Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe-De-Auditoria-No-670-2021 Loncoche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

lOMoARcPSD|18565499

Informe de Auditoría Nº 670-2021

estadiítica aplicada (Instituto Profesional IPP )

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)
lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA


UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

INFORME FINAL
MUNICIPALIDAD DE LONCOCHE
INFORME N° 670 / 2021
23 DE NOVIEMBRE DE 2021

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 3
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................. 4
OBJETIVO................................................................................................................ 6
METODOLOGÍA....................................................................................................... 6
UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................... 6
RESULTADO DE LA AUDITORÍA............................................................................ 7
I. ASPECTOS DE CONTROL INTERNO .............................................................. 7
1. Debilidades generales de control interno. .......................................................... 7
1.1. Ausencia de reglamento o manuales de procedimientos que regulen el
cobro a los contribuyentes deudores........................................................................ 7
1.2. El municipio no cuenta con un plan anual de compras. .............................. 8
2. Situaciones de riesgo no controladas por el servicio ........................................ 9
2.1. Cuentas corrientes inactivas.......................................................................... 9
2.2. Sobre falta de revisión por parte de la Dirección de Control. ....................... 10
2.3. Reglamento de adquisiciones no se encuentra publicado en el Sistema de
Información de Compras y Contratación pública y no contempla materias mínimas.
11
2.4. Omisión de datos en registro de control de los procedimientos disciplinarios.
12
2.5. Dilación en procesos disciplinarios. .............................................................. 12
3. Controles mal diseñados que no logran mitigar el riesgo por el cual fueron
creados. ................................................................................................................. 13
3.1. Conciliaciones bancarias no registran la fecha de elaboración. ................... 13
3.2. Elaboración de conciliaciones bancarias en planillas Excel, no protegidas.. 14
II. EXAMEN DE LA MATERIA AUDITADA .......................................................... 15
4. Formulación y aprobación del presupuesto inicial año 2020. .......................... 15
4.a. Sobreestimación de ingresos. ...................................................................... 16
4.b. Sobreestimación de gastos. ......................................................................... 17
5. Falta de determinación de superávit y/o déficit presupuestario y de caja del
periodo 2020. ......................................................................................................... 19
6. Incumplimiento a la Ordenanza Municipal al no cobrar derechos de aseo
domiciliario. ............................................................................................................ 21
7. No se acredita que el municipio haya agotado las acciones de cobro
pertinentes para declarar incobrables y castigar deudas por derechos municipales
impagos. ................................................................................................................. 23

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

III. EXAMEN DE CUENTAS .............................................................................. 25


8. Giros o cargos del banco no contabilizados en la entidad. .............................. 25
9. Depósitos o cargos de la Entidad no registrados por el Banco........................ 26
10. Registro de transacciones contables no materializadas financieramente. ... 27
11. Partidas inusuales incluidas en el listado de cheques girados y no cobrados.
28
12. Omisión de datos en transacciones de la partida de cheques girados y no
cobrados................................................................................................................. 29
13. Adquisiciones no reconocidas como deuda flotante al 31 de diciembre de
2020. 30
14. Comportamiento de la cuenta 11403 “Fondos por Rendir”. .......................... 32
14.a. Sobre saldo sin regularizar en la cuenta 11403............................................ 32
14.b. Sobre falta de autorización anual de fondos globales. .............................. 34
14.c. Registro extemporáneamente en la cuenta 11403, de rendiciones de cuentas
de fondos fijos. ....................................................................................................... 35
15. Renovación automática de contrato celebrado con la Empresa Centro
Regional de Computación e Informática de Concepción Sociedad Anónima,
CRECIC S.A. .......................................................................................................... 37
16. Subutilización del módulo de conciliaciones bancarias arrendado a la
empresa CRECIC S.A. ........................................................................................... 38
17. Incumplimiento a la observación descrita en el Informe Final N° 514, de 2018
e Informe de Seguimiento, de igual numeración, de 2019, ambos de esta
Contraloría Regional. ............................................................................................. 40
18. Falta de medidas para la prevención del lavado de activos, corrupción y
financiamiento del terrorismo. ................................................................................ 41
18.a. Falta de inscripción de la Municipalidad de Loncoche en la Unidad de
Análisis Financiero, UAF. ....................................................................................... 41
18.b. Ausencia de manual de prevención de lavados de activos, corrupción y
financiamiento del terrorismo. ................................................................................ 42
18.c. Ausencia de un sistema preventivo contra delitos funcionarios, lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. ................................................................. 42
CONCLUSIONES................................................................................................... 43
ANEXO N° 1: Dilación en Procesos Disciplinarios - Sumarios Administrativos ...... 49
ANEXO N° 2: Dilación en Procesos Disciplinarios - Investigaciones Sumarias ..... 50
ANEXO N° 3: Registros de Transacciones Contables, No Materializadas
Financieramente..................................................................................................... 51
ANEXO N° 4: Adquisiciones no Reconocidas como Deuda Flotante al 31 de
diciembre de 2020. ................................................................................................. 54

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANEXO N° 5: Estado de Observaciones de Informe Final N° 670, de 2021 .......... 56


A) Observaciones que van a seguimiento por parte de la Contraloría General ..... 56
B) Observaciones que serán validadas por el encargado de control interno de la
entidad. .................................................................................................................. 59

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

RESUMEN EJECUTIVO
Informe Final N° 670, de 2021
Municipalidad de Loncoche

Objetivo: Verificar el cumplimiento de la normativa contable y reglamentaria que


regula el proceso de ejecución y control presupuestario, durante el período
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Además, se
determinará si el municipio posee superávit/déficit de caja y presupuestario al 31 de
diciembre de dicha anualidad. Asimismo, se revisará si la ejecución y control del
presupuesto permite la recaudación de todos los ingresos y el pago de los
compromisos adquiridos, además de constatar si éstos están debidamente
registrados.

Preguntas de Auditoría:

• ¿El municipio percibió y ejecutó la totalidad de los ingresos y gastos


presupuestados?

• ¿Ejecuta la municipalidad los procesos de modificación, registro y control


presupuestario y contable, de acuerdo con la normativa vigente?

• ¿Existe déficit de ejecución presupuestaria y de caja?

Principales Resultados de la Auditoría:

• Se advirtió la subutilización del módulo de conciliaciones bancarias arrendado


a la empresa CRECIC S.A., inobservancia que se ha mantenido en el tiempo y que
ya fue reprochada en el Informe Final N° 514, de 2018 y de Seguimiento, de igual
numeración, de 2019, ambos de esta Sede Regional, sin que se adoptarán medidas
a la fecha, debiendo el municipio realizar acciones correctivas con la finalidad de
evitar el pago de módulos no utilizados, lo que deberá informar documentadamente
a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo de
60 días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

Ahora bien, respecto del resultado anterior, la entidad edilicia deberá instruir un
sumario administrativo, en orden a establecer las eventuales responsabilidades de
los funcionarios que, con su actuación u omisión, permitieron la ocurrencia del hecho
representado, remitiendo copia del acto administrativo que lo disponga a la Unidad
de Seguimiento de Fiscalía de la Contraloría General de la República, en el plazo de
15 días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

• El municipio no acreditó que se hayan agotado las acciones de cobro


pertinentes para declarar incobrables y castigar deudas por derechos municipales
impagos, debiendo, en lo sucesivo, velar por el cumplimiento de la normativa en lo
que respecta a esta materia, artículo 66 de la Ley de Rentas Municipales, evitando
que dichas situaciones se repitan.

• Se constató la renovación automática del contrato celebrado con la Empresa


CRECIC S.A., debiendo el ente comunal proceder a ajustarse a lo dispuesto en el
artículo 12 del decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, correspondiendo

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

que, con la suficiente antelación al próximo vencimiento del mismo realizar el


proceso licitatorio pertinente.

• Se advirtió el incumplimiento a la observación descrita en el Informe Final


N° 514, de 2018 e Informe de Seguimiento, de igual numeración, de 2019, ambos
de esta Contraloría Regional, en relación con los fondos empozados, desde el año
2008 a la fecha, por un monto de $30.484.106, en la cuenta corriente
N° 64909025590, de Banco Estado, denominada “I. Municipalidad de Loncoche -
Programa Fondos Concursables P-HAB Solidario”, debiendo informar el destino final
de dichos recursos a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento
CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del presente
documento.

• Se detectó la omisión de datos en el registro de control de los procedimientos


disciplinarios y la dilación en procesos disciplinarios, debiendo esa entidad afinar los
procedimientos sumariales en trámite y ponderar si respecto de alguno de ellos ha
operado la prescripción de la acción disciplinaria, y en dichos casos, considerar la
instrucción de sumarios administrativos destinados a determinar las eventuales
responsabilidades que pudieran derivarse de tales dilaciones, lo que deberá
acreditar en el Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo
de 60 días hábiles, contado desde la recepción del presente documento.

• Se observó el incumplimiento a la Ordenanza Municipal al no cobrar derechos


de aseo domiciliario, correspondiendo que dicha entidad acredite las acciones
concretas para obtener el cobro del derecho de aseo domiciliario en aquellos casos
que proceda, conforme la ley de rentas municipales y su ordenanza municipal, como
así también un catastro en que se individualicen las propiedades exentas conforme
la ley y aquellas sujetas al cobro, ello, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo
al Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles a contar de la fecha de
recepción el presente informe.

• En relación al análisis de las cuentas de ingresos y gastos de la Municipalidad


de Loncoche, se determinó que los presupuestos fueron sobreestimados,
detectándose que la entidad no cuenta con un análisis financiero, estadístico y
económico que le permita justificar las estimaciones de ingresos y gastos que
componen el presupuesto, situación que queda de manifiesto en las distintas
modificaciones efectuadas durante el año, lo que tiene una incidencia directa en la
ejecución presupuestaria de esa entidad edilicia, porque con ello se permite
proyectar gastos que no tienen una fuente de financiamiento, lo que podría ocasionar
una situación presupuestaria deficitaria.

En este sentido, el municipio deberá, en lo sucesivo, adoptar las medidas que


correspondan a fin de realizar una estimación que permita proyectar los ingresos
bajo indicadores reales y certeros, con el objeto de disminuir el riesgo de estimar
gastos que no se condigan con la realidad económica de la entidad. Asimismo,
realizar los ajustes presupuestarios oportunamente y adoptar medidas para contar
con el presupuesto debidamente equilibrado, acorde con lo dispuesto en el artículo
16 del decreto ley N° 1.263, Orgánico de Administración Financiera del Estado, y los
artículos 21, letra b), 56, inciso segundo, 65, letra a), y 81, de la ley N° 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

• En atención a que el municipio no ha implementado acciones de cobranza


para determinar los ingresos devengados y no percibidos de alta cobrabilidad; la
ausencia de gestiones para determinar los deudores incobrables de los aludidos
ingresos devengados y no percibidos del año anterior; el no cobrar derechos de aseo
domiciliario, antecedentes asociados a la cuenta contable 1151210; la falta de
contabilización de todos las adquisiciones en el periodo 2020 como deuda flotante;
inconsistencias en las conciliaciones bancarias, como depósitos o cargos de la
entidad no registrados en banco, giros o cargos del banco no contabilizados por la
entidad, entre otros, son situaciones que no permiten tener claridad de la totalidad
de los pasivos y activos que registra la municipalidad en el referido periodo 2020,
circunstancias que afectan necesariamente la revisión que se pretendía realizar por
parte de esta Institución Fiscalizadora, con objeto de determinar la existencia de un
superávit o déficit presupuestario y de caja.

Por lo tanto, corresponde que el municipio arbitre las medidas que sean necesarias
a fin de implementar acciones de cobranza sobre los ingresos devengados y no
percibidos; determinar los deudores incobrables de los aludidos ingresos
devengados y no percibidos, asimismo, efectuar las gestiones de cobro sobre los
derechos de aseo domiciliario, que las conciliaciones bancarias se encuentren
depuradas, al día y aprobadas, a su vez, la implementación de un procedimiento de
coordinación entre las dependencias edilicias, para que se entregue oportunamente
la información necesaria a la Dirección de Administración y Finanzas y con ello le
permitan efectuar el devengamiento de todas aquellas obligaciones contraídas antes
del término o cierre del ejercicio presupuestario respectivo, esto último, con el fin de
dar cumplimiento al principio contable del devengo y la característica cualitativa de
representación fiel establecido en el capítulo I, de la resolución N° 3, de 2020, que
aprueba la Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación para el
Sector Municipal, de esta Institución Contralora.

Del mismo modo, la Dirección de Control deberá validar tal actuación, en virtud de
las funciones establecidas en las letras b) y d), del artículo 29 de la citada ley
N° 18.695.

Todo lo anterior, para que la entidad edilicia de acatamiento a las instrucciones


contenidas en el dictamen N° 14.145, de 2019, de esta Entidad de Control, y con ello
permita determinar la existencia de un superávit o déficit presupuestario y de caja,
considerando que las bases a utilizar deben estar controladas íntegramente en la
contabilidad, por ende, ser completas y acreditables.

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

PTRA N°18.035/2021 INFORME FINAL DE AUDITORÍA N° 670,


ATs Nos 338/2021 DE 2021, SOBRE AUDITORÍA AL
442/2021 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
REF N° 96.552/2021 CONTABLE Y REGLAMENTARIA QUE
REGULA EL PROCESO DE EJECUCIÓN Y
CONTROL PRESUPUESTARIO, EN LA
MUNICIPALIDAD DE LONCOCHE.

TEMUCO, 23 de noviembre de 2021

En cumplimiento del plan anual de


fiscalización de esta Entidad de Control para el año 2021, y en conformidad con lo
establecido en los artículos 95 y siguientes de la ley N° 10.336, de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República, y 54 del decreto ley N° 1.263,
de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado, se efectuó una auditoría
al cumplimiento de la normativa contable y reglamentaria que regula el proceso de
ejecución y control presupuestario, durante el período comprendido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre de 2020. Además, se determinará si el municipio posee
superávit/déficit de caja y presupuestario al 31 de diciembre de dicha anualidad.

En efecto, se revisará si la ejecución y control


del presupuesto permite la recaudación de todos los ingresos y el pago de los
compromisos adquiridos, además de constatar si éstos están debidamente
registrados.

JUSTIFICACIÓN

Considerando los resultados de las


elecciones municipales, efectuadas los días 15 y 16 de mayo del presente año, esta
Contraloría General, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, ha
estimado necesario realizar una auditoría para conocer el estado de la gestión
municipal en algunos de los procesos críticos de la Municipalidad de Loncoche.

Ahora bien, a través de la presente


fiscalización esta Contraloría General busca contribuir a la implementación y
cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS, aprobados por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Agenda 2030, para la erradicación
de la pobreza, la protección del planeta y la prosperidad de toda la humanidad. En tal
sentido, esta revisión se enmarca en el ODS, N° 16, Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, específicamente con su numeral 6, crear instituciones eficaces y
transparentes a todos los niveles.

AL SEÑOR
MARCELLO LIMONE MUÑOZ
CONTRALOR REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
PRESENTE

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANTECEDENTES GENERALES

En conformidad con lo dispuesto en el artículo


1° de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, la administración
local de cada comuna reside en las municipalidades, las cuales son corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.

Para el cumplimiento de sus funciones, las


municipalidades tendrán las atribuciones esenciales que dispone el artículo 5° de la
citada ley, que en su letra b) establece “elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el
presupuesto municipal”, rigiéndose por las normas sobre administración financiera del
Estado, contenidas en el referido decreto ley N° 1.263, de 1975, según lo ordena el
artículo 50 del anotado cuerpo normativo.

En relación con lo anterior, el artículo 63, letra


e), de la ley N° 18.695, establece que el alcalde tendrá la atribución de administrar los
recursos financieros de la municipalidad, de acuerdo con las normas sobre
administración financiera del Estado, autoridad que, acorde con su artículo 65, letra
a), requerirá el acuerdo del Concejo Municipal para aprobar el presupuesto municipal
y sus modificaciones.

Al respecto, el artículo 81 de la anotada ley


N° 18.695, dispone que el concejo solo podrá aprobar presupuestos debidamente
financiados, correspondiéndole especialmente al jefe de la unidad encargada de
control, o al funcionario que cumpla esa tarea, la obligación de representar a aquél,
mediante un informe, los déficit que advierta en el presupuesto municipal, los pasivos
contingentes y las deudas que puedan no ser servidas en el marco del presupuesto
anual, debiendo dicho órgano colegiado, examinar trimestralmente el programa de
ingresos y gastos, introduciendo las modificaciones correctivas a que hubiere lugar, a
proposición del alcalde.

En este sentido, el artículo 27, letra b), del


referido texto legal, establece que la unidad encargada de administración y finanzas
tendrá, entre otras funciones, asesorar al alcalde en la administración financiera de
los bienes municipales, correspondiéndole colaborar con la Secretaría Comunal de
Planificación en la elaboración del presupuesto municipal, llevar la contabilidad
municipal en conformidad con las normas de la contabilidad nacional y con las
instrucciones que la Contraloría General de la República imparta al respecto, efectuar
los pagos municipales, y manejar la cuenta bancaria respectiva y rendir cuentas a la
Contraloría General de la República.

A su turno, el artículo 21, letras b) y c), de la


anotada ley N° 18.695, dispone que le corresponderá a la Secretaría Comunal de
Planificación, asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos de plan comunal
de desarrollo y de presupuesto municipal y, evaluar el cumplimiento de los planes,
programas, proyectos, inversiones y el presupuesto municipal, e informar sobre estas
materias al concejo, a lo menos semestralmente.

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Por su parte, el artículo 29 de la mencionada


ley orgánica, en sus letras b) y d), respectivamente, señala que a la unidad encargada
de control le corresponderá controlar la ejecución financiera y presupuestaria y,
colaborar directamente con el concejo para el ejercicio de sus funciones
fiscalizadoras, para cuyo efecto emitirá un informe trimestral, en lo que interesa,
acerca del estado de avance del ejercicio programático presupuestario.

A su turno, el oficio N° 20.101, de 2016, de


esta Contraloría General, que imparte instrucciones al sector municipal sobre
presupuesto inicial, modificaciones y ejecución presupuestaria, indica en lo pertinente,
que el presupuesto aprobado se ejecuta durante el correspondiente ejercicio
presupuestario y se registra contablemente en el Sistema de Contabilidad General de
la Nación de acuerdo con la normativa, procedimientos y plan de cuentas impartidos
por esta Entidad de Control en los oficios Nos 60.820, de 2005 y 36.640, de 2007 y sus
modificaciones, vigentes a esa época.

Luego, para efectos de determinar la


situación presupuestaria y financiera del ente edilicio, conviene precisar que la deuda
flotante es un concepto de naturaleza presupuestaria previsto en el decreto N° 854,
de 2004, del Ministerio de Hacienda, que determina clasificaciones presupuestarias,
el cual alude a aquellas obligaciones devengadas y no solucionadas al 31 de
diciembre del ejercicio anterior, por lo que configura un pasivo transitorio que al
momento de su generación necesariamente debió haber contado con la suficiente
disponibilidad presupuestaria, el ítem correspondiente a la naturaleza del respectivo
hecho económico, debiendo entonces ser cubiertas con el saldo inicial de caja, y en
subsidio, solventarse con los fondos consultados en el presupuesto vigente, tal como
lo ha señalado, entre otros, el dictamen N° 57.602, de 2010, de esta Contraloría
General.

Asimismo, es pertinente indicar que al inicio


de cada ejercicio presupuestario debe determinarse el saldo inicial de caja, en base a
las cuentas que provee el Sistema de Contabilidad General de la Nación,
efectuándose su cálculo a partir de los saldos de las cuentas contables
representativas de los conceptos incluidos en la definición que se establece en el
clasificador presupuestario, según la metodología que esta Entidad de Control
estableció en el oficio circular N° 46.211, de 2011.

Precisado lo anterior, es dable indicar que,


con carácter confidencial, mediante el oficio N° E143043, de 30 de septiembre de
2021, de este origen, fue puesto en conocimiento del señor alcalde de la Municipalidad
de Loncoche, el Preinforme de Auditoría N° 670, del mismo año, con la finalidad de
que formulara los alcances y precisiones que, a su juicio, procedieran, lo cual se
concretó a través del oficio ordinario N° 834, de 28 de octubre de igual anualidad,
cuyos antecedentes y argumentos fueron considerados para la elaboración del
presente informe final.

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

OBJETIVO

La auditoría tendrá por objeto verificar el


cumplimiento de la normativa contable y reglamentaria que regula el proceso de
ejecución y control presupuestario, durante el período comprendido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre de 2020. Además, se determinará si el municipio posee
superávit/déficit de caja y presupuestario al 31 de diciembre de dicha anualidad.

En efecto, se revisará si la ejecución y control


del presupuesto permite la recaudación de todos los ingresos y el pago de los
compromisos adquiridos, además de constatar si éstos están debidamente
registrados.

METODOLOGÍA

El examen se practicó de acuerdo con la


Metodología de Auditoría de esta Entidad Fiscalizadora contenida en las resoluciones
Nos 20 y 10, de 2015 y de 2021, respectivamente, ambas que Fijan Normas que
Regulan las Auditorías Efectuadas por este Organismo de Control, y los
procedimientos de control comprendidos en la resolución exenta N° 1.485, de 1996,
que Aprueba Normas de Control Interno de esta Entidad de Fiscalización,
considerando los resultados de la evaluación de control interno y determinándose la
realización de pruebas de auditoría en la medida que se estimaron necesarias.

Las observaciones que la Contraloría General


formula con ocasión de las fiscalizaciones que realiza se clasifican en diversas
categorías, de acuerdo con su grado de complejidad. En efecto, se entienden por
Altamente complejas (AC) /Complejas (C), aquellas observaciones que, de acuerdo a
su magnitud, reiteración, detrimento patrimonial, eventuales responsabilidades
funcionarias, son consideradas de especial relevancia por la Contraloría General; en
tanto, se clasifican como Medianamente complejas (MC) /Levemente complejas (LC),
aquellas que tienen menor impacto en esos criterios.

UNIVERSO Y MUESTRA

Respecto, del proceso de formulación,


ejecución y control presupuestario, cabe indicar que, por su naturaleza, no se
consideraron muestras estadísticas ni analíticas, ya que se realizó un examen
financiero y presupuestario de la información del aludido proceso de la Municipalidad
de Loncoche, al 31 de diciembre de 2020.

Por otra parte, de acuerdo con los


antecedentes proporcionados por la entidad fiscalizada, durante el periodo
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, el ente auditado
mantiene una cuenta corriente denominada “Fondos Municipales”, en la cual se
manejan, simultáneamente, la administración de los fondos de remuneraciones y de
operaciones, cuyo detalle se expresa en la siguiente tabla, siendo examinado, por lo
tanto, el 100%.

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Tabla N° 1: Universo y muestra de la cuenta corriente “Fondos Municipales”.

Universo Muestra %
Materia Específica
$ # $ # Examinado
Cuenta Corriente - 1 - 1 100%
Fuente: Información sobre cuentas corrientes proporcionada por don Director
de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de 17 de
agosto de 2021.

RESULTADO DE LA AUDITORÍA
El resultado de la auditoría practicada se
expone a continuación:

I. ASPECTOS DE CONTROL INTERNO

Como cuestión previa, es útil indicar que el


control interno es un proceso integral y dinámico que se adapta constantemente a los
cambios que enfrenta la organización, es efectuado por la alta administración y los
funcionarios de la entidad, está diseñado para enfrentar los riesgos y para dar una
seguridad razonable del logro de la misión y objetivos de la entidad; cumplir con las
leyes y regulaciones vigentes; entregar protección a los recursos de la entidad contra
pérdidas por mal uso, abuso, mala administración, errores, fraude e irregularidades,
así como también, para la información y documentación, que también corren el riesgo
de ser mal utilizados o destruidos.

En este contexto, el estudio de la estructura


de control interno de la entidad y de sus factores de riesgo, permitió obtener una
comprensión del entorno en que se ejecutan las operaciones relacionadas con la
materia auditada, del cual se desprenden las siguientes observaciones:

1. Debilidades generales de control interno.

1.1. Ausencia de reglamento o manuales de procedimientos que regulen el cobro


a los contribuyentes deudores.

Se verificó que el municipio no cuenta con un


reglamento o manual que describa los procesos relacionados con la cobranza de los
derechos e impuestos municipales adeudados por los contribuyentes, contando el
ente comunal solo con un plan de trabajo para el segundo semestre del año 2021,
situación que fue confirmada por don Tesorero Municipal, a
través del informe “Requerimiento N° 7”, remitido vía correo electrónico el día 18 de
agosto de 2021.

Sobre lo expuesto, cabe señalar que, la falta


de lineamientos en la materia expone a la entidad a que no se apliquen criterios
uniformes en los procesos de cobranza y/o se actúe inadecuadamente en la
percepción de los ingresos y derechos municipales.

Así, dicha circunstancia se aparta de lo


consignado en los numerales 45, 46 y 47 de la citada resolución exenta N° 1.485, de
1996, según los cuales la documentación relativa a las estructuras de control interno

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

debe incluir datos sobre sus categorías operativas, objetivos y procedimientos de


control, así como también las transacciones y hechos significativos deben ser
completas, exactas y facilitar su seguimiento, y por último, la documentación debe
figurar en instrumentos como guías de gestión, manuales de operación y de
contabilidad, debiendo tener un propósito claro, ser apropiada para alcanzar los
objetivos de la institución y servir a los directivos para controlar sus operaciones.

Respondiendo a este punto, el municipio


informa, por una parte, que dichas ineficiencias las ha heredado de la administración
anterior, y por otra, que ha licitado el servicio de cobranza por medio de la ID 3199-
11-LP21, la cual ya fue adjudicada a la empresa Finanzas Públicas SpA, cuyo contrato
fue suscrito el día 25 de octubre de 2021, medida que no dice relación con la
inexistencia de un reglamento o manual que describa los procesos relacionados con
la cobranza de los derechos e impuestos municipales adeudados por los
contribuyentes.

En atención a lo expuesto, y dado que la


autoridad comunal además de reconocer el hecho observado, no informa de medidas
correctivas sobre el hecho objetado, se mantiene la omisión formulada, debiendo la
entidad elaborar el reglamento o manual que describa los procesos relacionados con
la cobranza de los derechos e impuestos municipales adeudados por los
contribuyentes, y ser sancionado a través del decreto alcaldicio respectivo, en
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3° de la anotada ley N° 19.880, lo que deberá
ser acreditado documentadamente, en el Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento de este Organismo de Control, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente informe.

1.2. El municipio no cuenta con un plan anual de compras.

Se constató que el municipio no elaboró un


plan anual de compras para el año 2020, incumpliendo con ello lo dispuesto en los
artículos 12 de la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios y 98 a 102 de su reglamento, los cuales
contemplan la obligación de las entidades de elaborar y evaluar periódicamente un
plan anual de compras y contrataciones, situación que fue ratificada por don
Director de Administración y Finanzas del municipio, a través del oficio
N° 219, de 16 de agosto de 2021.

El ente municipal responde, que se ha


instruido al Asesor Jurídico realizar el decreto de asignación de funciones al Secretario
Comunal de Planificación y Dirección de Finanzas, como encargado de elaborar
anualmente el plan de compras y de su ejecución, instrucción que no acredita
documentalmente.

En atención a que el municipio no desvirtúa la


objeción formulada y, teniendo en consideración que las medidas informadas
obedecen a acciones de materialización futura, corresponde mantener la observación,
debiendo el municipio elaborar la lista referencial de los bienes y/o servicios a comprar
durante el transcurso del año y publicarlo en el sistema de información de compras
públicas, mediante el Plan Anual de Compras (PAC), de conformidad con lo

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

establecido en los citados artículos, de la ley y referido texto reglamentario, lo que


deberá acreditar a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR,
en el plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

2. Situaciones de riesgo no controladas por el servicio.

2.1. Cuentas corrientes inactivas.

En relación con la materia, se comprobó que


las cuentas corrientes Nos64909025565, 64909025581 y 64909025590, denominadas
"I. Municipalidad de Loncoche Escuela Alborada”, “I. Municipalidad de Loncoche Liceo
Andrés Bello” e “I. Municipalidad de Loncoche - Fondo Programa Fondos
Concursables P-HAB Solidario”, todas de Banco Estado, no han tenido movimientos
ni saldo, desde fecha desconocida, en el caso de las dos primeras y desde el año
2008, en el caso de la última, la que mantiene un saldo empozado de $ 30.484.106,
cuyo análisis será tratado más adelante.

Al respecto, la anotada actuación no se


aviene a lo prescrito en los artículos 3° y 5° de la ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, los cuales
consignan que la administración debe observar en su actuar, entre otros principios,
los de responsabilidad, eficiencia, eficacia, control y transparencia, como asimismo,
que las autoridades y funcionarios deben velar por la eficiente e idónea administración
de los medios públicos.

Lo anterior implica, además, una vulneración


a lo establecido en el numeral 63 de la referida resolución exenta N° 1.485, de 1996,
que dispone al respecto que, "al determinarse la vulnerabilidad de un activo, debe
considerarse también su coste, la facilidad de transporte, la canjeabilidad y el
supuesto riesgo de pérdida o de utilización indebida".

En su respuesta, la autoridad comunal señala


que respecto de las cuentas corrientes Nos 64909025565 y 64909025581, se ha
resuelto proceder a su cierre, para cuyo efecto estará a cargo la Dirección de Finanzas
del municipio.

Sobre la cuenta corriente N° 64909025590, el


Edil informa que se dispuso actualizar los documentos que dieron origen a este saldo,
de modo que se resuelva su destino, instruyendo que dicha gestión estará a cargo del
Asesor Jurídico de la Municipalidad.

Por consiguiente, atendido que no se


adjuntan documentos que acrediten lo aseverado, además de corresponder a
acciones que se realizarán próximamente, corresponde mantener lo observado hasta
que aquellas se materialicen, debiendo el municipio concretar ante esta Entidad de
Control, el cierre de las cuentas corrientes Nos 64909025565 y 64909025581,
conforme a las instrucciones impartidas por este Organismo de Control a través del
oficio circular N° 3.386, de 2007, junto con informar el destino final de los recursos que
actualmente se mantienen en la cuenta corriente N° 64909025590, todo ello a través

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días


hábiles, contado desde la recepción del presente documento.

2.2. Sobre falta de revisión por parte de la Dirección de Control.

La entidad comunal dispone de una Dirección


de Control, conforme lo dispuesto en los artículos 15 y 29 de la aludida ley N° 18.695,
encargada, entre otros aspectos, de realizar la auditoría operativa interna del
municipio, controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal, informar
trimestralmente acerca del estado de avance del ejercicio programático
presupuestario al concejo, y representar al alcalde los actos sometidos a su
consideración, que estime ilegales, entre otras funciones.

Al respecto, se constató que, al menos


durante el año 2020 y lo que va del 2021, esa dirección, no ha realizado arqueos
periódicos de fondos a la Tesorería Municipal, cuestión que quedó en evidencia tras
el arqueo sorpresivo realizado por el equipo auditor de esta Entidad de Control, el día
9 de septiembre de 2021, en cuyas observaciones, manifestó la cajera titular de dicha
unidad señora encargada del citado fondo fijo, que no
se han realizado arqueos de fondos a la caja de tesorería.

Lo anterior, vulnera lo establecido en el


artículo 29 de la referida ley N° 18.695, el cual prescribe que a la unidad encargada
del control le corresponde, entre otros, realizar la auditoría operativa interna de la
municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación.

Asimismo, dicha omisión constituye una


debilidad de control interno, que se aparta de lo previsto en la citada resolución exenta
N° 1.485, de 1996, normas generales, letra e), vigilancia de los controles, N° 38, en
cuanto a que los directivos deben vigilar continuamente sus operaciones y adoptar
inmediatamente las medidas oportunas ante cualquier evidencia de irregularidad o de
actuación contraría a los principios de economía, eficiencia y eficacia; y, en lo que
guarda relación con el capítulo V del mismo instrumento, letra a) responsabilidad de
la entidad, Nos 72 y 75, en cuanto a que la dirección es responsable de la aplicación y
vigilancia de los controles internos específicos, necesarios para sus operaciones, por
lo que debe ser consciente de que una estructura rigurosa en este ámbito es
fundamental para controlar la organización, los objetivos, las operaciones y los
recursos; y, que la calidad de los controles internos puede apreciarse formalmente
mediante una evaluación e información periódica de los directivos para asegurar que
los controles de los que son responsables siguen siendo apropiados y se efectúan
según lo previsto.

En su oficio de respuesta, el Edil adjunta el


oficio ordinario N° 67, de 13 de octubre de 2021, emitido por don
Director de Control del municipio, a través del cual, y en síntesis, expone,
entre otras materias que, durante el año 2020 sí se realizaron arqueos, adjuntando los
respectivos respaldos, entre los cuales consta un arqueo de fondos practicado el 14
de agosto de 2020 a la Tesorería Municipal, lo que se contradice con lo manifestado
el día 9 de septiembre de 2021, por la cajera titular, por lo que, atendido los nuevos
antecedentes aportados en esta oportunidad, procede levantar la observación de la

10

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

especie, sin perjuicio de reiterar la importancia de que dicho control sea periódico y
deliberado en el tiempo.

2.3. Reglamento de adquisiciones no se encuentra publicado en el Sistema de


Información de Compras y Contratación pública y no contempla materias
mínimas.

Se constató que la Municipalidad de


Loncoche posee un reglamento de adquisiciones, el cual fue actualizado y formalizado
a través del decreto alcaldicio N° 636, de 25 de junio de 2021, documento que no se
encuentra publicado en el sistema de información de compras y contratación pública,
vulnerando con ello lo establecido en el artículo 4°, del decreto N° 250, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, reglamento de la aludida ley N° 19.886.

Asimismo, el citado instrumento de compras,


no contempla las materias mínimas señaladas en el referido artículo 4° de la normativa
mencionada, tales como; planificación de compras, formulación de bases,
autorizaciones que se requieran para las distintas etapas del proceso de compras, los
procedimientos para la custodia, mantención y vigilancia de garantías, el personal
encargado de dichas funciones y la forma y oportunidad para informar al jefe del
servicio el cumplimiento del proceso establecido.

De lo ya constatado, se suma que el aludido


reglamento tampoco incorpora las modificaciones introducidas a los artículos 4°, 6° y
11, de la citada ley N° 19.886, por la ley N° 20.238, que Asegura la Protección de los
Trabajadores y la Libre Competencia en la Provisión de Bienes y Servicios a la
Administración del Estado, y la ley N° 20.355, que modifica el artículo 66 de la ya
aludida ley N°18.695, concerniente a la materia tratada.

Por su parte, lo expuesto vulnera lo


establecido en el numeral 45, de la referida resolución exenta N° 1.485, de 1996, de
esta Entidad de Control, que indica que la documentación relativa a las estructuras de
control interno debe incluir datos sobre la estructura y políticas de una institución,
sobre sus categorías operativas, objetivos y procedimientos de control.

Sobre lo objetado, la autoridad comunal


informa que se ha instruido que el Asesor Jurídico del municipio, efectúe dentro del
plazo de 60 días un nuevo Reglamento de Adquisiciones, que cumpla con los
estándares exigidos por la legislación vigente, instrucción que no se acredita
documentadamente.

En consideración a que la entidad edilicia


reconoce la situación detectada y compromete medidas futuras para subsanarla, se
mantiene la observación, sin perjuicio de que una vez actualizado sea publicado en el
Sistema de Información de Compras y Contratación Pública, de conformidad con el
artículo 4°, del referido decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda,
reglamento de la aludida ley N° 19.886, lo que deberá acreditar en el Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente documento.

11

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

2.4. Omisión de datos en registro de control de los procedimientos disciplinarios.

Sobre esta materia, se requirió al ente


comunal, remitir copia del libro de sumarios e investigaciones sumarias en el cual se
identifiquen los procesos llevados a cabo entre los años 2016 al 2020, documento que
fue remitido por el Director de Control del municipio, señor
mediante correo electrónico de fecha 16 de septiembre de 2021.

Ahora bien, efectuada una revisión al citado


libro, se constató que éste no cuenta, en gran parte, con los datos mínimos que debe
contener, tales como, su fecha de inicio, de término y el plazo de duración de éstos,
incumpliendo con ello lo establecido en los oficios circulares Nos 80.102, de 1969, y
74.256, de 2012, ambos de este Órgano de Control, los cuales establecen la
obligación, para los órganos administrativos, de mantener permanentemente al día,
un libro de sumarios e investigaciones sumarias, en el cual han de consignarse el acto
administrativo que ordena instruir dichos procesos, como asimismo, el plazo de su
duración y la fecha en que son terminados por resolución a firme, de modo que se
pueda apreciar de manera conjunta el estado de tramitación de esa clase de
expedientes, en especial, en las visitas inspectivas que realiza este Organismo de
Control a los distintos servicios públicos, en el ejercicio de las facultades contenidas
en la aludida ley N° 10.336.

Tal control resulta relevante, por cuanto


permite ejercer, de corresponder, lo mandatado en el artículo 141 de la ley N° 18.883,
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, en cuanto a que “vencidos los
plazos de instrucción de un sumario y no estando éste afinado, el alcalde que lo
ordenó deberá revisarlo, adoptar las medidas tendientes a agilizarlo y determinar la
responsabilidad del fiscal”.

2.5. Dilación en procesos disciplinarios.

Requerido de información, la Dirección de


Control del municipio, mediante correo electrónico de fecha 16 de agosto de 2021,
adjuntó dos planillas, ambas certificadas por la Secretaría Municipal, las cuales
contienen el detalle de procesos sumariales incoados entre los años 2016 a 2020,
preparadas al efecto, en las que se advierte que, al menos al mes de agosto de 2021,
20 sumarios administrativos y 21 investigaciones sumarias, respectivamente, no se
encuentran terminados por resolución a firme, cuyo detalle se consigna en los anexos
Nos 1 y 2, del presente informe.

En efecto, se constató que los 41 procesos


sumariales citados, se encuentran en estado de inicio, sin inicio, en alcaldía, en
proceso, inhabilidad del fiscal e incluso en estado de terminado por responsabilidad
extinguida.

Ahora bien, respecto de la dilación de los


procesos, en general, cabe señalar que el inciso segundo del artículo 133 de la citada
ley N° 18.883, ordena que, tratándose de sumarios administrativos, la investigación
de los hechos deberá realizarse en el plazo de 20 días, al término de los cuales se
declarará cerrada la investigación y se formularán cargos al o los afectados o se

12

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

solicitará el sobreseimiento, para lo cual habrá un plazo de 3 días, términos que en


los casos examinados se han excedido ampliamente.

En este sentido, cabe señalar que si bien la


demora en la instrucción de un procedimiento disciplinario no constituye un vicio que
afecte su validez, por cuanto no incide en aspectos esenciales del mismo, ello podría
afectar la responsabilidad administrativa del fiscal designado y de la unidad de
asesoría jurídica del municipio, en caso de haberla, a quienes, en conformidad con la
letra a) de los artículos 58 y 61 del citado texto legal, corresponde velar por la correcta
y oportuna tramitación de los procesos sumariales, obligación dentro de la cual se
entiende incorporada la de dar cumplimiento a los plazos que contempla la normativa
legal, en concordancia con lo manifestado por la nutrida jurisprudencia de la
Contraloría General contenida, entre otros, en el dictamen N° 56.275, de 2016.

Lo anterior, evidencia que el servicio no


cumple con el numeral 38, Vigilancia de los Controles, de la antedicha resolución
exenta N° 1.485, de 1996, toda vez que los directivos deben supervisar continuamente
sus operaciones y adoptar inmediatamente las medidas oportunas ante cualquiera
evidencia de irregularidad o de actuación contraria a los principios de economía,
eficiencia y eficacia.

El municipio responde conjuntamente las


observaciones descritas en los puntos Nos 2.4 y 2.5, aduciendo que las situaciones
descritas obedecen a la ineficiencia de la administración anterior, ya que tanto la
materialización de los expedientes como la información de éstos, no fue entregada
correcta ni oportunamente, los cuales se han estado sistematizando y ordenando,
trabajo que, según señala, se estima quedará resuelto administrativamente dentro de
los próximos 60 días.

Al respecto, en virtud de que, por una parte,


el municipio reconoce lo objetado, y por otra, que la medida informada se encuentra
en desarrollo, se mantiene la observación, debiendo esa entidad afinar los
procedimientos sumariales en trámite a la brevedad y ponderar si respecto de alguno
de ellos ha operado la prescripción de la acción disciplinaria, y en dichos casos,
considerar la instrucción de sumarios administrativos destinados a determinar las
eventuales responsabilidades que pudieran derivarse de tales dilaciones, lo que
deberá acreditar en el Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el
plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

3. Controles mal diseñados que no logran mitigar el riesgo por el cual fueron
creados.

3.1. Conciliaciones bancarias no registran la fecha de elaboración.

Sobre el particular, se comprobó que las


conciliaciones bancarias de la Municipalidad de Loncoche, no acreditan la data de su
elaboración, estampándose en ellas solo el periodo que se está conciliando y la firma
y timbre de quienes intervienen en su confección y supervisión, situación que dificulta
su validación y posterior seguimiento de las operaciones.

13

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

La situación descrita, no se aviene con lo


dispuesto en los numerales 46 y 47 de la citada resolución exenta N° 1.485, de 1996,
los cuales prescriben que la documentación sobre transacciones y hechos
significativos debe ser completa y exacta y facilitar el seguimiento de la transacción o
hecho (y de la información concerniente) antes, durante y después de su realización,
situación que no acontece en la especie.

A mayor abundamiento, considerando que no


se tiene la certeza de la fecha de elaboración de las conciliaciones bancarias, podría
el respectivo cierre contable no incluir los ajustes correspondientes, considerando el
criterio contenido en el oficio N° 20.101, de 2016, de este Organismo de Control, que
dispone en su punto 4, que "se deberán efectuar periódicamente conciliaciones que
permitan asegurar que todas sus operaciones bancarias estén reconocidas
correctamente en la contabilidad y en el banco.

Lo señalado, originará que, en caso de existir


diferencia entre el saldo contable y el saldo de la cuenta corriente, se deberán
identificar los errores y regularizar los saldos en forma oportuna".

En su respuesta, la entidad edilicia


manifiesta, en síntesis, que a partir de la presente observación se instruyó al señor
Encargado de Conciliaciones Bancarias, mediante el
memorándum N° 3, de 30 de septiembre de 2021 -el cual se adjunta-, que a contar de
dicha data las conciliaciones bancarias, entre otras medidas, registren la fecha de
elaboración del día en que efectivamente fueron terminadas.

Atendido lo expuesto, si bien se acogen las


medidas correctivas implementadas por ese municipio, estas no permiten enmendar
la situación reprochada, por tratarse de una situación consolidada no susceptible de
ser regularizada en el periodo en revisión, motivo por el cual, se mantiene la
observación, debiendo el municipio velar porque las conciliaciones bancarias
acrediten la data de su elaboración, lo que deberá documentar a través del Sistema
de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente documento.

3.2. Elaboración de conciliaciones bancarias en planillas Excel, no protegidas.

Se constató el uso de planillas Excel para la


elaboración de las conciliaciones bancarias, lo cual genera un riesgo en la
administración de los datos contenidos en éstas, por cuanto dicha herramienta no
cuenta con mecanismos mínimos de resguardo y protección para evitar la pérdida de
datos, ni con un registro de permiso para el control de acceso, es decir, cualquier
persona puede acceder a los archivos sin necesidad de una contraseña asociada a
un perfil en particular, no pudiéndose identificar los autores de los datos ni verificar la
oportunidad en que se digitan sus anotaciones.

La situación descrita no se condice con los


artículos 3°, 5° y 53 de la mencionada ley N° 18.575, relativos a los principios de
control, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos.

14

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

A su vez, lo precedentemente expuesto no se


aviene con lo previsto en las letras a), sobre definición, objetivos y limitaciones del
control interno, b), sobre registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos,
ambas del capítulo II, y e), sobre vigilancia de los controles, de las normas generales,
del capítulo III, todas de la aludida resolución exenta N° 1.485, de 1996, que señalan,
en lo pertinente, que la estructura de control interno debe garantizar que se elaboren
y mantengan datos financieros y de gestión fiables, que las transacciones y hechos
importantes deben registrarse inmediatamente y debidamente clasificados, y que los
directivos deben vigilar continuamente sus operaciones y adoptar inmediatamente las
medidas correctivas ante cualquier evidencia de irregularidad o actuación contraria a
los principios de economía, eficiencia o eficacia, respectivamente.

Informa el municipio, en lo medular, que


efectivamente las conciliaciones bancarias son confeccionadas en planillas Excel, por
lo que, en primera instancia, se procederá a proteger con clave las citadas planillas,
para luego proceder a su digitalización en formato PDF y ser cargadas en la “nube”
de google drive. Agrega que, paralelamente se está trabajando para licitar un nuevo
servicio de Gestión Municipal.

Sobre lo expuesto, si bien el municipio señala


las medidas a adoptar, estas no resultan suficientes, ya que la utilización de planillas
Excel para confeccionar las conciliaciones bancarias es un proceso que representa
riesgos en la integridad de la información que se maneja, por lo que corresponde
mantener la observación.

En efecto, ese ente comunal no tan solo debe


proteger con clave las aludidas planillas, sino que debe crear contraseñas asociadas
a un perfil particular e incorporar los mecanismos mínimos de resguardo y protección
para evitar la pérdida de datos, con el fin de controlar el acceso a dichos archivos y
que no se extravíen los mismos, evitando de esta forma un riesgo innecesario en la
administración y control de los datos contenidos en las conciliaciones, debiendo
aportar los antecedentes de respaldo que así lo acrediten, a través del Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles a contar
de la fecha de recepción del presente informe.

II. EXAMEN DE LA MATERIA AUDITADA

4. Formulación y aprobación del presupuesto inicial año 2020.

Sobre la materia, cabe señalar que, tanto la


elaboración como las posteriores modificaciones al presupuesto corresponden al
alcalde -a través de la unidad municipal pertinente-, como autoridad máxima del
municipio, quien debe presentar el respectivo proyecto al concejo municipal para su
aprobación, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 21, letra b); 56 y 65, letra
a), de la mencionada ley N° 18.695.

Luego, con arreglo a los artículos 65, inciso


tercero; 79, letra b); 81 y 82 de la misma ley, el concejo municipal debe pronunciarse
sobre dichas materias en la forma y plazo que al efecto establece tal ordenamiento,
velando porque se indiquen en aquel los ingresos estimados y los montos de los

15

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

recursos suficientes para atender los gastos previstos, sin que disponga de la facultad
de aumentar los gastos presentados por el alcalde, sino solo disminuirlos, y modificar
su distribución, salvo respecto de aquellos establecidos por ley o por convenios
celebrados por el municipio.

Además, en la letra e) del anotado artículo 82,


en lo atingente, se alude que, el pronunciamiento del concejo deberá emitirse dentro
del plazo de veinte días, contado desde la fecha en que se dé cuenta del requerimiento
formulado por el alcalde. Si los pronunciamientos del concejo no se produjeren dentro
de los términos legales señalados, regirá lo propuesto por el alcalde.

En ese contexto, a través del acta de sesión


ordinaria de concejo N° 110, de 13 de diciembre de 2019, se presentó ante el Concejo
Municipal de Loncoche el presupuesto del municipio para el ejercicio del año 2020, el
que fue aprobado por un monto de M$5.826.282, en dicha sesión, lo que fue
formalizado mediante el decreto alcaldicio exento N° 78, de 31 de diciembre de dicha
anualidad.

Todo lo anterior, en concordancia con lo


previsto en el mencionado artículo 82, letra a), de la aludida ley N° 18.695, en cuanto
a que el alcalde, en la primera semana de octubre, someterá a consideración del
concejo el presupuesto municipal, debiendo ese cuerpo colegiado pronunciarse sobre
aquel antes del 15 de diciembre. Cabe señalar que, durante el año 2020, el
presupuesto fue modificado en 45 oportunidades, siendo todas aprobadas por el
concejo en las sesiones respectivas, y posteriormente formalizadas mediante decreto
alcaldicio.

Ahora bien, del análisis realizado se


evidenciaron las siguientes situaciones:

4.a. Sobreestimación de ingresos.

Al respecto, esta Entidad Fiscalizadora, con


la finalidad de sustentar lo anterior, realizó un análisis de las cuentas de ingresos de
ese municipio del año 2020, determinándose una sobreestimación de los ingresos,
situación que se presenta en la siguiente tabla.

Tabla N° 2: Cálculo sobrestimación de ingresos presupuestados al 31 de diciembre


de 2020.

Conceptos Presupuesto año 2020


(1) Presupuesto inicial de Ingresos 5.826.282.000
(2) Presupuesto Final de Ingresos 8.091.647.000
(3) Ingresos devengados acumulados 5.867.271.109
(4) Ingresos Percibidos 5.538.919.307
Diferencia entre ingresos devengados y presupuesto
40.989.109
inicial (3) – (1)
Diferencia entre presupuesto final e ingresos
devengados (2) – (3) 2.224.375.891
(sobrestimación de ingresos)

16

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Diferencia entre presupuesto final e ingresos


2.552.727.693
percibidos (2) – (4)
Fuente: Balance de Ejecución Presupuestaria del año 2020, remitido por don
Director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico
de fecha 17 de agosto de 2021, e informe remitido mediante correo electrónico de fecha 4 de agosto
de 2021, de la Unidad de Análisis de Datos de la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la
CGR.

4.b. Sobreestimación de gastos.

Del mismo modo, se realizó un análisis de las


cuentas de gastos en dicha entidad, determinándose, al igual que con los ingresos,
que el presupuesto de gastos fue sobreestimado, según se aprecia en la siguiente
tabla.

Tabla N° 3: Cálculo sobrestimación de gastos presupuestados al 31 de diciembre de


2020.

Concepto Presupuesto año 2020


(1) Presupuesto inicial de gastos 5.826.282.000
(2) Presupuesto Final de gastos 8.091.647.000
(3) Gastos devengados acumulados 5.374.634.615
(4) Gastos Pagados 5.360.424.309
Diferencia entre gastos devengados y presupuesto
-451.647.385
inicial (3) – (1)
Diferencia entre presupuesto final y gastos
devengados (3) – (2) 2.717.012.385
(sobreestimación en la proyección de gastos)
Diferencia entre presupuesto final y gastos pagados
2.731.222.691
(2) – (4)
Fuente: Balance de Ejecución Presupuestaria del año 2020, remitido por don
Director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico
de fecha 17 de agosto de 2021, e informe remitido mediante correo electrónico de fecha 4 de agosto
de 2021, de la Unidad de Análisis de Datos de la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la
CGR.

Así entonces, a raíz de lo expuesto en los


numerales 4.a. y 4.b., precedentes, cabe indicar que esa entidad comunal, no cuenta
con un análisis financiero, estadístico y económico que le permita justificar las
estimaciones de ingresos que componen el presupuesto, situación que queda de
manifiesto en las distintas modificaciones efectuadas durante el año -en 45
oportunidades-, lo que tiene una incidencia directa en la ejecución presupuestaria de
ese municipio, porque con ello se permite proyectar gastos que no tienen una fuente
de financiamiento, lo que podría ocasionar una situación deficitaria.

Del mismo modo, se desprende que la


formulación del presupuesto no se ajustó a las normas contenidas en el artículo 16 del
citado decreto ley N° 1.263, de 1975, en relación a que las clasificaciones
presupuestarias que se establezcan deberán proporcionar información para la toma
de decisiones, como también posibilitar el control de la eficiencia con que se manejan
los recursos públicos, lo que no aconteció en la especie, toda vez que, considerando

17

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

las omisiones advertidas, dicha cuenta de ingreso presupuestario no aporta


información fidedigna para la referida toma de decisiones, impidiendo con ello el
control eficiente con que se manejan los recursos del municipio.

A mayor abundamiento, tal situación tampoco


se aviene al principio de sanidad y equilibrio financiero -consagrado tanto por la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades como en el referido decreto ley N° 1.263,
de 1975, el que debe aplicarse en todos los procesos que conforman el sistema de
administración financiera municipal, y en el que le corresponde participar al alcalde, a
la Secretarla Comunal de Planificación y a la unidad encargada de Administración y
Finanzas, todo ello, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 56; 63, letra e); 21,
letras b) y c), y 27, letra b), de la aludida ley N° 18.695.

Sobre lo objetado en los numerales 4.a y 4.b,


en su respuesta, la autoridad da cuenta de que ha propiciado un equilibrio
presupuestario, sobre los ingresos y gastos del presupuesto, por cuanto, en lo que
interesa, remitió un análisis de ambos conceptos en donde, a su juicio, disminuyen las
referidas distorsiones de sobrevaloraciones, las cuales no pudieron ser ajustadas
durante el citado periodo 2020, debido a la incertidumbre producto de la situación
sanitaria, por lo que no se tuvo el tiempo para realizar los ajustes respectivos.

Precisado lo anterior, y en consideración a lo


expuesto por esa entidad edilicia, sus explicaciones si bien son atendibles, estás no
permiten subsanar las situaciones detectadas, puesto que, a pesar de los esfuerzos
por depurar las cuentas asociadas al presupuesto de ingresos y gastos, éstas siguen
generando distorsiones, las cuales podrían eventualmente incrementar un gasto
injustificadamente, hecho por el cual se deben mantener las presentes observaciones.

Asimismo, cabe recordar la importancia de la


elaboración del presupuesto y sus posteriores modificaciones, lo que corresponde al
alcalde -a través de la unidad municipal respectiva-, como autoridad máxima de la
entidad edilicia, presentar oportunamente al concejo, para su aprobación o rechazo,
en conformidad con lo dispuesto en los artículos 21, letra b), 56, inciso segundo, 65,
letra a), y 81, de la citada ley N° 18.695, lo cual no aconteció en la especie (aplica
criterio contenido en los dictámenes Nos 99.323, de 2014 y 28, de 2015, ambos, de
esta Contraloría General).

Al efecto, la autoridad edilicia debe ordenar


las acciones necesarias para mantener un adecuado control sobre la ejecución de los
recursos del presupuesto, con el objeto de resguardar la proyección anual y evitar
desequilibrios con el devengamiento de los gastos.

En este sentido, el municipio deberá, en lo


sucesivo, adoptar las medidas que correspondan a fin de realizar una estimación bajo
una metodología que permita proyectar los ingresos bajo indicadores reales y
certeros, con el objeto de disminuir el riesgo de estimar gastos que no se condigan
con la realidad económica de la entidad, asimismo, realizar los ajustes
presupuestarios oportunamente y adoptar medidas para contar con el presupuesto
debidamente equilibrado, acorde con lo dispuesto en el artículo 16 del citado decreto

18

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ley N° 1.263, de 1975 y los artículos 21, letra b), 56, inciso segundo, 65, letra a), y 81,
de la aludida ley N° 18.695.

5. Falta de determinación de superávit y/o déficit presupuestario y de caja del


periodo 2020.

Sobre la materia, es dable señalar que el


dictamen N° 14.145, de 2019, de esta Entidad de Control, precisa que déficit
corresponde a una situación en la que los ingresos de una entidad son menores que
sus gastos.

Si bien la referida ley N° 18.695, no menciona


el vocablo superávit, la definición del concepto de déficit y las metodologías para su
cálculo, que se instruyen, permitirán determinar, por oposición, el concepto de
superávit.

Agrega la citada jurisprudencia, que no


obstante lo anterior, el concepto de déficit municipal debe entenderse en el marco
legal de la administración financiera del sector municipal.

En razón de ello, se deben considerar las tres


instancias en las que la citada ley N° 18.695, contempla aspectos vinculados al
concepto de déficit presupuestario municipal, éstas son: a) Cumplimiento del principio
de sanidad y equilibrio presupuestario, en la aprobación del presupuesto municipal
por parte del concejo, y de sus modificaciones -artículo 65, inciso primero, letra a), e
inciso tercero; b) Déficit que advierta la Unidad de Control en la examinación trimestral
del programa de ingresos y gastos municipales ante el concejo -inciso primero, del
artículo 81; y, c) Déficit de la ejecución presupuestaria anual al 31 de diciembre de
cada año y que daría lugar a responsabilidad solidaria de alcaldes y concejales,
reclamable mediante acción pública -inciso segundo, del artículo 81-.

Del mismo modo, la referida jurisprudencia


indica, en su numeral 2, que, para poder aplicar las formas de cálculos de los
indicadores de déficit/superávit de la ejecución del presupuesto, se deben presentar
una serie de condiciones contables que deben considerarse previamente, entre las
cuales podemos indicar, (a) el uso de cifras oficiales enviadas por el municipio a la
Contraloría General de La República; (b) que las operaciones estén contabilizadas
oportunamente; (c) que los ingresos estén correctamente devengados; y, (d) que
exista un análisis de antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar y la
procedencia de la aplicación de castigos de la cuenta 1151210 “ingresos por percibir”
y en las cuentas del subgrupo 114 “anticipos de fondos”.

En ese orden de ideas, la aludida


jurisprudencia, en el numeral 3, establece las distintas instancias para determinar y
calcular los indicadores de cumplimientos, en lo que interesa, el déficit de la ejecución
presupuestaria anual, al 31 de diciembre de cada año, el cual daría lugar a la
responsabilidad solidaria del alcalde y de los concejales.

Por último, el acápite 4, letra a), del señalado


dictamen consigna que el déficit de caja corresponde a la cifra negativa resultante de

19

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

las disponibilidades (caja y bancos) del municipio, excluyendo los depósitos de


terceros, menos los gastos devengados y las obligaciones de deuda contraídas por la
entidad vencidas al período de revisión.

Ahora bien, atendidas las situaciones


observadas en el cuerpo del presente informe, respecto a que el municipio no ha
implementado acciones de cobranza para determinar los ingresos devengados y no
percibidos de alta cobrabilidad; la ausencia de gestiones para determinar los deudores
incobrables de los aludidos ingresos devengados y no percibidos del año anterior; el
no cobrar derechos de aseo domiciliario, antecedentes asociados a la cuenta contable
1151210; la falta de contabilización de todos las adquisiciones en el periodo 2020
como deuda flotante; inconsistencias en las conciliaciones bancarias, como depósitos
o cargos de la entidad no registrados en banco, giros o cargos del banco no
contabilizados por la entidad, entre otros, son situaciones que no permiten tener
claridad de la totalidad de los activos y pasivos que registra la municipalidad, en el
referido periodo 2020, circunstancias que afectan necesariamente la revisión que se
pretendía realizar por parte de esta Institución Fiscalizadora, con objeto de determinar
la existencia de un superávit o déficit presupuestario y de caja.

Referente a lo expuesto, el municipio


reconoce la omisión de parte de las obligaciones que deben ser registradas en las
cuentas de pasivo del municipio en el referido periodo, sin embargo, señala que a
pesar de dicha situación y al incorporarlas al proceso de cálculo, establecido en el
aludido dictamen N° 14.145, de 2019, de esta Entidad de Control, sí se pueden
determinar tanto el superávit y/o déficit presupuestario, así como el de caja. En ese
contexto, la autoridad comunal remitió un análisis con ambos indicadores en los cuales
esa entidad edilicia no presentaría un déficit presupuestario como tampoco uno en el
saldo final de caja.

Sobre la materia, es dable señalar que los


argumentos expuestos por la entidad, no son atendibles, por cuanto, por una parte,
reconoce la falta de contabilización de obligaciones en el período auditado y, por otra,
nada dice respecto a la falta de implementación de acciones de cobranza para
determinar los ingresos devengados y no percibidos de alta cobrabilidad; asimismo,
sobre la ausencia de gestiones para determinar los deudores incobrables de los
aludidos ingresos devengados y no percibidos del año anterior y, por último, sobre la
falta de acciones para cobrar los derechos de aseo domiciliario, antecedentes
asociados a la cuenta contable 1151210.

Al respecto, dichas situaciones no permiten


tener la integridad y acreditación de la totalidad de los pasivos y activos que debería
registrar la municipalidad en el referido periodo 2020, circunstancias que afectan
necesariamente la revisión que se pretendía realizar por parte de esta Institución
Fiscalizadora, con objeto de determinar la existencia de un superávit o déficit
presupuestario y de caja, ya que el tema observado no se relaciona con poder ejecutar
o no las formulas indicadas en el mencionado dictamen N° 14.145, de 2019, de esta
Entidad de Control, sino más bien que las bases a utilizar deben estar controladas
íntegramente en la contabilidad, por ende ser completas y acreditables, lo que no
ocurre en la especie por las razones ya señaladas.

20

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Así entonces, corresponde que el municipio


arbitre las medidas que sean necesarias a fin de implementar acciones de cobranza
sobre los ingresos devengados y no percibidos; determinar los deudores incobrables
de los aludidos ingresos devengados y no percibidos, asimismo, efectuar las gestiones
de cobro sobre los derechos de aseo domiciliario, que las conciliaciones bancarias se
encuentren depuradas, al día y aprobadas, a su vez, la implementación de un
procedimiento de coordinación entre las dependencias edilicias, para que se entregue
oportunamente la información necesaria a la Dirección de Administración y Finanzas
y con ello le permitan efectuar el devengamiento de todas aquellas obligaciones
contraídas antes del término o cierre del ejercicio presupuestario respectivo. Esto
último, con el fin de dar cumplimiento al principio contable del devengo y la
característica cualitativa de representación fiel establecido en el capítulo I, de la
resolución N° 3, de 2020, que aprueba la Normativa del Sistema de Contabilidad
General de la Nación para el Sector Municipal, de esta Institución Contralora.

Del mismo modo, la Dirección de Control


deberá validar tal actuación, en virtud de las funciones establecidas en las letras b) y
d), del artículo 29 de la citada ley N° 18.695.

Todo lo anterior, con el objeto que la entidad


edilicia de acatamiento a las instrucciones contenidas en el citado dictamen N° 14.145,
de 2019, de esta Entidad de Control, y con ello permita determinar la existencia de un
superávit o déficit presupuestario y de caja, considerando que las bases a utilizar
deben estar controladas íntegramente en la contabilidad, por ende, ser completas y
acreditables.

6. Incumplimiento a la Ordenanza Municipal al no cobrar derechos de aseo


domiciliario.

Se observó que el municipio no ha efectuado


el cobro del derecho de aseo, por la extracción de residuos domiciliarios que realiza
en la comuna, situación que fue confirmada por el Director de Administración y
Finanzas del municipio, señor mediante correo electrónico de
fecha 22 de septiembre de 2021, no obstante encontrarse establecido su cobro en el
artículo 20 de la Ordenanza Municipal de Loncoche, la cual se encuentra publicada
en la página Web de la entidad comunal.

En efecto, según se establece en el citado


artículo, letras a) y b), se cobrará 1,50 UTM por extracción domiciliaria de basuras
residencial y comercial, hasta un tambor de 200 litros y 2,00 UTM por extracción de
basuras volumen mayor a un tambor de 200 litros, cuestión, que como ya se dijo, no
se realiza.

Al respecto, cabe señalar que los artículos 6°


y 7°, del decreto N° 2.385, de 1996, que Fija el Texto Refundido y Sistematizado del
decreto ley N° 3.063, de 1979, Sobre Rentas Municipales, ambos del entonces
Ministerio del Interior, disponen que dicho servicio de extracción de residuos sólidos
domiciliarios se cobrará a todos los usuarios de la comuna, para lo cual, los municipios
cobrarán una tarifa anual, de acuerdo con el procedimiento que allí se indica.

21

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Se agrega que, las municipalidades pueden,


a su cargo, rebajar una proporción de la tarifa o eximir del pago de la totalidad de ella,
sea individualmente o por unidades territoriales, a los usuarios que, en atención a sus
condiciones socioeconómicas, lo ameriten, basándose para ello en el o los indicadores
establecidos en las ordenanzas locales, quedando exentas automáticamente de dicho
pago aquellos usuarios cuya vivienda o unidad habitacional a la que se otorga el
servicio tenga un avalúo fiscal igual o inferior a 225 unidades tributarias mensuales.

Pues bien, el hecho que el municipio no haya


efectuado gestiones para el cobro del derecho de aseo domiciliario, en los términos
que señala la referida normativa del referido decreto ley N° 3.063, de 1979, implica
una vulneración de los principios de eficiencia, eficacia, responsabilidad y control
establecidos en los artículos 3°, 5° y 11° de la enunciada ley N° 18.575, que impone
a las autoridades y funcionarios el deber de velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función
pública, como asimismo, el incumplimiento a la obligación que tiene todo funcionario
público de adoptar las medidas de cuidado y resguardo necesarias del patrimonio o
bienes públicos, según se precisa en los artículos 60 y 61 de la ley N° 10.336, ya
citada.

A mayor abundamiento, los municipios tienen


el deber de cobrar las multas que fueren procedentes, ya que no existe norma legal
alguna que lo habilite para renunciar a ejercer las acciones tendientes a resguardar
sus derechos y el patrimonio municipal (aplica criterio contenido en el dictamen
N° 54.722, de 2011, de esta Entidad de Control).

Todo lo anterior, además, constituye una


inobservancia a las disposiciones contenidas en los numerales 38 y 72, de la citada
resolución exenta N° 1.485, de 1996, en cuanto a que los directivos deben vigilar
continuamente sus operaciones y adoptar inmediatamente las medidas oportunas
ante cualquier evidencia de irregularidad o de actuación contraria a los enunciados
principios de economía, eficiencia o eficacia, siendo responsabilidad de ellos la
aplicación y vigilancia de controles específicos, necesarios para sus operaciones.

Sobre el particular, el municipio solo se limita


a informar que se instruyó al Director del Departamento de Administración y Finanzas
para que sistematice la información de cuántos inmuebles de la comuna se
encuentran en la situación de deuda de los derechos de aseo.

En consecuencia, atendido a que los


argumentos esgrimidos por la autoridad no corresponden a medidas certeras ni
formales que conduzcan a la ejecución de acciones tendientes a resguardar los
derechos y el patrimonio municipal, esta Contraloría Regional concluye mantener la
observación, por lo que dicha entidad deberá acreditar acciones concretas para
obtener el cobro del derecho de aseo domiciliario en aquellos casos que proceda,
conforme la ley de rentas municipales y su ordenanza municipal, como así también un
catastro en que se individualicen las propiedades exentas conforme la ley y aquellas
sujetas al cobro, ello, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento
CGR, en un plazo de 60 días hábiles a contar de la fecha de recepción el presente
informe.

22

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

7. No se acredita que el municipio haya agotado las acciones de cobro


pertinentes para declarar incobrables y castigar deudas por derechos
municipales impagos.

Sobre el particular, cabe señalar como


cuestión previa, que tratándose de derechos reconocidos como ingresos por percibir,
la declaración de incobrabilidad de una deuda, involucra el castigo de la misma, en la
medida que tiene como finalidad lograr que ella quede marginada de las obligaciones
que el servicio o repartición correspondiente debe cobrar o exigir, eliminándose así
definitivamente de los registros de la contabilidad respectiva, lo cual requiere de una
autorización legal expresa, puesto que se trata de un acto de disposición de valores
que integran el patrimonio de la entidad estatal acreedora (aplica dictamen N° 12.902,
de 1996, de esta Contraloría General).

Al respecto, el artículo 66 del ya aludido


decreto ley N° 3.063, de 1979, contempla el procedimiento para castigar deudas
municipales, facultando a las entidades edilicias para que, una vez agotados los
medios de cobro de toda clase de créditos, previa certificación del secretario
municipal, mediante decreto alcaldicio, emitido con acuerdo del concejo, los declaren
incobrables y los castiguen de su contabilidad una vez transcurrido, a lo menos, cinco
años desde que se hicieron exigibles.

Así entonces, el castigo de deudas


municipales requiere una autorización legal expresa y, en ese sentido, el citado
artículo 66 de la Ley de Rentas Municipales contempla un procedimiento especial al
efecto, el cual debe ser aplicado por la respectiva autoridad administrativa y, por lo
tanto, no resulta procedente declarar como incobrables deudas sin haber dado
cumplimiento al procedimiento contemplado en dicha disposición.

Cabe advertir que, dicho procedimiento para


castigo contable debe darse con estricto cumplimiento a los principios de buena
administración a que están obligados los municipios, con el fin de resguardar su
patrimonio, por lo que el agotamiento de los medios de cobranza no puede significar
un desembolso desproporcionado de recursos, debiendo respetar la autoridad
alcaldicia, en todo caso, el principio de juridicidad consagrado en los artículo 6° y 7°
de la Constitución Política de la República que lleva implícita la proporcionalidad y
racionalidad en el actuar de los órganos de la administración, debiendo fundamentar
debidamente sus decisiones, conforme al principio de racionalidad (aplica criterio
contenido en dictamen N° 51.254, de 2002, de este origen).

A su turno, es del caso apuntar que en el


mismo sentido, el artículo 19 de la ley N° 18.382, sobre Normas Complementarias de
Administración Financiera, Personal y de Incidencia Presupuestaria, del Ministerio de
Hacienda, faculta a las instituciones y organismos descentralizados y a las empresas
del Estado, para que, previa autorización de los Ministros del ramo correspondiente y
de Hacienda, castiguen en sus contabilidades los créditos incobrables, siempre que
hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los
medios de cobro, añadiendo que los demás servicios e instituciones del Estado podrán
castigar las deudas que se estimen incobrables, siempre que hubieren sido

23

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

oportunamente registradas y correspondan a ingresos propios o actividades


especiales debidamente calificadas.

Los dictámenes Nos 33.065, de 2006, 58.865,


de 2011, y 25.289, de 2016, todos de esta Entidad de Control, han manifestado que
la finalidad que persigue el artículo en comento es lograr el castigo de las deudas cuya
mantención en los estados financieros de la repartición respectiva le produce una
distorsión económica y financiera, porque sólo tienen una representación numérica y,
por ende, ningún respaldo real, lográndose así orden en su contabilidad.

En el mismo sentido, en lo que respecta a la


exigencia consistente en que se “hayan agotado prudencialmente los medios de
cobro”, la jurisprudencia administrativa ha determinado que ello supone la realización,
por parte del servicio titular, de la acreencia de todas aquellas diligencias que
competan para hacer efectivo su derecho, de manera que quede establecido
fehacientemente la imposibilidad de obtener el pago del mismo, pese a la adopción
de tales medidas (aplica criterio contenido, entre otros, en los dictámenes Nos 24.218,
de 2002, 88.534, de 2015 y 893, de 2019, todos de esta Entidad de Control).

En este orden de consideraciones, el


transcurso del tiempo será uno de los factores que deberá tener en cuenta el servicio
respectivo al efectuar la mencionada declaración de incobrabilidad, además de
ponderar, si atendida la cuantía de la deuda resulta conveniente ejercer las
respectivas acciones judiciales (aplica dictámenes Nos 88.534, de 2015 y 25.289, de
2016, ambos de la Contraloría General).

De lo anterior, es posible colegir que la


declaración de incobrabilidad tiene efectos contables y se dirige a regularizar la
contabilidad de un municipio evitando distorsiones en la misma.

Ahora bien, del análisis de los antecedentes


proporcionados para su examen, consta que mediante el decreto exento N° 628, de
25 de junio de 2021, la Municipalidad de Loncoche declaró incobrables y castigó en
su contabilidad la deuda correspondiente a derechos municipales impagos al 31 de
mayo de 2021, cuyo origen era anterior al mes de junio 2006, por un monto nominal
total de $170.070.309, solicitándole a su Tesorería Municipal adoptar las medidas
precisadas para concretarlo, y que en paralelo, en la misma data, mediante el decreto
exento N° 629, se elaboró un plan de trabajo de cobranza de morosos de la Tesorería
Municipal para dicha anualidad, en conjunto con el Departamento de Rentas y
Patentes y la Dirección de Seguridad Ciudadana, y obtener el pago de los deudores.

Se adjunta además, el certificado N° 280, de


23 de septiembre de 2021, en el cual la Secretaría Municipal, señala que el informe
s/n de 16 de igual mes y año, emitido por el Tesorero Municipal, explica que la
declaración de incobrables anteriores al mes de junio de 2006, obedece a que no se
contaba con registros, datos, documentos o antecedentes comprobables, que
determinaran el nombre y cantidad de dinero de cada deudor, por lo tanto no se pudo
realizar ningún proceso de cobranza administrativa o judicial, justificaciones que no
fueron acreditadas durante la auditoría.

24

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Por consiguiente, para la emisión del aludido


decreto exento N° 628, de 2021, de la Municipalidad de Loncoche, no fue posible
verificar si se agotaron las acciones de cobro, conforme a lo prescrito en el citado
artículo 66, del decreto ley N° 3.063, de 1979.

En su contestación, el municipio reitera que


se efectuó una búsqueda en todas las unidades, no encontrando antecedentes de
deudas fiables de respaldo. Agrega que, al momento de asumir el Tesorero Municipal
su cargo, no recibió información de su par anterior, el que a su vez tampoco obtuvo
de su antecesor informes de cuentas por cobrar, motivo por el cual no se pudo aplicar
ningún proceso de cobro, ya sea administrativo o judicial, a ningún deudor.

Manifiesta, asimismo, que es por ello que


solo existe un registro actual de morosos desde junio de 2006 en adelante, lo cual fue
avalado por el certificado N° 280, de 23 de septiembre de 2021.

Atendido las explicaciones expuestas por la


entidad edilicia, corresponde mantener la observación respecto del periodo auditado,
dado que se trata de hechos consolidados, debiendo en lo sucesivo, velar por el
cumplimiento de la normativa en lo que respecta a esta materia, artículo 66 de la Ley
de Rentas Municipales, evitando que dichas situaciones se repitan y, además,
mantener un control pormenorizado de cada uno de los deudores, lo cual sea
concordante con lo registrado contablemente.

III. EXAMEN DE CUENTAS

8. Giros o cargos del banco no contabilizados en la entidad.

Se verificó que la conciliación bancaria del


mes de diciembre de 2020, de la cuenta corriente N° 64909024135, “I. Municipalidad
de Loncoche Fondos Municipales”, incluye la partida conciliatoria denominada “más
giros o cargos del banco no contabilizados en la entidad”, por la suma de $9.144.315,
correspondiente a los siguientes conceptos:

Tabla N° 4: Giros o cargos del banco no contabilizados en la entidad.

Concepto Monto $
Diferencia de ajuste de Fondo Común 94.447
Pago a Tesorería General de la República por
9.048.168
transferencia electrónica N° 7014791
Pago de más en luz, decreto N° 4.001 1.700
Total $ 9.144.315
Fuente: Conciliaciones bancarias remitidas por el Director de Administración y Finanzas de la
Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 17 de agosto de 2021.

Lo descrito, no se aviene con lo dispuesto en


el oficio circular N° 60.820, de 2005, de esta Contraloría General, el cual señala que
las regularizaciones contables de errores u omisiones deben efectuarse en el mes en
que se verifiquen, lo que no ocurre en la especie, debido a que los ajustes no se han
realizado respecto de los montos no registrados por el municipio, lo que afecta el

25

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

principio contable de exposición contenido en ese oficio, dado que los estados
contables no contienen toda la información necesaria para una adecuada
interpretación de las situaciones presupuestaria, económica y financiera de la entidad,
lo que debió ser contabilizado en la cuenta contable 21409.

Sobre este punto, el Edil informa que se


instruyó que estas situaciones solo se dejen en la preconciliación y acompaña
respaldos de regularización de los cargos, los cuales se reflejan en las cartolas
bancarias que se acompañan.

En atención a los antecedentes aportados, se


subsana la observación, no obstante, el municipio, en lo sucesivo, deberá velar por el
cumplimiento de la normativa en lo que respecta a esta materia, con el objeto de
mantener la conciliación bancaria depurada y al día.

9. Depósitos o cargos de la Entidad no registrados por el Banco.

También se advierte en la conciliación


bancaria recién citada, la partida conciliatoria denominada "más depósitos o cargos
de la entidad no registrados por el banco", por un monto de $1.006.833, detalle que
se muestra en la siguiente tabla y cuyos conceptos, según se constató en la
conciliación del mes de enero de 2021, aún no se habían regularizado, exceptuando
el monto de $333.333, correspondiente al depósito “ingreso por regularización egreso
N° 4530 21-138”.

Tabla N° 5: Depósitos o cargos de la Entidad no registrados por el Banco.

Monto
Concepto
$
Ajuste por decreto de pago a nombre de Comunidad
en egreso 3200, pagado desde cuenta 64909024135, correspondiente a 3.500
cuenta 64909090232. Por medio del presente se regulariza dicha situación.
Ingreso por regularización egreso N° 4580 21-143 199.000
Ingreso por regularización egreso N° 4573 21-140 107.000
Ingreso por regularización egreso N° 4574 21-141 107.000
Ingreso por regularización egreso N° 4575 21-142 107.000
Ingreso por regularización egreso N° 4576 21-139 150.000
Ingreso por regularización egreso N° 4530 21-138 333.333
Total $ 1.006.833
Fuente: Conciliaciones bancarias remitidas por el Director de Administración y Finanzas de la
Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 17 de agosto de 2021.

Sobre el particular, lo descrito no se aviene


con lo consignado en el referido oficio circular N° 60.820, de 2005, que establece que
el principio de exposición dice relación con que los estados contables deben contener
toda la información necesaria para una adecuada interpretación de las situaciones
presupuestaria y económica-financiera de las entidades contables.

Del mismo modo, se advierte una vulneración


al oficio N° 96.022, de 2015, de este Organismo de Control, que Imparte Instrucciones
Sobre la Preparación y Presentación de los Estados Financieros Municipales,

26

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

específicamente en lo que dice relación a que los municipios deberán efectuar los
análisis que permitan asegurar que la clasificación de los activos y pasivos, de los
ingresos y los gastos patrimoniales, como asimismo, la segregación de los flujos de
efectivo, se ajusten a los términos definidos el oficio circular N° 54.977, de 2010,
también de este origen, que incorpora el Capítulo Quinto "Estados Financieros" en la
normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación.

Por último, es oportuno indicar que dicha


situación no se ajusta a lo dispuesto en el numeral 50, de la anotada resolución exenta
N° 1.485, de 1996, referido a que se requiere una clasificación pertinente de las
transacciones y hechos a fin de garantizar que la dirección disponga continuamente
de información fiable.

Sobre la materia, en su escrito de respuesta,


el municipio acompaña el respaldo de las regularizaciones efectuadas a los montos
informados en la tabla precedente, junto con las cartolas bancarias en que constan
las transferencias respectivas, correspondientes a los meses de enero y marzo de
2021, de la cuenta corriente N° 64909024135, “I. Municipalidad de Loncoche Fondos
Municipales”.

Al respecto, atendida la información aportada


por el municipio y la validación efectuada a los antecedentes que adjunta, corresponde
subsanar la observación.

Sin perjuicio de ello, se debe tener presente


que igualmente se tendrá que llevar un adecuado control y registro de dichas partidas,
con el objeto de mantener la conciliación bancaria depurada y al día.

10. Registro de transacciones contables no materializadas financieramente.

De la revisión practicada a la conciliación


bancaria en comento, a diciembre de 2020, se determinó que bajo el concepto de
cheques girados y no cobrados se incorporan partidas correspondientes a
transferencias, cuya data fluctúa entre el 7 de agosto y el 31 de diciembre de 2020,
las cuales se detallan en el anexo N° 3, del presente informe.

Al respecto, la operatoria descrita no resulta


pertinente, ya que las transferencias representan movimientos de efectivo inmediato
y bajo ninguna premisa pueden contabilizarse como pagadas cuando efectivamente
los recursos no han sido desembolsados.

Dicha situación, afecta la información


financiera de la municipalidad, lo que no se condice con lo consignado en el oficio
circular N° 54.977, de 2010, de este Organismo de Control, vigente al período
auditado, sobre características cualitativas de la información contable, particularmente
al atributo que indica que la información debe ser “confiable”.

Asimismo, vulnera los principios de


exposición, de control y de coordinación consagrados en el nombrado oficio circular
N° 60.820, de 2005, de esta Entidad de Control.

27

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Del mismo modo, la citada situación no


armoniza con lo establecido en el artículo 27, letra b), de la anotada ley N° 18.695,
que encarga a la Unidad de Administración y Finanzas, entre otras funciones, llevar la
contabilidad municipal en conformidad con las normas de la contabilidad nacional y
con las instrucciones que la Contraloría General de la República imparta al respecto.

Igualmente, se aparta del principio de control


consagrado en el artículo 3° de la ley N° 18.575, y no se aviene con lo dispuesto en
los Nos 7 y 38 de la citada resolución exenta N° 1.485, de 1996, que señalan, en lo
pertinente, que la estructura de control interno debe garantizar que se elaboren y
mantengan datos financieros y de gestión fiables; y que los directivos deben vigilar
continuamente sus operaciones y adoptar inmediatamente las medidas correctivas
ante cualquier evidencia de irregularidad o actuación contraria a los principios de
economía, eficiencia o eficacia, respectivamente.

Sobre el presente punto, el municipio ratifica


lo observado y señala que, por error del encargado de su elaboración, figuran bajo el
término de "transferencia", cheques emitidos para diferentes transacciones, cuyo
número e información asociada a los mismos, se refleja en planilla adjunta.

Al respecto, atendida la información aportada


por el municipio y la validación efectuada a los antecedentes que adjunta, corresponde
subsanar la observación en cuestión, sin perjuicio que, en lo sucesivo, no se repita
dicha incongruencia.

11. Partidas inusuales incluidas en el listado de cheques girados y no cobrados.

De igual forma, se identifican en el listado de


cheques girados y no cobrados, de la aludida conciliación bancaria, 59 partidas
denominadas “transferencia”, por $63.431.034, y 1 partida denominada “cargo a
banco” por $9.000, que no deben formar parte del aludido rubro.

Lo señalado precedentemente, no guarda


relación con lo expuesto en el numeral 46 de la mencionada resolución exenta
N° 1.485 de 1996, donde se indica que la documentación sobre transacciones y
hechos significativos debe ser completa y exacta y facilitar el seguimiento de la
transacción o hecho antes, durante y después de su realización.

Sobre lo observado, la autoridad reitera que


dichas partidas incluidas en el listado de cheques girados y no cobrados,
corresponden efectivamente a cheques, adjuntando su detalle, así como las cartolas
en que aparece el cobro de los mismos, y documentos contables que acreditan, en
algunos casos, el reconocimiento de documentos caducados.

Agrega, que se instruyó que estas


situaciones no vuelvan a ocurrir, a través de memorándum N° 03 del Jefe de
Contabilidad y Presupuesto.

Lo expuesto, permite subsanar las


incongruencias objetadas, a excepción de dos transacciones de fecha 17 y 21 de

28

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

septiembre de 2020, respectivamente, que se identifican en el anexo N° 3, las que se


mantienen por corresponder a ingresos por concepto de ajustes de pagos y no a
cheques, las que se mantienen, sin perjuicio de que, en lo sucesivo, esa entidad debe
arbitrar las medidas necesarias en orden a que, en el listado de cheques girados y no
cobrados, no se incorporen partidas, que no deban formar parte del mismo.

12. Omisión de datos en transacciones de la partida de cheques girados y no


cobrados.

Sobre el particular, se constató que, en el


detalle de la partida de cheques girados y no cobrados de la conciliación bancaria del
mes de diciembre de 2020, de la citada cuenta corriente N° 64909024135, aparecen
transacciones inexactas, ya que en ellas no se identifica el número de documento y
en dos casos el de egreso, según se detalla en la siguiente tabla.

Tabla N° 6: No consta número de cheque ni de egreso en transacciones de la


partida de cheques girados y no cobrados.

N° de Monto
Fecha Nominativo a N° de cheque
egreso $
07-07-2020 Municipalidad de Loncoche 2050 282.876
17-07-2020 Diferencia de pago Abastible cargo a banco 2091 9.000
24-09-2020 Municipalidad de Loncoche cheque 150.966
24-09-2020 Municipalidad de Loncoche cheque 150.966
Total $ 593.808
Fuente: Conciliaciones bancarias remitidas por el Director de Administración y Finanzas de la
Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 17 de agosto de 2021.

Como puede apreciarse, los datos señalados


resultan insuficientes, dificultando el seguimiento de dichas transacciones, implicando
con ello limitaciones en su análisis, por lo tanto, no se condice con los principios de
eficiencia, eficacia y de control en el manejo de los datos, careciendo de información
consistente, lo que pugna con los artículos 3° y 5° de la aludida ley N° 18.575.

En el mismo contexto, se vulnera, además, lo


establecido en los numerales 46, 57 y 58 de la anotada resolución exenta Nº 1.485,
de 1996, la cual prescribe que, la documentación sobre transacciones y hechos
significativos debe ser completa y exacta, además de facilitar el seguimiento de la
transacción o hecho -y de la información concerniente-, antes, durante y después de
su realización, y la supervisión permanente que debe existir en los procesos, con el
objeto de proporcionar al personal las directrices y la capacitación necesarias para
minimizar los errores, el despilfarro y los actos ilícitos y asegurar la comprensión y
realización de las directrices específicas de la dirección.

En su contestación, el servicio informa que a


través de memorándum N° 3 del Jefe de Contabilidad y Presupuestos, que adjunta,
instruyó que estas situaciones no se repitan, y adjunta planilla corregida, además de
la documentación de respaldo por cada transacción, lo que, validado, permite
subsanar la objetado, sin perjuicio de que, en lo sucesivo, esa entidad debe arbitrar
las medidas necesarias en orden a que dichos información forme parte de las
respectivas conciliaciones.
29

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

13. Adquisiciones no reconocidas como deuda flotante al 31 de diciembre de


2020.

Es pertinente precisar que, la deuda flotante


es un concepto de naturaleza presupuestaria previsto en el mencionado decreto
N° 854, de 2004, del Ministerio de Hacienda, el cual alude a aquellos compromisos
devengados y no pagados al 31 de diciembre del ejercicio presupuestario, por lo que
configura un pasivo transitorio que al momento de su generación, necesariamente
debió haber contado con la suficiente disponibilidad presupuestaria en el ítem
correspondiente a la naturaleza del respectivo hecho económico, debiendo entonces
ser cubiertas con el saldo inicial de caja, y en subsidio, solventarse con los fondos
consultados en el presupuesto vigente (aplica criterio contenido en el dictamen
N° 57.602, de 2010, de este Organismo de Control).

Sobre la materia, requerido de información, el


municipio a través del certificado N° 08, de 8 de septiembre de 2021, emitido por don
, Jefe de Contabilidad y Presupuesto de la Dirección de
Administración y Finanzas del Municipio, procedió a informar las compras
correspondientes a adquisiciones de bienes y servicios realizadas el año 2020, cuyo
pago se efectuó durante el año 2021, detectándose que las identificadas en el anexo
N° 4, del presente informe, por la suma de $7.119.064, no se registraron como deuda
exigible al término del ejercicio 2020, no obstante que cumplían con los requisitos para
ser reconocidas como tal, conforme lo dispone el anotado decreto N° 854, de 2004,
esto es, que el bien o servicio haya sido entregado al 31 de diciembre del año 2020.

Lo anterior, generó que estas operaciones no


estuvieran registradas como deuda flotante al 31 de diciembre de 2020, lo que
compromete el presupuesto municipal del año 2021, situación que, además,
distorsiona los pasivos registrados por esa entidad comunal, al 31 de diciembre de
2020.

Lo descrito no se aviene con lo preceptuado


en el oficio N° 33.261, de 2019, que Imparte instrucciones al sector municipal sobre el
ejercicio contable año 2020, por cuanto en su numeral 1.2, ingresos por percibir y
deuda flotante, establece, en lo que interesa, que cada municipio tendrá la
responsabilidad de asegurarse de que los deudores y acreedores presupuestarios
originados en los ingresos por percibir y en la deuda flotante, respectivamente,
correspondan a ingresos y gastos devengados y que estos cuenten con la
documentación de respaldo, considerando los criterios establecidos en el oficio
N° 20.101, de 2016, de este Organismo de Control.

Al respecto, debe precisarse lo ya


mencionado en el punto anterior, respecto al referido oficio circular N° 60.820, de
2005, de esta Contraloría General, que establece los principios de devengado y de
exposición, indicando para el primero de ellos que, el reconocimiento de los hechos
económicos, se debe practicar en la oportunidad que se generen u ocurran,
independientemente de que hayan sido percibidos o pagados; en tanto, el segundo,
prescribe que los estados contables deben contener toda la información necesaria
para una adecuada interpretación de las situaciones presupuestaria y económica
financiera de las entidades contables.

30

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Luego, señala el referido oficio N° 33.261, de


2019, que las obligaciones consideradas en la “deuda flotante”, conforme a la
jurisprudencia administrativa de este Organismo de Control contenida en el dictamen
N° 47.559, de 2013, configuran un pasivo transitorio o coyuntural y deben saldarse, a
más tardar, en el primer trimestre del ejercicio siguiente a aquel en el cual se han
constituido, si se considera que las acreencias impagas en análisis, al momento de su
generación, necesariamente debieron haber contado con la suficiente disponibilidad
presupuestaria, en el ítem correspondiente a la naturaleza del respectivo hecho
económico.

Así, los municipios deben analizar en forma


periódica la composición de dichas deudas, con el propósito de verificar que estas
sean efectivas y que no se mantengan por un lapso superior al plazo de su
prescripción, ya que ello importaría el vencimiento de las eventuales acciones de
cobro por parte de los acreedores y, de acuerdo a la jurisprudencia de este Organismo
Contralor, el municipio enfrentado judicialmente al reconocimiento y pago de la
obligación, debe oponer la correspondiente excepción de prescripción (aplica
dictámenes Nos 28.980, de 2011, y 15.812, de 2012, entre otros, ambos de esta
Entidad de Fiscalización).

Sobre el particular, la entidad indica en su


oficio de respuesta, que efectivamente existen adquisiciones o contrataciones
correspondientes al año 2020 que se pagaron el año 2021, sin quedar devengadas,
cuyo monto corresponde a $5.367.486, diferencia que acredita con la factura
N° 790667 del proveedor Komatsu Chile S.A. por un monto de $1.774.088, que fue
pagada durante el ejercicio presupuestario 2020, a través del comprobante de egreso
N° 4201 de 28 de diciembre de 2020, por un monto de $1.744.088, detectándose una
diferencia de $30.000, la que fue pagada el año 2021.

Explica, además, que las facturas


Nos 11587327 por un monto de $3.500 y 11626508 por un monto de $3.990, del
proveedor Cía. Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A., si se encontraban
registradas como deuda flotante, pero no se informaron en el detalle del Informe de
Pasivos entregado durante la auditoría.

Al respecto, atendida la información aportada


por el municipio y la validación efectuada a los antecedentes que adjunta, corresponde
subsanar el monto de $1.751.578, del total objetado, y mantener la diferencia de
$5.367.486, debiendo la autoridad, en lo sucesivo, ajustar sus actuaciones a lo
establecido a la resolución N° 3, de 2020 y sus modificaciones, que dejó sin efecto en
el citado oficio Nº 60.820, de 2005, la cual establece que el devengo corresponde a
las transacciones y otros hechos económicos deben reconocerse en los registros
contables cuando estos ocurren y no en el momento en que se produzca el flujo
monetario o financiero derivado de aquellos.

31

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

14. Comportamiento de la cuenta 11403 “Fondos por Rendir”.

14.a. Sobre saldo sin regularizar en la cuenta 11403.

Sobre la materia, cabe señalar que de la


revisión efectuada al balance de comprobación y saldos de la Municipalidad de
Loncoche, al 31 de diciembre de 2020, se evidenció que el monto registrado en la
cuenta 11403, “Anticipos a Rendir”, mantenía un saldo ascendente a $529.019, el que
contempla anticipos sin regularizar por un monto de $776.000, además de otros
ajustes, conforme el siguiente detalle.

Tabla N° 7: Saldo en cuenta N° 11403.

Nombre del N° Fecha Monto


Registro SIAPER
Funcionario Egreso Egreso $
Exfuncionario,
renuncia año 731 12-03-2013 100.000
2013.
Exfuncionario, 1070 10-04-2013 8.000
contratado hasta 2755 23-08-2013 15.000 Mantiene
marzo del año 3057 16-09-2013 3.000 regularización
2017. 2560 14-07-2014 200.000 contable
Exfuncionario,
destituido desde 3158 31-08-2016 100.000
el año 2017.
Funcionario
3180 02-10-2018 250.000
Titular.
Contratada a Subsana
226 10-02-2020 100.000
Honorarios. Reintegra
TOTAL 776.000
Fuente: Balance de Comprobación y Saldos a diciembre de 2020, remitido por don
Director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo
electrónico de fecha 17 de agosto de 2021.

En este contexto, el referido saldo denota la


existencia de fondos entregados en calidad de anticipos, cuya rendición no ha sido
regularizada, ni efectuadas oportunamente las gestiones administrativas tendientes a
clarificar esas operaciones y registrar contablemente el monto que se haya devengado
y pagado, cuando proceda, lo que no ha sucedido en la especie, ya sea por falta de
rendición o que, habiéndola recibido, no ha sido revisada y contabilizado el gasto
correspondiente.

En ese sentido, la citada entidad edilicia no se


ajustó a lo dispuesto en el oficio N° E59548, de 2020, de este Organismo de Control,
que imparte Instrucciones para el Sector Municipal, sobre el cierre del ejercicio
contable año 2020, el cual, en su numeral 4, establece que en virtud de lo dispuesto
en el artículo 12 del citado decreto ley N° 1.263, de 1975, y sus modificaciones, las
cuentas del ejercicio presupuestario deberán quedar cerradas al 31 de diciembre de
cada año.

32

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

En consecuencia, los hechos económicos


que se materialicen u originen con posterioridad a dicha fecha, deberán ser
financiados con cargo al presupuesto del año 2021.

Por lo tanto, si existieran recursos entregados


en administración o en calidad de anticipos a proveedores, a funcionarios y/o a
dependencias, cuya rendición de cuentas se encuentre pendiente, deberán efectuarse
oportunamente las gestiones administrativas que permitan regularizar esas
operaciones y registrar contablemente el monto que se haya devengado y pagado
durante el ejercicio 2020, cuando proceda, hecho que de acuerdo a los antecedentes
analizados no se concretó, advirtiéndose recursos otorgados a funcionarios y
prestadores de servicios, durante los años 2013, 2014, 2016, 2018 y 2020, pendientes
de rendir.

Sobre lo anterior, cabe precisar que doña


y los señores y
ya no se desempeñan en el municipio, conforme se verificó en Sistema de
Información y Control del Personal de la Administración del Estado -SIAPER-, que
mantiene este Ente Fiscalizador.

A mayor abundamiento, es del caso señalar


respecto a la naturaleza de la mentada cuenta, lo expresado en el citado oficio circular
N° 60.820, de 2005, de este Organismo Contralor, respecto de que “Los fondos
entregados en calidad de anticipos para adquisiciones de bienes, prestaciones de
servicios, cometidos funcionarios y otros adelantos análogos, que no afecten el
presupuesto al momento de su ocurrencia, deben contabilizarse en Anticipos de
Fondos. Las aplicaciones de dichos adelantos deben registrarse contra las cuentas
de Acreedores Presupuestarios correspondientes, y los reintegros de fondos no
invertidos, con cargo a Disponibilidades".

En su escrito de respuesta, el servicio


reconoce la situación observada, esgrimiendo, en síntesis, respecto de los saldos
pendientes de rendición de doña y
que se ofició en su momento a los requirentes la restitución de los fondos
pendientes, sin obtener respuesta, por lo que se procedió oficiar al Consejo de
Defensa del Estado, a fin de que en el ejercicio de sus atribuciones legales requiriera
la devolución de los montos adeudados, respondiendo el señor Abogado Procurador
Fiscal de Temuco en representación de ese Organismo Público a través de los oficios
ordinarios Nos 970, 971 y 972 todos del año 2019, que se adjuntan, que las gestiones
desarrolladas por esa Procuraduría resultaron infructuosas para obtener el referido fin,
razón por la cual, ese servicio puso término a su intervención en este asunto. A lo
anterior, se revisarán los procedimientos que la normativa permita a fin de efectuar los
castigos correspondientes.

Ahora bien, referente al monto de $250.000


pendiente de rendición por parte del funcionario don
informa que aquél realizó rendición de los fondos durante el año 2020, la que fue
observada por la Dirección de Control Interno, reparos, que a la fecha, no han sido
subsanados, lo que no se acredita documentalmente.

33

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Referente al monto de $100.000, pendiente


de rendición por parte de doña se informa que la funcionaria
realizó la devolución de la totalidad de los fondos, el día 29 de enero de 2021,
mediante giro N° 213.165, que se adjunta.

Sin perjuicio de las medidas adoptadas y


reintegro acreditado, se mantiene la observación formulada por la suma $776.000,
toda vez, que el municipio no acredita el ajuste contable de los mismos, lo que deberá
acreditar documentalmente a través del del Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles a contar de la fecha de recepción
el presente informe.

14.b. Sobre falta de autorización anual de fondos globales.

Sobre la materia, se pudo constatar que la


Municipalidad de Loncoche no actualiza anualmente el decreto que autoriza el
otorgamiento de los fondos globales asignados a los funcionarios, detallados en la
siguiente tabla, toda vez que, al 31 de diciembre de 2020, siguen vigentes los actos
administrativos dictados desde la fecha en que se les otorgó por primera vez el citado
fondo.

Tabla N° 8: Falta de autorización anual de fondos globales.

Último decreto que Fecha decreto Monto asignado


Nombre
otorga fondos otorga fondos $

670 09-08-2012 100.000


670 09-08-2012 150.000
670 09-08-2012 200.000
670 09-08-2012 100.000
521 22-04-2019 350.000
259 17-04-2017 200.000
Fuente: Información remitida por el Director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de
Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 2 de septiembre de 2021.

Al respecto, cabe señalar que el Ministerio de


Hacienda mediante el decreto N° 2.166, de 23 de diciembre de 2019, autorizó a los
organismos del sector público, para el año 2020, poner fondos globales, para operar
en dinero efectivo, a disposición de sus dependencias y/o de funcionarios, que en
razón de sus cargos lo justifiquen, sin embargo, el municipio no ha ido actualizando
año a año los actos administrativos descritos en virtud de las instrucciones anuales de
la citada cartera ministerial.

Al respecto, la municipalidad, reconoce lo


observado, señalando que a través de oficio ordinario N° 254, de 8 de octubre de
2021, del DAF, se instruyó al jefe del Departamento de Personal, que se actualicen
los decretos de asignación de fondos globales para el período noviembre y diciembre
de 2020, y a partir del año 2021 se dicten decretos anuales, que indiquen el
funcionario, periodo y monto autorizado.

34

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

No obstante las explicaciones y las medidas


informadas, y considerando que se trata de una situación consolidada, no susceptible
de corregir para el periodo examinado, se mantiene la observación.

14.c. Registro extemporáneo en la cuenta 11403, de rendiciones de cuentas de


fondos fijos.

Conforme a la revisión practicada al registro


de mayor de la cuenta 11403, "Anticipos a rendir cuentas", se constató la aplicación
de "ajustes contables por rendición", por concepto de rendiciones de cuentas de
fondos fijos, registradas extemporáneamente, ello con posterioridad a la reposición
del fondo, algunas efectuadas varios meses después, tal como se muestra a
continuación, a modo de ejemplo.

Tabla N° 9: Rendiciones de cuentas de fondo fijo asignado a secretaria de la


Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco, Claudia Torres Sáez

Decreto Comprobante de egreso


Glosa Debe Haber
alcaldicio N° Fecha
Dineros puestos a su 200.000 0
4/03-01-20 3 06-01-2020
disposición
Dineros puestos a su 107.020 0
517/04-03-20 570 11-03-2020
disposición
Dineros puestos a su 119.604 0
1166/15-04-20 1195 20-04-2020
disposición
Dineros puestos a su 154.743 0
1702/04-06-20 1707 09-06-2020
disposición
Ajuste contable por 0
- 41 23-06-2020 107.020
rendición
Ajuste contable por 0
- 45 24-06-2020 119.604
rendición
Ajuste contable por 0
- 47 24-06-2020 154.743
rendición
Dineros puestos a su 50.000 0
2084/10-07-20 2085 13-07-2020
disposición
Dineros puestos a su 69.430 0
2520/14-08-20 2521 18-08-2020
disposición
Ajuste contable por 0 69.430
- 71 31-08-2020
rendición
Dineros puestos a su 46.900 0
2970/24-09-20 2982 25-09-2020
disposición
Dineros puestos a su 56.740
3724/18-11-20 3738 24-11-2020 0
disposición
Ajuste contable por error 42.800 0
- 115 31-12-2020
imp
Ajuste contable por 0 46900
- 102 01-01-2021
rendición
Ajuste contable por 0 56740
- 103 02-01-2021
rendición
Ajuste contable por 0 51430
- 104 03-01-2021
rendición
Ajuste contable por error 42800
- 115 31-12-2020 0
imp
Ajuste contable por 7200
- 111 31-12-2020 0
rendición

35

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Fuente: Mayor de la cuenta 11403, remitido por don Director de Administración


y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 17 de agosto de
2021.

Lo anterior, evidencia la falta de revisiones


periódicas al saldo de la aludida cuenta 11403, lo que impide conciliar las rendiciones
recibidas y no contabilizadas, de manera tal de mantener un oportuno registro de las
transacciones que lo componen.

Lo expuesto, no se aviene con lo dispuesto en


los numerales 46 de la citada resolución exenta N° 1.485, de 1996, el cual prescribe
que la documentación sobre transacciones y hechos significativos debe ser completa
y exacta y facilitar el seguimiento de la transacción o hecho (y de la información
concerniente) antes, durante y después de su realización y 48, que define que las
transacciones y hechos importantes deben registrarse inmediatamente y debidamente
clasificados, ello a fin de que la información sea relevante y útil para los directivos que
controlan las operaciones y adoptan las decisiones pertinentes.

En ese sentido, la falta de oportunidad en el


registro contable de las rendiciones, expone a la entidad a perder el control sobre
aquellos recursos, implicando con ello una sobrevaluación de la cuenta involucrada,
afectando las aseveraciones de existencia y derechos y obligaciones del saldo de
dicho rubro, y con ello la fiabilidad de la información de los estados financieros.

Sobre el particular, la autoridad reconoce la


omisión advertida en este punto, aduciendo, que efectivamente existieron registros
extemporáneos, los cuales ya no es posible regularizar, sin embargo se informa que
a partir de mes de septiembre de 2021, se instruyó a la funcionaria de apoyo del
Departamento de Contabilidad, mediante Memorando N° 02 de 1 de septiembre de
2021, que se adjunta, para que cada vez que exista rendición de cuentas de fondos
fijos revisadas y aprobadas por la Dirección de Control Interno y antes de la reposición
de tos fondos, se remita la documentación de la rendición al Jefe de Contabilidad y
Presupuesto, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto al numeral 48 de la citada
resolución exenta N° 1.485, de 1996, que señala que las transacciones y hechos
importantes deben registrarse inmediatamente.

Agrega, que igualmente ya se estaba


realizando este procedimiento, lo que se puede comprobar mediante los ajustes
contables 21-240, 21-244, 21-245, 21-247 y 21-248, que ajustan rendiciones de
cuentas.

Dado que los hechos observados recaen


sobre situaciones consolidadas y que las acciones implementadas por el servicio
tendrán efecto en el futuro, procede mantener la observación.

Ahora respecto a lo representado en los


numerales 14.b y 14.c, precedentes, la entidad deberá velar para que los fondos
globales se ajusten a las instrucciones que dispone anualmente este Organismo de
Control para el Sector Municipal, sobre el cierre de los ejercicios contables, respecto
de que las cuentas del ejercicio presupuestario deberán quedar cerradas al 31 de
diciembre de cada año, así como que éstos sean rendidos mensualmente, en atención

36

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

a lo dispuesto en la resolución N° 30, de 2015, de este Ente Fiscalizador, tanto en los


aspectos formales como de fondo; y por el registro contable oportuno de las
rendiciones de cuentas de fondos fijos, de manera tal de mantener un oportuno
registro de las transacciones que lo componen.

15. Renovación automática de contrato celebrado con la Empresa Centro


Regional de Computación e Informática de Concepción Sociedad Anónima,
CRECIC S.A.

Se advirtió que la entidad comunal a través


del decreto alcaldicio N° 230, de 24 de abril de 2006, aprobó un contrato con la
empresa CRECIC S.A., por medio de la licitación pública ID N° 3199-13-LE06,
denominada "Arriendo Sistema Gestión Informática Municipal, Loncoche”, por un
monto total mensual de 18,5 unidades de fomento, más impuesto al valor agregado.
Posteriormente, con fecha de 4 de junio de 2012, se modificó el contrato, aumentando
la tarifa mensual de 18,5 a 25,5 unidades de fomento, más impuesto al valor agregado.

Ahora bien, la cláusula décima de la referida


convención, establece textualmente que, “el presente contrato empieza a regir a
contar del 1 de mayo de 2006, y tendrá una duración hasta el 31 de diciembre de
2006, renovándose automáticamente por periodos anuales si ninguna de las partes
manifiesta lo contrario, a través de una carta certificada enviada con treinta días de
anticipación, antes de la fecha de expiración del correspondiente periodo”.

Así entonces, se desprende que el ente


comunal ha realizado pagos por dicho concepto desde enero de 2007, hasta la fecha
de la presente auditoría, bajo un convenio que ha sido renovado anualmente en
contravención a la normativa vigente.

En efecto, es del caso informar que aquello


contraviene el artículo 12 del aludido decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de
Hacienda, en orden a que las entidades no podrán suscribir contratos de suministro y
servicios que contengan cláusulas de renovación, a menos que existan motivos
fundados para establecer dichas cláusulas y así se hubiese señalado en las bases
(aplica criterio contenido en el dictamen N° 14.828, de 2018, de esta Contralora
General).

Por otra parte, cabe manifestar que, de


acuerdo con los artículos 3° y 18 de la ley N° 19.880, que Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado, las determinaciones escritas que adopte la Administración
se expresarán por medio de actos administrativos, entendiéndose por éstos, las
decisiones formales en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas
en el ejercicio de una potestad pública, lo que, en armonía con el principio de certeza
jurídica que regula la relación de los entes públicos con sus agentes y con terceros,
determina que no es posible concebir que el consentimiento tanto de la repartición
como del prestador de los servicios se manifieste en forma tácita (aplica dictamen
N° 2.444, de 2013, de esta Entidad de Control), por lo que se advierten eventuales
infracciones a las obligaciones y/o prohibiciones funcionarias, de los servidores

37

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

públicos intervinientes, en conformidad a lo previsto en los artículos 58 y 82 de la ley


N° 18.883, ya citada.

Cabe agregar, además, que dicha conducta


no se encuentra en armonía con los principios de eficiencia, eficacia y responsabilidad
que debe observar la Administración del Estado, conforme a lo dispuesto en el artículo
3° de la citada ley N° 18.575.

Del mismo modo, se contrapone con lo


consignado en el artículo 5° del anotado cuerpo legal, que establece que las
autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de
los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pública, todo lo cual no
ha sucedido en la especie.

Al respecto, el Edil adjunta el oficio ordinario


N° 67, de 13 de octubre de 2021, emitido por el Director de Control del municipio, a
través del cual, y en síntesis, expone sobre la renovación automática del contrato con
la empresa CRECIC S.A., respecto a que dicho contrato se ha mantenido por el
resguardo de la información municipal que administra y por lo ventajosa que resulta la
empresa comparativamente con la oferta del mercado.

Agrega que, a partir del año 2019, se está


evaluando el cambio del sistema de gestión, y durante el año 2020 se elaboró un
documento junto con el Director de Administración y Finanzas, solicitando a la
administración la evacuación, evaluación y traslado de dicho sistema,

Sin perjuicio de los argumentos esgrimidos,


se mantiene lo observado, toda vez que éstos no desvirtúan lo objetado, debiendo el
ente comunal proceder a ajustarse a lo dispuesto en el artículo 12 del decreto N° 250,
de 2004, del Ministerio de Hacienda, correspondiendo que, con la suficiente antelación
al próximo vencimiento del mismo realice el proceso licitatorio pertinente.

16. Subutilización del módulo de conciliaciones bancarias arrendado a la empresa


CRECIC S.A.

Respecto del aludido contrato suscrito entre


el municipio y la empresa CRECIC S.A., por el "Arriendo del Sistema de Gestión
Informática Municipal, Loncoche”, consta en su cláusula cuarta que dentro del canon
mensual de 25,5 UF, más IVA, se encuentra contemplado el pago por mes de 1 UF,
más IVA, correspondiente al módulo de conciliaciones bancarias, sin embargo, dicho
instrumento no es utilizado por el municipio, ya que éstas son confeccionadas
manualmente, a través de planillas Excel.

Sobre el particular, cabe señalar en primer


término, que lo reseñado vulnera las letras b) y c) del artículo 58 de la ley N° 18.883,
ya citada, los que precisan que las obligaciones funcionarias, en lo que interesa, deben
orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la
municipalidad y a la mejor prestación de los servicios que a ésta correspondan, y
realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a
materializar los objetivos de la municipalidad.

38

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Asimismo, dicha conducta no se encuentra en


armonía con los principios de eficiencia, eficacia y responsabilidad que debe observar
la Administración del Estado, conforme a lo dispuesto en el artículo 3° de la menciona
ley N° 18.575.

Del mismo modo, se contrapone con lo


consignado en el artículo 5° del anotado cuerpo legal, que establece que las
autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de
los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pública, todo lo cual no
ha sucedido en la especie.

En ese mismo orden de ideas, se vulnera lo


prescrito en el artículo 53 de este último texto normativo respecto a que el interés
general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para
concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz.

Debe indicarse, además, que lo expuesto fue


igualmente reprochado en el Informe Final N° 514, de 2018 e Informe de Seguimiento,
de igual numeración, de 2019, ambos de esta Sede regional, en los cuales se
menciona que esa entidad comunal debe adoptar las medidas en orden a regularizar
lo observado y arbitrar las gestiones conducentes a que ello no se repita, cuestión
que, a la fecha, aún no se cumple.

El municipio ratifica lo observado, señalando


en su respuesta que las conciliaciones bancarias se realizan en planilla Excel tal como
por costumbre se venía haciendo, por cuanto no se ha capacitado al Encargado de
Conciliaciones en el uso del módulo del Sistema de Gestión Municipal. Por lo
anteriormente expuesto, se solicitará a la empresa CRECIC S.A., dar de baja el
módulo, ya que se está trabajando para licitar un nuevo servicio de Gestión Municipal.

Informa además el Director de Control, en su


informe N° 67, de 2021, en síntesis, que en diferentes instancias y rigurosidad al
observar los decretos de pago a la empresa CRECIC S.A., ha solicitado al encargado
de informática certificar el cumplimiento y uso de los módulos por los cuales se paga,
respuestas que han sido satisfactorias, adjuntando documentos que así lo acreditan.

Así entonces, dada la falta de antecedentes y


a que las medidas señaladas se refieren a acciones a futuro, corresponde mantener
lo observado, debiendo el servicio adoptar acciones correctivas con la finalidad de
evitar el pago de módulos no utilizado por el municipio, lo que deberá informar
documentadamente en un plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del
presente informe.

Asimismo, en atención a que dicha


inobservancia se ha mantenido en el tiempo, habiendo sido reprochada en los
aludidos Informes Final N° 514, de 2018 y de Seguimiento, de igual numeración, de
2019, ambos de esta Sede regional, sin que se adoptaren medidas a la fecha, ese
municipio debe tener presente que, en armonía con lo manifestado en los dictámenes
Nos 98.160, de 2015 y 39.248 de 2017, de esta Entidad Superior de Fiscalización, los
informes e instrucciones que emite este Órgano de Control son obligatorios y

39

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

vinculantes para las entidades sometidas a su fiscalización y que su carácter


imperativo se fundamenta en los artículos 6°, 7° y 98 de la Constitución Política de la
República; 2° de la citada ley N° 18.575, así como en los artículos 1°, 5°, 6°, 9°, 16 y
19 de la anotada ley N° 10.336, y, a que la inobservancia de los mismos significa la
infracción de los deberes funcionarios de los servidores involucrados.

En atención a lo anterior, la entidad edilicia


deberá instruir un sumario administrativo, en orden a establecer las eventuales
responsabilidades de los funcionarios que, con su actuación u omisión, permitieron la
ocurrencia del hecho representado, remitiendo copia del acto administrativo que lo
disponga a la Unidad de Seguimiento de Fiscalía de la Contraloría General de la
República, en el plazo de 15 días hábiles, contado desde la recepción del presente
informe.

17. Incumplimiento a la observación descrita en el Informe Final N° 514, de 2018


e Informe de Seguimiento, de igual numeración, de 2019, ambos de esta
Contraloría Regional.

Se constató que el municipio mantiene


inalterable la observación descrita en el capítulo III, examen de cuentas, numeral 7.1,
del Informe Final N° 514, de 2018, y punto 6 del Informe de Seguimiento, de igual
numeración, ambos de esta Contraloría Regional, relacionados con los fondos
empozados, desde el año 2008 a la fecha, por un monto de $30.484.106, en la cuenta
corriente N° 64909025590, de Banco Estado, denominada “I. Municipalidad de
Loncoche - Programa Fondos Concursables P-HAB Solidario”.

En efecto, según se manifestó en los citados


informes de esta Sede Regional, el municipio debía acreditar el resultado del análisis
y regularización, lo que sería desarrollado por un equipo de funcionarios municipales,
y, posteriormente acreditado y validado por el Director de Control del municipio, señor

Al respecto, efectuadas las consultas del


caso al citado director, éste, a través del correo electrónico de fecha 31 de agosto de
2021, informó que se realizaron múltiples reuniones para regularizar el empozamiento
de los recursos; se ofició al Servicio de Vivienda y Urbanismo de La
Araucanía -SERVIU-, para que informara si existen fondos pendientes de rendir, y,
que se realizaron gestiones internas por parte del Tesorero Municipal y la exdirectora
de Obras Municipales, concluyendo finalmente, la administración anterior, mantener
en dicha cuenta corriente los fondos aludidos.

Agrega el Director de Control, que se


conversó con la nueva administración de la situación, que la intención actual del
municipio es realizar la destinación de dichos recursos, para lo cual tomo conocimiento
el Asesor Jurídico, quien resolverá, en definitiva, el destino de los mismos, sin que
aquello se acredite documentadamente, sin perjuicio de que éstos fueron requeridos
por el equipo auditor en su oportunidad, por medio del correo electrónico de fecha 30
de agosto de 2021.

40

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

De acuerdo con lo expuesto, no consta que,


a la fecha de la presente auditoría, la Municipalidad de Loncoche haya dado
cumplimiento a los mencionados oficios de esta Entidad de Control, los que son
obligatorios y vinculantes para las entidades sometidas a su fiscalización y cuyo
carácter imperativo se fundamenta en los artículos 6°, 7° y 98 de la Constitución
Política de la República; 2° de la citada ley N° 18.575, así como también en los
artículos 1°, 5°, 6°, 9°, 16 y 19 de la referida ley N° 10.336, a los que debe añadirse el
artículo 52 de la aludida ley N° 18.695, por lo que su inobservancia significa la
infracción de los deberes funcionarios de los servidores involucrados.

Al respecto, el Edil informa que se dispuso


actualizar los documentos que dieron origen a este saldo, de modo que se resuelva
su destino, instruyendo que dicha gestión estará a cargo del Asesor Jurídico de la
Municipalidad. Por otra parte, señala el Director de Control Interno, sobre este punto,
en su informe N° 67, de 2021, que la administración actual ha adoptado la decisión de
redestinar dichos fondos, lo que se documentará mediante acto administrativo,
ingresándolos en arcas municipales para su uso y tratamiento financiero
correspondiente.

Por consiguiente, atendido que no se


adjuntan documentos que acrediten lo aseverado, además de corresponder a
acciones que se realizarán próximamente, corresponde mantener lo observado,
debiendo el municipio informar el destino final de los recursos que actualmente se
mantienen en la cuenta corriente N° 64909025590, tal como se manifestó en la
observación 2.1, cuentas corrientes inactivas, todo ello a través del Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente documento.

IV. OTRAS OBSERVACIONES

18. Falta de medidas para la prevención del lavado de activos, corrupción y


financiamiento del terrorismo.

18.a. Falta de inscripción de la Municipalidad de Loncoche en la Unidad de Análisis


Financiero, UAF.

Sobre el particular, como cuestión previa,


corresponde señalar que el inciso sexto del artículo 3° de la ley N° 19.913 -que crea
la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de
lavado y blanqueo de activos-, dispone que las superintendencias y los demás
servicios y órganos públicos señalados en el inciso segundo del artículo 1° de la
aludida ley N° 18.575, estarán obligados a informar sobre operaciones sospechosas
que adviertan en el ejercicio de sus funciones.

Luego, para dar cumplimiento a dicha


obligación, el Ministerio de Hacienda, a través del oficio circular N° 20, de 2015, en su
numeral 5, dispuso que "junto con designar un funcionario responsable de reportar las
eventuales operaciones sospechosas que se advierta, y para dar inicio al trabajo

41

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

coordinado con la UAF, las instituciones previstas en el referido artículo 3° de la


mencionada ley N° 19.913, deberán inscribirse en el registro especialmente creado
por la UAF para tales efectos", situación que, conforme a lo manifestado por el Director
de Administración y Finanzas, señor mediante correo
electrónico del 10 de septiembre 2021, no se ha realizado.

En su respuesta el municipio señala que se


ha resuelto que el Director del Departamento de Finanzas, dentro del plazo de 30 días,
haga las gestiones de inscripción del municipio en la Unidad de Análisis Financiero,
UAF.

En efecto, de los antecedentes que se


acompañan, solo se informan medidas respecto de la inscripción del municipio en la
UAF, sin que se nombre formalmente un funcionario encargado de informar las
operaciones de que se trata, por lo que se mantiene lo objetado.

18.b. Ausencia de manual de prevención de lavados de activos, corrupción y


financiamiento del terrorismo.

Al respecto, es dable señalar, que el punto 4,


de la guía de recomendaciones para el sector público para la implementación de un
sistema contra los delitos funcionarios, el lavado de activo y el financiamiento del
terrorismo, que complementa el referido oficio circular N° 20, de 2015, recomienda
que todas las políticas y procedimientos que se definan a partir de esta guía y en la
construcción del sistema de prevención de lavado de activos, delitos funcionarios y
financiamiento del terrorismo deben ser plasmadas en un manual de prevención, el
cual debe ser difundido y encontrarse al alcance de todos los funcionarios públicos
pertenecientes a la institución pública.

Dicho lo anterior, se advierte que la


Municipalidad de Loncoche, no ha elaborado el referido manual, lo que fue ratificado
por don Director de Administración y Finanzas,
mediante correo electrónico del 10 de septiembre 2021.

Sobre este punto, el ente auditado indica que,


se ha resuelto que el Director de Control Interno será el encargado de la redacción de
un manual de prevención de lavados de activos, corrupción y financiamiento del
terrorismo, funcionario que adjunta el oficio ordinario N° 59, de 24 de septiembre de
2021, en que informa al administrador municipal, como meta 2022, la elaboración del
referido manual.

18.c. Ausencia de un sistema preventivo contra delitos funcionarios, lavado de


activos y financiamiento del terrorismo.

Se verificó que el citado ente comunal no


cuenta con un sistema preventivo contra los delitos funcionarios, lavado de activos y
el financiamiento del terrorismo, que le permita dar cumplimiento a lo establecido en
el inciso sexto del artículo 3° de la referida ley N° 19.913, cuestión que fue ratificada
por el citado Director de Finanzas mediante el aludido correo electrónico.

42

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

El Edil en su respuesta manifiesta que, se ha


resuelto que desde la Administración se calendarice una serie de capacitaciones a fin
de contar con un sistema operativo y funcional preventivo contra delitos funcionarios,
lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

En lo referido al numeral 18.a precedente, el


ente comunal deberá acreditar la designación formal de un funcionario responsable
de reportar las eventuales operaciones sospechosas que se adviertan, antecedente
que tendrá que ser remitido a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles, contado desde la entrega del
presente informe.

Ahora bien, respecto a los numerales 18.b y


18.c, se recomienda a ese municipio la inscripción en el registro especial de la UAF,
como asimismo se sugiere concretar la elaboración del manual de prevención de
lavados de activos, corrupción y financiamiento del terrorismo, tal como lo manifestara
en su respuesta. Junto con ello, se propone la creación de un sistema preventivo
contra delitos funcionarios, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, en
conformidad con lo establecido en la aludida ley N° 19.913 y circular N° 20, de 2015,
que insta a lo previamente señalado.

CONCLUSIONES

Atendidas las consideraciones expuestas


durante el desarrollo del presente trabajo, la Municipalidad de Loncoche ha aportado
antecedentes que han permitido salvar algunas de las situaciones planteadas en el
Preinforme de Observaciones N° 670, de 2021, de esta Contraloría Regional.

En tal sentido, las observaciones formuladas


consignadas en el acápite III, examen de cuentas, numerales 8, giros o cargos del
banco no contabilizados en la entidad; 9, depósitos o cargos de la Entidad no
registrados por el Banco; 10, registro de transacciones contables no materializadas
financieramente; 11, partidas inusuales incluidas en el listado de cheques girados y
no cobrados, parcialmente según se indica en el anexo N° 3, del presente informe; 12,
omisión de datos en transacciones de la partida de cheques girados y no cobrados; y,
13, adquisiciones no reconocidas como deuda flotante al 31 de diciembre de 2020,
por un monto de $1.751.578, se dan por subsanadas considerando las explicaciones
y antecedentes aportados por la citada entidad comunal.

De igual forma, en lo que dice relación al


acápite I, aspectos control interno, numeral 2.2, sobre falta de revisión por parte de la
Dirección de Control, procede levantar tal observación en consideración a los
antecedentes y argumentos expuestos.

Sobre lo observado en el capítulo III, examen


de cuentas, numeral 16, subutilización del módulo de conciliaciones bancarias
arrendado a la empresa CRECIC S.A. (C), la entidad edilicia deberá instruir un sumario
administrativo, en orden a establecer las eventuales responsabilidades de los

43

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

funcionarios que, con su actuación u omisión, permitieron la ocurrencia del hecho


representado, remitiendo copia del acto administrativo que lo disponga a la Unidad de
Seguimiento de Fiscalía de la Contraloría General de la República, en el plazo de 15
días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

Respecto de aquellas observaciones que se


mantienen, se deberán adoptar las medidas pertinentes con el objeto de dar estricto
cumplimiento a las normas legales y reglamentarias que las rigen, entre las cuales se
estima necesario, a lo menos, considerar las siguientes:

1. En lo relativo al numeral 16,


subutilización del módulo de conciliaciones bancarias arrendado a la empresa
CRECIC S.A. (C), el municipio debe adoptar acciones correctivas con la finalidad de
evitar el pago de módulos no utilizados, lo que deberá informar documentadamente a
través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo de 60
días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

Asimismo, en atención a que dicha


inobservancia se ha mantenido en el tiempo, habiendo sido reprochada en los
aludidos Informes Final N° 514, de 2018 y de Seguimiento, de igual numeración, de
2019, ambos de esta Sede regional, sin que se adoptarán medidas a la fecha, ese
municipio debe tener presente que, en armonía con lo manifestado en los dictámenes
Nos 98.160, de 2015 y 39.248 de 2017, de esta Entidad Superior de Fiscalización, los
informes e instrucciones que emite este Órgano de Control son obligatorios y
vinculantes para las entidades sometidas a su fiscalización y que su carácter
imperativo se fundamenta en los artículos 6°, 7° y 98 de la Constitución Política de la
República; 2° de la citada ley N° 18.575, así como en los artículos 1°, 5°, 6°, 9°, 16 y
19 de la anotada ley N° 10.336, y, a que la inobservancia de los mismos significa la
infracción de los deberes funcionarios de los servidores involucrados.

En razón de lo expuesto, la entidad edilicia


deberá instruir un sumario administrativo, en orden a establecer las eventuales
responsabilidades de los funcionarios que, con su actuación u omisión, permitieron la
ocurrencia del hecho representado, remitiendo copia del acto administrativo que lo
disponga a la Unidad de Seguimiento de Fiscalía de la Contraloría General de la
República, en el plazo de 15 días hábiles, contado desde la recepción del presente
informe.

2. En relación con los numerales 2.4,


omisión de datos en registro de control de los procedimientos disciplinarios (C), y 2.5,
dilación en procesos disciplinarios (C), esa entidad deberá afinar los procedimientos
sumariales en trámite y ponderar si respecto de alguno de ellos ha operado la
prescripción de la acción disciplinaria, y en dichos casos, considerar la instrucción de
sumarios administrativos destinados a determinar las eventuales responsabilidades
que pudieran derivarse de tales dilaciones, lo que deberá acreditar en el Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente documento.

3. En lo referido a los numerales 4.a,


sobreestimación de ingresos (C) y 4.b sobreestimación de gastos (C), el municipio

44

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

deberá, en lo sucesivo, adoptar las medidas que correspondan a fin de realizar una
estimación bajo una metodología que permita proyectar los ingresos bajo indicadores
reales y certeros, con el objeto de disminuir el riesgo de estimar gastos que no se
condigan con la realidad económica de la entidad, asimismo, realizar los ajustes
presupuestarios oportunamente y adoptar medidas para contar con el presupuesto
debidamente equilibrado, acorde con lo dispuesto en el artículo 16 del citado decreto
ley N° 1.263, de 1975 y los artículos 21, letra b), 56, inciso segundo, 65, letra a), y 81,
de la aludida ley N° 18.695.

4. Sobre lo observado en el numeral 5,


falta de determinación de superávit y/o déficit presupuestario y de caja del periodo
2020 (C), corresponde que el municipio arbitre las medidas que sean necesarias a fin
de implementar acciones de cobranza sobre los ingresos devengados y no percibidos;
determinar los deudores incobrables de los aludidos ingresos devengados y no
percibidos, asimismo, efectuar las gestiones de cobro sobre los derechos de aseo
domiciliario, que las conciliaciones bancarias se encuentren depuradas, al día y
aprobadas, a su vez, la implementación de un procedimiento de coordinación entre
las dependencias edilicias, para que se entregue oportunamente la información
necesaria a la Dirección de Administración y Finanzas y con ello le permitan efectuar
el devengamiento de todas aquellas obligaciones contraídas antes del término o cierre
del ejercicio presupuestario respectivo, esto último, con el fin de dar cumplimiento al
principio contable del devengo y la característica cualitativa de representación fiel
establecido en el capítulo I, de la resolución N° 3, de 2020, que aprueba la Normativa
del Sistema de Contabilidad General de la Nación para el Sector Municipal, de esta
Institución Contralora.

Del mismo modo, la Dirección de Control


deberá validar tal actuación, en virtud de las funciones establecidas en las letras b) y
d), del artículo 29 de la citada ley N° 18.695.

Todo lo anterior, para que la entidad edilicia


de acatamiento a las instrucciones contendidas en el citado dictamen N° 14.145, de
2019, de esta Entidad de Control, y con ello permita determinar la existencia de un
superávit o déficit presupuestario y de caja, considerando que las bases a utilizar
deben estar controladas íntegramente en la contabilidad, por ende, ser completas y
acreditables.

5. Respecto del numeral 6,


incumplimiento a la Ordenanza Municipal al no cobrar derechos de aseo domiciliario
(C), dicha entidad deberá acreditar las acciones concretas para obtener el cobro del
derecho de aseo domiciliario en aquellos casos que proceda, conforme la ley de rentas
municipales y su ordenanza municipal, como así también un catastro en que se
individualicen las propiedades exentas conforme la ley y aquellas sujetas al cobro,
ello, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo
de 60 días hábiles a contar de la fecha de recepción el presente informe.

6. En cuanto al numeral 7, no se acredita


que el municipio haya agotado las acciones de cobro pertinentes para declarar
incobrables y castigar deudas por derechos municipales impagos, (C), el municipio
deberá, en lo sucesivo, velar por el cumplimiento de la normativa en lo que respecta

45

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

a esta materia, artículo 66 de la Ley de Rentas Municipales, evitando que dichas


situaciones se repitan y, además, mantener un control pormenorizado de cada uno de
los deudores y lo cual sea concordante con lo registrado contablemente.

7. Para lo representado en el numeral 15,


renovación automática de contrato celebrado con CRECIC S.A. (C), el ente comunal
debe proceder a ajustarse a lo dispuesto en el artículo 12 del decreto N° 250, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, correspondiendo que, con la suficiente antelación al
próximo vencimiento del mismo realizar el proceso licitatorio pertinente.

8. Sobre el numeral 17, incumplimiento a


la observación descrita en el Informe Final N° 514, de 2018 e Informe de Seguimiento,
de igual numeración, de 2019, ambos de esta Contraloría Regional (C), en relación
con los fondos empozados, desde el año 2008 a la fecha, por un monto de
$30.484.106, en la cuenta corriente N° 64909025590, de Banco Estado, denominada
“I. Municipalidad de Loncoche - Programa Fondos Concursables P-HAB Solidario”,
respecto de lo cual, el municipio deberá informar el destino final de dichos recursos
todo ello a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el
plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del presente documento.

9. En lo referido a los numerales 18.a,


falta de inscripción de la Municipalidad de Loncoche en la Unidad de Análisis
Financiero, UAF (C), el ente comunal deberá acreditar la designación formal de un
funcionario responsable de reportar las eventuales operaciones sospechosas que se
adviertan, antecedente que tendrá que ser remitido a través del Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles, contado
desde la entrega del presente informe.

10. Sobre el numeral 1.1, ausencia de


reglamento o manuales de procedimientos que regulen el cobro a los contribuyentes
deudores (MC), la entidad edilicia deberá elaborar el reglamento o manual que
describa los procesos relacionados con la cobranza de los derechos e impuestos
municipales adeudados por los contribuyentes, y ser sancionado a través del decreto
alcaldicio respectivo, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3° de la anotada
ley N° 19.880, lo que deberá ser acreditado documentadamente, en el Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento de este Organismo de Control, en el plazo de
60 días hábiles, contado desde la recepción del presente informe.

11. En cuanto al numeral 1.2, el municipio


no cuenta con un plan anual de compras (MC), la municipalidad deberá elaborar la
lista referencial de los bienes y/o servicios a comprar durante el transcurso del año y
publicarlo en el sistema de información de compras públicas, mediante el Plan Anual
de Compras (PAC), de conformidad con lo establecido en los citados artículos, de la
ley y referido texto reglamentario, lo que deberá acreditar a través del Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente informe.

12. En relación con el numeral 2.1, cuentas


corrientes inactivas (MC), el municipio deberá concretar ante esta Entidad de Control,
el cierre de las cuentas corrientes Nos 64909025565 y 64909025581, conforme a las

46

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

instrucciones impartidas por este Organismo de Control a través del oficio circular
N° 3.386, de 2007, junto con informar el destino final de los recursos que actualmente
se mantienen en la cuenta corriente N° 64909025590, todo ello a través del Sistema
de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado
desde la recepción del presente documento.

13. Referente al numeral 2.3, reglamento


de adquisiciones no se encuentra publicado en el Sistema de Información de Compras
y Contratación pública y no contempla materias mínimas (MC), corresponde que el
municipio una vez actualizado el reglamento, sea publicado en el Sistema de
Información de Compras y Contratación Pública, de conformidad con el artículo 4°, del
referido decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, reglamento de la aludida
ley N° 19.886, lo que deberá acreditar en el del Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del
presente documento.

14. En lo relativo al numeral 3.1,


conciliaciones bancarias no registran la fecha de elaboración (MC), el municipio
deberá velar porque las conciliaciones bancarias acrediten la data de su elaboración,
lo que deberá documentar a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción del
presente documento.

15. Luego, sobre el numeral 3.2,


elaboración de conciliaciones bancarias en planillas Excel, no protegidas (MC), la
entidad edlicia deberá crear contraseñas asociadas a un perfil particular e incorporar
los mecanismos mínimos de resguardo y protección para evitar la pérdida de datos,
con el fin de controlar el acceso a dichos archivos y que no se extravíen los mismos,
evitando de esta forma un riesgo innecesario en la administración y control de los
datos contenidos en las conciliaciones bancarias, debiendo aportar los antecedentes
de respaldo que así lo acrediten, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo al
Cumplimiento CGR, en un plazo de 60 días hábiles a contar de la fecha de recepción
el presente informe.

16. Sobre el numeral 11, partidas


inusuales incluidas en el listado de cheques girados y no cobrados (MC), en lo
sucesivo, esa entidad debe arbitrar las medidas necesarias en orden a que, en el
listado de cheques girados y no cobrados, no se incorporen partidas, que no deban
formar parte del mismo.

17. Ahora, respecto a lo consignado en el


numeral 13, adquisiciones no reconocidas como deuda flotante al 31 de diciembre de
2020 (MC), la autoridad deberá, en lo sucesivo, ajustar sus actuaciones a lo
establecido a la resolución N° 3, de 2020 y sus modificaciones, que dejó sin efecto en
el citado oficio Nº 60.820, de 2005, la cual establece que el devengo corresponde a
las transacciones y otros hechos económicos deben reconocerse en los registros
contables cuando estos ocurren y no en el momento en que se produzca el flujo
monetario o financiero derivado de aquellos.

47

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

18. En lo concerniente al numeral 14.a,


sobre saldo sin regularizar en la cuenta 11403 (MC), esa entidad edilicia deberá
acreditar documentalmente las regularizaciones efectuadas sobre la materia a través
del del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en un plazo de 60
días hábiles a contar de la fecha de recepción el presente informe.

19. Por su parte, en cuanto a los numerales


14.b, sobre falta de autorización anual de fondos globales (MC); y 14.c, registro
extemporáneamente en la cuenta 11403, de rendiciones de cuentas de fondos fijos
(MC), la entidad deberá velar para que los fondos globales se ajusten a las
instrucciones que dispone anualmente este Organismo de Control, para el Sector
Municipal, sobre el cierre de los ejercicios contables, respecto de que las cuentas del
ejercicio presupuestario deberán quedar cerradas al 31 de diciembre de cada año, así
como que éstos sean rendidos mensualmente, en atención a lo dispuesto en la
resolución N° 30, de 2015, de este Ente Fiscalizador, tanto en los aspectos formales
como de fondo; y por el registro contable oportuno de las rendiciones de cuentas de
fondos fijos, de manera tal de mantener un oportuno registro de las transacciones que
lo componen.

Respecto de aquellas observaciones que se


mantienen, que fueron catalogadas como C, identificadas en el “Informe de Estado de
Observaciones”, de acuerdo al formato adjunto en el anexo N° 5, las medidas que al
efecto implemente el servicio, deberán acreditarse y documentarse en el Sistema de
Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, que esta Entidad de Control puso a
disposición de las entidades públicas, según lo dispuesto en el oficio N° 14.100, de 6
de junio de 2018, de este origen en un plazo de 60 días hábiles, o aquel menor que
se haya indicado, contado desde la recepción del presente informe.

Finalmente, para observaciones que se


mantienen y que fueron categorizadas como MC en el citado “Informe de Estado de
Observaciones”, el cumplimiento de las acciones correctivas requeridas deberá ser
informado por las unidades responsables al Encargado de Control/Auditor, a través
del Sistema de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento CGR, en el plazo de 60 días
hábiles, quien a su vez deberá acreditar y validar en los siguientes 30 días hábiles la
información cargada en la ya mencionada plataforma, de conformidad a lo establecido
en el aludido oficio N° 14.100, de 2018.

Remítase el presente informe al Alcalde,


Secretario Municipal y al Director de Control Interno, todos de la Municipalidad de
Loncoche.

Saluda atentamente a Ud.,

Firmado electrónicamente por:


Nombre: CARLOS BILBAO FUENTES
Cargo: Jefe de Unidad de Control Externo
Fecha: 23/11/2021

48

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANEXO N° 1: Dilación en Procesos Disciplinarios - Sumarios Administrativos

N° Año Decreto N° Fecha Decreto Nombre del Fiscal Etapa del Proceso
1 2016 251 22-04-2016 Terminado, Responsabilidad Extinguida
2 2016 215 06-05-2016 En Alcaldía
3 2016 660 14-10-2016 Sin inicio, se inhabilitó
4 2017 93 31-01-2017 En Alcaldía
5 2017 113 15-02-2017 En Alcaldía
6 2017 191 24-03-2017 En Alcaldía
7 2017 515 10-08-2017 En Alcaldía
8 2017 523 10-08-2017 Terminado, Responsabilidad Extinguida
9 2017 525 11-08-2017 En Alcaldía
10 2017 547 25-08-2017 En proceso
11 2017 401 13-10-2017 En proceso
12 2018 229 17-05-2018 Se inhabilitó la fiscal
13 2018 750 21-11-2018 En Alcaldía
14 2019 902 10-10-2019 En inicio
15 2019 903 10-10-2019 En inicio
16 2020 962 21-01-2020 Retrotrae
17 2020 2273 09-03-2020 En Alcaldía
18 2020 1420 31-07-2020 En Alcaldía
19 2020 1473 07-08-2020 En Alcaldía
20 2020 1886 04-12-2020 En inicio
Fuente: Información recepcionada vía correo electrónico el día 16 de agosto de 2021, de la Dirección de Control de Loncoche.

49

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANEXO N° 2: Dilación en Procesos Disciplinarios - Investigaciones Sumarias

N° Año Decreto N° Fecha Decreto Nombre del Fiscal Etapa del Proceso
1 2016 434 21-09-2016 Presenta inhabilidad, sin respuesta
2 2017 473 17-02-2017 Retrotrae al investigador
3 2017 119 24-08-2017 Recusación por medida disciplinaria
4 2017 326 18-05-2017 En Alcaldía
5 2017 495 04-08-2017 En proceso
6 2017 548 25-08-2017 En inicio
7 2017 585 13-09-2017 En proceso
8 2017 586 13-09-2017 Aplica medida recusación
9 2018 800 03-12-2018 En Alcaldía
10 2018 920 24-12-2018 En Alcaldía
11 2019 160 29-01-2019 En proceso
12 2019 209 01-02-2019 Vista Fiscal
13 2019 285 05-03-2019 En inicio
14 2019 286 05-03-2019 En inicio
15 2019 710 28-06-2019 En Alcaldía
16 2019 1010 08-11-2019 En Alcaldía
17 2019 9661 26-11-2019 En Alcaldía
18 2019 9739 27-11-2019 En Alcaldía
19 2020 430 21-02-2020 En Alcaldía
20 2020 6672 09-10-2020 En Alcaldía
21 2020 940 28-04-2020 En Alcaldía
Fuente: Información recepcionada vía correo electrónico el día 16 de agosto de 2021, de la Dirección de Control de Loncoche.

50

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANEXO N° 3: Registros de Transacciones Contables, No Materializadas Financieramente.

Regularizado
Fecha Nominativo a N° Cheque Monto $ en respuesta
al PIO
07-08-2020 Transferencia 3.490 subsana
31-08-2020 Transferencia 390.575 subsana
17-09-2020 Transferencia 191.035 subsana
mantiene
17-09-2020 Transferencia 2

subsana
23-09-2020 Transferencia 64.850
mantiene
21-10-2020 Transferencia 1
06-11-2020 Transferencia 251.860 subsana
09-11-2020 Transferencia 150.000 subsana
09-11-2020 Transferencia 142.080 subsana
09-11-2020 Transferencia 47.970 subsana
Subsana
25-11-2020 Transferencia 40.278
15-12-2020 Transferencia 121.620 subsana
15-12-2020 Transferencia 150.000 subsana
17-12-2020 Transferencia 92.000 subsana
17-12-2020 Transferencia 25.333 subsana
17-12-2020 Transferencia 117.982 subsana
22-12-2020 Transferencia 78.404 subsana
22-12-2020 Transferencia 77.350 subsana
23-12-2020 Transferencia 77.350 subsana
23-12-2020 Transferencia 89.250 subsana
subsana
28-12-2020 Transferencia 1.034.092

51

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Regularizado
Fecha Nominativo a N° Cheque Monto $ en respuesta
al PIO
30-12-2020 Transferencia 1.499.400 subsana
30-12-2020 Transferencia 78.846 subsana
30-12-2020 Transferencia 140.055 subsana
31-12-2020 Transferencia 181.213 subsana
31-12-2020 Transferencia 220.448 subsana
31-12-2020 Transferencia 427.700 subsana
31-12-2020 Transferencia 712.652 subsana
31-12-2020 Transferencia 16.700 subsana
31-12-2020 Transferencia 1.980 subsana
31-12-2020 Transferencia 64.127 subsana
31-12-2020 Transferencia 6.600 subsana
31-12-2020 Transferencia 863.450 subsana
31-12-2020 Transferencia 443.350 subsana
31-12-2020 Transferencia 43.732.500 subsana
31-12-2020 Transferencia 149.500 subsana
31-12-2020 Transferencia 58.000 subsana
31-12-2020 Transferencia 2.613.835 subsana
31-12-2020 Transferencia 282.030 subsana
31-12-2020 Transferencia 184.122 subsana
31-12-2020 Transferencia 203.490 subsana
31-12-2020 Transferencia 109.956 subsana
31-12-2020 Transferencia 315.883 subsana
31-12-2020 Transferencia 90.650 subsana
31-12-2020 Transferencia 396.700 subsana
31-12-2020 Transferencia 249.900 subsana
31-12-2020 Transferencia 45.900 subsana
31-12-2020 Transferencia 152.030 subsana
31-12-2020 Transferencia 29.000 subsana
31-12-2020 Transferencia 119.000 subsana
31-12-2020 Transferencia 119.000 subsana

52

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Regularizado
Fecha Nominativo a N° Cheque Monto $ en respuesta
al PIO
31-12-2020 Transferencia 5.559.940 subsana
31-12-2020 Transferencia 316.302 subsana
31-12-2020 Transferencia 71.400 subsana
31-12-2020 Transferencia 149.286 subsana
31-12-2020 Transferencia 62.267 subsana
31-12-2020 Transferencia 83.300 subsana
31-12-2020 Transferencia 10.210 subsana
31-12-2020 Transferencia 524.790 subsana
Total $ 63.431.034
Fuente: Elaborado por la comisión fiscalizadora de esta Contraloría Regional de La Araucanía, en base a las conciliaciones bancarias remitidas por don
Director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Loncoche, mediante correo electrónico de fecha 17 de agosto de 2021.

53

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

ANEXO N° 4: Adquisiciones no Reconocidas como Deuda Flotante al 31 de diciembre de 2020.

Razón Social RUT Nº Factura Fecha Factura Monto $


Sociedad Austral de Electricidad S.A 76.073.162-5 6533733 16-11-2020 312.720
Sociedad Austral de Electricidad S.A 76.073.162-5 6584137 23-12-2020 174.983
12.563.453 -2 1137 30-12-2020 200.000
KOMATSU Chile S.A 96.843.130-7 778240 30-09-2020 436.127
1235595 31-12-2020 34.951
1235588 31-12-2020 34.951
1235591 31-12-2020 34.951
1235597 31-12-2020 34.951
1235586 31-12-2020 34.951
1235593 31-12-2020 34.951
PROGRESUR Activa Chile Servicio Ltda. 76.880.070-7 1235592 31-12-2020 34.951
1235598 31-12-2020 34.951
1235594 31-12-2020 34.951
1235589 31-12-2020 34.951
1235596 31-12-2020 34.951
1236191 31-12-2020 34.951
1235585 31-12-2020 34.951
Ing. Y Constr. Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda. 89.912.300-k 1316267 31-07-2020 75.512
34985322 18-12-2020 77.221
TRANSBANK S.A. 96.689.310-9 34710997 26-11-2020 113.157
34984949 18-12-2020 135.553
Sociedad Austral de Electricidad S.A 76.073.162-5 46958603 30-11-2020 2.700
Empresa Nacional de Telecomunicaciones 92.580.000-7 17050033 15-12-2020 62.682
Cía. Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A. 90.299.000-3 12229152 05-12-2020 44.910
KOMATSU Chile S.A 96.843.130-7 790667 10-12-2020 1.774.088
Centro Reg. De Computación e Informática Concepción 87.019.000-K 184402 30-11-2020 880.920
Cía. Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A. 90.299.000-3 12205278 05-11-2020 44.613
Comercializadora e Inversiones Silva Hnos. Ltda. 76.638.790-K 70087 27-07-2020 36.870
Comercializadora e Inversiones Silva Hnos. Ltda. 76.638.790-K 27132 06-11-2017 116.148
FEROSOR Agrícola S.A. 96.789.520-2 1031626 17-11-2020 50.078

54

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)


lOMoARcPSD|18565499

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


CONTRALORÍA REGIONAL DE LA ARAUCANÍA
UNIDAD DE CONTROL EXTERNO

Razón Social RUT Nº Factura Fecha Factura Monto $


Comercializadora e Inversiones Silva Hnos. Ltda. 76.638.790-K 63591 12-02-2020 12.750
1170558 09-06-2020 47.757
1178787 30-06-2020 34.502
1178070 30-06-2020 40.992
1178788 30-06-2020 34.502
1178071 30-06-2020 40.992
1178789 30-06-2020 34.502
1178793 30-06-2020 40.992
PROSEGUR Activa Chile Servicios Ltda. 76.880.070-7 1178079 30-06-2020 34.502
1188061 31-07-2020 40.951
1202570 30-09-2020 40.981
1218545 30-09-2020 34.587
1219138 31-10-2020 41.094
1218537 31-10-2020 41.094
1235587 31-12-2020 34.951
1235590 31-12-2020 34.951
SODEXO Soluciones de Motivación Chile S.A. 96.556.930-8 107721 29-12-2020 1.528.829
11587327 09-10-2018 3.500
Cía. Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A. 90.299.000-3
11626508 20-11-2018 3.990
TOTAL $7.119.064
Fuente: Información enviada por los funcionarios municipales señores Director de Administración y Finanzas, mediante correo electrónico el
día 17 de agosto de 2021, y certificado emitido por don Jefe de Contabilidad y Presupuesto, emitido el 8 de septiembre de 2021.

55

Downloaded by Alexander olivares (alexander.olivares88@gmail.com)

También podría gustarte