Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Estudio Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

GUIA

DERECHO PROCESAL CIVIL


QUEJA Y REVOCACIÓN

1.- ¿Qué es la queja?

La queja es un recurso especial y vertical que tiene por objeto impugnar


determinadas resoluciones judiciales denegatorias. Es un recurso especial porque
solo puede ser utilizado para combatir ciertas resoluciones y es vertical en cuanto
que su conocimiento y resolución corresponden al superior jerárquico.

2.- ¿Cuáles son las resoluciones susceptibles de impugnarse a través del


recurso de la queja?

 La resolución del juez que no admita o deseche la demanda o desconozca


de oficio la capacidad o la personería: Se trata de resoluciones
denegatorias que se producen antes de que se integre la relación procesal,
ya que se pronuncian antes de que se realice el emplazamiento.
 La última resolución dictada para la ejecución de una sentencia no admite
recurso alguno: A partir de la entrada en vigor del decreto, las sentencias
interlocutorias dictadas para la ejecución de las sentencias no son
impugnables a través del recurso de la queja.
 El recurso de apelación: Combate la decisión del juez de primera instancia
que niega la admisión de la apelación o que la admite en un efecto que no
le corresponde.
 Los demás casos fijados por la ley: La resolución que dicte un juez en
ejecución de una sentencia de otro estado, que condene al tercer opositor
al pago de las costas procesales, daños y prejuicios.

3.- Requisitos y sustanciación de la queja:

El recurso de la queja se debe presentar por escrito. Se debe interponer ante el


juez a quo, dentro de los tres días siguientes al acto reclamado.

El juez a quo primero debe dictar un auto en el que tenga por interpuesto el
recurso y dentro, de los cinco días siguientes, debe remitir al superior un informe
con justificación, en el cual debe expresar los motivos legales que tuvo para dictar
la resolución combatida.

El tribunal ad quem debe resolver el recurso en un plazo de cinco días, que


deberá contar a partir del día siguiente el que haya recibido el informe de
justificación.
4.- ¿Qué es la revocación y la reposición?

La revocación es el recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la


modificación total o parcial de una resolución judicial por el mismo juzgador que la
pronunció. Es ordinario en cuanto procede contra una generalidad de resoluciones
judiciales y no solo en contra resoluciones judiciales determinadas o específicas, y
es horizontal porque el mismo juez que dictó la resolución impugnada es quien
debe resolver el recurso. Cuando el recurso se interpone contra una resolución de
un juez de primera instancia, se le llama revocación, cuando se interpone contra
una resolución de un tribunal se segunda instancia, se le denomina reposición.

5.- Supuestos de la revocación y la reposición:

Los decretos siempre pueden ser impugnados a través del recurso de revocación
o reposición, según sean dictados en primera o en segunda instancia.

En relación con los autos, hay que distinguir si son emitidos en primera o en
segunda instancia, son susceptibles de ser impugnados a través del recurso de
reposición. Para estos juicios, el recurso de revocación contra autos en primera
instancia funciona como un recurso subsidiario.

6.- Requisitos y sustanciación de la revocación y la reposición:

Este recurso debe interponerse por escrito y, al igual que ocurre con la queja, en
dicho escrito se debe expresar la resolución impugnada, los motivos de
inconformidad del recurrente o agravios y la petición de que la resolución sea
revocada total o parcialmente.

El plazo para interponer el recurso de revocación o reposición es igual de breve


que el de la queja: 24 horas. Como conclusión del recurso de revocación o
reposición, el juzgador puede tomar alguna de estas tres decisiones, confirmar su
propia resolución, modificar parcialmente o totalmente su propia resolución

NULIDAD DE LA COSA JUZGADA

7.- Supuestos de la nulidad de la cosa juzgada:

a) Cuando la sentencia sea producto de un error de hecho


b) Cuando exista contradicción entre la sentencia reclamada y otra sentencia
anterior con autoridad de cosa juzgada
c) Cuando la sentencia impugnada sea resultado de un proceso fraudulento.
8.- ¿Qué es el error de hecho?

Consiste en que la sentencia se haya fundado en una prueba inexacta, ya sea


porque su falsedad haya sido comprobada en un proceso penal o porque no se
hayan encontrado uno o más documentos decisivos, que la parte no pudo ofrecer
en el juicio original.

9.- ¿Qué es la contradicción con una sentencia firme anterior?

Supone que existen dos sentencias con autoridad de cosa juzgada, resultado de
procesos en los que intervinieron las mismas partes, se reclamaron los mismos
bienes jurídicos y también se controvirtió la misma acción o pretensión, incluyendo
el petitum como la causa petendi.

10.- Proceso fraudulento:

Se manifiesta cuando alguna de las partes o ambas, y aun el juzgador, realizan


actos procesales en forma engañosa, artificiosa o simulada, con el fin de causar
un daño ilícito a alguna de las propias partes a un tercero.

La palabra fraude proviene del latín fraus-udis, que significa literalmente fraude,
engaño, malicia, mala fe, perfidia. El proceso fraudulento también puede ser
producto de la colusión de las dos partes de un tercer.

11.- Medios de impugnación:

a) A través del ejercicio de una acción autónoma basada en la jurisprudencia


b) Por medio de un proceso impugnativo previsto en la legislación
c) Por la interposición de un recurso
d) A través de la oposición de los terceros afectados.

12.- Naturaleza y características:

Estos procesos impugnativos tienen naturaleza y características propias, de tal


modo que no pueden ser utilizados como sustitutos de apelación o de otros
recursos ordinarios, ni deben tener funciones que son propias del juicio de
amparo.

EJECUCIÓN PROCESAL

13.- Noción:

La ejecución forzosa, forzada o procesal es, pues, el conjunto de actos procesales


que tienen por objeto la realización coactiva de la sentencia de condena, cuando
la parte vencida no la haya cumplido voluntariamente.
La ejecución procesal se refiere fundamentalmente a las sentencias de condena,
ya que las sentencias declarativas y constitutivas solo requieren, por lo general, un
cumplimiento administrativo.

14.- Vía de apremio y juicio ejecutivo:

a) Vía de apremio
b) Juicio ejecutivo

El verbo apremiar, significa compeler u obligar a uno con mandamiento del juez a
que haga alguna cosa. La vía de apremio es, pues, el procedimiento para llevar a
cabo la ejecución procesal o ejecución forzada, constituye el procedimiento para el
desarrollo de la etapa final del proceso, la etapa ejecutiva.

El juicio ejecutivo no es una etapa procesal final, sino un verdadero proceso en el


que existe la posibilidad de que se realicen todas las etapas procesales, si bien
desde la fase expositiva se puede llevar a cabo una ejecución provisional sobre
los bienes del demandado, para garantizar cautelarmente el pago de las
prestaciones reclamadas por el actor.

15.- Supuestos de la vía de apremio:

Los supuestos que pueden dar origen a la vía de apremio son:

1) Las sentencias firmes, es decir, aquellas que tengan autoridad de la cosa


juzgada
2) Las sentencias definitivas que hayan sido objetos de apelación, la cual se
haya admitido en un solo efecto o efecto devolutivo.
3) Las sentencias interlocutorias
4) Los convenios y transacciones celebrados por las partes en el juicio y
aprobados por el juzgador.
5) Los laudos arbitrales, que son las resoluciones definitivas que sobre el
fondo del litigio sometido a arbitraje pronuncian los árbitros.
6) Los convenios celebrados ante la PFC y los laudos que ésta emita cuando
actúe como árbitro.
7) Los convenios celebrados ante el CJATSJ y ante los juzgados cívicos,
tratándose de daños culposos causados con motivo del tránsito de
vehículos.

16.- Presupuesto de la ejecución, patrimonio ejecutable:

Constituye un presupuesto de la ejecución forzada, en el sentido de que sin él la


coerción se hace difícilmente concebible.
De esta manera, con el objeto de proteger la dignidad humana, los ordenamientos
jurídicos han excluido de la posibilidad de ejecución procesal a determinados
bienes que se consideran indispensables para la subsistencia del ser humano,
declarándolos inembargables.

1) Los bienes del dominio público de la Federación


2) El patrimonio familiar
3) El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles de uso ordinario que no sean
de lujo, a juicio del juez.
4) Los instrumentos de trabajo al deudor
5) Los instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola necesarios, a
juicio del juez, ilustrado por un informe de peritos.
6) Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las profesiones liberales
7) Las armas que usen los militares en servicio activo
8) Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de
las negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarias
para su servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el
dictamen de un perito nombrado por el.
9) Los sueldos, salarios y pensiones, salvo que se trate de deudas
alimenticias.
10) Los derechos de usufructo, habitación, uso, las servidumbres, la renta
vitalicia y las mieses de ser cosechadas.

17.- ¿Cuáles son las reglas generales que rigen la ejecución procesal?

1) Instancia de parte: Es una manifestación del principio dispositivo que rige el


proceso civil, la ejecución procesal sólo se puede iniciar a una instancia de
parte, esto significa que el juzgador no puede ejecutar sus sentencias de
oficio, sino sólo a petición de la parte beneficiada por la sentencia.
2) Competencia: La regla general es que la ejecución de las sentencias firmes
o definitivas, apeladas en un solo efecto, corresponda al juez que haya
conocido del asunto en primera sentencia.
3) Impugnación de las resoluciones dictadas para la ejecución del fallo: De las
resoluciones dictadas para la ejecución de una sentencia no se admitirá
otro recurso que el de la responsabilidad, y si fuere sentencia interlocutoria,
el de queja por ante el supervisor.
4) Limitaciones del derecho a oponerse a la ejecución: Como la regla general
es que la excepciones y defensas deben oponerse en el escrito de
contestación de la demanda, es decir, en la etapa expositiva del proceso de
conocimiento, es lógico que en la etapa ejecutiva normalmente no haya
oportunidad para un nuevo debate procesal.
5) Gastos y costas procesales: Para determinar a quién corresponde el pago
de los gastos y las costas procesales originados durante la ejecución
procesal, se sigue el objetivo, que lo atribuye al vencido.
6) Modalidades de la ejecución de las sentencias de condena: Las sentencias
de condena pueden ordenar un dar, un hacer o un no hacer a la parte
vencida en el juicio.
I. Condenadas de dar: Es el que ordena a una de las partes el pago o
la entrega de una determinada suma de dinero a la otra parte, como
la sentencia condena al pago de una cantidad líquida, la ejecución se
realiza mediante el embargo y la enajenación de bienes separados
de la parte vencida. Se incluye el entregar una cosa, ya sea un
mueble o inmueble, luego el de entregar a una persona.
II. Condenadas de hacer: El juez debe señalar al obligado un plazo
prudente para el cumplimiento, tomando en cuenta las circunstancias
del hecho y de las personas.
III. Condenadas de no hacer: Se resuelve con el pago de daños y
prejuicios al actor, quien tendrá el derecho de señalarlos para que
por ellos se despache ejecución, sin prejuicio de la pena que señale
el contrato o testamento.

18.- Concepto de embargo:

El embargo puede ser definido como la afectación decretada por una autoridad
competente sobre un bien o conjunto de bienes, la cual tiene por objeto asegurar
cautelarmente la eventual ejecución de una pretensión de condena que se plantea
o planteará en juicio. Es una afectación sobre un bien o un conjunto de bienes en
cuanto somete dicho bien o bienes a las resultas de un proceso pendiente o la
satisfacción de una pretensión ejecutiva, regularmente fundada en una sentencia
de condena (definitiva), se lleva a cabo de diversas maneras.

Primero. Se puede realizar mediante el simple señalamiento


Segundo. La afectación que el embargo implica se puede llevar a cabo mediante el
secuestro o depósito del bien sobre el que recae.
Tercero. La afectación del embargo se puede manifestar, cuando recae sobre un
crédito, en la notificación al deudor o a quien deba pagarlo, de la orden para
que no verifique el pago, si no que retenga la cantidad o cantidades
correspondientes a disposición del juzgado.
Cuarto. La afectación se puede llevar a cabo mediante el nombramiento de
administrador, cuando el embargo recaiga sobre fincas urbanas y sus
rentas o sobre éstas solamente.
19.- ¿Cuál es el procedimiento para el embargo?

Está integrado por dos momentos fundamentales, el auto o resolución que ordena
el embargo, y la diligencia de embargo.

a) Auto de embargo: El auto o resolución que ordena el embargo puede


dictarse, según el caso, antes del juicio, al iniciarse éste o durante su
transcurso como una medida cautelar o providencia precautoria.
b) Diligencia de embargo: Comprende los actos procesales siguientes:
1. Citación previa: Cuando el deudor no se encuentre en su domicilio y
se trate de juicio ejecutivo, se le dejará citatorio para hora fija dentro
de las 24 horas siguientes, y si no espera se practicará la diligencia
con cualquier persona que encuentre en casa o, a falta de ella, con
el vecino inmediato. Si se ignorara el domicilio del deudor o éste no
tuviera casa en el lugar, se le citará mediante edictos.
2. Requerimiento de pago: Dispone que el actuario antes de proceder
al embargo, debe requerir de pago al deudor, y sólo en ese caso de
que éste no pague el adeudo aquél podrá continuar con la diligencia
de embargo.
3. Señalamiento de bienes: Primero se concede al ejecutado la
oportunidad el derecho de señalar los bienes que han de
embargarse y, en caso de que se rehúse a hacerlo o no se
encuentre, la designación de los bienes por embargar le
corresponderá al actor o a su representante, quienes en todo caso
deben observar el siguiente orden:
 Los bienes consignados como garantía de la obligación que
se reclama
 Dinero
 Créditos realizables en el acto
 Alhajas, frutos y rentas
 Otros bienes muebles
 Bienes inmuebles
 Comisiones
 Créditos
4. Embargo propiamente dicho: Una vez designados los bienes por el
ejecutado o el ejecutante, el actuario o ejecutor debe hacer la
declaración formal de que dichos bienes quedan embargados.
5. Nombramiento del depositario, administrador o interventor:
Corresponde al ejecutante nombrar, bajo su responsabilidad, al
depositario que se encargue de la custodia de los bienes
embargados, mediante formal inventario.
6. Documentación: El embargo debe documentarse por medio del acta
que debe levantar el actuario o ejecutor, haciendo constar
claramente la forma en que se llevó a cabo la diligencia.
7. Ampliación y reducción del embargo: El ejecutante podrá solicitar al
juzgador que ordene la ampliación y reducción del embargo cuando
los bienes embargados se estimen o resulten insuficientes para
cubrir el adeudo y las costas procesales.

20.- ¿Cuál es el procedimiento de enajenación de bienes embargados?

El remate es una forma de enajenación de bienes que implica la oferta pública de


tales bienes y enajenación a la persona que en el acto del remate ofrezca el mejor
precio por el bien objeto del remate. Este puede ser realizado por los órganos de
autoridad.

21.- ¿Cuál es el procedimiento para el remate de bienes inmuebles?

Todo remate de bienes raíces debe ser público y debe celebrarse en el local del
juzgado donde actúe el juez que deba conocer la ejecución. Tiene que
comprender 3 etapas:

a) Avalúo
b) Subasta o remata
c) Entrega del precio, otorgamiento de escritura y pago al ejecutante.

22.- ¿Qué es el avalúo?

Un avalúo es la estimación del valor comercial de un inmueble o artículo reflejado


en cifras monetarias por medio de un dictamen técnico imparcial, a través de sus
características físicas, de uso, de investigación y el análisis de mercado, tomando
en cuenta las condiciones físicas y urbanas del inmueble. Se deberá practicar de
acuerdo con las reglas establecidas para la prueba pericial. Se señala como regla
especial que si fueren más de dos los peritos valuadores no habrá necesidad de
nombrar a un tercero en discordia.

23.- ¿En qué consiste la subasta?

Una subasta o remate es una venta organizado basado en la competencia directa,


y generalmente pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la mayor
cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto. Una vez que se ha
realizado el avalúo se debe proceder a anunciar la subasta, por medio de edictos
que se fijarán por dos veces en los tableros de avisos del juzgado y en los de la
Tesorería.
24.- ¿En qué consiste la entrega de precio, otorgamiento de la escritura y
pago al ejecutante?

Aprobado el remate, el juez prevendrá al comprador que consigne, ante el propio


juez, el precio del remate. En caso que no lo entregue en el plazo que le fije el
juez, se procederá a una nueva subasta.

Una vez entregado el precio, el juez firmará la escritura en la que se formalice la


enajenación a favor del adquiriente, ante el notario que este designe.

25.- ¿Cuál es el procedimiento para la enajenación de bienes muebles?

Se encarga a un corredor o casa de comercio que expanda objetos o mercancías


similares, y solo se exige que la enajenación se haga sobre la base del precio
fijado por peritos o por convenio de las partes y que el precio sea pagado de
contado.

26.- ¿En qué consiste la oposición de terceros a la ejecución: tercerías


excluyentes?

Son procedimientos mediante los cuales los terceros ajenos a la relación procesal
se oponen a la afectación de sus bienes o de sus derechos, ya sea que dicha
afectación haya sido decretada como una medida cautelar durante el proceso o
bien que se haya llevado a cabo con motivo de la ejecución procesal a través de la
vía de apremio.

27.- Ejecución de las sentencias pronunciadas por tribunales de otras


entidades federativas:

Se establece la llamada cláusula de entera fe y crédito. En cada Estado de la


Federación se dará entera fe y crédito a los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de todos los otros.

28.- Procedimiento de reconocimiento y ejecución de las sentencias


extranjeras:

Frente a la sentencia firme dictada por un tribunal extranjero, el ordenamiento


jurídico nacional puede asumir alguna de las posiciones siguientes:

a) Negar enteramente eficacia a la sentencia extranjera, requiriendo en todo


caso un nuevo proceso ante los tribunales nacionales.
b) Condicionar la eficacia de la sentencia extranjera a un examen completo
c) Reconocer la eficacia de la sentencia extranjera, previo un breve
procedimiento en el que el tribunal verifique la sentencia extranjera y
cumpla con determinados requisitos fijados por la ley.
d) Negar o aceptar la ejecución de la sentencia extranjera, atendiendo
exclusivamente a factores circunstanciales.

REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SENTENCIAS:

1. El exhorto con el que se remitan debe satisfacer formalidades previstas


en el CFPC
2. La sentencia, resolución o laudo no debe haber sido dictado como
consecuencia de una acción real.
3. El juzgador que haya resuelto debe haber tenido competencia.
4. En el proceso en el que se haya pronunciado la resolución extranjera, el
demandado debe haber sido emplazado personalmente.
5. La resolución extranjera debe tener la autoridad de la cosa juzgada en el
país en el que fue dictada.
6. La acción que dio origen a la resolución extranjera no debe ser materia
de juicio pendiente entre las mismas partes ante tribunales mexicanos.
7. La obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no debe ser
contraria al orden público en México
8. La resolución extranjera debe llenar los requisitos necesarios para ser
considerada autentica
9. El juzgador podrá negar el reconocimiento si se demuestra que en el
país de origen no se ejecutan sentencias, resoluciones o laudos
extranjeros en casos análogos.

JUICIOS ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA Y ORAL CIVIL

29.- Procedimiento:

Se rige por el principio de libertad de formas y tiene como técnica de sustanciación


la oralidad y la concentración de las etapas procesales. La forma predominante
oral del juicio de mínima cuantía se extiende no sólo a las fases probatorias y de
alegatos, las cuales se deben desarrollar en una audiencia, sino también a la
demanda, que puede ser formulada de manera escrita o verbal.

Las reglas del título especial sobre el juicio de mínima cuantía son:

A. DEMANDA Y CITACIÓN: A petición del actor se citará al demandado para


que comparezca dentro del tercer día, el actor puede presentar su demanda
por escrito. Se expresará por lo menos el nombre del actor, lo que
demande, la causa de la demanda. Cuando se presente de manera verbal
esta debe contener lo siguiente, nombre del demandado y su domicilio.
B. AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS: La incomparecencia a la
audiencia tiene diferentes consecuencias, según sea la parte que deje de
asistir. La incomparecencia del actor impide la celebración de la audiencia
en este caso, el juez debe imponer buna multa a aquel y ser mayor a 180
días mayor al salario mínimo. En cambio, la incomparecencia del
demandado no impide la celebración de la audiencia, pero produce una
confesión ficta contra aquél respecto a los hechos afirmados por el actor en
su demanda.
C. SENTENCIA: Las sentencias dictadas por los jueces de la paz también
deben cumplir con los requisitos sustanciales de congruencia, motivación y
la fijación de los hechos, así como los fundamentos jurídicos y
exhaustividad en la fase expositiva.
D. IMPUGNACIÓN: Las resoluciones de los jueces de paz en los juicios civiles
de mínima cuantía son inimpugnables por los medios que establece el
CPCDF.
E. EJECUCIÓN: La obligación de los jueces de paz es de proveer la eficaz e
inmediata ejecución de sus sentencias, para lo cual los faculta a dictar
todas las medidas necesarias en la forma y términos a que su juicio fueren
procedentes.

30.- El juicio oral civil:

A través del juicio oral civil no se podrán sustancias las controversias familiares ni
las de arrendamiento inmobiliario, ni los litigios.

31.- Competencia:

Del juicio oral civil conocerán los juzgados de lo civil de proceso oral y tendrán
competencia para conocer:

a. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás


derechos reales.
b. De los juicios que se versen sobre derechos personales de naturaleza civil.

32.- Procedimiento:

Los principios procesales que deben regir el juicio oral civil son;

 Oralidad: Predominio de la expresión verbal sobre la escrita


 Inmediación: Relación directa y personal del juzgador con los demás
sujetos del proceso
 Continuidad: El juez debe ser la misma persona desde que se inicia el
proceso hasta que se termina.
 Concentración: El debate procesal se debe realizar en una o pocas
audiencias.

JUICIO EN MATERIA FAMILIAR

33.- Proceso familiar:

En el proceso familiar se han otorgado al juzgador, tomando en cuenta la


trascendencia familiar social de las relaciones familiares, mayores atribuciones
para la dirección del proceso y para la obtención de las pruebas. En tal proceso,
los derechos que se convierten por regla general son irrenunciables, de modo que
no caen dentro del ámbito de la libertad de disposición de las partes.

Características que derivan de la estructura especial del proceso familiar:

a. Acción e intervención del Ministerio Publico


b. Poderes e iniciativa del juez
c. Pruebas ordenadas de oficio
d. Ineficacia probatoria de la confesión espontánea
e. Prohibición del arbitraje

34.- Juicio especial para algunas controversias familiares:

El carácter especial de este juicio es evidente si se toma en cuenta que, por una
parte, plantea modalidades específicas frente al juicio ordinario civil, y por la otra,
ha sido diseñado para sustanciar exclusivamente algunos litigios familiares.

Las cuestiones familiares que pueden tramitarse a través del juicio especial
previsto son:

a. Los litigios sobre alimentos


b. Las controversias sobre la custodia y convivencia de los hijos menores de
edad con sus padres, cuando estos vivan o vayan a vivir separados
c. La calificación de impedimentos para contraer matrimonio
d. Las diferencias entre los cónyuges acerca de la administración de los
bienes comunes y la educación de los hijos
e. Las oposiciones de maridos, padres y tutores
f. Todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención
judicial.

35.- Demanda, emplazamiento y contestación:

La demanda puede formularse por escrito o en forma verbal por comparecencia


personal en el juzgado. En la demanda escrita, debe cumplir con los requisitos
establecidos, el actor debe ofrecer las pruebas que estime pertinentes para
verificar los hechos en que apoye su pretensión. A la demanda deberán anexarse
los documentos que le funden y justifiquen, los que acrediten la personería y las
copias respectivas.

En el auto de admisión de la demanda el juez deberá señalar la fecha de la


celebración de la audiencia de pruebas y alegatos, la cual deberá llevarse a cabo
dentro de los 30 días siguientes.

En la contestación de la demanda, que también puede ser escrita o verbal, el


demandado deberá ofrecer pruebas respectivas.

El juez de lo familiar está facultado para que en los juicios sobre alimentos, fije, a
petición del acreedor, sin audiencia del deudor y mediante la información que
estime necesaria, una pensión alimenticia provisional, mientras se resuelve el
juicio. También se prevé que el juez de lo familiar podrá decretar como medida
cautelar, a instancia de la parte interesada, la custodia y convivencia de los hijos
menores de edad con sus padres.

36.- Audiencia de pruebas y alegatos:

En relación con los medos de prueba, el juez se cerciorará de la veracidad de los


hechos, lo cual podrá hacer por medio de inspecciones judiciales, evaluará los
hechos personalmente o con auxilio de especialistas de instituciones
especializadas en la materia.

La audiencia se deberá llevar a cabo en la fecha señalada por el juez y, en caso


que no pueda realizarse por cualquier circunstancia, el mismo deberá fijar nueva
fecha dentro de los 8 días siguientes para que tenga lugar.

37.- Sentencia y recursos:

La sentencia se debe pronunciar de manera concisa y breve, en el mismo


momento de la audiencia de ser así posible o dentro de los 8 días siguientes.

En caso de que el incremento del salario del deudor superar al porcentaje del
aumento del INPC, el acreedor podrá, con independencia del incremento
automático correspondiente, demostrar incidentalmente este hecho, para solicitar
el ajuste al porcentaje del aumento real.
JUICIO ARBITRAL

38.- Concepto:

Es el procedimiento a través del cual se realiza el arbitraje.

El proceso jurisdiccional y el arbitraje tienen como característica común el ser


soluciones heterocompositivas del litigio, es decir, soluciones provenientes de un
tercero ajeno a la relación sustancial.

Se entiende por arbitraje, la institución de una justicia privada gracias a la cual los
litigios son sustraídos a las jurisdicciones de derecho común, para ser resueltas
por individuos revestidos, circunstancialmente, de la misión de juzgarlos.

39.- Acuerdo:

Este acuerdo de voluntades, al que se denomina genéricamente acuerdo de


arbitraje, puede asumir la forma específica de un compromiso arbitral o la cláusula
compromisoria. Este puede celebrarse antes de que haya juicio, durante éste y
después de pronunciada la sentencia. El acuerdo convenido después de que la
sentencia haya adquirido firmeza sólo es válido si los interesados la conocieren.

40.- Procedimiento:

En el arbitraje se deben respetar las formalidades esenciales del procedimiento:

 Emplazamiento
 Derecho a la prueba
 Expresión de alegatos }

Se expresa que deberá tratarse a las partes con igualdad y darse cada una de
ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos, faculta a las partes para
convenir el procedimiento al que debe ajustar el tribunal arbitral en sus
actuaciones.

41.- Laudo:

Es la decisión definitiva dictada por el árbitro para resolver el conflicto sometido a


arbitraje. Equivale a la sentencia definitiva pronunciada por el juez en el proceso
jurisdiccional. Los árbitros deben decidir el litigio conforme a las normas de
derecho que las partes hayan convenido.

Contra el laudo arbitral no procede recurso alguno.


42.- Ejecución:

Una vez notificado el laudo, cualquiera de las partes podrá presentarlo al juez
ordinario para su ejecución, a no ser que las partes pidieren su aclaración. Podrá
denegarse la ejecución del laudo cuando el juez compruebe que el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje.

43.- ¿Cuáles son las teorías sobre la naturaleza jurídica de arbitraje?

Las que afirman el carácter jurisdiccional y las que niegan tal carácter.

JUICIOS EJECUTIVOS

El juicio ejecutivo se define como un procedimiento sumario por el cual se trata de


llevar a efecto, por embargo y venta de bienes del deudor, el cobro de créditos que
constan en algún título con fuerza suficiente para constituir por sí mismo plena
probanza.

44.- Naturaleza y características:

Si se considera que la finalidad característica del proceso ejecutivo consiste, en


procurar al titular del derecho subjetivo o del interés protegido a la satisfacción sin
o contra la voluntad del obligado, se debe concluir que el juicio ejecutivo.

45.- Recepción del juicio ejecutivo en el derecho mexicano:

El juicio ejecutivo fue introducido en México, como ocurrió en los países latinos
noamericanos, bajo la influencia del derecho español.

46.- Juicio ejecutivo civil:

La existencia de un título ejecutivo es el supuesto fundamental para que se pueda


iniciar el juicio ejecutivo, por esta razón, la demanda del juicio ejecutivo siempre
debe hacerse acompañar de este título. El título corresponder a la clase de
documentos que la fundan o son base de la acción, es decir, documentos de los
cuales, emana el derecho que se invoca.

47.- Títulos ejecutivos civiles:

Se define como el instrumento que trae aparejada ejecución contra el obligado, de


modo que en su virtud se puede proceder sumariamente al embargo y venta de
los bienes de deudor moroso para satisfacer al acreedor.

De acuerdo con esta clasificación, los títulos ejecutivos civiles pueden ser
enunciados de la siguiente manera.
DOCUMENTOS PÚBLICOS

1. Las sentencias firmes


2. La primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario
ante quien se otorgó, o las ulteriores copias otorgadas por mandato judicial,
con citación de la persona obligada.
3. Los documentos privados reconocidos judicialmente por quien los hizo o los
mando extender.
4. La confesión judicial hecha por el deudor o por su representante con
facultades para ello.
5. Los convenios judiciales
6. Los convenios celebrados ante la PFC y los laudos arbitrales que emita
ésta
7. Los convenios celebrados ante el CJAT, cuando se trate de daños culposos
causados con motivo del tránsito de vehículos.
8. Las pólizas originales de los contratos celebrados con intervención de
corredores públicos.
9. El juicio uniforme de contadores, si las partes ante el juez o por escritura
pública, o por escrito privado reconocido judicialmente, se hubiesen
sometido a él expresamente o lo hubiesen aprobado.
10. Los demás documentos considerados como públicos por el CPCDF, que
contengan un crédito cierto, exigible y líquido.

DOCUMENTOS PRIVADOS

Tiene este carácter el laudo arbitral cuyo cumplimiento puede ser exigido, a
elección del interesado, a través de la vía de apremio o por medio del juicio
ejecutivo.

Se trata de un documento privado que, al igual que la sentencia firme y el


convenio judicial, es a la vez el título ejecutorio y un título ejecutivo.

48.- Procedimiento:

La tramitación del juicio ejecutivo se lleva a cabo en cuatro fases, a saber;

a. Demanda
b. Diligencia de embargo y emplazamiento
c. Pago u oposición de excepciones
d. Sentencia de remate y ejecución
49.- ¿En qué consiste la demanda?

Presentada la demanda acompañada del título ejecutivo, el juez, si la considera


admisible, debe dictar el auto que admite la demanda y ordena el embargo
provisional de ejecución o de exequendo. Para que se pueda dictar el auto de
embargo, es necesario que el título ejecutivo anexado a la demanda sea
precisamente alguno de los que han sido mencionados y contenga una obligación
cierta, líquida y exigible.

50.- Diligencia de embargo y emplazamiento:

El embargo provisional decretado en el juicio ejecutivo se debe practicar conforme


a las reglas analizadas en el apartado. Este embargo provisional se puede
convertir en definitivo si la sentencia es definitiva, dictada en el juicio ejecutivo,
condena al demandado al pago de las prestaciones reclamadas y ordena el
remate de los bienes embargados. Una vez hecho el embargo se debe emplazar
al demandado, para que en un plazo no mayor de 15 días comparezca a hacer el
pago o bien oponer las excepciones y defensas que tuviese.

51.- Pago u oposición de excepciones:

Dentro del plazo mencionado, el demandado debe comparecer a hacer el pago o a


oponer las excepciones y defensas respectivas.

52.- Sentencia de remate y ejecución:

Agotado el procedimiento, la sentencia debe decidir los derechos controvertidos.


Debe resultar probada la acción, la sentencia decretará que ha lugar a hacer
trance y remate de los bienes embargados y con el producto, pago al acreedor.

53.- Juicio ejecutivo mercantil:

El juicio ejecutivo mercantil, si tiene carácter sumario, en cuanto que su


consignación es incompleta pues limita las excepciones que puede oponer el
demandado.

54.- Títulos ejecutivos mercantiles:

Se clasifican en documentos públicos y privados.

Documentos públicos;

1. La sentencia firme
2. Los instrumentos públicos
3. La confesión judicial del deudor
4. Los documentos privados y contratos de comercio reconocidos
judicialmente.

Documentos privados;

1. Las libretas de depósitos en cuentas de ahorro


2. Los certificados de depósitos bancarios a plazo, los bonos bancarios y sus
cupones y las obligaciones subordinadas y sus cupones
3. El contrato o póliza en que se hagan constar los créditos que otorguen las
instituciones, junto con el estado de cuenta certificado por el contador
facultado de la institución acreedora respecto del saldo adeudado
4. El documento que consigne la obligación del solicitante, fiador, contrafiador
u obligado solidario, acompañado de una copia simple de póliza y la de la
certificación de la o las personas facultadas por el consejo de la
administración de la institución de fianzas, de que ésta pagó al beneficiario.

55.- Procedimiento:

Reglas del código de comercio sobre la sustanciación del juicio mercantil, con
base a las fases siguientes;

a. Demanda
b. Diligencia de embargo y emplazamiento
c. Pago u oposición de excepciones
d. Ofrecimiento y práctica de las pruebas
e. Sentencia de remate y ejecución

56.- Demanda:

En caso de que la demanda se presente acompañada con alguno de los títulos


ejecutivos señalados y contenga una obligación cierta, líquida y exigible, el juez
debe dictar auto de admisión y orden de ejecución, con efectos de mandamiento
en forma, para que el deudor sea requerido de pago, y no haciéndolo se le
embarguen los bienes suficientes para cubrir la deuda, gastos y costas.

57.- Diligencia de embargo y emplazamiento:

Si no se encuentra el demandado en la primera búsqueda del inmueble señalado


por el actor, se le debe dejar citatorio, fijándole el día y la hora para que aguarde,
dentro de un lapso comprendido entre las seis y las 72 horas siguientes.

La diligencia de embargo se inicia con el requerimiento de pago al demandado, su


representante o alguna de las personas que se han mencionado.
58.- Pago u oposición de excepciones:

Es necesario distinguir tres situaciones;

Primero. Si se trata de sentencia firme, las excepciones que se pueden oponer están
señaladas en el artículo 1397 del Código de Comercio.
Segundo. Si se trata de un título de crédito, las excepciones que se pueden oponer
vienen señaladas en el artículo 8 de la LGTOC
Tercero. Si el título ejecutivo es cualquier otro documento mercantil que traiga
aparejada ejecución, las excepciones que se pueden oponer vienen
señaladas en el artículo 1403 del Código de Comercio.

59.- Ofrecimiento y práctica de las pruebas:

En los escritos de demanda, contestación y desahogo de la vista de ésta, las


partes deberán ofrecer sus pruebas. El juez admitirá las pruebas pertinentes y se
ordenará su preparación y práctica dentro de un plazo de 15 días.

60.- Sentencia de remate y ejecución:

En la sentencia el juez debe decidir si fue procedente el juicio ejecutivo; en caso


afirmativo, deberá decidir sobre los derechos controvertidos y determinar si
procede hacer trance y remate de los bienes embargados. Si la sentencia se
decide que no procede el juicio ejecutivo, se debe reservar al actor sus derechos
para que los reclame a través de la vía que resulte procedente.

61.- Juicio especial hipotecario:

Por medio del juicio especial hipotecario el actor reclama al demandado el pago de
un crédito hipotecario o su prelación o pago preferente, para que, si el demandado
no efectúa, se haga efectiva la garantía hipotecaria mediante la enajenación del
inmueble hipotecado, y con su producto se cubra el crédito con sus accesorios.

62.- Título ejecutivo o hipotecario:

Sólo cuando se reclama el pago o la prelación de un crédito hipotecario se exige,


como documento base de la acción, el testimonio o la copia certificada de la
escritura pública o el escrito privado en el que conste el crédito hipotecario.

63.- Procedimiento:

En el desarrollo procesal del juicio especial hipotecario se deben destacar 5 fases


fundamentales que son;
a. Demanda
b. Anotación de la demanda en el Registro Público de la Propiedad
c. Emplazamiento y oposición de excepciones
d. Ofrecimiento y práctica de pruebas
e. Sentencia de remate y ejecución

64.- Demanda:

Si la demanda ha sido presentada con el título ejecutivo hipotecario mencionado y


cumple con los requisitos legales, el juez debe dictar un auto en que admita la
demanda y ordene su anotación en el RPP.

65.- Anotación de la demanda en el Registro Público de la Propiedad:

La demanda se anotará en el registro público de la propiedad correspondiente,


para lo cual el actor exhibirá un tanto más de dicha demanda, de los documentos
base de la acción y, en su caso, los que acrediten la personería o representación,
para que previo cotejo y certificación por el secretario.

66.- Emplazamiento y oposición de excepciones:

Al ordenar la anotación de la demanda, el juez también debe decretar el


emplazamiento del demandado para que dentro de un plazo de 15 días conteste la
demanda y oponga las excepciones que tuviere.

67.- Ofrecimiento y práctica de pruebas:

Las partes deben ofrecer sus respectivas en los escritos de demanda,


contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. Cada
parte debe preparar las pruebas que le hayan sido admitidas, las cuales se
practicarán en una audiencia.

68.- Sentencia de remate y ejecución:

Una vez concluida la audiencia de pruebas y alegatos, el juzgador debe dictar


sentencia definitiva dentro del plazo de 8 días.

OTROS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

69.- ¿En qué consiste el juicio sobre arrendatario inmobiliario?

A través de este juicio se solucionan las controversias que versen sobre; el


arrendamiento de inmuebles, cualquiera que sea el destino o la finalidad del
arrendamiento, la acción que ejerza el arrendatario para reclamar al arrendador
los derechos de preferencia o el pago de los daños y prejuicios.
70.- Demanda, emplazamiento y contestación:

El actor deberá exhibir con su demanda el contrato de arrendamiento


correspondiente, en el caso que se haya celebrado por escrito.

En los escritos de demanda, contestación a la demanda, reconvención y


contestación a la reconvención, las partes deberán ofrecer sus pruebas y
acompañar los documentos respectivos. El auto que admita la demanda, el juez
ordenará el emplazamiento del demandado, quien deberá contestar la demanda y,
en su caso, reconvenir al actor, dentro de los 5 días siguientes en lo que surta
efectos la notificación de ese auto.

En caso que el actor demande el pago de dos o más meses de renta, podrá
solicitar al juez que se requiera a la parte demandada para que acredite
encontrarse al corriente en el pago de las rentas pactadas.

71.- Audiencia de pruebas, alegatos y sentencia:

En el auto de admisión de la demanda, el juez deberá señalar la fecha para que


tenga lugar la audiencia de pruebas, alegatos y sentencia, dentro de los 40 y 50
días posteriores. Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención,
o transcurridos los plazos señalados para tal fin, el juez deberá resolver sobre la
admisión o el desechamiento de las pruebas y ordenar su preparación. En la
audiencia el juez debe exhortar a las partes que concilien sus intereses, de no
lograrse la conciliación, se llevará a cabo la práctica de las pruebas admitidas que
se encuentren preparadas.

72.- Recursos:

Las resoluciones que se dicten durante la sustanciación del juicio serán apelables,
conforme a las reglas generales de este recurso, en el efecto preventivo.

73.- Juicio sobre la pérdida de la patria potestad:

Este juicio procede cuando se demande la pérdida de la patria potestad de


menores acogidos por instituciones públicas o privadas de asistencia social. Los
supuestos previstos son los siguientes;

a. Cuando se haya cometido violencia familiar contra el menor


b. Por el abandono sin causa justificada que el padre o la madre hicieran de
los hijos
c. Cuando quien ejerza la patria potestad haya cometido un delito doloso
contra la persona o los bienes de los hijos, por el cual haya sido condenado
mediante sentencia firme
d. Cuando la misma persona haya sido condenada dos o más veces por
delitos graves.

74.- Demanda, emplazamiento y contestación:

En los escritos de la demanda y contestación a la demanda las partes deben


ofrecer sus respectivas pruebas.

Si la demanda reúne los requisitos legales, el juez deberá admitirla y ordenar el


emplazamiento del demandado, quien deberá contestar la demanda en el plazo de
cinco días, en dado caso que no conteste la demanda, se tendrá por contestada
en sentido negativo.

75.- Audiencia de pruebas y alegatos:

En el mismo auto que admita la demanda, el juez debe señalar la fecha para la
audiencia de pruebas y alegatos, la que deberá verificarse dentro de los 20 días
siguientes. El juez debe procurar que las pruebas se practiquen en una sola
audiencia. Este solo podrá diferirse por causas excepcionales, pero tendrá que
celebrarse dentro de los 5 días siguientes.

76.- Sentencia y recursos:

Dentro de los 5 días siguientes a la terminación de la audiencia de pruebas y


alegatos, el juez deberá dictar la sentencia definitiva. Respecto de los recursos,
solo se prevé que la sentencia procede el recurso de apelación en el efecto
suspensivo.

77.- El juicio de pago de daños culposos causados con motivo del tránsito
de vehículos:

Este juicio tiene por objeto la reclamación del pago de los daños causados en
forma culposa sobre bienes muebles o inmuebles del reclamante, con motivo del
tránsito de vehículos. La competencia para conocer este tipo de juicio corresponde
a los jueces de lo civil de cuantía menor.

78.- Audiencia de pruebas y alegatos:

Las pruebas se deberán ofrecer en los escritos de demanda y contestación,


también deberán practicarse en una audiencia, la cual podrá diferirse por una sola
vez, dentro del plazo de 10 días, al concluir la práctica de las pruebas, las partes
expondrán sus alegatos orales.
79.- Sentencia y recursos:

El juez deberá dictar la sentencia definitiva dentro de los 30 días naturales


siguientes a que se tenga por emplazadas a todas las partes, salvo causa
justificada.

Respecto de los recursos, solo se prevé que contra la sentencia procede el


recurso de apelación con efecto suspensivo.

80.- El juicio especial de levantamiento de acta por resignación para la


concordancia sexo-genérica:

Por medio de este juicio la persona que haya adquirido los caracteres sexuales
propios del sexo opuesto, mediante un tratamiento hormonal o una intervención
quirúrgica, solicita se le expida una nueva acta de nacimiento en la que se asiente
la nueva identidad de género. A esta persona se le denomina transexual.

81.- Demanda, emplazamiento y contestación:

El actor deberá expresar en la demanda un nombre completo y su sexo original,


con los datos registrales correspondientes, así como el nombre sin apellidos y la
identidad sexual que solicita. Deberá acreditar la nacionalidad mexicana, mayor de
edad o actuar a través de quien ejerza la patria potestad o tutela.

Una vez admitida la demanda, se le deberá notificar al Registro Civil y demás


sedes, para que la contesten dentro del plazo de 5 días.

82.- Audiencia de pruebas y alegatos:

La parte actora deberá comparecer a la audiencia con los peritos que hayan
emitido los dictámenes en que se funde la demanda.

83.- Sentencia y recursos:

En la misma audiencia de pruebas y alegatos el juez citará para oír sentencia, la


cual deberá ser dictada dentro del plazo de 10 días. Respecto a los recursos solo
prevé el recurso de apelación en el efecto suspensivo.

84.- El procedimiento de divorcio:

No constituye un verdadero juicio, no se desarrolla de manera contradictoria, no se


basa en pruebas que acrediten hechos que constituyen causales de divorcio que
no requiere prueba, porque no se basa en hecho alguno, sino en la suprema
voluntad del cónyuge solicitante.
85.- Solicitud de divorcio:

El cónyuge unilateralmente desee promover el procedimiento de divorcio deberá


acompañar a su solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias
inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, la cual debe contener los
siguientes requisitos;

1. La designación de la persona que tendrá la custodia de los hijos menores o


incapaces
2. Las modalidades bajo las cuales el progenitor que no tenga la custodia
ejercerá el derecho de visita, respetando los horarios de comidas, descanso
y estudio de los hijos.
3. La pensión de alimentos de los hijos y, en su caso, del cónyuge a quien
deban proporcionarse, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la
obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento.
4. La designación del cónyuge al que le corresponderá el uso del domicilio
conyugal, en su caso, y del menaje.
5. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla,
exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, el avalúo y el proyecto de partición.
6. En caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el
régimen de separación de bienes, deberá señalarse la compensación, que
no puede ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren
adquirido.

86.- Contestación a la solicitud:

Una vez presentada la contestación, el juez de lo familiar deberá dictar las


siguientes medidas provisionales;

1. Determinará cuál de los cónyuges continuará en el uso de la vivienda


familiar.
2. Poner a los hijos al cuidado de la persona que, de común acuerdo,
designen los cónyuges, quienes podrán compartir la custodia mediante
convenio.
3. Determinará las modalidades del derecho de visita o convivencia de los
hijos con sus padres, teniendo presente el interés superior de los hijos,
quienes deberán ser escuchados para tal fin.
4. Requerirá a ambos cónyuges para que le exhiban, bajo protesta de decir la
verdad.
5. Las demás que considere necesarias.
87.- Audiencia de conciliación:

En los casos de divorcio, si los cónyuges llegan a un acuerdo respecto al


convenio, el juez dictará un auto en el cual decrete la disolución del vínculo
matrimonial y la aprobación del convenio sin necesidad de dictar sentencia.

88.- Resolución y recursos:

Se pueden destacar las siguientes medidas definitivas que el juez debe dictar en
la resolución del divorcio:

1. La determinación de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad,


su pérdida, suspensión o limitación; la custodia, así como las obligaciones
de crianza y el derecho de los hijos a convivir con ambos progenitores.
2. Las que sean necesarias para proteger a los hijos de actos de violencia
familiar o cualquier otra circunstancia que lastime u obstaculice su
desarrollo armónico y pleno.
3. La disolución de la sociedad conyugal o la determinación de la
compensación cuando el matrimonio se haya celebrado bajo el régimen de
separación de bienes.
4. Las disposiciones para que los ex cónyuges garanticen las obligaciones
que queden pendientes entre ellos o con los hijos, especialmente con el
pago de los alimentos.

JUICIOS UNIVERSALES

89.- Concepto y características comunes:

Los juicios pueden ser singulares o universales, los primeros recaen cobre un
derecho o bien singular o sobre un conjunto de bienes y derechos que no
comprenda la universalidad de los bienes o derechos de una persona, individual o
social; los segundos, recaen sobre una universalidad de bienes o derechos. Los
juicios universales, a su vez, pueden ser mortis causa, como es el caso de los
juicios sucesorios, o inter vivos, como se ocurre con los juicios de concurso de
acreedores y de quiebra.

Rasgos comunes de carácter procesal en los juicios universales:

Primero. La intervención de órganos parajudiciales


Segundo. La desvinculación procesal del conjunto de bienes
Tercero. La situación intermedia o de tránsito entre jurisdicción contenciosa y
jurisdicción voluntaria
Cuarto. La peculiaridad de la acumulación que origina esta clase de juicos
90.- Juicio de concurso de acreedores:

Es un juicio universal que tiene por objeto determinar el haber activo y pasivo de
un deudor no comerciante, para satisfacer, en la medida de lo posible, los créditos
pendientes, con arreglo a la prelación que corresponda.

91.- Órganos y sujetos del concurso:

El principal órgano que interviene en dicho proceso es el juzgador, Se considera


competente para conocer de los concursos civiles de los jueces de lo civil, cuando
la cuantía del concurso sea igual o mayor a la cantidad que se establezca.

92.- Concursado o deudor común:

Este sujeto es la persona no comerciante cuyo patrimonio, con excepción de los


bienes inembargables, va a ser ejecutado con su producto los créditos pendientes
que sean reconocidos.

El concursado puede:

1. Oponerse al concurso necesario dentro del tercer día de su declaración


2. Asistir por sí o por apoderado a las juntas de acreedores
3. Objetar los créditos presentados contra él
4. Celebrar convenio con los acreedores en la junta de acreedores
5. Oponerse a la adjudicación de sus bienes
6. Intervenir como parte en los incidentes relativos a la rectificación.

93.- Síndico:

Éste es el administrador de los bienes del concurso, en los juicios de concurso


funcionan sucesivamente dos clases de síndicos; el provisional y el definitivo.

El provisional debe ser designado por el juez, a él le corresponde presentar en la


junta de rectificación y graduación, un breve informe sobre el estado general activo
y pasivo del deudor. El síndico definitivo es designado en la junta rectificación y
graduación por los acreedores, conforme el voto de la mayoría de los créditos y de
personas asistentes. A este síndico le corresponde, una vez reconocidos y
graduados los créditos, llevar a cabo la venta de los bienes muebles y el remate
de los inmuebles, respectivamente, del concursado.

94.- Interventor:
Desempeñan una función pública como auxiliares de la administración de justicia y
tiene entre sus atribuciones exigir cada mes la prestación de las cuentas de
administración del síndico al juez.

95.- Acreedores y junta de acreedores:

Son las personas que tienen en su favor un crédito pendiente a cargo del
concursado, están facultados tanto para demandar el concurso necesario.

También tienen derecho a;

1. Objetar los créditos reconocidos por el deudor y a denunciar cualquier acto


culpable o fraudulento del mismo.
2. Presentar en el juzgado, en el plazo fijado por éste, la demanda de
reconocimiento, graduación y pago a sus créditos.
3. Examinar los papeles y documentos del concursado en la secretaria del
juzgado antes del reconocimiento de los créditos.
4. Asistir, por sí o por apoderado, a la junta de reconocimiento y graduación
de créditos
5. Designar al síndico definitivo
6. Celebrar acuerdos con el concursado
7. Integrar, por si mismos o a través de sus representantes, la junta de
acreedores.

La junta de acreedores es una de las más importantes del concurso.

96.- Procedimiento concursal:

Se debe distinguir en 4 fases, la de declaración del concurso y aseguramiento


inicial, la de reconocimiento y graduación de créditos, en la que se incluye el
nombramiento del síndico definitivo, la de enajenación, la de distribución y pago.

97.- Declaración del concurso y aseguramiento inicial:

El juicio del concurso puede ser promovido tanto por el deudor insolvente,
desprendiéndose de sus bienes para pagar a sus acreedores.

Una vez declarado el concurso el juez debe;

1. Notificar personalmente o por cédula al deudor la iniciación de su concurso


necesario y por el boletín judicial el concurso voluntario.
2. Notificar la iniciación del concurso también a los acreedores, mediante
edictos que se publicaran en dos periódicos de información.
3. Nombrar síndico provisional.
4. Decretar el embargo y aseguramiento de los bienes, libros,
correspondencia y documentos del deudor.
5. Notificar a los deudores la prohibición de hacer pagos o entregar efectos al
concursado, y a la orden a éste de entregar los bienes al síndico.
6. Señalar un plazo, no menor de ocho días ni mayor de 20, para que los
acreedores presenten en el juzgado los títulos justificativos de sus créditos,
con copia para ser entregada al síndico.
7. Fijar día y hora para la junta reconocimiento y graduación de créditos, de
deberá celebrarse 10 días después del plazo mencionado.
8. Pedir a los jueces ante quienes se tramiten juicios singulares contra el
concursado que los envíen, para su acumulación, al juicio universal.

99.- Reconocimiento y graduación de crédito:

En la junta llamada de rectificación y graduación, que debe ser presidida por el


juez, el síndico provisional debe dar lectura a su informe sobre el estado general
del activo y pasivo, así como los documentos justificativos, los dictámenes del
síndico sobre los créditos y la clasificación que asigne a éstos.

100.- Enajenación:

El juez debe ordenar la enajenación de los bienes muebles. Los inmuebles se


secarán conforme a las reglas respectivas, nombrando al juez perito valuador
correspondiente.

101.- Distribución y pago:

El producto de los bienes debe ser distribuido proporcionalmente entre los


acreedores, de acuerdo con su privilegio y graduación. El acreedor hipotecario, el
prendario y el que tenga privilegio especial no objetado, así como el que haya
obtenido sentencia firme.

102.- Juicios sucesorios:

Se designa a los procedimientos universales mortis causa que tienen por objeto la
transmisión del patrimonio del autor a la sucesión en favor de sus herederos y
legatarios. Los juicios sucesorios son intestados, cuando el autor de la sucesión
haya fallecido sin haber sin haber dejado testamento válido, por el cual la
transmisión del patrimonio hereditario debe llevarse a cabo de acuerdo con las
reglas de sucesión legítima. Los intestados constituyen un proceso de
conocimiento, tipo declarativo, con posible litigio entre los aspirantes a la herencia,
mientras los testamentaría es un procedimiento ejecutivo, de tipo divisorio
respecto del caudal relicto.
103.- Órganos y sujetos de juicios sucesorios:

Los jueces de lo familiar son competentes para conocer de los juicios sucesorios,
se mencionan los siguientes órganos y sujetos:

1. Ministerio público: Actúa como representante a los herederos ausentes,


mientras no se presenten o no acrediten a su representante legítimo; de los
menores o incapacitados que no tengan representante legítimo.
2. Albacea: Debe ser nombrado por el testador, los herederos, los legatarios o
el juez y, en general, es considerado el administrador de los bienes
hereditarios. Tiene a su cargo, la formación de inventarios, la administración
de los bienes, la rendición de cuentas del albaceazgo, la defensa en juicio.
3. Interventor: Es nombrado por el heredero o los herederos inconformes con
el nombramiento previo de albacea hecho por la mayoría y tiene como
función vigilar el exacto cumplimiento del cargo de albacea.
4. Herederos y legatarios: Tiene por objeto obtener la adjudicación de la
porción hereditaria o del legado que le corresponda.
5. Representante del sistema para el desarrollo integral de la familia del
Distrito Federal: La intervención de este se da cuando, no habiéndose
presentado ningún aspirante a la herencia o no habiéndosele reconocido
derechos.

104.- Procedimiento sucesorio:

También podría gustarte