Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

03 Griego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

EL ARTE GRIEGO

1 Contexto histórico

La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho podemos
decir que es la base de la cultura europea y Occidental en general. De hecho aún
seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), aún seguimos
organizándonos como ellos lo hacían (democracia), aún seguimos construyendo y
esculpiendo tal y como ellos lo hacían. Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un
milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un
contexto donde el hombre no valía nada.

De hecho ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y
como a la política, fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Roma
pero poco después desapareció, llegando a ser la sociedad idealizada, la meta y el único
norte cultural para todo Occidente durante muchos siglos.

El arte surge de un período sombrío (Siglos. X, IX y VIII) con una mezcla de lo


nuevo y de lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico. De hecho existen tres elementos
constitutivos de la cultura griega: Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu
militar y deportivo, el estilo geométrico. De las supervivencias cretomicénicas quedó el
gusto por la belleza como algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz
mediterránea, el concepto de proporción y armonía.
3

Pero no olvidemos que la pequeña Grecia tenía como vecinos al gigante Imperio
Persa y a la civilización Egipcia y su tradición cultural era mucho más antigua. Por eso
la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente importante en la cultura
griega, el cual se manifiesta sobre todo en la majestuosidad y el gusto por lo fastuoso del
período helenístico.

a) El límite geográfico no es sólo la península de los Balcanes sino todo el


escenario en el que se desarrolló la colonización griega, desde las costas mediterráneas
de la península ibérica hasta las costas del mar Negro. Todo el Mediterráneo y el Mar
Negro fueron los escenarios donde la cultura griega desplegó sus colonias llevando hasta
allí la réplica cultural de sus metrópolis.

b) En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura


griega en el siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C. siendo ésta una fecha de referencia
cuando la última polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio
Romano. No es que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica
donde Grecia no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante
romana. Durante esos seis siglos como podemos apreciar existen varias fases:

1.1 ÉPOCA ARCAICA:

Fase de formación de la polis griega durante el siglo VII y ya en siglo VI fase de


plena expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural.

1.2 ÉPOCA CLÁSICA:

Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y prósperas.
Es la fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural. A este siglo V también se le
llama el siglo de Pericles.

1.3 ÉPOCA HELENÍSTICA:

La colonización se ha paralizado y está en franco retroceso. Paralelamente comienzan las


guerras civiles entre polis, las guerras médicas contra el vecino persa y la unificación del
territorio heleno bajo la hegemonía de Macedonia. Por último, la cultura helena se
extiende gracias al Imperio de Alejandro Magno, recibiendo influencias orientales. Todo
4

ello lleva a un empobrecimiento económico y cultural, así como a un cambio en los


valores humanísticos anteriores.
5

Uno de los elementos esenciales que propició este esplendor cultural fue la propia
organización socio-política de los helenos en Polis. El concepto de polis es el de
ciudad-estado, es decir, un conjunto de ciudades independientes pero con una cultura,
una religión y un sentimiento panhelénico común (Olimpiadas ejemplo.). La polis griega
era algo completamente distinto a lo que se había visto hasta entonces y también a lo que
se vería después. Era una agrupación de ciudadanos frente al gran imperio de súbditos,
era una organización más pequeña, más simple pero más perfecta y humana.

Originalidades de la Polis Imperios del Próximo Oriente

· Igualdad humana · Jerarquización radical


· Sistema político pseudodemocrático · Poder autocrático del rey
· Humanización de los dioses · Divinización de los reyes
· Sujeción al orden de la ley · Sujeción a la fuerza del rey
· Ciudades estado unidas por la cultura · Gran estado unido por la fuerza
· Arte esteticista, realista y humano · Arte simbolista, estatalista y religioso
· Irracionalidad religiosa
· Pensamiento = análisis racional
· Total ausencia de pensamiento libre.
· Filosofía para ordenar y entender la Naturaleza

Otro de los elementos propiciatorios de este fenómeno cultural fue la religión


griega. Era una religión sin dogma ni fe, sin un clero profesional (eran cargos públicos
rotativos), y sobre todo, basada en el libre albedrío del hombre. Era muy importante
como elemento cohesionador de las polis y del futuro sentimiento panhelénico, pero es
una religión humanizada, con dioses con vicios y virtudes humanas. Era una religión que
no solucionaba problemas de conocimiento, que permitía la investigación racional y
lógica y que incitaba al Arte y a la belleza. De hecho la característica principal de los
dioses era su belleza absoluta (belleza humana puesto que es una religión completamente
antropomórfica) con lo cual se divinizaba la belleza.
6

2 EL ARTE GRIEGO

El oficio de artista fue evolucionando desde un anonimato de origen oriental hacia


la manifestación de personalidades individuales. Frente a este anonimato como el
egipcio, las obras griegas se firman y cada autor sigue una línea personal. Los mejores
artistas incluso crearon escuela.

Estos artistas trabajan por todo el territorio helénico porque los contactos
comerciales entre polis eran frecuentes. No obstante, los principales solían trabajar más
para su polis, eran figuras reconocidas que vivían muy bien y eran aclamados por sus
conciudadanos. Hasta la fase helenística no se crearán escuelas locales.

La técnica y la investigación propias de la curiosidad y el afán por saber de los


griegos, se ponen al servicio del Arte, tanto en arquitectura (éntasis), como en la
escultura (mármol rígido sin apoyos) o en la pintura de la que casi no se conservan restos.

a) EL NACIMIENTO DEL URBANISMO.

Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía
ser global. Para empezar existían tres elementos fundamentales a la hora de situar el
emplazamiento de una polis: el militar, buscando siempre una parte alta o Acrópolis (es
una pervivencia cretomicénica), el económico ya que el emplazamiento debía estar
situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación
comercial y cultural y, por último, el criterio estético ya que el marco natural debía
ayudar a hacer más bella la ciudad.
Con la colonización griega las metrópolis van creciendo en espacio debido a la
prosperidad económica que conlleva el intercambio comercial con sus colonias. Este
crecimiento se planifica siempre. Hasta entonces la mayoría de la gente vivía en el campo
alrededor del núcleo urbano pero a partir del siglo VI la polis pasa de ser la capital del
Estado a ser la ciudad-Estado donde reside la mayoría de la población.
7

Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis:

La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente


defendible donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que
protegían la ciudad.

El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política ya que
era la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea o conjunto de todos los
ciudadanos para tomar, por votación, las decisiones más importantes. Pero pronto
adquirió otra función comercial y alrededor del Ágora vivían artesanos y comerciantes,
junto a las casas de los aristócratas (los que no vivían en las grandes y lujosas villas
cercanas a la
ciudad).

La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y
allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles
principales de la ciudad.
8

El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban


ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos
decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad.

El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos.
Era el espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante.

El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cavea
sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los
griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de
deporte.

En general, el edificio en el arte griego está concebido como la armonía total de todas
sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos globales,
haciendo grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a
los demás. Todos los edificios estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados
con los mismos materiales y con los mismos colores. Si en un edificio ninguna pieza
debía ser desmesurada y se adaptaba al conjunto (sillares, columnas, etc.), ningún edificio
debía sobresalir en la ciudad. Más que arquitectura, los griegos hacían urbanismo.
9

3 LA ARQUITECTURA.

Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideraron que
el hombre debía adecuarse en todos los aspectos a ellas, incluido en la arquitectura. De
ahí que crearan una arquitectura ajustada a dos principios:
 Uso del sistema de construcción arquitrabado.
 Idea de “orden arquitectónico”: cada edificio se compone de una serie de
partes que tienen una función y unas formas determinadas y que además están en
perfecta armonía entre ellas.

EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA.

PERÍODO DATACIÓN CARACTERÍSTICAS EDIFICIOS


Prearcaico s. XII-VIII a.C. En madera; hacia el final
o del periodo en piedra. Poquísimos restos
Influencia oriental (Egipto,
geométrico Mesopotamia), cretense o
micénica.
Megarón como modelo.
Arcaico s. VII/VI – Santuarios: conjunto Santuarios panhelénicos
480 a.C. amurallado de edificios civiles de Delfos y Olimpia
(pritaneo) y religiosos Templos dóricos de
(templos y tesoros) Poseidon en Paestum,
construidos y mantenidos por Zeus en Agrigento y
las polis. Olimpia, Afaia en Egina.
Templos dóricos en Magna Templo jónico de
Grecia y Grecia continental. Artemisa en Éfeso
Clásico 480 – 323 a.C. Grecia continental vuelve a Acrópolis de Atenas:
recobrar la hegemonía Partenón, templo de
artística. Atenea Niké, Odeón,
Tras las Guerras del Peloponeso, Teseón, Erecteión
a partir del s. IV decae la Linterna de Lisícrates y

actividad conjunto de Epidauro.

Helenismo 323 a.C.- 31 Florecimiento artístico de Altar de Pérgamo


a.C. Asia Menor Altares y Mausoleo de
basílicas (auge en época Halicarnaso (350 a.C.),
romana). templo y tumba del rey
Urbanismo (Mileto, Éfeso, Mausolo.
Pérgamo…).
10
11

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

 Origen y desarrollo
- Etapa minóica y micénica, que, a su vez, se vieron influenciadas por
culturas y civilizaciones mediterráneas anteriores.
- Es a partir del s. VII a.C. cuando los griegos eligieron un universo
arquitectónico propio.
 Carácter comunitario
- La arquitectura griega es expresión de una comunidad.
- Carácter oficial.
- Construcción para los ciudadanos.
- Este espíritu se rompe con el helenismo: la arquitectura será expresión del
poder absoluto de los gobernantes.
 Tendencia hacia el espacio exterior
- Derivada de su carácter cívico y urbanístico.
- Importancia de los volúmenes en sí mismos y con relación al medio.
 Arquitectura arquitrabada
- Aunque conocían el sistema abovedado, prefirieron el arquitrabado
(conocido como trilito, combinación de una losa de piedra horizontal con
otros bloques de piedra verticales para su apoyo).
- Columnas, muros, entablamentos, cubiertas a doble vertiente.
 Edificio emblemático: el templo (arquitectura religiosa).
- Se desarrolla más adelante.
 Materiales de construcción
- Desde el s. VI a.C. se usa preferentemente la piedra caliza y el mármol.
- Es cierto que los griegos conocieron y utilizaron ampliamente el ladrillo, pero
en edificios privados.
 Perfección técnica de las obras
- Ejecución
- Aparejo isodomo de los muros, unidos a juntas vivas (piedra cortada en
bloques perfectos unidos sin argamasa).
- Sillares asegurados con grapas metálicas.
- Proporción y armonía constructiva
- Son los ideales que se intentan alcanzar (como el equilibrio o la simetría).
12

- Módulo: media común que proviene del tamaño del radio de la columna.
- Efectos ópticos: para alcanzar un encuadramiento de la obra en su conjunto
igualmente perfecto.
- Ligero arqueamiento hacia abajo tanto los arquitrabes como el estilóbato, ya
que el ojo humano tiende a combar ligeramente las líneas horizontales hacia
arriba.
- Diferencia de tamaño de los intercolumnios.
 Elementos decorativos
- Relieve y pintura, sin enmascarar la estructura.

Comenzaremos por enumerar algunas características generales que se repiten en todos los
edificio griegos. En cuanto a los materiales, el adobe y la mampostería se sustituye
por el sillar isódomo de piedra o de mármol blanco. Conocen el arco y la bóveda porque
hacía mucho que se empleaba en Mesopotamia pero sólo utilizarán sistemas adintelados.
Los elementos funcionales como los soportes (las columnas) serán objeto de estudio
para volverlos auténticas obras de arte en sí mismas, en un intento de encubrir su
miserable función de soporte. Prefieren las estructuras arquitrabadas porque son más
serenas y estables, basadas en líneas horizontales y verticales.

La construcción más representativa es el Templo. Su origen es doble: el megaron


cretense y la cabaña doria, ambos realizados en madera. Se destina a contener la efigie de
una divinidad y sus tesoros y el culto siempre es en el exterior. En realidad la función
religiosa no es más que un pretexto para dar rienda suelta al placer estético. El templo
es un capricho, ganas de hacer algo bello para el ojo humano, aunque se destine a un
Dios (con características humanas).

Por eso existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, estudiado hasta el más
minúsculo detalle y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy
restringido. El templo estaba diseñado para las proporciones humanas, su ritmo,
armonía y proporciones eran un intento de llegar a la perfección.

Existían diferentes plantas de templo griego: Los había de planta circular llamados
Tholos pero predomina el de planta rectangular y constan todos ellos de las siguientes
partes:
13

1. La cámara rectangular central llamada Cella o Naos y que contiene la imagen en


escultura del Dios. Puede ir con o sin columnas.
2. La Pronaos o pórtico abierto con muros laterales rematados por pilastras, una a cada
lado y con dos columnas “in antis”.
3. En el extremo opuesto a la pronaos está el Opistódomos o falso pórtico sin
comunicación con el templo y que sólo tiene la función de dotar al edificio de una
estructura simétrica.
4. El templo se levanta sobre un basamento o Crepis formando una escalinata en todo
el perímetro, normalmente con tres escalones, el último de los cuales, de donde nacen
ya las columnas se denomina estilobato.

Según el número de columnas y su localización el templo tiene diferentes denominacio-


nes: in antis, próstilo, anfipróstilo, períptero y díptero. Si es períptero o díptero, la línea
de columnas que rodea al templo se denomina perístilo. El templo tiene dos
fachadas iguales, aunque una de ellas es la principal, la que da acceso a las pronaos.
Según el número de columnas la fachada será tetrástila -4-, sexástila -6-, octástila -8-,
etc.
14

Aunque se han perdido, los templos estaban policromados: azul en triglifos, rojo en las
metopas y los relieves también se policromaban para darle al edificio un aspecto alegre y
vivo.
Era tal la perfección que buscaban en estas obras que incluso intentaban subsanar
los defectos ópticos inherentes al ojo humano. No bastaba la perfección real sino que
ésta debía ser vista por el hombre. Todo para conseguir una armonía visual. Así
curvaban hacia arriba el entablamento entero y el estilobato para evitar la sensación de
vencimiento por el centro. Inclinaban todas las columnas hacia adentro para evitar la
sensación de caída. Utilizaron por primera vez el éntasis de las columnas para aminorar
el efecto de concavidad en el centro. El diámetro de las columnas era mayor en las de
las cuatro esquinas para evitar la sensación de presión en esos puntos. Los
intercolumnios o espacios entre columnas disminuían hacia las esquinas para evitar la
sensación de agrupamiento en el centro. En definitiva era la ciencia al servicio del Arte
con un único fin: la perfección.

Para disimular la función de soporte (que es más práctica que estética), los griegos
reglamentaron un conjunto de normas que convertían a la columna en algo bello, en una
auténtica escultura:
Este conjunto de normas se denomina Orden Arquitectónico y es un tipo de unidad
arquitectónica que conjuga tres partes: el pedestal, la columna y el entablamento.
15
16

LOS ÓRDENES GRIEGOS


Cada edificio se compone de partes fijas (basamento, columnas,
entablamento y cubierta), cada una con una función y formas
determinadas, que se combinan según unas reglas previas y fijas, con el fin
de lograr la perfecta armonía del conjunto.

Orden Dórico Jónico Corintio


Surge hacia el s. VII a.C., Aparece en la 1ª ½ del
reminiscencia del templo Surge hacia mediados del s. s. IV a.C.
Origen micénico, y los primeros VI a.C. en el territorio de Su inventor fue el escultor
modelos arquitectónicos Jonia (Asia Menor). Kalímaco, tras un viaje a
eran de madera. Corinto (fines del s. V
Más esbelto, decorado y con Se usa sobre todo en época
a.C.).
Carácter El más sobrio y riguroso helenística y romana.
dimensiones más notables
Como orden completo lo Nace como una
hará hacia el 600 a.C. en construcción en piedra que Parte del orden jónico,
templos, ya de piedra, como contiene valores simbólicos pero sus diferencias se
Desarrollo vinculados a tradiciones concentran en el capitel,
el de Hera en Olimpia y orientales: templo = bosque
Artemís en Corfú. de la divinidad; columnas formado por hojas de
con capiteles de volutas = acanto dispuestas en dos o
plantas que florecen en más filas.
dicho bosque al contacto
con Dios. y estilóbato
Estereóbato
Basamento Estereóbato (sobresale del Plinto paralelepípedo, bajo Igual que el jónico
nivel del suelo) y estilóbato la columna.
Fuste estriado en arista viva. Basa con dos toros
Éntasis (ensanchamiento (molduras convexas) y una o Igual que el jónico salvo el
central) Capitel: dos escocias (moldura capitel:
- Collarino (que lo separa cóncava). Hojas de acanto, dispuestas
del fuste). Fuste acanalado, sin en dos o más filas.
Columna - Equino (moldura de éntasis. Capitel: Las inferiores se
forma semicircular - Collarino con astrágalos encuentran curvadas hacia
convexa). (decoración en forma de fuera y las superiores
- Ábaco (pieza rectangular cuentas imitando el enroscadas (caulículos).
sobre la que se apea el aspecto de huesecillos
entablamento). en relieve).
- Equino con volutas o
enrollamientos
característicos
- Ábaco de forma
Arquitrabe (viga principal) Arquitrabe con tres bandas
liso. Friso con triglifos lisas (platabandas).
Entablam (molduras verticales) y Friso liso o con decoración
metopas (partes lisas), en escultórica. Igual que el jónico
en- to
proporción 1:2 que Cornisa normalmente en
recuerdan la arquitectura en saledizo, con dentículos y
madera original. decoración de flechas y
ovas.
Cornisa que sobresale del
friso.
17

Remate con un frontón,


Cubierta normalmente decorado con Frontón característico. Igual que el jónico
esculturas en su tímpano.
El Olimpeión de Atenas
El templo de Zeus en (s. IV a.C.), el templete
Obras El templo de Atenea Niké de Lisícrates.
Olimpia (s. VI a.C.), el de
más (427 a.C.), los Propileos Muy usado en épocas
Poseidón en Paestum (460
importan (437 a.C.) y el Erecteión posteriores: Imperio
a.C.), y, sobre todo, el Romano (orden
tes (406 a.C.), considerado el
Partenón de Atenas (448- compuesto); arte
máximo exponente de este
432 a.C.). renacentista y neoclásico
estilo.

Existen en la Grecia clásica tres órdenes arquitectónicos: el dórico, el jónico y el corintio.

a) ORDEN DÓRICO: Proveniente de los dorios, es el orden más simple y geométrico


de los tres.
El pedestal es el propio estilobato y la columna carece de basa. (Todas las
columnas se componen de basa, fuste y capitel).
Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal.
El capitel está formado por una moldura fina o collarino que sirve de transición entre
fuste y capitel, un núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él un
prisma cuadrangular llamado ábaco.

El entablamento dórico empieza por el arquitrave, una gran pieza lisa que descansa
sobre el ábaco. Encima va el friso, separado del arquitrave por una cinta o tenia. El friso
consta de triglifos, dos estrías en el centro y dos medias estrías en los lados, y
metopas, placas cuadrangulares alternadas entre los triglifos y que solían ir adornadas
con relieves. Más arriba está la cornisa compuesta por dos cuerpos, un alero liso o
goterón y una moldura lisa o cimacio.
18

b) ORDEN JÓNICO: Proviene de la región jónica del Egeo y es mucho más elegante
y estilizado.
El pedestal es el mismo que en el dórico pero la columna empieza con una basa
formada por un plinto cuadrado y sobre él molduras cóncavas llamadas escocias y
otras convexas llamadas toros, ambas alternadas.
El fuste es acanalado pero de arista pulida y el capitel se une al fuste por un astrágalo
decorado con ovas y perlas. El equino se curva a los lados formando volutas y sobre
él se sitúa el ábaco liso.
Su entablamento consta de un arquitrabe dividido en tres franjas horizontales
donde cada una sobresale un poco con respecto a la que tiene debajo. Encima el
friso es una banda lisa y continua decorada con relieves. Encima aparece una
banda con dentículos que une friso y cornisa y, ésta última, es igual que la dórica.
19

c) ORDEN CORINTIO procede de la ciudad de Corinto, es el más reciente y el más


evolucionado de los tres.
Es una variante de creación tardía del jónico. Hasta el capitel todo es igual que el
jónico. Éste se compone de dos filas de hojas de acanto, cuatro caulículos y una
roseta en cada cara. El entablamento se muy semejante al jónico también.

El afán de esconder la función de sustentación llevó incluso a sustituir a las columnas


por auténticas esculturas que recibían el peso de la techumbre sobre sus cabezas. Si
estas esculturas eran femeninas recibían el nombre de cariátides y si eran masculinas
de atlantes.

Además el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de


doble vertiente y con gárgolas o esculturas en las cornisas, las cuales recogen el agua
del tejado y la sueltan al exterior por su boca. Como la techumbre era de doble
vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular llamado frontón con
un espacio interior o tímpano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve y donde
escultor y arquitecto trabajan en colaboración. El escultor debía adaptar las esculturas al
espacio disponible, con composiciones simétricas y el Dios venerado en el centro como
eje central del triángulo.
Estos órdenes se respetaron y mantuvieron durante siglos, aunque también se usaron con
libertad y llegaron a combinarse.
20

}
21

BIBLIOGRAFÍA.

1.-Historia Universal del Arte. Editorial Planeta. 1992. Tomo II. Clasificación. N5300,
H571 C.B.
2.-Roth, Leland M. Entender la Arquitectura. GG, Barcelona. 1993. Clasificación.
NA200 R68
3.-Enciclopedia CEAC del Encargado de obras. Historia de la Arquitectura. CEAC.
Barcelona, 1984. Clasificación Na200 H56.
4.-Gardiner, Stephen. Historia de la Arquitectura. Trillas, México, D.F. 1994.
Clasificación. NA200 G34
5.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Continental, México, D.F. 1982.
Clasificación. N61 L69.
6.-Velasco Adalid, Alberto. Historia de la Arquitectura. Diana, México, D.F 1970.
Clasificación. NA200 V44.
7.-Norberg Schulz, Christian. Arquitectura Occidental. G G. Barcelona, 1979.
Clasificación. NA200 N67
8.-Fregoso, José. La Arquitectura en la Civilización Occidental. Universidad de
Guadalajara.
9.-Mansbridge, John. Historia Gráfica de la Arquitectura. Víctor Leru, Buenos
Aires,1969. Clasificación. NA202 M35.
10.-Yarwood, Doren. La Arquitectura en Europa. CEAC. Barcelona,1994.
Clasificación. NA200 Y37.
11.-Velarde, Héctor. Historia de la Arquitectura. FCE, México, D.F. 1960.
Clasificación. NA200 V4
12.-Ching, Francis D. K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. G.G. México, D. F.
1985. Clasificación NA 2500 C455.
13.-Ching, Francis D. K. Diccionario visual de Arquitectura. G G. Barcelona. 1998.
Clasificación NA31 C45.C.B.
14.- Historia del Arte. Siglo XXI. Editorial Espasa. 1999. Tomo I. Clasificación. N5300
H578 C.B.
15.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. Continental, DF 1985.
Clasificación. CB103 L69.
16.- Salariya, David. La vivienda a través del tiempo. Anaya. Madrid. 1995.
22

Apellido de autor Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del trabajo.
(Edición) localidad, Editorial.

Libros con más de seis autores. Apellidos, Iniciales de nombres de los seis primeros
autores (Año de Publicación). Título: Subtitulo (Mención de Edición). Lugar de
publicación: Editorial.

Libros Electrónicos Apellidos Iniciales del nombre del autor (año de publicación). Título
del trabajo. Recuperado el día, mes y año, de Htp://Direccion de página de web
Para Bruno Zevi “el Partenón hay que entenderlo como una gran escultura”.

http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/03Griego.pdf
http://arquitectura.uanl.mx/PDF/Temporal/arqycultura/
clase04greciaarquitecturaycultura.pdf
http://kleio.byethost32.com/web_documents/grecia/Arquitectura%20griega.pdf?i=1
https://mmarculturaclasica.wikispaces.com/ORDENES+ARQUITECT%C3%93NICOS
http://art-purple.blogspot.pe/

También podría gustarte