Andrea Piccoli
Andrea Piccoli
Andrea Piccoli
Maestrando:
Andrea Ester Piccoli
Lic. en Nutrición
Directora de tesis
Prof. Dra. Alicia Navarro
-1-
Tribunal de Tesis
-2-
Mi trabajo está dedicado a mis padres, Carlos y Graciela, y a
mis sobrinos, Nicolás y Milena.
-3-
Agradecimientos
-4-
Art. 23.- Ord. Rectoral 3/77 "La Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Córdoba, no es solidaria con los conceptos
vertidos por el autor"
-5-
Índice Pag.
Índice 7
Resumen 8
Summary 9
Introducción (Presentación- 10
Antecedentes- Planteo de
Problema- Relevancia- Marco
teórico -)
Objetivos (Generales y 31
Específicos)
Resultados 38
Discusión- Conclusión 42
Referencias 47
Anexo 51
-6-
Resumen
-7-
Summary
From the early life of human being, the development of his body
begins, and much earlier the development of the brain.
Nutrition is the base for complete (and successful) fulfilment of this
process.
Although poverty is one of the most important factors that weighs in
the daily feeding diet, it is not the only one.
The present work is focused on some of other aspects. It is a
comparison of the evolution of the nutritional conditions of children
aged from to 7 years old between those who receive feeding
intervention (assistance) in Colonia Tirolesa and those who did not,
in a period of time between 2007 and 2008, all this in relation to their
mothers educational background.
The investigation is of the descriptive observational, longitudinal
retrospective type. To make a statistics analysis, the Chi square test
and logistic regression method have been used.
It was considered as statistically significant of P < 0,05.
A total of 142 kids were analysed, noting (observing) a significant
decrease of innutritioned children in the group which receives
feeding intervention (assistance), and those not receiving this
assistance.
Finally, those children under feeding intervention present better
nutritional conditions;
Nevertheless, there is no evidence of relation between these better
conditions and their motherly educational background.
-8-
INTRODUCCIÓN
Para el año 2000 se estimó que 36% del total de los niños menores
de 2 años en América Latina estarían en situación de riesgo
alimentario. En las zonas rurales esta proporción alcanza el 46%,
debido a la precariedad de las condiciones sanitarias y las mayores
dificultades de la población para acceder a los servicios públicos de
salud (OPS, 2002).
-9-
combinación de bajos recursos en el hogar y menos de 6 años de
escolaridad materna (OPS, 2002). Por otra parte, la mortalidad
infantil se asocia fuertemente a la educación de la madre y a las
necesidades básicas insatisfechas (Tafani, 2005).
- 10 -
Los programas enfocados para la recuperación de los niños que
presentan algún grado de malnutrición por déficit son generalmente
asistenciales, perdiendo la visión integral del desnutrido y su
entorno. Las medidas deberían estar orientadas hacia la madre o
persona adulta que se encarga de su cuidado a modo de lograr un
cambio real y duradero.
Problema:
¿Qué relación se observa entre el estado nutricional, a lo
largo de 18 meses, en los niños de entre 1 y 7 años de edad que
reciben intervención alimentaria o no y la escolaridad materna en
Colonia Tirolesa- Provincia de Córdoba?
- 11 -
MARCO TEÓRICO
- 12 -
alimentos (OPS, 2002). Además, 40% de estos niños presentaba un
alto riesgo de contraer enfermedades por falta de sistemas de
eliminación de excretas, aunado a la presencia de deshechos
alrededor de la vivienda (OPS, 2002).
- 13 -
cambio, en el quintil de ingresos más altos este porcentaje alcanza
el 15% (OPS, 2002). Por lo tanto, la pobreza y sus consecuencias en
la equidad respecto al acceso a la nutrición y a entornos saludables
son factores determinantes de la calidad de vida y la salud infantil
(OPS, 2002).
- 14 -
El desarrollo humano es intergeneracional, por lo tanto el desarrollo
temprano del niño juega un papel crucial. Así se encontró una
relación entre la riqueza parental y el capital humano del niño e
ingreso futuro. Pero también se observa una transición
intergeneracional prolongada de los bajos ingresos, constituyendo
una trampa para el niño (Mayer, 2004).
- 15 -
Sin embargo, las tasas de desnutrición según peso para la edad, el
peso para la talla y la talla para la edad han disminuido, aunque
existen altas tasas de déficit de micronutrientes en aquellos países
que concentran las tasas de mortalidad infantil más altas (OPS,
2002).
- 16 -
encima de los valores nacionales. También resulta importante
destacar que 3 de cada 10 niños y niñas tienen peso excesivo o
sobrepeso.
Por otra parte, dicho estudio encontró que no hay diferencias de
prevalencias entre sexos y tampoco entre grupos de edad (6 meses
a 23 meses y 24 a 72 meses).
La emaciación, es decir la desnutrición aguda, presenta prevalencias
marginales desde una perspectiva poblacional, siendo en la región
pampeana del 1,1% y en Córdoba del 0,7% (ENNyS, 2007).
La talla baja está presente en el 8,0% de los niños y las niñas,
encontrándose en las regiones de NEA, NOA y Pampeana valores
superiores al nacional siendo en Córdoba del 7,4% (ENNyS, 2007).
- 17 -
vitamina B12 puede llevar a desórdenes neurológicos severos en los
vegetarianos estrictos, especialmente en los infantes y niños
pequeños. Hay evidencia que la deficiencia de esta vitamina puede
contribuir al retardo del desarrollo psicomotor del niño (Jalal, 2002).
- 18 -
Factores de Resilencia
- 19 -
mejor desempeño escolar, ingresos más elevados, mayor riqueza de
activos y un compromiso más sólido con el matrimonio (Hill, 2006).
Educación materna
- 20 -
Por otra parte, la mortalidad infantil se asocia fuertemente a la
educación de la madre, y a las necesidades básicas insatisfechas,
siendo ajenas a las tasas de mortalidad la presencia de atención sea
con o sin internación. Tampoco tienen que ver las tasas de
mortalidad con la cantidad de médicos y camas por habitantes
(Tafani, 2005).
- 21 -
Otro estudio observó los factores de riesgo y la persistencia de la
otitis en 1259 niños que llegó a un 18,7 % de prevalencia. Además
se vio que variables como menor escolaridad materna, menor renta
familiar, genero masculino, menor edad materna y ausencia de
lactancia materna se mostraron significativamente asociados a la
otitis (Amaral, 1993).
- 22 -
de retinol según la zona de residencia y el grado de escolaridad de
las madres (Rodríguez, 1996).
- 23 -
intervalos muy cortos (26 semanas). Aún entre el grupo de 20 a 29
años de edad, la mitad tuvo un segundo hijo en menos de 2 años.
Solo en las de 30 o más (12% de la muestra) hubo una mayoría
(57,6%) que tuvieron su segundo hijo después de un intervalo de 2 o
más años (Klerman, 1998).
- 24 -
jefes de hogar alcanza a completarlo. De estos un porcentaje muy
bajo avanza a ciclos de educación superior (terciarios y
universitarios).
También es posible observar que de cada 10 hogares,
aproximadamente 6 tienen jefes varones y 4 poseen jefas mujeres.
Esta relación no es constante para todos los lugares estudiados,
existen otros donde el porcentaje de jefes varones llega al 70% y un
30% de jefas mujeres respectivamente y se observó otros donde
llegan a igualarse en un 50% (Tebera, M. 2008).
Intervención alimentaria
- 25 -
Colonia Tirolesa es una localidad que pertenece al Departamento
Colón de la Provincia de Córdoba, ubicada hacia el noreste a 25 km.
de nuestra ciudad capital, esta distancia se considera desde la Plaza
de las Américas, ubicada en el centro mismo del pueblo, hasta la
avenida de Circunvalación (Historias Populares. Colonia Tirolesa,
2005)
La superficie total del pueblo teniendo en cuenta su zona rural y
urbana es de 60.000 hectáreas. Actualmente limita al sur con el
Departamento Capital (hasta km. 12) y Malvinas Argentinas, al oeste
con Juárez Celman y General Paz, al norte con Colonia Caroya (a
partir del Río Carnero) y al oeste con el Departamento Río Primero:
Esquina, Monte Cristo, Tinoco y Media Luna.
El ejido municipal comprende las localidades de Colonia Tirolesa, La
Puerta (Departamento Colón), El Quebrachal con un sector que
pertenece al departamento Colón, El Gateado donde un sector
pertenece al departamento Colón, Río Chico, El Vergel, Estación
Tirolesa, Colonia Los Algarrobos (El Carmen) y Nuñez del Prado.
Según el censo de población realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2001, Colonia Tirolesa
contaba aproximadamente con 8500 habitantes; esto comprende la
zona rural y la zona urbana.
El Centro de Salud Municipal presta servicios médicos las 24 horas
del día durante todo el año. Cuenta con asistencia odontológica,
enfermería, nutricionista y radiología. El plantel médico esta
compuesto por cinco profesionales pertenecientes a diversas áreas.
La ambulancia esta disponible las 24 horas del día. Se entrega
medicamentos y leche fortificada en casos específicos, también se
realizan charlas educativas y planes de vacunación para todos los
niños de las escuelas comprendidas en el ejido municipal.
- 26 -
Además de este centro de salud, la municipalidad tiene a su cargo
los dispensarios de La Puerta, Estación Tirolesa y un cuarto en una
zona denominada Santa Elena, dentro del mismo pueblo.
La Ruta Provincial A 74 atraviesa toda la localidad y está
pavimentada en todo el trayecto que afecta al pueblo, desde
Córdoba hasta Colonia Caroya.
La economía del pueblo se basa principalmente en la actividad
agrícola y ganadera; se desarrollan también labores como la fruti-
hortícola, el comercio en diversos rubros, fábrica de embutidos,
encurtidos, bebidas gaseosas, frigoríficos, transportistas,
mueblerías, etc. (Historias Populares Cordobesas. Colonia Tirolesa,
2005).
- 27 -
promoción de hábitos saludables y cuidados específicos (ENNyS,
2007).
- 28 -
primeros obstáculos que es preciso enfrentar en este desafío
(ENNyS, 2007).
- 29 -
La evaluación y vigilancia del crecimiento y el desarrollo del niño,
desde la concepción hasta la madurez constituyen una de las
acciones más relevantes a cumplir en atención primaria (Maternidad
e Infancia, 2007).
Objetivos:
General
- Comparar la evolución del estado nutricional en relación a la
escolaridad materna en los niños de 1 a 7 años de edad que reciben
o no intervención alimentara en Colonia Tirolesa. Año 2007-2008.
Específicos
- Describir la distribución de los niños según escolaridad
materna e intervención alimentaria.
- Describir la evolución del estado nutricional de los niños
durante los 18 meses según escolaridad materna.
- Describir la evolución del estado nutricional de los niños
durante los 18 meses según intervención alimentaria.
- 30 -
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio
- 31 -
poder ser pesado sin ropa, se realizó con la mínima posible y se
descontó.
A fin de tomar la longitud de los niños menores de 2 años se colocó
en posición decúbito supino sobre una superficie horizontal plana, y
con una cinta métrica dura se midió desde el extremo cefálico hasta
los talones.
La estatura fue tomada en niños de entre 2 y 7 años inclusive. El
instrumento utilizado fue un tallímetro (estadímetro de pared, con
capacidad de 140 cm. y precisión de 1 milímetro). El niño se paró
con sus talones, nalgas y cabeza en contacto con la superficie
vertical. La cabeza del pequeño estaba de tal forma que el borde
inferior de la órbita estaba en el mismo plano horizontal que el meato
auditivo externo (plano de Frankfurt). Se Movió entonces el tope
móvil del tallímetro y se toma la medida (Batrouni, 2000).
Cabe destacar en este punto que los datos son confiables ya que
todos fueron tomados por la misma persona. Los controles de niños
sanos en los cuatro Centros de Salud de Colonia Tirolesa se realizan
días específicos, momentos en los cuales asiste el pediatra y
nutricionista, y es el mismo profesional de nutrición el encargado de
tomar las medidas antropométricas de los niños mayores de 1 año
de edad.
- 32 -
Variables
Intermedias:
Desnutrición
Eutrófico
Sobrepeso
Obesidad
Indicadores:
Peso
Talla
Edad
Sexo
Índices:
Peso/talla
Talla/edad
Peso/edad
Para valorar el estado nutricional se utilizarán los Gráficos de
P/T,T/E,P/E de Lejarraga, 1980 (ver anexo).
- 33 -
Variable: - Escolaridad materna
Teórica:
Número de años completos de estudio (Amaral, 1993).
Intermedias:
analfabeta o semi-analfabetas
alfabeta
Indicadores:
Menos o igual a 3 años de escolaridad
4 años o más de escolaridad
Índices:
Ningún año de estudio o hasta 3 de estudio
4 años o más de escolaridad
Indicadores:
Si recibe
No recibe
Indicadores:
Entre 1 y 4 años cumplidos
Más de 4 años
- 34 -
Variable: - Sexo
Universo y muestra
Criterios de inclusión:
Niños de ambos sexos que en el momento de la toma de la
muestra tenían 1 año cumplido y hasta 7 años de edad
inclusive.
Niños que convivían con la madre, ya sea biológica o
adoptiva,
Niños que se encontraban en el horario de por lo menos 2
comidas con la madre, ya sea adoptiva o biológica (desayuno,
almuerzo, merienda o cena).
- 35 -
Se encontraban viviendo dentro del ejido de la Municipalidad
de Colonia Tirolesa.
Niños que se encontraban en control permanente en algún
Centro de Salud perteneciente al municipio al cual responden
y presenten Historias Clínicas con los datos necesarios y
confiables.
Criterios de exclusión:
Niños de ambos sexos que en el momento de la toma de la
muestra tenían menos de 1 año y 8 años de edad o más.
Niños que no convivían con la madre, ya sea biológica o
adoptiva, en los cuales 2 personas o más se
responsabilizaban de su alimentación.
Niños que se encontraban en el horario de 1 de las comidas
con la madre, ya sea adoptiva o biológica (desayuno,
almuerzo, merienda o cena).
Niños que no se encontraban viviendo dentro del ejido de la
Municipalidad de Colonia Tirolesa.
Niños que no asistían a control permanente en algún Centro
de Salud perteneciente al municipio al cual responden y no
presenten Historias Clínicas con los datos necesarios y
confiables.
- 36 -
Metodología Estadística
RESULTADOS
- 37 -
Tabla 1: Distribución de los niños de entre 1 y 7 años según
escolaridad materna e intervención alimentaria. Colonia Tirolesa-
Córdoba, 2007-2008.
Intervención
Escolaridad Materna Alimentaria
Sin Interv. Con Interv. Total
fa %
fa % fa % 100
Alfabetas 60 42 40 28 705
Analfabetas 3 2 39 28 42 30
- 38 -
significativos fueron: edad de la madre (p< 0,05), intervención
alimentaria (p < 0,0001) y el nivel de escolaridad de la madre (p <
0,05).
Escolaridad Materna
Estado Nutricional Alfabeta Analfabeta Totales según control
Control 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa
Desnutrición 21 24 20 21 11 11 10 11 32 35 30 32
Normal 69 65 68 67* 30 29 30 29 99 94 98 96
Sobrepeso 3 3 3 3 0 0 0 0 3 3 3 3
Obesidad 7 8 9 9 1 2 2 2 8 10 11 11
fa : frecuencia absoluta
*(p = 0.0418)
- 39 -
Tabla 3: Evolución del Estado Nutricional en niños de entre 1y 7
años de edad Con y Sin Intervención Alimentaria a lo largo de 18
meses. Colonia Tirolesa, Córdoba 2007-2008.
Intervención Alimentaria
Estado Nutricional Recibe No recibe Totales según control
Control 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa fa
Desnutrición 26 26 23 22 6 9 7 10 32 35 30 32
Normal 50 47 51 53* 49 47 47 43 99 94 98 96
Sobrepeso 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3
Obesidad 3 6 5 4 5 4 6 7 8 10 11 11
fa : frecuencia absoluta
*(p < 0.0001)
Fuente: Piccoli, A. Presente estudio.
- 40 -
DISCUSIÓN
- 41 -
empobrecimiento de la población. El estudio se refirió
exclusivamente a la población de niños de 0 a 5 años que demanda
atención ambulatoria en el sistema público de salud. Los resultados
no son generalizables al universo de los niños de esa edad que
residen en cada jurisdicción y por lo tanto no pueden considerarse
como datos de prevalencia de malnutrición a nivel provincial o
nacional (Calvo, 2005).
- 42 -
Por otra parte los resultados de este estudio se contraponen a otros
hallazgos donde la educación materna es la variable de mayor peso
en los resultados obtenidos con relación al desarrollo hasta los 2
años de vida del niño (Schapira 1998). Al igual que lo hace un
estudio en donde la educación de la madre explica alrededor del
40% de la desnutrición del niño, al tiempo que sólo el 32,5% de las
mujeres de 15 a 49 años del quintil más bajos de ingresos terminan
el quinto grado de la escuela primaria (Gwatkin, 2007, Gakidou
2007).
- 43 -
Por otra parte, en la zona donde se llevó a cabo la investigación la
economía se basa en indispensable para el ingreso económico de
esta población. Sin embargo, la agricultura, y el comercio a su vez
se moviliza a partir de esto, por lo tanto la escolaridad parecería no
ser cabe aclarar que la mayoría de las investigaciones asocian el
nivel económico con la escolaridad materna, variable que este
estudio no plantea. Además en esta y otras poblaciones la mayoría
de los niños de madres adolescentes tienen un crecimiento
supervisado por sus abuelas, mujeres con experiencia en
supervivencia humana, sin embargo este trabajo no incluyó el
estudió la estructura de la familia que convive con el niño.
Estas limitaciones del presente estudio plantean la necesidad de
futuras investigaciones que den cuenta de la influencia que podrían
tener dichas variables en el estado nutricional además de la
escolaridad de las madres.
- 44 -
CONCLUSIONES
- 45 -
Referencias
Alvarado B, Vásquez L. Determinantes sociales, practicas de
alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo
intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi,
Cauca. 2006; 26 (1): 82-94.
Amaral J, Menezes A, Halpern R. Estudio de base
poblacional sobre factores de riesgo para la otitis en los niños
menores de 6 meses de edad: un modelo de análisis
jerárquizado. OPS.Facultad de Medicina. Universidad de
Pelotas. Pelotas. Uruguay. 1993. Pag.39-50.
Aranda Pastor J. Problemas Nutricionales en Paíces en Vías
de desarrollo. Cap. 5. Nutrición y Saud Pública. Métodos,
bases científicas y aplicaciones. Masson S:A: Barcelona,
España. 1995
Batrouni L. Cátedra de Evaluación Nutricional. Esc. de Nutr.
Fac. de Cs. Méd. UNC. 2000.
Beckwith L, Rodning C, Cohen S. Preterm chidren at early
adolescence and continuity and discontinuity in maternal
responsiveness from infancy. Child Development 1992; 63
(5):1198-1208.
Bixby L, Aguilar C, Blanca L, Leónn M, Bombilla R.
Bibliografía anotada sobre equidad y Salud en
Centroamérica. Proyecto ELAC. OPS 2000.
Black RE et al., Maternal and child undernutrition: global and
regional exposureand health consequences. Lancet 2008
Cabrales Escobar J, Darías Saenz L, Grau Espinosa M,
Castañedas de Rojas L, Gonzalez Herrera Y. Factores de
Riesgo de bajo de peso al nacer en un hospital cubano,
1997-2000. Rev. Panam Salud Pública. 2002, 12(3):180-184
Calvo E, Aguirre P. Crisis de la seguridad alimentaria en la
Argentina y estado nutricional en la población vulnerable.
Pediatria Sanitaria y Social. Arch. Argent. Pediatr. Buenos
Aires. 2005. V 103 nº1
De Onís M, Monteiro C, Akré J, Clugston C. The worldwide
magnitude of protein-energy malnutrition: an overview from
the WHO Global Database on Chile Growth. Bull WHO
1993;6:703-712.
De Onis M. Causes and Consequences of intrauterine
Growth Retardation: Proceeding of an IDECG Workshop. Eur
J of Clinical Nut, 1998, 52. Suppl 1
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G. Gonzalez L.,
Tablada M., Robledo C.W., Info Stat versión 2010. Grupo Info
Stat. FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Duran P, Mangialavori G, Biglieri A Kogan L, Gilardon E.
Estudio descriptivo en niños de 6 a 72 meses de la República
Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud. Arch. Argent. Pediatr.Buenos Aires 2009 V. 107 n.5.
- 46 -
397-404
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS).
Documento de Resultados. Ministerio de Salud de la
República Argentina. 2007;
Ernhart CB, Marler MR, Morrow-Tlucak M. Size and cognitive
development in the early preeschool years. Psychol Rep
1987; 61 (1): 103-106.
Estadísticas Vitales. Información básica. Año 2009. DEIS.
Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos. Ministerios
de Salud de la Nación. Argentina. Nov. 2010. Serie 5.
Número 53.
Fuentes- Afflick E, Lurie P. Low birth weight and Latino
ethnicity: examining the epidemiológic paradox. Arch Pediatr
Adolesc Med 1997;151:665-674
Gakidou E, Oza S, Vidal Fuentes C, Li AY, Lee DK, Sousa A,
Hogan MC, Vander Hoorn S, Ezzati M. Improving child
survival through environmental and nutritional interventions:
the importance of targeting interventions toward the poor.
JAMA 2007; 298: 1876-1887.
Granthan-McGregor S, Scholfield W, Haggard D. Maternal-
Child interaction in survivors of severe malnutrition who
received psychosocial stimulation. Eur J Clinical Nutr 1989;
43 (1): 45-52
Gwatkin DR, Rutstein S, Johnson K, Suliman E, Wagstaff A,
Amouzou A. Country Reports on HNP and and Poverty.
Socio-Economic Differences en Health, Nutrition, and
Population within Developing Countries- An Overview. HNP.
World Bank, September 2007.
Hill Z, Kirkwood B, Edmond K. Prácticas familiares y
comunitarias que promueven la supervivencia, crecimiento y
desarrollo.Unidad de Investigación de Salud Pública. Dpto.
de Epidemiología y Salud de la Población. Escuela de
Higiene y Medicina Tropical de Londres. Pag. 8. 2006.
Huerta Sáenz LP. Perfil sociobiológico materno infantil
pondoestatural durante el primer año de vida. Hospital
Alberto Sabogal Sologuren. Callao. 2002
Jalal M. Relation of cabalamin deficiency to impaired
cognitive function in adolescents and elderly. ANSCI/NUTR
Interdepartmental Seminar. 2002.
Klerman LV, Cliver SP, Goldenberg RL. The impact of short
interpregnancy intervals of pregnancy outcomes in a low-
income population. Am J Public Health 1998; 88: 1182-1185
Laude M. Assessment of nutrional status, cognitive
development, and mother-child interaction in Central
American refugee children. Pan Am J Public Health 1999; 6
(3): 164-171.
Lejarraga H, Orfila J. Gráficos preparados de peso para la
- 47 -
talla, talla para la edad y peso para la edad. Centro de
Crecimiento y Desarrollo, Dpto de Pediatría, Htal. Italiano de
Bs. As. y Ministerio de Salud y Acción Social de la Rep.
Argentina. 1980.
Leyendeckers B,et. al.Playful interaction and the antecedents
of attachment: a longitudinal study of Central American and
Euro-American mothers and infant. Merrill-Palmer Quaterly
1997; 43(1):24-47.
Martineau J, et. al. The effects of combined pyrodoxine plus
magnesium administration on the conditioned evoked
potentials in children whith autistic beahaviour. Curr. Top.
Nutr. Dis. 1988; 19:357-362
Mataix V, Llapis Gonzales J. Evaluación del Estado
Nutricional. Nutrición y Salud Pública, Métodos, Bases
Científicas y Aplicaciones. Ed. Masson S.A. Barcelona,
España. 1995. 73,89.
Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Provincia de
Córdoba. Orientación para el Crecimiento y Desarrollo
Saludable en niños y niñas. 2007.
Mayer D, Foulkes. The intergenerational Impact of Heath on
Economic Growth. Written for the Global Forum for Health
Research, Forum 8, Mexico City, 2004. 16-20.
Monteiro CA et al. Causes for the decline in child under-
nutrition in Brazil,1996-2007. Rev Saúde Pública
2009;43(1):1-8
Morris SM, et al. Hiperhomocysteinemia associated whit poor
recall in the third national health and nutrition examination
survery. Am J Clinical Nut. 2001; 73 (5): 927-933
OPS. “La Salud de las Américas” Edición 2002. Vol. 1. 179-
180.
OPS. Enfermedades de la nutrición y el metabolismo. En: La
Salud en las Américas, 1998. Vol I. Publ Cient No. 569. OPS:
Washington, D.C., 1998. pp:161-168
OPS. La Salud en las Américas, 1998. Vol II. Publ Cient No.
569. OPS: Washington, D.C., 1998.
Orecchia V, Montibeler N. Historias populares cordobesas.
Colonia Tirolesa, trabajo, esperanza y vida. Pag. 9-16, 2005
PHAO. 146th Session of the Execitive Committee.
Washigton, D.S., USA. Annex A 2010; 2
Pizarro Q, Rodríguez OL, Benavides MX, Atalah SE.
Evaluación de la aceptabilidad y consumo de un nuevo
producto del Programa Nacional de Alimentación
complementaria: Mi sopita. Rev. Chil. Pediatr; 2006.
77(4):356-362.
Rodriguez A, Guamán G, Nelson DP. Estado nutricional de
los niños de cinco provincias del Ecuador con respecto a la
vitamina A. Bol Oficina Sanit Panam. 1996. 120(2): 117-124.
- 48 -
Santos Pereira Solla JJ, Guimaráes Pereira RA, Medina MG,
Pinta LL. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de
bajo peso al nacer en Salvador, Bahía. Rev. Panam. Salud
Púbica 1997; 2(1):1-6.
Schapira IT, Roy E, Coritgiani MR, Aspres N, Benitez A,
Galindo A. Estudio prospectivo del Recién nacidos
prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de
medición del neurodesarrollo. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón
Sarda. 1998; 17( 2): 52-58.
Seshadri S, et. al. Plasma Homoscysteine as a risk factor for
dementia and alzheimer´s disease. New England J Med.
2002; 346: 476-483
Sguassero Y, Onis M de, Carroli G. Efectividad de la
Alimentación Suplementaria en paises en vías de desarrollo,
revisión sistemática. Arch. Argent. Pediatr. 2007; 105 (3):
198-205.
Smith LC, Haddad L. Explaining child malnutrition in
developing countries: a cross-country analysis. Washington,
D.C.: International Food Policy Research Institute; 2000
Tabera M., Mansilla, H. Informe Especial nº 2.
Sistematización de datos para el diseño y evaluación de
políticas públicas. Las Ciudades Barrios. Dirección de
Comucicación e Investigación. Secretaría de la mujer, Niñes,
Adolescencia y Familia. Gobierno de la provincia de
Córdoba. Argentina. 2008
Tafani R,Gaspio N, Maldonado R. Servicios de Atención
Médica y eficiencia asignativa en Argentina. Facultad de
Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Rev. de Salud
Pública. 2005; 2 (4):7-37.
Tejeda Lagonell M de, González de Tineo A, Márquez Y,
Bastardo L. Escolaridad materna y desnutrición del hijo o
hija: Centro Clinico Nutricional Menca de Leoni Caracas. An.
Venez. Nutr. 2005 18 (2):162-168.
United Nations. Network for Sustained Elimination of Iodine
Deficiency. SciDec. Net 2002.
Vinacur J, Krupitzki H, Cuman G, Marconi E, Guevel C,
Mendez Alonso M. Hipoxia- Asficcia: Análisis epidemiológico.
Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio
de Salud y Acción Social. Repúbica Argentina. 1995
- 49 -
Anexo
- 50 -
- 51 -
- 52 -
- 53 -
- 54 -
- 55 -
Autor
Lic Andrea E. Piccoli
Domicilio Jesús María – Córdoba – Argentina
Teléfono 0351 – 153098479
Email andypiccoli@hotmail.com
- 56 -