Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TODOSANTOS EN TEHUANTEPEC - REVISTA GUENDARIDXAGALU No. 1 (2018) RÓMULO JIMENEZ CELAYA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1

Oct –Nov - 2018

~2~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

Guendaridxagalu´
Recuperación de la Memoria Histórica

N° 1 - 2018

CUANDO LLEGAN
NUESTROS MUERTOS

TODOS SANTOS EN
TEHUANTEPEC
Rómulo Jiménez Celaya

Imagen de portada:
Gerardo R. Alfaro Cruz

EDITORIAL INDEPENDIENTE
Tehuantepec, Oaxaca, México

~3~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

A dónde irán los muertos, A partir de la premisa: de los mitos nacen


Quién sabe a dónde irán…
los ritos, los mesoamericanos
desarrollaron sus creencias, las cuales
satisfacían en gran medida a sus
interrogantes. Justificaban su modo de
vida y, sobre todo, respondía a la
ecuación: ¿Quién soy? ¿De dónde
vengo? ¿Hacia dónde voy?
Gerardo R. Alfaro Cruz
La obligatoriedad de creer en otra vida
después de esta vida ha preocupado a
todas las culturas del viejo mundo. Al
Introducción llegar los españoles a Mesoamérica
encontraron que esta idea no les era
La curiosidad innata del ser humano, ajena a sus pobladores.
aunado a la imperante necesidad de no Desmenucemos.
sentirse como un escupitajo en el tiempo
(sin sentido), lo ha forzado desde la
antigüedad a buscar respuestas a todas
las cosas que ocurrían en su entorno. Antecedentes
Respuestas que al no hallarlas de una
manera clara – ya que muchas cosas Este trabajo no pretende abordar los
escapaban a su comprensión – dieron ritos funerarios de la época
origen a la creación del mito. prehispánica ni mucho menos las del
viejo mundo; pero considero necesario
Se ha comprobado que la humanidad es ocuparse de algunos para comprender el
religiosa por naturaleza y esta condición porqué realizamos ofrendas a nuestros
la ha llevado a concebir – en todos los muertos.
momentos históricos – a un ser superior. Los aztecas, herederos de las viejas
Un ser creador no creado, de quién culturas, eran los todopoderosos en el
emana todo cuanto existe. Y es en este momento que ocurrió la conquista de
punto donde tiene su nacimiento la México por los españoles. Tenían por
cosmovisión de cada una de las culturas; tradición enterrar a sus muertos abajo de
la cual trata de explicar – con ayuda de los pisos de sus hogares y en lugares
sus mitos – el porqué de las cosas.

~4~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

sagrados1. Practica que era muy común ritos funerarios incluía en los entierros
en el nuevo mundo. Se tenía por objetos personales del difunto; ya que
creencias de que en la forma de morir según su manera de pensar, estas cosas
estaba la forma de vivir en otro plano le iban a servir en la otra vida6.
existencial. Iban al Tlalocan 2 Los que
morían ahogados o muertos por un rayo; Mucho antes de la llegada de los
los que morían por enfermedades como españoles, las prácticas funerarias era
la gota o la hidropesía, la sarna o las algo común en Mesoamérica7. Cierto es
bubas. Iban al Tlalocan todos los que que las formas iban variando conforme a
morían por una causa relacionada con el la cosmovisión de los diferentes grupos
agua. Los que morían en combate, los culturales que la habitaban, las cuales,
sacrificados y las mujeres que morían en siempre partían bajo la misma premisa
de una vida después de esta vida.
trabajo de parto3, iban al Omeyocán4. Al
Mictlán iban los que morían de una Tomando como ejemplo a los aztecas, de
muerte ordinaria5. los cuales se tiene registros de su religión
y de su vida cotidiana 8 . Encontramos
Las creencias prehispánicas impulsaban testimonio de que los aztecas realizaban
a nuestros antepasados a pensar que ofrendas a sus muertos, pues tenían días
sus muertos tenían que estar preparados aparejados a su celebración, es decir,
para un nuevo comienzo, por eso, los que durante su año solar tenían por los

1
En la época prehispánica no se tenía una concepción Mitlantecuhtli los muertos tenían que sortear duras
de cementerio. pruebas. Los que estaban destinados al Mitlán se
2
Lugar de reposo y abundancia. Lugar donde habita cremaban y sus cenizas eran introducidas en urnas y
Tláloc, dios de la lluvia. Ahí también iban los niños que enterradas en sus chozas.
6
eran sacrificados. Los que estaban destinados a Tláloc Eran enterrados con sus utensilios de trabajo, ropa,
se enterraban. comida, bebida y todo lo que le pudiera servir.
3
Estas mujeres eran comparadas a los guerreros que También se sacrificaba a un perrito para inhumarlo
morían en combate, ya que ellas habían librado una junto con él, porque se tenía por cierto que el perrito
gran batalla en el trabajo de parto. Acompañaban al le ayudaría a cruzar un gran rio caudaloso que se
sol en su recorrido por el cielo, desde el cenit hasta encontraba obstaculizando el camino a la otra vida.
7
que se ocultaba por el poniente. Estas prácticas ya se realizaban en los pueblos que
4
Lugar de gozo permanente. Paraíso solar precedido florecieron en el horizonte preclásico (2,500 a.d.e -
por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Los que 100 d.n.e)
8
habitaban ahí acompañaban al sol en su recorrido y lo Bernal Díaz del Castillo y su Historia Verdadera;
hacían con música, cantos y bailes. Después de cuatro Hernán Cortés y sus Cartas de Relación; Bernardino de
años volvían al mundo convertidos en aves de plumas Sahagún y su Historia General de las cosas de la Nueva
multicolores. España; Toribio de Benavente (Motolinía) y su Historia
5
El Mictlán. Lugar regido por Mitlantecuhtli y su de los indios de la Nueva España; ; Fernando de Alva
esposa Mictecacíhualt. Señor y señora del Ixtlilxochitl y su Historia Chichimeca; Hernando de
inframundo. Constaba de nueve niveles. Estos dioses Alvarado Tezozomoc y su Crónica Mexicana, entre
habitaban el noveno nivel. Para llegar ante otros que escribieron sobre los aztecas.

~5~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

menos seis festejos dedicados a los aberraciones, de supersticiones y que


muertos. Un festival que se eran inspirados por el padre del mal.
conmemoraba en el noveno mes del Satanás.
calendario solar mexicano9, que iniciaba
al comenzar el mes de agosto. Esta Después de la espada vino el peso de la
festividad estaba precedida por la diosa cruz. Para llevar a cabo esta segunda
Mictecacícuatl y estaba destinada a conquista, los primeros misioneros
celebrar a los parientes muertos. tuvieron que aprender la lengua nativa, la
religión, las costumbres y tradiciones, y
Las ofrendas a los muertos muchas todo lo que les pudiera servir (como al
veces estaban relacionadas con las final sucedió) para convertir a los indios
cosechas, pues lo primero que se al cristianismo. Para implantar la nueva
recogía era ofrendado a sus muertos. religión primero convirtieron a los
Todavía en algunos pueblos de Oaxaca grandes señores, después adoctrinaron
conservan esta tradición. “La Primicia”. a sus hijos para que estos los
denunciaran si cometían actos de
Cuando llegaron los españoles a estas apostasía. De igual manera actuaron con
tierras para llevar a cabo la conquista la gente común
armada y posteriormente la conquista
espiritual10, se horrorizaron al percatarse En la obra del Fray Francisco de
de las creencias bárbaras de los aztecas, Burgoa 12 podemos darnos cuenta del
pues estas incluían en sus ritos conocimiento que los españoles tenían
dedicados a sus dioses el sacrificio sobre las costumbres y tradiciones de los
humano. Inmediatamente después de indios de Tehuantepec. También
haberse consumado la caída de podemos percibir el gran celo español
Tenochtitlán 11 , se comenzó a trabajar cuando se pretendía erradicar las
para la erradicación de esas falsas
creencias, las cuales calificaban de

9
También el décimo mes prehispánico se utilizaba de los indios en contra de los españoles era: la cruz
para tal fin. El año constaba de 18 meses de 20 días seguida de la espada.
11
los cuales hacían un cómputo de 360 días. Existían 13 de octubre de 1521
12
cinco días más de añadidura que ellos le llamaban Geográfica Descripción. Tomo II (1674) En el
“baldíos o funestos, dando el total de 365 días (cada Capitulo LXXII que habla DE LA PROVINCIA DE
cuatro años se le agregaba un día mas). Una atadura TEHUANTEPEQUE DE SU MINISTERIO Y DOCTRINA,
juntaba 52 años. Basado en su concepción cíclica del nos comenta, entre otras cosas, sobre las ofrendas
tiempo, el circulo de 52 años se dividía en cuatro que los nativos de Tehuantepec daban a sus muertos.
cuartos, cada uno de 13 años. Para esto hace referencia a lo que le ocurrió a padre
10
La conquista se realizó con el pretexto del rescate Fr. Alonso de Espinoza a finales del siglo XVI. Págs.
de oro y de extender la verdadera fe. Vino la espada 390, 391,392 y 393. Editorial Porrúa 1989.
seguida de la cruz y cuando ocurrían levantamientos

~6~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

ofrendas que los indios realizaban a sus ceremonia de los fieles; celebrada en el
muertos. mesmo mes de noviembre, que es el
duodécimo en su cómputo, de diez y ocho
“[…] No han perdonado los religiosos
meses que dan al año empezando el doce de
brecha, ni portillo a este enemigo que no
marzo, en que dieron punto a su equinoccio
hayan procurado atajarle los pasos, no se
y estación del sol invariable en medio de la
había entendido uno, notablemente
elíptica y con unos puntos que añadían a los
supersticioso y con la complicidad de los
días, dejaban un mes errático y variable de
españoles, en un engaño de
cinco, dándole a cada cuatro años como
entretenimiento para los niños, las noches
nuestros bisiesto, otros días más que lo
de los finados, se pasaba con la maliciosa
hacía de seis y era el último de su año y por
superstición de estos indios, con que el
esta variedad, le llamaban mes pequeño,
demonio les hacía profanar la piadosa
desconcertado y sobra de los demás, y no lo
ceremonia de la iglesia, acerca de los
contaban entre los diez y ocho y en el
sufragios y ofrendas que celebra por los
correspondía a nuestro noviembre, en que
fieles difuntos, como lo hicieron los
la iglesia celebra con generales sufragios la
patriarcas y en 2 de los Macabeos Cap. 12,
memoria de todos los que están en carrera
ordenó el esforzado Judas a su pueblo, y
de salvación a quienes pueden aprovechar
nuestro gran padre San Agustín en el
las limosnas, ofrendas y demás sufragios,
Enquiridión, Cap. 108, y en el libro de Cura
los indios tuvieron día señalado en el
Agenda pro Mortuis, aprueba las
mesmo mes, con ritos tan deslumbrados
ofrendas que se hacen por los difuntos
como lo es el autor Padre de Tinieblas, las
en las sepulturas, que como limosnas
vísperas de ésta lúgubre tragedia era una
que se dan a los ministros del pan y del
gran matanza de aves en especial de pavos
vino que se ofrece aprovecha el mérito al
grandes de la tierra, y de éstos aderezaban
alma de aquel difunto por quien se da, y
con pimientos secos molidos, que llamaban
al sacerdote excite la piedad a rogar a
en mexicano Chilhuaque y pepitas de
Dios por él, de que han sacado los de poca
calabaza y hojas de yerba santa, o
capacidad burlar con esta ceremonia a los
aguacate, con agua lo cocían para el
muchachos, persuadiéndoles a que pongan
guisado que en mexicano llaman
en sus cabeceras pan o frutas, que han de
totolmole, también de las pavas hacían con
buscar los muertos, porque no los asombren
el chile molido, envueltos en masa de maíz
y siendo esto una puerilidad de inocentes, la
y sobre ésta una cubierta de las hojas de
convirtió Satanás en estos indios en una
aguacate y los entran a cocer en ollas o
sentina de errores, porque desde su
hornillos de tierra, y a este guisado llaman
gentilidad se previno el enemigo a
petlaltamales, y de uno y otro ponían en
profanarles esta devota y piadosa

~7~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

cazolones o jícaras lo que cada familia Burgoa hace puntual narración del cómo
tenía preparado y en cerrando la noche los seguían incurriendo en esas prácticas
ponían en mesas o cañizos, por ofrenda a paganas los indios de Tehuantepec. A
sus difuntos, y haciéndoles grandes súplicas demás nos narra (aquí lo más
para que los perdonasen y viniesen a importante) del cómo el padre Fr. Alonso
recrearse y comer aquel manjar que les de Espinosa sorprende a un Principal
habían aderezado y rogasen a los dioses a haciendo ofrendas a sus muertos.
quienes servían allá en el otro mundo, les Gracias a esto, conocemos del cómo se
ayudasen, diesen salud y a toda su familia y realizaba este rito a finales del siglo XVI.
les alcanzasen buenos temporales y Reminiscencias de nuestra gentilidad.
cosechas de sus frutos con todas las
demandas para sus necesidades y puestos “[…] y como vían a los españoles poner
los dueños de la casa de cuclillas, bajos los sobre las sepulturas pan y vino, el día de los
ojos al suelo y cruzadas las manos, delante finados, atentos a lo material de la ofrenda,
de la ofrenda con estas peticiones, pasaban no enmendaban ellos su desatino y el padre
toda la noche en continua vigilia, sin Fr. Alonso de Espinosa, como tan despierto
levantar el rostro, porque decían que si y desvelado ministro les anduvo a los
cuando llegaban a comer los difuntos, los alcances por cogerlos con el hurto en las
miraban se corrían y afrentaban y se salían manos, puso espías de su satisfacción, la
enojados y pedían áspero castigo, para el noche de los difuntos y avisado de la
que los miró, y por la mañana se festejaban carnicería que se había hecho de aves en la
todos muy alegres dándose muchas gracias casa de un principal se fue ya muy tarde,
del buen suceso, de no haber ofendido a sus entrada la noche con un vecino español y
muertos con la vista y toda la comida sin con el tiento posible se entró en la casa y a
probarla, salían a buscar pobres o la luz de unas teas llegó y halló a todas las
forasteros a quienes repartirla y si no los personas de edad de aquella familia en una
arrojaban en lugares ocultos, porque era cuadra sentados conforme sus ceremonia
para ellos bendita ya, y sagrada y que cabizbajos y como llorando en sus
habiéndola dado una vez a los difuntos, era deprecaciones y tan divertidos, que estando
gran pecado volverla a recibir, toda esta delante de ellos el Ministro Evangélico, no le
oblación con circunstancias de bárbaros sentían, hasta que con alta voz los llamó y
sacrificios, contiene tantos errores como asombrados cuando le vieron, quedaron
cualquier hombre docto advertirá, habían con mayor suspensión, teniendo delante
predicado contra él con fuerza los como sobre un altar los vasos y las jícaras
religiosos alumbrándoles de la verdad y llenos de sus manjares, prevenidos para sus
religión, que debían guardar […]” muertos y confusos y avergonzados de verse
con la culpa a los ojos, templóse con muchas

~8~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

discreción el siervo de Dios como esto no es así porque consentís vosotros a


experimentado, que la prudencia que en las los españoles que a vuestros ojos pongan en
ocasiones de su turbación y temor no sabe las iglesias sobre las sepulturas pan, vino y
templar el fervor del celo, no es virtud sino carneros, y volvió el siervo de Dios a
desacuerdo, pues no lo regula con la declararles que la intención de los fieles
necesidad el remedio; súpole aplicar el no era de dar de comer a los muertos,
atento religioso con blandas y caritativas sino dar aquella limosna a los ministros
palabras, y con la de los mesmos en su nombre para que los encomienden
convencerlos, después de recobrados a Dios, con otras muchas razones, y les
preguntándole al principal que era hábil mandó comer de lo que tenían en su ofrenda
(con qué fin hacía aquello) pues vía cada y diesen a los parientes y amigos, con
día los cadáveres y huesos pútridos de sus riguroso mandato de que lo ejecutasen y
difuntos en las sepulturas y que las ánimas después en los sermones continuó la
como espíritus incorruptibles y habían de doctrina, explicándoles el ser y sustancia de
vivir por eternidades, no comían, ni bebían, las almas y la distinción de buenas y malas,
como el cuerpo que necesitaba de esto para en el estado a que pasan de esta vida, que
crecer y aumentarse, mientras esta unido al fue de tan grande importancia, que se
alma, como planta vegetable, que recibe la desengañaron de gravísimos errores en que
humedad, y jugo de la tierra lo admite pero vivían.”
que en secándole la virtud interior aunque
Aunque Burgoa declara la erradicación
más riego le den no brota, y las almas en
de estas creencias, no fue así. El
apartándose de la carne, parecen luego
conocimiento del cómo se dio la
delante de Dios, como Juez Universal que las
aculturación y el sincretismo entre estas
crió, al dar cuenta de todas las obras que
dos culturas nos dice lo contrario.
con él me fueron de descanso y gloria, a los
Partiendo del conocimiento general de
buenos, que no habían hecho bastante
que la historia la escribe el vencedor. Al
penitencia para pagar sus culpas, los
llegar los españoles a la costa de lo que
detenía Nuestro Señor en el purgatorio
hoy es el Golfo de México, fundaron el
hasta que satisfacieran con las penas que
Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera
allí padecen para ir a descansar en el cielo,
Cruz (1519). Posteriormente, a la caída
el indio le respondió: ya sé Padre que los
de la gran Tenochtitlán, los españoles
difuntos no comen la carne ni los huesos,
implementaron su modelo de gobierno;
sino que cuando vienen se ponen encima pero antes, habían venido observando
de los manjares y chupan toda la virtud aspectos importantes de la organización
y la sustancia de que necesitan y lo que prehispánica, de la cual adoptaron
dejan no la tiene, ni es de provecho, y si

~9~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

algunos que les servirían para gobernar Sin ser la excepción, la ofrenda a
a los indios. nuestros muertos tiene este proceso. Por
otra parte, los españoles al no poder
El colapso del viejo orden trajo consigo desaparecer del todo esta creencia,
un impacto psicológico muy fuerte para terminaron por asimilarla, pues al pasar
los naturales del Nuevo Mundo. Tal vez el tiempo, está ya estaba camuflajeada
nos quedemos cortos al tratar de con elementos cristianos. Sin embargo,
imaginar hasta que punto sufrieron los españoles le modificaron la fecha de
nuestros antepasados. Al ver como su celebración y conforme a la tradición
derribaban a sus dioses, sus templos. del viejo Mundo: el día uno de noviembre
Soportar calladamente y ver con es para Todos los Santos y el día dos de
impotencia como en esos lugares noviembre, para los Fieles Difuntos13.
sagrados en su gentilidad, se levantaban
cruces, ermitas y templos, para el
servicio de la nueva religión.

Con el paso del tiempo y en el lento


digerir del nuevo orden, los indios
comenzaron a enterrar a sus dioses
tutelares cerca de los altares cristianos,
así, de esta forma, comenzaron a ocultar
viejas creencias en las nuevas, al grado
tal que hoy en día difícilmente se puede
apreciar rasgos que nos indiquen cuales
son de uno y del otro. Gerardo R. Alfaro Cruz

13
La celebración de Todos los Santos tiene su origen siglo IX Gregorio IV extendió la celebración en toda la
allá por el siglo IV, y fue para celebrar a todos los Iglesia.
mártires cristianos que se produjo en esa época de El Día de los Fieles difuntos se originó en Francia en el
persecución Diocleciano, teniendo primeramente su siglo X, comenzó en el Gran Monasterio de Cluny el 2
día de celebración el 21 de febrero y después en el de noviembre del 998, cuando su quinto abad, San
siglo VII cambió al 13 de mayo. Más tarde, en el siglo Odilio, decidió rezar por el eterno descanso de todos
VIII el papa Gregorio III la transfirió al 1º de noviembre los muertos. Roma la adoptaría en el siglo XIV y
como respuesta a la celebración pagana del Samhain gradualmente se extendió por toda la Iglesia. En el
o año nuevo celta - antecedentes del Halloween o siglo XV llegó a España y de ahí al Nuevo Mundo. DIA
noche de brujas - que se festejaba en la noche del 31 DE TODOS LOS SANTOS Y DÍA DE LOS FIELES
de octubre, en la creencia de que se producía la DIFUNTOS. www.producciones-animal.com.ar
apertura entre el mundo tangible y el de las tinieblas, (Temas desprendidos de la Historia)
y que los muertos venían a visitar a los vivos. En el

~ 10 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

¿Es verdad que vienen los En Tehuantepec se tiene la creencia que


comienzan a llegar en la tarde del día 30
muertos? de octubre. Es decir15.

¡Quien quita, mi´jo… quién quita! Me


El día 30 de octubre, por la tarde, se
contestó mi abuela cuando la estaba
colocan las ofrendas a los niños. Se
ayudando a colocar las ofrendas para mi
levanta en la tarde del día 31 de octubre
abuelo Delfino Zelaya Rodríguez.
Para los adolescentes y solteros, en la
<< En estas fechas Dios abre la puerta del
tarde del día 31 de octubre y se alza en la
cielo y les da licencia a nuestros parientes
tarde del día 1 de noviembre.
muertos para que nos visiten >>
En la tarde del día 1 de noviembre se
A diferencia de la Tradición de Todos los
colocan las ofrendas a los adultos. Se
Santos y de los Fieles Difuntos que nos
levanta en la mañana del día 3 de
trajeron los españoles 14 , los mexicanos
noviembre. Esto es porque se piensa que
ofrendamos toda clase de viandas a
al ser muchos los que murieron de una
nuestros parientes muertos, claro está,
edad avanzada, necesitan de más tiempo
siguiendo el patrón establecido en nuestra
para poder visitar a sus parientes vivos16.
gentilidad.

El altar de muerto
¿Y si vienen, en qué día vienen?
Hoy en día se tiene generalizado que
nuestros muertos llegan a visitarnos los
días uno y dos de noviembre. El primer
día es para que vengan los niños,
adolescentes y solteros; el segundo día es
para que arriben los adultos.
Daniel Peña Alegría

14 15
Colocaban sobre la cabecera de las sepulturas pan y Antonio Santos Cisneros. La tradición del día de los
un vaso de vino, que no era propiamente para sus muertos en Tehuantepec no debe morir. Da´ani
muertos sino para los religiosos. Se les daba como Be´edxe (cerro del tigre) Publicación bimestral mayo –
agradecimiento y para que siguieran pidiendo en sus junio 1996.
oraciones, la salvación de las almas de sus muertos. 16
Por ser muchos, tardan más tiempo en salir del cielo
Recordar que desde el siglo XVI hasta el principio del y también para regresar a él.
siglo XIX los cementerios estaban junto a las iglesias y
conventos.

~ 11 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

Para las ofrendas a nuestros muertos, crucificado, o bien, una imagen católica, la
utilizamos el altar particular de la casa17. de mayor devoción familiar. A su izquierda
La modificamos colocándole tablas y estará una foto de busto del difunto.
cajas de madera, de esas de las que se
utilizan para contener frutas y verduras.
Las ubicamos de tal manera hasta darle Distribución de las ofrendas
un una forma piramidal. Puede ser de
nueve o de siete escalones (gradas) 18 .
Aclaro. Todo lo que se ofrenda tiene que
Hoy en día la mayoría de la gente las
ver con lo que en vida le gustó a nuestro
realiza de cinco, de cuatro o hasta de tres
difunto. Mejor aún, pensemos que es un
peldaños, esto se debe en gran medida a
familiar que hace más de un año se fue de
la economía paupérrima que
19 Tehuantepec y ahora radicar en la ciudad
padecemos .
de México. Es por eso que cuando viene
a visitarnos, lo agasajamos con las
Ya estando la base de madera,
comidas y bebidas tradicionales de esta
colocamos sobre ella una manta blanca
ciudad. Por eso se dice que en
de tal manera que tome la forma de los
Tehuantepec a los muertos se les trata
escalones. Se pone en los peldaños o
como si estuvieran vivos, y que no se les
gradas, el papel china picado (morado
pone calaveritas y ni cruces de dulce21.
para niños, adolescentes y solteros.
Negro para los adultos)20.
La creencia nos dice que ellos viven en el
cielo, en donde todo es armonía. Por lo
Enmarcando el altar, pegado a la pared,
tanto, la distribución de las ofrendas debe
se confecciona un arco con dos varas de
procurarse con un buen orden, teniendo
caña.
mucho cuidado en cómo se coloca. Con
esta medida se puede lograr un equilibrio
En la parte cimera del altar contará con
estético, y esto es con el único fin de
una imagen católica: puede ser una cruz
agradar a nuestros parientes muertos.
donde este Nuestro Padre Jesús

17 19
Por lo general son las familias católicas las que Esta situación no demerita al altar de muerto,
realizan esta tradición. Es común que en toda casa Porque hemos visto altares de tres niveles pero que
católica tenga un altarcito. están bien surtiditos de ofrendas.
18 20
El de nueve escalones hace alegoría al Mitlán, el El papel china picado se sitúa tanto en los peldaños
cual estaba constituido de nueve niveles. El altar con como colgando de ellos.
21
siete peldaños hace alusión a los siete pecados La tradición de colocar calaveritas de dulce
capitales (Concepción cristiana). comenzó allá por el primer cuarto del siglo pasado,
con la influencia de José Guadalupe Posada (1852-
1913) Grabador mexicano.

~ 12 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

Antes de colocar las ofrendas, se divide el • Guisado de res y de pollo


altar en dos partes iguales, para esto, se • Iguana en salsa de tomate
traza imaginariamente una línea vertical. criollo
Así, para que cuando se proceda a • El tradicional lomito
• Mole de maíz con carne de
colocar las ofrendas, lo que tenga el lado
res oreada (Guiñadoxhuba)
derecho, lo tendrá el lado izquierdo22. • Tamales de res y de gallina
• Tamalitos de elote, de chipil,
de manteca, de dulce y de
frijol.
Los elementos que no pueden • Frijol dxima
faltar en un altar de muerto • Pancita de res
• Mondongo
De entrada podemos citar los cuatro • Mole negro con ejotes o
elementos: el agua, la tierra, el viento y el camarón
fuego. • Pescados en todas sus
variedades y en todas sus
presentaciones. El tradicional
Lo que no puede faltar en la ofrenda a tapadito que se hace con el
nuestros muertos es: pescadito chapeta (comida que
se da cuando se va a cavar
sepultura).
La comida • Chiles rellenos
• Huevo de gallina en todas
Creo pertinente comentar que de todo lo sus presentaciones.
que se menciona aquí, no • Relleno de puerco y de gallina
necesariamente tiene que estar en el con su papa y su molito colorado
altar. Se toma de este abanico de
posibilidades lo que en vida le gustó a Y para que amarre, se hace acompañar
nuestro pariente muerto23. con tortillas, tlayudas, comixcalito, totopo
en todas sus presentaciones. Por
• Mole negro con su pollo y su ejemplo: totopo de maíz nuevo y el de
arroz blanco mantequilla.
• Caldo de res y de pollo
• Lomo horneado con su papa
y su molito colorado.

22
Es decir, si en el tercer peldaño (lado izquierdo) manzanas. Así se hará sucesivamente con las demás
usted coloca tres manzanas; usted hará lo mismo en ofrendas.
23
el mismo peldaño pero del lado derecho. Colocar tres La comida que no aparece en esta relación, no
significa que no deba de ir en las ofrendas.

~ 13 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

La fruta • Muégano
• Gaznate
Como: • Casquito
• Cacahuate • Tortita de coco
• Manzana • Mamón
• Tejocote (manzanita) • Caca de caballo
• Naranja • Pepitoria (pepita con
• Plátano caramelo)
• Lima • Cacahuate con caramelo
• Mandarina • Amaranto con caramelo
• Caña • Alegría (lleva amaranto,
• Calabaza cacahuate, pepita y caramelo)
• Coco • Palomita de dulce
• Icaco • Los caminantes (galletas
ovaladas y gorditas que se
pegan en serie sobre papel
estraza. Con el betún le simulan
Frutas que se pueden conseguir en el una cabecita y dos pies.
mercado Jesús Carranza de • Dulce de coyol
Tehuantepec. • Dulce de camote

Los dulces tradicionales Entre los dulces podemos incluir el


chocolate en barrita.
• Dulce de almendra
• Dulce de papaya Los panes
• Dulce de limón con coco
• Dulce de chilacayote Existe una gran variedad de panes en
• Dulce de mezquite Tehuantepec. En este intento mencionaré
• Dulce de mango los más comunes que se utilizan en las
• Dulce de ciruela ofrendas.
• Dulce de grosella
• Dulce de calabaza
• Dulce de cereza • Pan de queso
• Dulce de nanche • Marquesote24
• Dulce de plátano macho • Pan torta
• Dulce de icaco • Pan de yema25
• Dulce de tecojote • Pan bolita
• Curado de ciruela • Pan rosca (con ajonjolí)
• Curado de nanche • Pan semita

24 25
Con o sin dulce encima. Más conocido como pan de muerto.

~ 14 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

• Pan dxiapa • Nisiaba o atole blanco


• Pan capricho o pan concha • Champurrado (Atole blanco
• Pan almorrana con chocolate)
• Quesadilla de elote • Agua de arroz
• Quesadilla de arroz • El nisiababu´pu o atole
espumoso)
Existen dos panecillos que debido a su • El nisiaba ladxi o atole
forma y a su elaboración están entre los granulado
• Cuba o pozol blanco con sus
panes y los dulces tradicionales. Me
variantes: con panela o con
refiero a los panecillos planos que tienen semilla de mamey (el Piste o
forma de animales y al Pimpo, rosquilla Cuba ladxi guenda)
elaborada a base de maíz tostado, • Café (café con leche)
manteca de res, anís y canela.26 • El chile-atole

Si nuestro difunto fue de gusto, se le pone


La bebida mezcal, cerveza y cigarro.

Después de la comida, las frutas y los La luz


dulces, vienen las bebidas.
Es de suma importancia la luz, pues con
él nuestros muertos tendrán abundante
Agua claridad.
• Refrescos naturales como el
de: chipiona27, naranja, Algunas velas y veladoras no se prenden.
chilacayote, mamey, tamarindo, Más adelante les diré el por qué.
horchata (de arroz y de coco)
entre otros.
• Atole de leche • Vela de cera virgen (cirios)28
• Leche arroz • Velas chicas
• Té limón con panela • Veladoras (de parafina)
• Chocolate (diluido en agua) • Vela de cebo
• Aceite29

26 28
SABORES DE MI TIERRA. Pimpo. UN POSTRE CON Pueden ser dos o cuatro cirios. Colocados en los
TRADICIÓN. EL ZAPOTECO. Revista bimestral. Enero – cheros, dos se ponen en ambos lado del altar (en la
febrero 2006. Págs. 21 Y 22. pared); y dos a los costados del primer peldaño.
27 29
Refresco natural hecho a base de la raspadura de la Consta de un vaso de cristal que contiene tres
cascara del limón. Se diluye en agua; se tamiza y se cuartas partes de agua y la restante de aceite
agrega más agua, azúcar y hielo. comestible; una mariposita de metal con trocitos de
corcho (para que flote) el cual tiene una mechita que
está encendida (aceite quemándose). Se sitúa

~ 15 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

esparcirlo sobre el altar; de igual manera


Las flores sirve para realizar el camino que conduce
a las ofrendas. Esto da más luz y
El aroma de las flores nos hace respirar vistosidad.31
un aire de santidad.
La flor de coyol, es más bien propia de
• El cempaxúchitl Semana Santa; pero últimamente la han
• Cresta de gallo venido adaptando a esta tradición. Se
coloca sobre el racimo de cocos, y un
poco, estratégicamente en el altar. Su olor
Existen otras flores; pero estas se utilizan es muy penetrante.
preferentemente cuando no es Todo
Santo.
El simbolismo
• Nube
• Clavelina
• Bombón Es muy importante que algunas comidas
• Clavel y bebidas estén servidas, como listas para
• Monte casino comer y tomar. Con el fin de que ellos
• Gladiola coman y beban todo lo que quieran; pero
• Rosa30 también para que lleven y puedan comerlo
• Crisantemo allá en el cielo.
• Alcatraz
Por eso encontraremos en un altar:
Se hacen acompañar con, ramitas de tamales abiertos y otros cerrados; pan con
albaca. o sin envoltura; refrescos sin destapar o
servidos; así sucesivamente.
El cempaxúchitl y la cresta de gallo se
colocan en floreros debidamente bien El cempaxúchitl
distribuidos. Su color simboliza a la luz pero también a
la condición efímera de la vida. Su aroma,
También al cempaxúchitl se le al igual que las flores, cresta de gallo y la
desprenden los pétalos y sirve para

30
preferentemente en frente del primer peldaño del De la rosa se usan los pétalos que en las tumbas
altar (otros lo prefieren en el primero o segundo servirán como cama para las demás flores.
31
escalón); se hace acompañar (atrás de él) por el También al cempazúchitl se le corta el tallo y la
braserillo que tiene carbón encendido. Luego le sigue pura flor se coloca (de dos o de tres) en el altar.
un platito con incienso o bien con copal. Más atrás
esta el racimo de coco.

~ 16 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

del coyol, sirve como mojonera aromática. Las velas y veladoras que están
Es para que los muertos puedan colocadas en el altar, y que no están
encontrar su antigua casa. encendidas, son las que se llevaran
nuestros parientes para que se alumbren
La cruz en el recorrido de regreso al cielo.
Símbolo introducido por los españoles. Es
para indicarles que cuando estuvieron La vela de cebo
vivos fueron católicos. Esta vela no se debe de encender. Se
“polvo eres y en polvo te convertirás”. pone sobre el racimo de coco o bien, en el
segundo o primer escalón del altar. Sirve
La fotografía para que cuando lleguen, se soben las
Es para que cuando vean la imagen, se piernas y los pies, ya que los traen muy
reconozcan y sepan que han llegado a su cansados, adoloridos de tanto caminar.
antigua casa.

El arco de Caña32 El vaso con agua


Representa la puerta al cielo. El paso una Significa la pureza del alma. Se tiene por
vida de purificación y el abandono del tradición colocar un vaso de agua en el
cuerpo terrenal. segundo escalón del altar, porque cuando
llegan los difuntos, traen mucha sed y lo
primero que quieren hacer es tomar agua.
Copal e incienso
Limpia y purifica las energías del lugar Cómo sabemos si llegan
creando un ambiente de santidad.
nuestros muertos
Racimo de coco
Simboliza la tumba donde se encuentran Lo sabemos por la forma con que soplan
sus restos mortales. Se coloca en frente los vientos por esos días33.
del altar (en el suelo); atrás del aceite
quemándose y del incensario. Lo sabemos porque ellos llegan
convertidos en mariposas negras, y
Las Velas y veladoras porque el cielo se viste de un azul festivo.
Personifica la luz del cielo y de la tierra (la
fe); pero también sirve para indicarles el
camino a nuestros muertos.

32 33
En otros lugares lo adornan con flores. Por lo Temporada de papalotes.
general se coloca en la pared enmarcando el altar.

~ 17 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

Lo sabemos porque cuando el agua bien, para los que ya no tienen en esta
disminuye su nivel en el vaso de cristal, vida alguien que les ofrende.
entonces se dice que ellos lo toman
De igual manera se espera la llegada de
Lo sabemos porque nos han enseñado a los extranjeros que murieron por estas
creer en una vida después de esta vida. tierras. Se realiza con el fin de que ellos
no se queden sin comer y sin llevar nada
Nuestros muertos dejan de visitarnos al cielo35.
después de haberlo hecho
ininterrumpidamente por cincuenta Después de las grandes epidemias del
años. 34 siglo XIX, y reforzada por el mandato de
las autoridades 36 , nacen más
cementerios, públicos y privados En
Los muertos, mi´jo Tehuantepec ya se contaba con el
– me dijo mi abuela – cementerio del Refugio en el barrio
De deveras se mueren Guichivere (1841)37.
Cuando los mata el olvido.
Nace una nueva tradición en México: El
de visitar a nuestros muertos al
cementerio.
Lo que prosigue de la materia
Es Cierto que en el culto a nuestros
En los días de Todos Santos no se realiza difuntos, tenemos la costumbre de
la limpieza en la casa; no se habla con voz visitarlos frecuentemente. Por ejemplo a
fuerte; no se ve televisión ni se escucha los nueve días de su fallecimiento; de ahí
música. Todo esto para mostrarle respeto a los cuarenta días38; siete meses; cabo
a nuestros muertos. de año y por último, siete años.

Se realiza un altar en catedral. Esto es De igual forma se acostumbra visitarlos en


para los que no encuentran su casa o la fecha de su cumpleaños y de su
muerte; el día del padre o de la madre;

34 37
Antonio Santos…Ibidem Cuadros Sinoptices de los Pueblos, Haciendas y
35
En la iglesia de Santa Elena de la Cruz del barrio Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Santa Cruz Tagolaba, se realiza este altar. En este (colección) Anexo numero 50, A la Memoria
barrio es el Xua’na quien lo organiza y los hijos del Administrativa Presentada al H. Congreso del Istmo el
barrio aportan las ofendas. Realizado en honor para 17 de septiembre de 1883 (Facsímil).
los sin nadie que les ofrende. 38
Se visita la tumba los días jueves y domingos para
36
Ley de Secularización de cementerios (1859) llevarles su flor y su luz (veladoras).

~ 18 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

Semana Santa; Todos Santos; el día del Después de limpiar la tumba, adornar con
abuelo; en Navidad y Año Nuevo. flores y colocar veladoras; la familia se
Prácticamente en todas las sienta y platica con su muerto. Comen,
celebraciones. Ahí se aprovecha para toman, lloran, ríen y escuchan música.
contarles como está la familia, y también Los músicos – bajo un cobro por pieza
para quejarse. musical – ejecutan temas que en vida le
gustaba oír a los difuntos. Mientras que
En los días uno y dos de noviembre los los niños corren y juegan alegremente
tehuanos – al igual que en todo México – entre las tumbas, sin el temor de toparse
vamos a los cementerios a visitar a con espantos. En la entrada del
nuestros muertos. El día uno de cementerio se vive una romería. Ahí se
noviembre, el cementerio de Dolores del puede comprar una gran variedad de
barrio Santa María, realiza un festejo en antojitos: empanada, tostada, molote;
grande. El día dos de noviembre lo garnacha; pollo garnachero. Así como
celebra el cementerio del Refugio.39 dulces tradicionales.

Rómulo Jiménez Celaya

Es contradictorio este festejo, ya que se


supone que los muertos están en esos
días de visita en su casa.

La forma de celebración en los


cementerios.

39
Los cementerios se visitan en el transcurso del día y
parte de la noche.

~ 19 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

El xanduyaa cigarro, tamalitos, pan y café. Al final se


despiden
Todos Santos Nuevo

La tradición nos dice que hay que hacer


el xanduyaa (Todos Santos Nuevo) que
es cuando se realiza por primera vez la
ofrenda a un muerto, para esto se celebra
unos rezos y después la gente da su
limosna (dinero como ayuda) y reciben
sus cuatro tamales de gallina y su atole
de leche como es la costumbre.

Se le hace Todos Santos nuevo a un


muerto que tenga tres meses a un año de Daniel Peña Alegría

haber partido, claro está, tomando como


referencia los días uno y dos de
noviembre.

El Xua´na o principal40

En estos días de Todos Santos se le hace


la invitación al Xua’na del barrio, para que
acompañado con otros ca Xua’nas
pasados, visiten algunos altares.

Los principales son muy bien recibidos.


Después de acomodar algunas cosas en
el altar y de haberles llamado la atención
si es que observaron una mala
distribución en las ofrendas; realizan la
obligación: inciensan el altar.
Posteriormente reciben copas de mezcal,

40
Autoridad moral del pueblo. Servicio que dura por
un año (31 de diciembre) pero el nombramiento es
vitalicio. Ca xua´ana = principales.

~ 20 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

ofrendas… ¡Claro que vienen los muertos, xha


Cuento a manera de Resumen badu!

– ¿Y cuándo vienen los muertos?

– Cada año, como por estas fechas Dios les da


CUANDO LLEGAN NUESTROS permiso para que vengan a visitar a sus parientes
MUERTOS vivos.

-¿Y cómo se hace un altar de muertos?


Rómulo Jiménez Celaya
– mmmjú, bien, antes debo decirte que se llama
ofrenda a los muertos, pero como utilizamos el
altar de los santos para armarlo, le llamamos altar
– ¡Chana! Este xha badu (niño) lo volvió a hacer de muerto. Se hace con cajas y tablones y se le
da forma de pirámide; debo aclararte que por lo
– No es cierto lo que dice mamá, abuelita, fue mi costoso de las ofrendas poca gente lo realiza
abuelito el que se comió los muéganos y el pan como antes, de siete escalones que simulan los
de queso. siete pecados capitales. Se cubre con mantas
blancas; se adorna cada peldaño con papel china
– No digas eso, mal rayu peguchialí (mal rayo te “picado”, ya sea de color morado para los niños,
parta), tu abuelito te va a venir a castigar porque jóvenes y solteros o en negro para los adultos.
te comiste lo que era para él. Mentalmente se parte por la mitad el altar y
cuidando la armonía, se colocan las ofrendas, y
– Abuelita ¿A poco los muertos vienen?
así, lo que tenga el lado derecho tendrá el lado
– Vienen pues, recabron, si no me crees izquierdo. Se pone todo lo que fue del agrado del
pregúntale a tu mamá que fue lo que le pasó a ta´ difunto: chocolate, cacahuate, manzana, mole de
41 Tomás cuando debido a su falta de fe no quiso guiñadoxhuba (mole de maíz con carne oreada
poner en su altar de muerto lo que en vida le gustó de res), guisado de res, guisado de pollo, lomito,
comer a su mamá, muy al contrario, colocó dos atole de maíz, el nisiababu´pu (atole
piedras de río, pues según él “los muertos ya no espumoso), atole de leche, mezcal,
vienen” y porque Dios es grande, lo despertó con tabaco…mole… se instala un arco hecho con
una pesadilla justo a la primera hora del día tres dos varas de caña que imitan la entrada al cielo;
de noviembre, cuando comienzan a irse los se deshojan cempaxúchitl y con sus pétalos se
muertos de este mundo; se asomó a la ventana y forma un caminito que conduce al altar; se adorna
vio, caminando en una sola fila a los muertos, con las flores de muerto: el cempaxúchitl y la
algunos llevaban cargando pan, chocolate, cresta de gallo; en medio del primer escalón, un
marquesote, otros, tamales, manzanas… y al final vaso de cristal con agua para que tomen, pues
de la fila venía su madre, triste, llorando y traía llegan sedientos; unas veladoras encendidas
consigo las piedras que su hijo colocó en el altar. para que les ilumine el camino de regreso al cielo
Ta´ Tomás lloró amargamente, pero a partir de y otras apagadas para que las ocupen allá;
entonces, él realiza el altar más rico en enfrente del primer peldaño, a la altura media, un
vaso de cristal que contenga en sus tres cuartas

41
Señor

~ 21 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

partes agua, y en el cuarto restante, aceite y día primero entrando la noche; para los adultos se
sobre de él una mariposita de metal que sostiene coloca en la tarde del día primero y se levanta
una mecha (aceite quemándose); junto a esto, hasta en la mañana del día tres de noviembre
está el brasero y sobre un platito, el incienso; en porque se dice que ellos ya se fueron en la
cima del primer peldaño o sobre el racimo de madrugada. Dice el tío Toño que hay que cumplir
cocos que está atrás del brasero, y que con los tiempos de nuestras ofrendas para evitar
representa a la tumba, debe de haber una vela que nuestros muertos se lleven basura que
de sebo, no encendida, pues ellos lo utilizarán dejaron los otros muertos o peor aún, que se
para sobarse sus piernas y pies ya que los traen vayan con las manos vacías. Dicen que si alguien
adoloridos después de andar un largo sendero; muere en estos días, los muertos despedazan su
una fotografía de nuestro difunto colocado en alma; también dicen que las mariposas negras
medio del último escalón del altar y el cual se que entran en la casa por esos días son nuestros
hace acompañar por una imagen religiosa, con el parientes muertos y por eso no hay que matarlas.
fin de que nuestro pariente se reconozca y sepa
que ha llegado a su casa. No olvidar las dos velas La tradición nos dice que hay que hacer el
grandes de cera virgen que se sitúan a los xanduyaa (Todos Santos nuevo) que es cuando
costados del altar. Una cosa muy importante, aquí se realiza por primera vez la ofrenda a un muerto,
en Tehuantepec a los muertos no se les pone para esto se celebra unos rezos y después la
muertos, luego no se les ofrenda calaveritas, gente da su limosna (dinero como ayuda) y
ataúdes de azúcar y ni cruces de caramelo, ni la reciben sus cuatro tamales de gallina y su atole
cruz hecha de pétalos de cempaxúchitl… otra de leche como es la costumbre.
cosa, hay que abrir algunos tamales, servir
– Abuela ¿Cómo sabremos que si en verdad
mezcal en una copa, destapar botellas de
llegaron los muertos?
refrescos, cervezas… para que ellos puedan
probarlos. El altar debe de estar hecho como la – ¡Fácil, chagaroo (cachetón) Si miras bien al
tradición manda, porque los xuanas (autoridad vaso con agua te darás cuenta; además, notarás
moral de los barrios, sacerdotes de los dioses que las frutas y los panes están secos y duros y
antiguos) van a llegar a incensarlo y de paso a que si los comes te sabrán desabridos, pues ellos
regañar si no se hizo correctamente la distribución se llevaron el alma de las ofrendas.
de las ofrendas, para después recibir de los
anfitriones copas de mezcal, tamalitos y café… – ¿Desde cuándo nuestra gente hace este tipo de
¡Claro que si vienen los muertos! altares?

– ¿Y me lo preguntas? Pues desde cuando ha de


ser, desde que Dios nos dio la esperanza.
– Abuela ¿En qué momento se comienza a
colocar las ofrendas? (Muchos años después leería en la obra del padre
Burgoa42 el antecedente más cercano a nosotros
– ¡Ah, mira, desde la tarde del día treinta de sobre la tradición del día de muertos en
octubre, porque en la noche de ese mismo día Tehuantepec. Narra que Fray Alonso de Espinosa
comienzan a venir los niños y se van en la tarde descubrió a un indio principal haciendo ofrenda a
del día treinta y uno; para los jóvenes y solteros sus muertos. Lo cuestionó. Él respondió que
es en la tarde del día treinta y uno y se levanta el había visto a los españoles colocar sobre las

42
Geográfica descripción tomo II. Págs. 390, 391,392 y 393

~ 22 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

tumbas de sus muertos pan y un vaso de vino, y


pensó que si lo hacían los españoles era lícito
para los ojos de Dios. Argumentó que fue por este
motivo que volvió a retomar su antigua creencia,
el cual consistía: que en el interior de la casa,
sobre un altar, se colocaba toda clase de comida
y bebida; se abrían todas las puertas y se
sentaban en cuclillas con la mirada fija en el
suelo, pues era considerado una falta de respeto
para los muertos levantar la mirada. Permanecían
toda la noche en vela. A penas amanecía,
repartían entre los más necesitados todo lo que
se había utilizado como ofrenda. Recuerdo que
en una plática sobre este tema, mi abuela añadió
que era en octubre cuando los Binigulaza 43
realizaban ofrecimientos a sus muertos. En un
principio se les daba una pequeñísima parte de la
cosecha y a esto se le llamaba “la primicia”; y que
fue con la llegada de la evangelización que esta
práctica – al no poderla desaparecer – la
adaptaron a los ritos cristianos. Desde entonces
nosotros celebramos el día uno de noviembre
como el día de Todos los santos y el día dos de
noviembre, como el día de los Fieles difuntos)

– ¿Desde cuándo nuestra gente hace este tipo de


altares?

– ¿Y me lo preguntas? Pues desde cuando ha de


ser, desde que Dios nos dio la esperanza.

Dicen que los muertos dejan de venir después de


hacerlo ininterrumpidamente por cincuenta años,
¿No se sabe que es lo que les pasa…? Según el
tío Antonio Santos Cisneros, tal vez en verdad
mueren, pero que es << un misterio en donde hay
que investigar muy seriamente >>…

43
Gente antigua

~ 23 ~
Guendaridxagalu´ – Recuperación de la Memoria Histórica N° 1
Oct –Nov - 2018

BIBLIOGRAFÍA Cuadro Sinóptico de los Pueblos,


Haciendas y Ranchos del Estado Libre y
Historia General de las cosas de la Nueva Soberano de Oaxaca. Facsímil 1883
España
Sahagún Fray Bernardino de Ritos y Mitos de la Muerte en México y otras
Porrúa colección “sepan cuantos…” Culturas
Marco Antonio Gómez Pérez
Historia de los indios de la Nueva España José Arturo Delgado Solís
Benavente Toribio de (Motolinía) Editorial Tomo S.A de C.V
España. Porrúa colección “sepan Marzo de 2000
cuantos…”Segunda edición. Núm. 129.
México 1973 La tradición del día de los muertos en
Tehuantepec no debe morir.
Historia Antigua de México Antonio Santos Cisneros
Francisco Javier Clavijero, Editorial Porrúa, Da´ani Be´edxe (cerro del tigre)
S.A. colección “sepan cuantos”, núm. 29 Publicación bimestral mayo – junio 1996
(séptima edición) México 1982.

Geográfica Descripción tomo II


Fray Francisco de Burgoa, 1674, Editorial
Porrúa 1989

Garibay K. Ángel Ma.


Teogonía e Historia de los Mexicanos Porrúa
colección “sepan cuantos…” Núm. 37.
México 1973

Cartas de Relación
Hernán Cortés.
Crónicas de América
Dastin Historia
Primera Edición noviembre 2000

Popol Vuh
Crónicas de América
Dastin Historia

Relación de las Cosas de Yucatán


Diego de Landa
Crónicas de América
Dastin Historia

La conquista de México
Francisco López de Gómara
Crónicas de América

~ 24 ~

También podría gustarte