03 Griego
03 Griego
03 Griego
EL ARTE GRIEGO
1 Contexto histórico
La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho podemos
decir que es la base de la cultura europea y Occidental en general. De hecho aún
seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), aún seguimos
organizándonos como ellos lo hacían (democracia), aún seguimos construyendo y
esculpiendo tal y como ellos lo hacían. Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un
milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un
contexto donde el hombre no valía nada.
De hecho ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y
como a la política, fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Roma
pero poco después desapareció, llegando a ser la sociedad idealizada, la meta y el único
norte cultural para todo Occidente durante muchos siglos.
Pero no olvidemos que la pequeña Grecia tenía como vecinos al gigante Imperio
Persa y a la civilización Egipcia y su tradición cultural era mucho más antigua. Por eso
la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente importante en la cultura
griega, el cual se manifiesta sobre todo en la majestuosidad y el gusto por lo fastuoso del
período helenístico.
Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y prósperas.
Es la fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural. A este siglo V también se le
llama el siglo de Pericles.
Uno de los elementos esenciales que propició este esplendor cultural fue la propia
organización socio-política de los helenos en Polis. El concepto de polis es el de
ciudad-estado, es decir, un conjunto de ciudades independientes pero con una cultura,
una religión y un sentimiento panhelénico común (Olimpiadas ejemplo.). La polis griega
era algo completamente distinto a lo que se había visto hasta entonces y también a lo que
se vería después. Era una agrupación de ciudadanos frente al gran imperio de súbditos,
era una organización más pequeña, más simple pero más perfecta y humana.
2 EL ARTE GRIEGO
Estos artistas trabajan por todo el territorio helénico porque los contactos
comerciales entre polis eran frecuentes. No obstante, los principales solían trabajar más
para su polis, eran figuras reconocidas que vivían muy bien y eran aclamados por sus
conciudadanos. Hasta la fase helenística no se crearán escuelas locales.
Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía
ser global. Para empezar existían tres elementos fundamentales a la hora de situar el
emplazamiento de una polis: el militar, buscando siempre una parte alta o Acrópolis (es
una pervivencia cretomicénica), el económico ya que el emplazamiento debía estar
situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación
comercial y cultural y, por último, el criterio estético ya que el marco natural debía
ayudar a hacer más bella la ciudad.
Con la colonización griega las metrópolis van creciendo en espacio debido a la
prosperidad económica que conlleva el intercambio comercial con sus colonias. Este
crecimiento se planifica siempre. Hasta entonces la mayoría de la gente vivía en el campo
alrededor del núcleo urbano pero a partir del siglo VI la polis pasa de ser la capital del
Estado a ser la ciudad-Estado donde reside la mayoría de la población.
7
El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política ya que
era la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea o conjunto de todos los
ciudadanos para tomar, por votación, las decisiones más importantes. Pero pronto
adquirió otra función comercial y alrededor del Ágora vivían artesanos y comerciantes,
junto a las casas de los aristócratas (los que no vivían en las grandes y lujosas villas
cercanas a la
ciudad).
La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y
allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles
principales de la ciudad.
8
El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos.
Era el espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante.
El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cavea
sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los
griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de
deporte.
En general, el edificio en el arte griego está concebido como la armonía total de todas
sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos globales,
haciendo grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a
los demás. Todos los edificios estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados
con los mismos materiales y con los mismos colores. Si en un edificio ninguna pieza
debía ser desmesurada y se adaptaba al conjunto (sillares, columnas, etc.), ningún edificio
debía sobresalir en la ciudad. Más que arquitectura, los griegos hacían urbanismo.
9
3 LA ARQUITECTURA.
Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideraron que
el hombre debía adecuarse en todos los aspectos a ellas, incluido en la arquitectura. De
ahí que crearan una arquitectura ajustada a dos principios:
Uso del sistema de construcción arquitrabado.
Idea de “orden arquitectónico”: cada edificio se compone de una serie de
partes que tienen una función y unas formas determinadas y que además están en
perfecta armonía entre ellas.
EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA.
Origen y desarrollo
- Etapa minóica y micénica, que, a su vez, se vieron influenciadas por
culturas y civilizaciones mediterráneas anteriores.
- Es a partir del s. VII a.C. cuando los griegos eligieron un universo
arquitectónico propio.
Carácter comunitario
- La arquitectura griega es expresión de una comunidad.
- Carácter oficial.
- Construcción para los ciudadanos.
- Este espíritu se rompe con el helenismo: la arquitectura será expresión del
poder absoluto de los gobernantes.
Tendencia hacia el espacio exterior
- Derivada de su carácter cívico y urbanístico.
- Importancia de los volúmenes en sí mismos y con relación al medio.
Arquitectura arquitrabada
- Aunque conocían el sistema abovedado, prefirieron el arquitrabado
(conocido como trilito, combinación de una losa de piedra horizontal con
otros bloques de piedra verticales para su apoyo).
- Columnas, muros, entablamentos, cubiertas a doble vertiente.
Edificio emblemático: el templo (arquitectura religiosa).
- Se desarrolla más adelante.
Materiales de construcción
- Desde el s. VI a.C. se usa preferentemente la piedra caliza y el mármol.
- Es cierto que los griegos conocieron y utilizaron ampliamente el ladrillo, pero
en edificios privados.
Perfección técnica de las obras
- Ejecución
- Aparejo isodomo de los muros, unidos a juntas vivas (piedra cortada en
bloques perfectos unidos sin argamasa).
- Sillares asegurados con grapas metálicas.
- Proporción y armonía constructiva
- Son los ideales que se intentan alcanzar (como el equilibrio o la simetría).
12
- Módulo: media común que proviene del tamaño del radio de la columna.
- Efectos ópticos: para alcanzar un encuadramiento de la obra en su conjunto
igualmente perfecto.
- Ligero arqueamiento hacia abajo tanto los arquitrabes como el estilóbato, ya
que el ojo humano tiende a combar ligeramente las líneas horizontales hacia
arriba.
- Diferencia de tamaño de los intercolumnios.
Elementos decorativos
- Relieve y pintura, sin enmascarar la estructura.
Comenzaremos por enumerar algunas características generales que se repiten en todos los
edificio griegos. En cuanto a los materiales, el adobe y la mampostería se sustituye
por el sillar isódomo de piedra o de mármol blanco. Conocen el arco y la bóveda porque
hacía mucho que se empleaba en Mesopotamia pero sólo utilizarán sistemas adintelados.
Los elementos funcionales como los soportes (las columnas) serán objeto de estudio
para volverlos auténticas obras de arte en sí mismas, en un intento de encubrir su
miserable función de soporte. Prefieren las estructuras arquitrabadas porque son más
serenas y estables, basadas en líneas horizontales y verticales.
Por eso existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, estudiado hasta el más
minúsculo detalle y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy
restringido. El templo estaba diseñado para las proporciones humanas, su ritmo,
armonía y proporciones eran un intento de llegar a la perfección.
Existían diferentes plantas de templo griego: Los había de planta circular llamados
Tholos pero predomina el de planta rectangular y constan todos ellos de las siguientes
partes:
13
Aunque se han perdido, los templos estaban policromados: azul en triglifos, rojo en las
metopas y los relieves también se policromaban para darle al edificio un aspecto alegre y
vivo.
Era tal la perfección que buscaban en estas obras que incluso intentaban subsanar
los defectos ópticos inherentes al ojo humano. No bastaba la perfección real sino que
ésta debía ser vista por el hombre. Todo para conseguir una armonía visual. Así
curvaban hacia arriba el entablamento entero y el estilobato para evitar la sensación de
vencimiento por el centro. Inclinaban todas las columnas hacia adentro para evitar la
sensación de caída. Utilizaron por primera vez el éntasis de las columnas para aminorar
el efecto de concavidad en el centro. El diámetro de las columnas era mayor en las de
las cuatro esquinas para evitar la sensación de presión en esos puntos. Los
intercolumnios o espacios entre columnas disminuían hacia las esquinas para evitar la
sensación de agrupamiento en el centro. En definitiva era la ciencia al servicio del Arte
con un único fin: la perfección.
Para disimular la función de soporte (que es más práctica que estética), los griegos
reglamentaron un conjunto de normas que convertían a la columna en algo bello, en una
auténtica escultura:
Este conjunto de normas se denomina Orden Arquitectónico y es un tipo de unidad
arquitectónica que conjuga tres partes: el pedestal, la columna y el entablamento.
15
16
El entablamento dórico empieza por el arquitrave, una gran pieza lisa que descansa
sobre el ábaco. Encima va el friso, separado del arquitrave por una cinta o tenia. El friso
consta de triglifos, dos estrías en el centro y dos medias estrías en los lados, y
metopas, placas cuadrangulares alternadas entre los triglifos y que solían ir adornadas
con relieves. Más arriba está la cornisa compuesta por dos cuerpos, un alero liso o
goterón y una moldura lisa o cimacio.
18
b) ORDEN JÓNICO: Proviene de la región jónica del Egeo y es mucho más elegante
y estilizado.
El pedestal es el mismo que en el dórico pero la columna empieza con una basa
formada por un plinto cuadrado y sobre él molduras cóncavas llamadas escocias y
otras convexas llamadas toros, ambas alternadas.
El fuste es acanalado pero de arista pulida y el capitel se une al fuste por un astrágalo
decorado con ovas y perlas. El equino se curva a los lados formando volutas y sobre
él se sitúa el ábaco liso.
Su entablamento consta de un arquitrabe dividido en tres franjas horizontales
donde cada una sobresale un poco con respecto a la que tiene debajo. Encima el
friso es una banda lisa y continua decorada con relieves. Encima aparece una
banda con dentículos que une friso y cornisa y, ésta última, es igual que la dórica.
19
}
21
BIBLIOGRAFÍA.
1.-Historia Universal del Arte. Editorial Planeta. 1992. Tomo II. Clasificación. N5300,
H571 C.B.
2.-Roth, Leland M. Entender la Arquitectura. GG, Barcelona. 1993. Clasificación.
NA200 R68
3.-Enciclopedia CEAC del Encargado de obras. Historia de la Arquitectura. CEAC.
Barcelona, 1984. Clasificación Na200 H56.
4.-Gardiner, Stephen. Historia de la Arquitectura. Trillas, México, D.F. 1994.
Clasificación. NA200 G34
5.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Continental, México, D.F. 1982.
Clasificación. N61 L69.
6.-Velasco Adalid, Alberto. Historia de la Arquitectura. Diana, México, D.F 1970.
Clasificación. NA200 V44.
7.-Norberg Schulz, Christian. Arquitectura Occidental. G G. Barcelona, 1979.
Clasificación. NA200 N67
8.-Fregoso, José. La Arquitectura en la Civilización Occidental. Universidad de
Guadalajara.
9.-Mansbridge, John. Historia Gráfica de la Arquitectura. Víctor Leru, Buenos
Aires,1969. Clasificación. NA202 M35.
10.-Yarwood, Doren. La Arquitectura en Europa. CEAC. Barcelona,1994.
Clasificación. NA200 Y37.
11.-Velarde, Héctor. Historia de la Arquitectura. FCE, México, D.F. 1960.
Clasificación. NA200 V4
12.-Ching, Francis D. K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. G.G. México, D. F.
1985. Clasificación NA 2500 C455.
13.-Ching, Francis D. K. Diccionario visual de Arquitectura. G G. Barcelona. 1998.
Clasificación NA31 C45.C.B.
14.- Historia del Arte. Siglo XXI. Editorial Espasa. 1999. Tomo I. Clasificación. N5300
H578 C.B.
15.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. Continental, DF 1985.
Clasificación. CB103 L69.
16.- Salariya, David. La vivienda a través del tiempo. Anaya. Madrid. 1995.
22
Apellido de autor Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del trabajo.
(Edición) localidad, Editorial.
Libros con más de seis autores. Apellidos, Iniciales de nombres de los seis primeros
autores (Año de Publicación). Título: Subtitulo (Mención de Edición). Lugar de
publicación: Editorial.
Libros Electrónicos Apellidos Iniciales del nombre del autor (año de publicación). Título
del trabajo. Recuperado el día, mes y año, de Htp://Direccion de página de web
Para Bruno Zevi “el Partenón hay que entenderlo como una gran escultura”.
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/03Griego.pdf
http://arquitectura.uanl.mx/PDF/Temporal/arqycultura/
clase04greciaarquitecturaycultura.pdf
http://kleio.byethost32.com/web_documents/grecia/Arquitectura%20griega.pdf?i=1
https://mmarculturaclasica.wikispaces.com/ORDENES+ARQUITECT%C3%93NICOS
http://art-purple.blogspot.pe/