #1
¿Conoce usted que es una emoción?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 21 100%
NO 0 0%
TOTAL 21 100%

38
Gráfico #1

Pregunta #1

SI

NO

SI
100%

Texto explicativo
La población participante en su totalidad conoce qué es una emoción, lo cual
indica que son capaces de identificar las distintas sensaciones y estados de
ánimo que experimentan los mismos.
Pregunta #2
¿Consideras que tu estabilidad emocional fue afectada por la pandemia?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
SI 2 10%
NO 11 52%
MÁS O MENOS 8 38%
TOTAL 21 100%

Gráfico #2

39
Pregunta #2

SI
10%
SI
MAS O MENOS NO
38% MAS O MENOS

NO
52%

Texto explicativo
En su mayoría, la población determinada considera que su estabilidad
emocional no fue afectada por la pandemia.

Pregunta #3
¿Consideras que durante el confinamiento la relación con sus padres se ha
visto afectada de alguna manera?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
SI 12 57%
NO 9 43%
TOTAL 21 100%

40
Gráfico #3

Pregunta #3

NO SI
43% SI
57% NO

Texto explicativo
La mayoría de la población, en este caso considera que la relación con sus
padres se ha visto afectada debido al confinamiento por COVID-19.

Pregunta #4
¿Crees que la pandemia afecto tu rendimiento académico?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 11 52%
NO 3 14%
MÁS O MENOS 7 33%
TOTAL 21 100%

Gráfico #4

41
Pregunta #4

SI
MAS O MENOS; 7;
33% NO
MAS O MENOS
SI; 11; 52%

NO; 3; 14%

Texto explicativo
Se logra apreciar que en su mayoría los encuestados consideran que su
rendimiento académico se vio afectado debido al confinamiento por COVID-
19.

Pregunta #5
¿Cree usted que el confinamiento afectó de manera directa la comunicación
con toda su familia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 14 66%
NO 7 44%
TOTAL 21 100%

Gráfico #5

42
Pregunta #5

NO
33%
SI

NO
SI
67%

Texto explicativo

En su mayoría los encuestados consideran que el confinamiento tuvo un


impacto directo en la comunicación con sus allegados.

Pregunta #6

¿Has tenido poco interés en realizar actividades académicas durante el


confinamiento?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 17 80%
NO 4 20%
TOTAL 21 100%

43
Gráfico #6

Pregunta #6

NO; 19%

SI

NO

SI; 81%

Texto explicativo

Se puede observar que una gran parte de los encuestados han tenido poco
interés en realizar actividades académicas.

Pregunta #7

¿Considera usted que la pandemia influyó de manera negativa en su entorno


social?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 12 57%
NO 9 43%

44
TOTAL 21 100%

Gráfico #7

Pregunta #7

NO SI
43% SI
57% NO

Texto explicativo

Los encuestados consideran que la pandemia por COVID-19 tuvo impacto


desfavorable en su entorno social.

Pregunta #8

¿Cree usted que su entorno familiar ha sido afectado en la actualidad de


manera negativa debido a la pandemia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 6 29%
NO 15 71%
TOTAL 21 100%

45
Gráfico #8

Texto explicativo

Los encuestados, en su mayoría, consideran que la pandemia por COVID-19


no tuvo un impacto negativo en el entorno familiar en el que se encuentran.

Pregunta #9

Señale las casillas que mejor describa como se ha sentido durante el


confinamiento

Alternativas Frecuencia Porcentaje


BIEN 10 21%
MAL 4 9%
TRISTE 7 15%
ANSIOSO 12 26%
PREOCUPADO 6 13%
ALEGRE 8 17%
TOTAL 47 100%

Gráfico #9

46
Pregunta #9

14
BIEN
12
MAL
10

8 TRISTE

6 ANSIOSO

4
PREOCUPADO
2
ALEGRE
0
1

Texto explicativo

Según los encuestados, en su mayoría la ansiedad se ha hecho sentir


gracias al confinamiento.

Pregunta #10

Cuáles de los siguientes factores te afecto durante la pandemia

Alternativas Frecuencia Porcentaje


ESTRÉS 16 28%
TRISTEZA 6 10%

47
TEMOR 1 2%
PROBLEMAS DE
COMUNICACIÓN DE
LOS PADRES 4 7%
RENDIMIENTO
ACADÉMICO BAJO 8 14%
ANGUSTIA 6 10%
PREOCUPACIÓN 5 9%
INCERTIDUMBRE 2 3%
PÁNICO 3 5%
PROBLEMAS DE
CONCENTRACIÓN 7 12%
TOTAL 58 100%

Gráfico #10

48
Pregunta #10

ESTRÉS

TRISTEZA
18
16 TEMOR

14 PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN DE LOS PADRES

12 RENDIMIENTO ACADEMICO BAJO

10 ANGUSTIA
8 PREOCUPACION
6 INCERTIDUMBRE
4 PANICO
2
PROBLEMAS DE CONCENTRACION
0
1

Texto explicativo

La población de encuestados ha experimentado altos niveles de estrés


debido al confinamiento por COVID-19.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49
Al llevar a cabo este estudio, los autores concluyeron desde tres ámbitos
detallados a través del planteamiento de sus objetivos de investigación,
siempre basados en su conocimiento, de donde manifestó lo siguiente:

 En relación al primer objetivo donde se busca identificar las


emociones que presentaron los estudiantes de Media General
de la Unidad Educativa Instituto ‘‘San Antonio”, podemos
concluir que los estudiantes entrevistados manifiestan tener
conocimiento sobre sus emociones.

 En base al segundo objetivo donde se plantea describir los


factores que afectaron en el ámbito social y emocional debido a
la pandemia de los estudiantes de Media General de la Unidad
Educativa Instituto ‘‘San Antonio”, los investigadores pudieron
concluir que estos se vieron más afectados por el estrés.

 En razón del tercer objetivo donde se busca de determinar cuál


fue el impacto de la pandemia en los estudiantes de Media
General de la Unidad Educativa Instituto ‘‘San Antonio” los
autores concluyeron que la pandemia afecta de muchas
maneras a los jóvenes.

RECOMENDACIONES

Para padres:

• Atender la “emocionalidad” de nuestros hijos/as adolescentes, sus


preocupaciones que se funden con las nuestras y buscar ayuda
profesional cuando sea necesario.

• Actividades físicas compartidas en familia

• Presta atención a los cambios de conducta.

• Encuentra el momento adecuado para hablar con ellos

50
Para Estudiantes:

• Ordena tu entorno y organiza tu día para que no pierdas la noción del


tiempo.

• Reconoce tus emociones y no las reprimas.

• Céntrate en ti.

• Piensa formas para estar en contacto con tus amigos.

• Sigue aprendiendo.

• Sé amable contigo y con los demás

• Cuida tu salud.

• Escucha estas canciones para ponerte de buen humor.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

51
Historia de una pandemia olvidada. La pandemia de la gripe española
en Argentina [internet]. 1918-1919. [citado 15/11/2021] Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n32/n32a12.pdf

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.


Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19.
[internet]. 2020. [citado 15/11/2021]. Disponible en:

 https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/

La mente es maravillosa. ¿Qué son las emociones? [Internet].2019. [citado


23/11/2021]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-
emociones/

Mundo psicólogos. ¿Cuáles son las emociones básicas? [Internet].2019.


[citado23/11/2021].Disponible:
https://www.mundopsicologos.com/articulos/cuales-son-las-emociones-
basicas

Naciones unidas. Coronavirus, Europa, jóvenes, Estados Unidos... Las


noticias del jueves [Internet]. 2020. [citado 25/11/2021]. Disponible en:

https://news.un.org/es/story/2020/04/1472942

Educaweb. La juventud, la más afectada a nivel emocional y laboral por el


coronavirus [Internet]. 2020. [citado 25/11/2021] Disponible en:

https://www.educaweb.com/noticia/2020/06/09/juventud-mas-afectada-nivel-
emocional-laboral-covid-19-19216/

ANEXOS

52
53
54

También podría gustarte