Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo TIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Rodrigo Steven García Orozco

Ensayo Argumentativo

Programa: Estudios Políticos y Resolución de Conflictos.

La programa de TIOS sigue viva después de 2 mandatos municipales

Introducción

En el presente escrito busca analizar una de las políticas públicas de la ciudad de Santiago
de Cali llamada TIOS, posteriormente se estudiará la primera evaluación de TIOS, mostrare
como sufrió modificaciones en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, “CALI
PROGRESA CONTIGO, para concluir utilizare el marco de ciclo político de la lectura
expuesto en la lectura: Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas… del
autor: André-Noël Roth Deubel, para analizar su 5 Fases.

La estrategia TIOS desde el enfoque de referencial de política contempla varias


consideraciones. La primer, porque TIOS es una estrategia común a la que se le dio
continuidad por parte de los últimos dos gobiernos locales. La segunda, está relacionada
con el discurso ambos mandatarios que consideraron la estrategia como elemento que les
permitiría combatir la violencia y reducir los homicidios; sin embargo, este es un asunto
que no ha sido profundizado y que bien vale la pena explorar desde un campo de estudios
como el de las políticas públicas, puesto que se trataría de la configuración de miradas
sobre las políticas de seguridad urbana.

La estrategia TIOS, que pretende atacar los focos de violencia en la ciudad, podría
considerarse una política pública de seguridad, pues los criterios de selección territorial en
donde se aplica dicha estrategia, coinciden justamente, con los barrios con más altos índices
de homicidios. Se entiende entonces, los elementos de interpretación causales de los
problemas a solucionar, los altos índices de homicidios un problema para los alcaldes de la
ciudad, se entiende que decidieron implementar desde sus administraciones estrategias para
reducirlos, TIOS es una de ellas.

El objetivo genial del presente trabajo busca analizar la continuidad de una política pública
de la ciudad de Cali.

Politic: El área en la cual lucha para obtener el poder administrativo del Estado.

Politics: Es el manejo que el Estado imparte como se administra. “se ocupan de la reforma
de la política” (Villanueva, 1992, pág. 120)

Policy/ Policies: Es la secuencia mediante la cual se toman decisiones colectivas o no para


solucionar problemas de la agenta política.

1
Rodrigo Steven García Orozco

Inicio de TIOS

La primera aproximación hace énfasis en la génesis de las politicas públicas y busca responder a la
siguiente pregunta: ¿A través de cuáles procesos sociales, políticos o administrativos, se toman las
decisiones que constituyen ¡as politicas públicas? Dicho de otra manera, ¿cómo "nacen" y se
transforman las políticas públicas? (Mulfer, 2000, pág. 51)

La anterior citación nos nuestra el camino hacia el nacimiento de una política publica

Rodrigo guerrero el alcalde de Cali durante el periodo 2012 al 2015 Luego de tomar
posesionarse el primero de enero del 2012 como nuevo alcalde de la ciudad, tiene que
afrontar los problemas que ya hacen parte de la agenta publica: la inseguridad, movilidad,
salud, educación, violencia, etc.

Para enfrentar esta situación, la administración municipal ideó una estrategia de


intervención focalizada denominada TIOS, Territorios de Inclusión y Oportunidades, con la
que espera direccionar entre 2012 y 2015 los esfuerzos del Estado y la Alcaldía de Cali a la
superación de las formas de exclusión social en once comunas, entre las que se encuentra la
Comuna 3. Como parte de su Plan de desarrollo, el Alcalde Rodrigo Guerrero incluyó en
los TIOS una línea de ataque frontal a la exclusión denominada: “Equidad para todos”, en
la se destacan 21 metas dirigidas específicamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
de esas once comunas, a través de un programa de “Promoción, prevención, inclusión y
generación de oportunidades de niñas, niños adolescentes y jóvenes”. Este programa tiene
como objetivo principal crear una inclusión, una promoción y generación de oportunidades
en el derecho a la salud, logrando así la prevención del consumo de SPA, tratamiento
psicosocial para estos casos de consumo, atención integral médica, una sana y consiente
salud sexual, y disminución en casos de mortalidad infantil por enfermedades prevalentes
con base a coberturas de salud pública, atendiendo de forma prioritaria y especial a este
grupo poblacional vulnerable de Cali. (BOLAÑOS, 2016, pág. 12)

inicia la ruta para el diseño y aprobación del plan de desarrollo municipal 2012 – 2015 ante
este diseño se incluye la estrategia TIOS (Territorios de Inclusión y Oportunidades) la cual
busca generar una mayor equidad en el municipio “Construir una sociedad equitativa donde
se busque reducir la pobreza, la desigualdad y se permita la inclusión y la ampliación de
oportunidades con énfasis en un enfoque “poblacional” y “territorial” (alcandia de cali,
2012, pág. 21). y se convierte en la primera línea del plan desarrollo municipal llamado
CaliDA, una ciudad para todos, el cual fue sancionado “ante la plenaria del concejo por

2
Rodrigo Steven García Orozco

el alcalde el día 19 de junio del 2012” (oficina de Comunicaciones y Relaciones


corporativa, 2012)

Como se puede notar “ Estas etapas corresponden, por lo general y en este orden, a la
definición del problema y la construcción de la agenda, la formulación, la decisión (o
legitimación)” (Roth, André-Noël, pág. 77)

En el diseño, el equipo de trabajo del alcalde focalizo las 11 comunas que presentaban
mayores problemáticas sociales y estructurales, en las cuales se implementarían los TIOS
durante el tiempo establecido en el plan de desarrollo municipal “CaliDA, una ciudad
para todos”

(alcandia santiago de cali, gavinete minicipal, 2012, pág. 32)

Continuando con el diseño en el plan de desarrollo municipal, la estrategia TIOS costara de


3 competentes los cuales estarán formados por programas:

3
Rodrigo Steven García Orozco

El componente Intervención Social que contara con los siguientes programas: Promoción,
Prevención, Inclusión y Generación de Oportunidades con Niños, Niñas, Adolescentes y
Jóvenes, NNAJ. - Fortalecimiento de Lazos Familiares- Lucha Contra la Pobreza y el
Hambre.

Componente Entornos para la Vida: Programa: Hábitat con Calidad.

Componente Justicia y Convivencia en Comunidad: programa Seguimiento y Evaluación


TIO.

Para ampliar un poco el contexto he decidido citare 5 programas:

Programa: Territorios de Inclusión y Oportunidades y Reasentamientos: Promover al


territorio como la unidad base para el desencadenamiento de la acción social y económica
de emergencia. Para ello es importante establecer si los actuales territorios vulnerables
tienen posibilidades de potenciar su desarrollo con la llegada de servicios públicos o es más
recomendable el reasentamiento. En una determinación de corto plazo, la administración
hará un mapa de desarrollos de territorios vulnerables y de reasentamientos. En el
entretanto, la población será atendida y acompañada con programas sociales y económicos
que mitiguen su vulnerabilidad. (alcandia de cali, 2012, pág. 22)

Este programa busca recoger información del aria para saber cómo actuar para potencializar
el desarrollo en la zona.

Programa: Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO), contribuyendo a la Disminución


de las Inequidades en Territorios Priorizados: Una vez claros los territorios para la
inclusión y oportunidades priorizar la inversión de la Administración Municipal para
favorecer a los territorios que concentran la mayor proporción de la población pobre y
vulnerable. Un TIO, como enfoque territorial, asume que hay que llegarle a toda la
población (niños, jóvenes, mujeres negras, discapacitados, etc.) con una batería integral de
intervenciones. En resumen, se quiere un acceso a bienes y servicios sociales básicos para
población en situación de alta vulnerabilidad que habita en los barrios y comunas con los
mayores niveles de pobreza, violencia e inseguridad. (alcandia de cali, 2012, pág. 22)

El programa busca brindar los servicios sociales básicos.

Programa: Atención a la Infancia, la Adolescencia y a la Familia en Territorios de Inclusión


y Oportunidades: Este programa busca que los niños, niñas y adolescentes (NNA) puedan
hacer uso de sus derechos. Para esto se requiere el acompañamiento del Estado, la Sociedad
y la Familia. Se planean acciones que permitan la promoción, prevención y protección de
los derechos de los niños, niñas, y adolescentes. De igual forma se fortalece a la Familia

4
Rodrigo Steven García Orozco

evitando de esta forma entre otras cosas la violencia intrafamiliar. (alcandia de cali, 2012,
pág. 23)

El programa busca fortalecer el conocimiento de los derechos de los infantes y


adolescentes.

Programa: Atención a la Juventud en los Territorios de Inclusión y Oportunidades y en la


ciudad Este programa busca darle especial atención a la juventud teniendo en cuenta que es
un grupo con expresiones, aspiraciones y características particulares. Se quiere promover la
organización y participación de los jóvenes. De igual forma se quiere evitar la vinculación
de los jóvenes en diferentes situaciones de conflicto. (…) Programa: Vejez con Dignidad en
los Territorios de Inclusión y Oportunidades y en la ciudad Este programa busca que los
adultos mayores puedan recibir una atención integral, que se promueva el buen trato y se
les capacite en promoción de derechos y en diferentes usos del tiempo libre. Todo esto
buscando un envejecimiento digno. (alcandia de cali, 2012, pág. 24;26)

El primer programa busca arrebatarle a las bandas delincuenciales a la juventud, el


segundo busca que los ancianos tengan unas mejores condiciones de vida.

Los siguientes cuadros son las referencias que marcaran el punto de partida y el objetivo
que se pretende alcanzar, relacionado a la política pública TIOS.

(alcandia santiago de cali, gavinete minicipal, 2012)

5
Rodrigo Steven García Orozco

(alcandia de cali, 2012, pág. 161)

6
Rodrigo Steven García Orozco

Teniendo presente el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) sabemos que el dinero
estimado para la implementación del plan de desarrollo municipal es cercano a los 4,6
billones de pesos para el periodo 2012-2015, de la cual se destinara la siguiente cifra:

(alcandia de cali, 2012, pág. 162)

los cuadros anteriores son proyecciones que marcaron la financiación del plan de desarrollo
municipal 2012-2015. Como se ha notado en la alcandía de Rodrigo guerrero se diseñó, se
legitimó y se puso en marcha la estrategia TIOS.

A continuación, algunos comentarios de concejales con relación a la implementación de la


estrategia.

Para el Concejal Maya Bedoya la administración no supo definir la transversalidad como


parte de la estrategia. “Al menos los TIOS ya no son como el niño Dios, porque ya los
empezamos a ver, pero el tiempo no les dará para cumplir las metas y objetivos que

7
Rodrigo Steven García Orozco

quedaron en el Plan de Desarrollo, porque solo en la socialización de la estrategia se


tardaron más de 2 años”, puntualizó Maya Bedoya.

El Concejal John Michel Maya Bedoya (Alianza Verde), recordó que los TIOS tienen un
impacto social alto pero el impacto es mínimo. En el 2013 y 2014 según el Plan Operativo
Anual de Inversiones, los porcentajes de inversión son mínimos comparados con los
recursos asignados. En el caso de la focalización de los recursos para las comunas cobijadas
por los TIOS, no han arrojado resultados

debido a que índices de inseguridad no disminuyen como es el caso de los homicidios.

Maya Bedoya indicó que los informes presentados por los secretarios que se suman a los
TIOS, solo presentaron resultados de gestión por dependencias, pero no de inversión en las
11 comunas denominadas TIOS. “Un ejemplo claro es el tema de la iluminación de parques,
eso no se definió como parte de la estrategia TIOS”, advirtió el Concejal. (CONCEJO
MUNICIPAL DE CALI, 2014)

Evaluación de la Política Publica TIOS

El 18 de agosto del 2016 la Contraloría General de Santiago de Cali, genero el informe


auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial intersectorial a la
evaluación del plan de desarrollo del municipio de Santiago de Cali 2012- 2015

Del cual para el presente ensayo sustraeré información pertinente con relación a la primera
línea del plan de desarrollo municipal enfocándome solo en la estrategia TIOS.

(Contraloria General de santigo de cali, 2016, pág. 15)

8
Rodrigo Steven García Orozco

(Contraloria General de santiago de cali, 2016, pág. 16)

Indicador: Orientadores Comunitarios de la calle que interactúan NNAJ en riesgo de


vinculación o con participación en conflicto violentos en los TIO. De acuerdo con el
análisis realizado por la comisión, se evidenció que el nivel de cumplimiento fue del 100%,
debido a que se capacitaron a 22 orientadores de la calle. Se asignó un presupuesto
definitivo de $51.200.000, ejecutando el 100% de los recursos asignados. (Contraloria
General de santiago de cali, 2016, pág. 18)

(Contraloria General de santiago de cali, 2016, pág. 22)

Indicador Mantenimiento vías Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO)

La meta establecida fue de 2.6 Km, evidenciando que para las vigencias 2012 y 2013, no se
llevó a cabo ningún aporte a este indicador y en el año 2014 se alcanzó la meta del
cuatrienio, razón por la cual fue ajustada quedando definida en 6.5 Km. (…) Presentó una
meta que, a diciembre de 2015, el 90% de los establecimientos comerciales, cumplan con
requisitos de calidad. Su cumplimiento fue del 74.3%. En la vigencia 2015, se controlaron
11.771 establecimientos institucionales y expendedores de alimentos, de los cuales 8.913
cumplieron con condiciones sanitarias de calidad (Contraloria General de santiago de cali,
2016, pág. 23).

Lo anterior nos demuestra que los promedios anuales pueden no cumplirse al pie de la letra, pero
esto no determina uno cumplimiento de la meta.

HALLAZGO ADMINISTRATIVO No. 2

El indicador de producto “Los establecimientos comerciales, institucionales y los que


expenden alimentos en los TIO priorizados cumplen con requisitos de calidad” con meta del
90%, obtuvo un resultado del 74,3% presentando incumplimiento.

9
Rodrigo Steven García Orozco

Se evidenció que las visitas de control y seguimiento a los establecimientos comerciales e


instituciones que presentan concepto DESFAVORABLE, es decir incumplimiento de
requisitos sanitarios, en algunos no se realizan y en otros se hace extemporáneamente.

Las Unidades Ejecutoras de Saneamiento - UES, deben practicar las visitas de control y
seguimiento, cumpliendo con los términos establecidos en la primera visita. (Contraloria
General de santiago de cali, 2016, pág. 27)

Notamos como las valoraciones son flexivas se cumple o no se cumple la meta prevista,
“Según la visita realizada en la dependencia, se manifestó que la estrategia TIOS funciona
como un canal de recepción de problemáticas en las comunas determinadas como zonas de
alto índice de vulnerabilidad”. (Contraloria General de santiago de cali, 2016, pág. 26)

HALLAZGO ADMINISTRATIVO No. 1

Se evidenció en los indicadores de producto: 1.) Capacitación en la política pública


de primera infancia, infancia y adolescencia, TIO's y 2.) Convenios para operar 47
ollas comunitarias en barrios de comunas con mayores índices de violencia y
pobreza, Jóvenes vinculados a los programas de superación de la pobreza extrema
con formación técnica y tecnológica, del componente Intervención Social, lo
siguiente:

1. Incumplimiento parcial en la ejecución de la meta propuesta en el indicador No.


1

2. Indicadores mal formulados

3. Mal calificación de indicador No. 2

4. Deficiencia en la aplicación e interpretación de los indicadores

Falta de mecanismos de seguimiento y control en la ejecución de las metas de los


proyectos de la entidad. (Contraloria General de santiago de cali, 2016, pág. 26)

Esto nos indica que cuando se formule la meta el indicador tiene que ser claro y corriente con lo
formulado, se tener presente la capacidad con la que se cuenta para su implementación.

“Se trata de formular una pregunta y definir un problema que tenga sentido, tanto para los actores
de las políticas públicas” (Mulfer, 2000, pág. 52)

Conclusión de la evaluación 2012-2016

La estrategia TIO en el contexto de la ciudad de Cali, tiene unos objetivos amplios, los
habitantes de las diferentes comunas no percibieron los efectos de la estrategia, la principal
falencia de la administración pública es la socialización de estas estrategias a la comunidad,
de igual manera al ser tan amplias, queda en duda si el periodo que dura el gobierno local
es suficiente para alcanzar resultados significativos. Por otra parte, en los aspectos

10
Rodrigo Steven García Orozco

presupuestales, existen recursos para financiar la estrategia, sin embargo, el bajo


conocimiento de la misma, como su uso, ponen en duda y abren el debate si
verdaderamente se justifica el gasto público que origina la estrategia versus los resultados
evidenciados, o la pertinencia de analizar la fase de gestión de la estrategia y la de
implementación.

de la estrategia TIO, se convierte en una herramienta de control que aborda el monitoreo y


seguimiento de las políticas desde la percepción y conocimiento de los beneficiarios
potenciales, lo cual permitirá validar si se deben realizar ajustes a la política, terminar o por
el contrario dar continuidad.

Como vemos en el periodo de Maurice Armitage Cadavid, esta política tiene su primera
evaluación y es propuesta su continuidad, donde es nuevamente analizada teniendo presente
consideraciones de variables políticos, que incluye:

1) análisis de factibilidad política; 2) evaluación de rutas políticas alternativas que faciliten


la aprobación y puesta en práctica de la política; 3) examen de los efectos de las políticas
alternativas sobre la distribución del poder social; 4) análisis de los requerimientos
necesarios para la formación de coaliciones y sus implicaciones en el consenso político; y
5) especificación de los cambios necesarios en el de elaboración de políticas para hacer
factibles políticamente sistema los cursos de acción claramente preferibles. Estas
especificaciones son algunos de los recursos que necesita el estudio y mejoramiento de los
sistemas de elaboración de políticas e ilustran muy bien la cohesión y retroalimentación
entre los diferentes focos de las ciencias de política (Villanueva, 1992, pág. 131).

Modificaciones de la política pública TIOS

Para el periodo 2016-2019 en el plan de desarrollo se incluye nuevamente la estrategias


TIOS Para este fin, el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, “CALI PROGRESA
CONTIGO”, en el titulo 2 PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN, Capitulo 2:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DE DESARROLLO se plantean
la Estrategia de Intervención Territorial que propenden a la priorización de las inversiones
públicas en territorios, basada en criterios de disminución de brechas, a través de la
Estrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades - TIO; se propone una estrategia de
intervenciones públicas intersectoriales en territorios priorizados a partir del análisis de los
indicadores de vulnerabilidad social, relacionados con los siguientes factores:

• Altos índices de homicidios

• Altos índices de mortalidad infantil

• Altos índices de desnutrición infantil

• Alto número de casos de Dengue, Chicungunya y Zika.

11
Rodrigo Steven García Orozco

• Altos índices de deserción escolar

• Alto porcentaje de personas con aseguramiento en el régimen subsidiado

• Bajos índices de cubrimiento de equipamiento deportivo, cultural, educativo y ambiental

• Altos índices de desempleo

• Alto número de personas víctimas del conflicto armado

• Alto número de personas en proceso de reintegración.

En el caso de los TIO, la intervención territorial se adelantará de manera transversal en el


Plan de Desarrollo, a través de la ejecución de proyectos de inversión cuya población
objetivo se localice en los territorios priorizados, a partir de los factores anteriormente
expuestos.

En conclusión, la Estrategia TIO, como estrategia de intervención territorial a través de la


ejecución de proyectos concretan programas transversales en el Plan, pretende apalancar la
acción intersectorial de la Administración Municipal, fortaleciendo la participación de la
comunidad en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de acciones para el
mejoramiento de su propia calidad de vida, poniendo en la agenda pública la importancia de
las políticas públicas saludables, creando ambientes y entornos favorables para el encuentro
y disfrute de todos, y propiciando la construcción de habilidades, conductas y estilos de
vida saludables.

Con base en el seguimiento de los resultados de las intervenciones en Territorios de


Inclusión y Oportunidades, se podrán incluir nuevos territorios como parte de la estrategia,
los cuales se priorizarán de acuerdo con los criterios arriba mencionados. Es importante
señalar que la adición de estos territorios tomará en consideración la solicitud de los líderes
comunitarios que buscan acogerse a los beneficios de la Estrategia TIO, siempre y cuando
los territorios cumplan con los requisitos mencionados. (Alcaldia de santiago de cali, 2016,
pág. 27).

Se puede apreciar como el rango de acción de TIOS pasa de 11 comunas a las 22 con posibilidad de
expandirse a los 15 corregimientos de la ciudad

Cuando realizo un análisis noto que la estrategia TIO está presente en 20 de los 23
componentes donde algunas de las metas de los siguientes programas se “trabajarán a
través de proyectos que las dependencias, de acuerdo con su competencia, ejecutarán en las
diferentes vigencias del Plan, en el marco de las Estrategias de Intervención Territorial,
focalizados en los Territorios de Inclusión y Oportunidades – TIO”. (Alcaldia de santiago
de cali, 2016, pág. 40)

12
Rodrigo Steven García Orozco

1. Programas como: *Atención integral a la primera infancia, *Niños, Niñas, Niños,


Niñas, Adolescentes y Jóvenes, – NNAJ con oportunidades para su desarrollo,
*Vida, familia y salud mental, *Cultura del envejecimiento.
2. Componente Derechos con equidad, superando barreras para la inclusión:
*Discapacidad sin límites, *-Salud pública con enfoque intersectorial y poblacional.
3. Componente Educación con calidad, eficiencia y equidad en los siguientes
programas: Educación pública equitativa e incluyente, *Calidad educativa con
mayores resultados, *Instituciones Educativas líderes, eficientes y transparentes,
*Una educación al compás de la innovación e inserta en la sociedad del
conocimiento.
4. Componente Cali vibra con la cultura y el deporte: en los siguientes programas:
Actívate con el deporte y la recreación, *Patrimonio, arte y cultura.
5. Componente lucha contra la pobreza extrema en los siguientes programas
*Atención a población en extrema vulnerabilidad, *Seguridad alimentaria y
nutricional.
6. Componente movilidad sostenible, saludable, segura y accesible en los siguientes
programas: Movilidad peatonal, *Movilidad en bicicleta, *Infraestructura para la
movilidad en transporte privado.
7. Componente ordenamiento territorial e integración regional en los siguientes
programas: Construyendo entornos para la vida, *Espacios públicos más verdes e
incluyentes, *Renovación y re densificación urbana sustentable, *Equipamientos
colectivos multifuncionales, sostenibles y accesibles.
8. Componente responsabilidad ambiental en los siguientes programas: Protección
ambiental de las cuencas hidrográficas y del campesino, *Educación y cultura
ambiental- Servicio de salud pública para animales de compañía y prevención de
zoonosis.
9. Componente gestión integral del riesgo de desastres en el programa: Plan Jarillón de
Cali.
10. Componente gestión eficiente para la prestación de los servicios públicos en el
programa: Servicios públicos domiciliarios y TIC.
11. Componente seguridad, causa común en los siguientes programas: Lucha contra el
delito y la impunidad, *No Violencia contra la mujer.
12. Componente paz y derechos humanos en los siguientes programas: Garantía de
derechos humanos, Cultura de paz y reconciliación, *Reintegración social y
económica de desvinculados y desmovilizados del conflicto armado.
13. Componente zonas de vocación económica y marketing de ciudad en el siguiente
programa: Potencial turístico rural y urbano, promoción de buenas prácticas de
cultura ciudadana.
14. Componente condiciones para impulsar el desarrollo económico en el siguiente
programa: Condiciones para la empleabilidad e inclusión laboral.

13
Rodrigo Steven García Orozco

15. Componente condiciones para la empleabilidad e inclusión laboral en el programa:


Ciudadanía activa y participativa.
16. Componente fomento al emprendimiento en los siguientes programas:
Emprendimientos como forma de vida, *Mecanismos de apoyo al emprendimiento.
17. Componente fortalecimiento empresarial en el programa: Impulso a las Mipymes y
a la gran empresa.
18. Componente zonas de vocación económica y marketing de ciudad en el
programada: Potencial turístico rural y urbano.
19. Componente condiciones para impulsar el desarrollo económico en el programa:
Condiciones para la empleabilidad e inclusión laboral.
20. Condiciones para impulsar el desarrollo económico en el programa: Condiciones
para la empleabilidad e inclusión laboral.

Carlos Andrés Arias, uno de los ponentes del Plan de Desarrollo, “su aprobación demuestra
la voluntad de la Administración Municipal, de incorporar un programa totalmente abierto,
democrático y participativo”. Arias, destaca en él, “la ampliación de estrategias de TIOS”
(Juliana Rosero., 2016)

14
Rodrigo Steven García Orozco

(Roth, André-Noël, (2008, julio-diciembre) Perspectivas teóricas para el análisis,las políticas


públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?*, pág. 79)

FASE I: cumple con las condiciones dado que TIOS tiene como base los altos índices de
muertes, en los territorios a intervenir, cumpliendo con la agenta publica con relación al
tema de seguridad, sus actores son: los partidos políticos cuando se presentó y voto en el
consejo municipal, la administración pública, las juntas de acción comunal.

FASE II: cumple con las condiciones dado que TIOS formula líneas de acción estratégicas
para mitigar la brecha social que hay en la ciudad que es una de las condiciones que
generan inseguridad y muertes.

FASE III: cumple con las condiciones dado que TIOS fue aprobado en el consejo
municipal.

FASE IV: cumple con las condiciones dado que TIOS de implementación durante los
periodos (2012-2015) y (2016-2019)

FASE V: cumple con las condiciones dado que TIOS de evaluación donde se determinaron
puntos para mejorar que fortalecieron su estructura en el plan de desarrollo municipal 2016-
2019.

15
Rodrigo Steven García Orozco

"ciencias de política(s)" fue propuesto, prime, por Harold Lasswell' en 1951 (Villanueva,
1992, pág. 119).

Bibliografía

Alcaldia de santiago de cali. (28 de 09 de 2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, “CALI
PROGRESA CONTIGO”,. Obtenido de http://www.cali.gov.co/documentos/1545/plan-de-
desarrollo-municipal-2016-2019/

alcandia de cali. (febrero de 2012). PDM CaliDA Una Ciudad para Todos 2012 - 2015. Obtenido de
PDM CaliDA Una Ciudad para Todos 2012 - 2015: file:///C:/Users/User/Downloads/PDM
%20CaliDA%20Una%20Ciudad%20para%20Todos%202012%20-%202015.pdf

alcandia santiago de cali, gavinete minicipal. (19 de junio de 2012). cali.gov.co. Obtenido de plan
de desarrollo municipal de cali 2012-2015:
http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/2013/Plan_de_desarrollo2012-2015F.pdf

BOLAÑOS, D. M. (2016). TESIS. POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS


HUMANOS:CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES
EN LA ZONA TIOS, COMUNA 3 DE CALI. CALI, COLOMBIA: UNIVERSIDAD DEL VALLE.

c. (s.f.).

CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (21 de JULIO de 2014). CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. Obtenido de
http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/estrategia_tios_la_bandera_del_actual_g
obierno_de_cali_no_convence_a_los_concejales

Contraloria General de santigo de cali. (2016). INFORME AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON


ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL INTERSECTORIAL A LA EVALUACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI 2012- 2015. cali.

Juliana Rosero. (29 de mayo de 2016). alcaldia santiago de cali. Obtenido de alcaldia santiago de
cali:
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/115278/aprobado_plan_municipal_de_
desarrollo_municipal_2016_a_2019_cali_progresa_contigo/

Mulfer, P. (2000). Elementos para una estrategia de investigación sobre políticas públicas*.
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 16, Julio Diciembre de 2000,
50.

oficina de Comunicaciones y Relaciones corporativa. (19 de junio de 2012). concejo municipal de


cali. Obtenido de concejo municipal de cali:
http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/cali_ya_tiene_plan_de_desarrollo_pero_
el_gobierno_municipal_sabe_que_tiene_tareas_pendientes

16
Rodrigo Steven García Orozco

Roth, André-Noël. ((2008, julio-diciembre) Perspectivas teóricas para el análisis,las políticas


públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?*). Estudios Políticos, 33,Instituto de
Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. 77-91.

STERLING, J. P. (agosto de 2019). ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA “TIOS” DESDE EL ENFOQUE DEL


REFERENCIAL: UNA MIRADA PARTICULAR A LA SEGURIDAD URBANA. Obtenido de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/12450/An
%C3%A1lisis_estrategia_TIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villanueva, L. f. (1992). El estudio de las Ciencias Politicas. mexico: Niguel Angle Porroa.

17

También podría gustarte