Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica #1 Estudios de Las Cargas Electricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INGENERIA DE SISTEMAS

COORDINACION DE LABORATORIO DE FISICA.

LABORATORIO DE FISICA II.

PRACTICA N0 1

ESTUDIOS DE LAS CARGAS ELECTRICAS.

1. INTRODUCCIÓN.

La ciencia de la electricidad nació con la observación conocida por Thales de Mileto


(500 AC), filósofo griego de la antigüedad, quien descubrió el fenómeno que ocurría al
frotar el ámbar con un paño de Seda. El ámbar podría atraer cuerpos ligeros.

En condiciones normales, decimos que un cuerpo está en estado neutro, cuando


está balanceado eléctricamente en cuanto al número de partículas cargadas.

Sin embargos, algunos átomos, por razones externas, son capaces de desprenderse
de sus electrones más alejados del núcleo, adquiriendo así cargas eléctricas, entonces,
encontramos que existen materiales más positivos o más negativos, cuando entran en
contactos con otros.

Estos son algunos ejemplos de materiales ordenados de más positivos a más


negativos: piel de conejo, vidrio, pelo humano, nylon, lana, seda, papel, algodón, madera
ámbar, polyester, poliuretano, teflón, etc.

La cantidad de cargas que puede adquirir un cuerpo depende de la naturaleza de


los materiales y del área de la superficie que entran en contacto, otro de los factores que
intervienen es el estado de las superficies, si son lisas o rugosas( la superficie de contactos
es pequeñas). La humedad o impurezas que contengan las superficies proporcionan un
camino para que se recombinen las cargas. También la presencia de impureza en el aire
tiene el mismo efecto que la humedad.

Cuando dos cuerpos electrizados interactúan, existen fuerzas que actúan con
intensidades que dependen del signo de la carga de dichos cuerpos, como también la
distancia de separación entre ellos.
2. OBJETIVOS.

2.1. Determinar cuántos tipos de cargas eléctricas existen.

2.2. Observar que tipa de carga tiene un cuerpo.

2.3. Observar las diferentes formas de electrizar un cuerpo.

2.4. Determinar la relación entre los elementos que conforman la fuerza de


repulsión o de atracción entre dos cuerpos cargados.

3. PRE-LABORATORIO.

Para el desarrollo de esta práctica, es necesario que previamente revises los


conocimientos adquiridos en relación a los temas que se presentan, respondiendo a las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las partículas que están conformados los átomos?


2. ¿Cuándo se dice que un cuerpo esta balanceado eléctricamente?
3. ¿Qué diferencia existe entre las materiales conductores y materiales aisladores?
4. ¿Qué es la electricidad estática?
5. ¿Cuándo decimos que un material es más positivo que otro?
6. ¿A qué llamamos serie triboeléctrica?
7. ¿De qué factores depende la cantidad de carga que un cuerpo puede adquirir
cuando entra en contacto con otro?
8. ¿Cuándo un cuerpo es electrizado? y ¿ Por cuánto tiempo permanece en ese
estado?
9. ¿Qué diferencia existe entre el proceso de electrización de un cuerpo por
frotamiento y por inducción?
10. ¿Qué tipos de fuerzas existen cuando interactúan dos cuerpos cargados?
11. ¿Cuál es el enunciado de la Ley de Coulomb?
12. ¿Qué es el electroscopio y cómo funciona?

4. MATERIALES Y EQUIPOS.

En el siguiente cuadro se muestran los materiales que se requieren para realizar esta
práctica.

Trocitos de papel Una bolsa de plástico Dos barra de plástico Hilo pabilo
Electroscopio Un pedazo de tela de Seda Dos varillas metálicas Algodón
Un pepazo de tela de Dos barras de ebonita Alcohol Alambre de cobre 25
fieltro cm de largo
Una vara de matera Bolitas de animen Alfileres Regla graduadas
(gancho de ropa)
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Actividad N°1.

1. Se limpian las barras de ebonita, plástico y metálica con el algodón impregnado en


alcohol para quitar residuos de grasa y de suciedad.
2. Posteriormente, la barra de plástico se frota con el pedazo de tela de seda, y se le
acerca a los pedacitos de papel. ¿Qué sucede? ¿Cómo explicaría físicamente este
fenómeno?
3. Se repite el paso 2, con las barras de ebonita y metálica. ¿Qué sucede con las
cargas eléctricas de las barras al cabo del tiempo?
4. Los cuerpos electrizados por frotamiento ganan o pierden cargas eléctricas,
¿conservan dicho estado eléctricos o regresan a su estado neutro?, Explica lo que
ocurre al transcurrir el tiempo.

Actividad N°2.

1. Se limpian nuevamente las barras con alcohol.


2. Se cuelga la barra de ebonita ( sin frotar) en el soporte universal y se le acerca otra
barra del mismo material previamente frotada con un paño de seda. ¿Qué
ocurre?. Explica brevemente el fenómeno. ¿Qué diferencia hay con relación a la
experiencia anterior?.
3. Se limpian nuevamente las barras con alcohol.
4. Se frotan las dos barras con el mismo material y se acercan unas a la otra. ¿Qué
ocurre en este caso?. Explica físicamente el fenómeno. ¿Qué diferencia hay con
relación a la experiencia anterior?.
5. Se repiten los pasos anteriores para las misma barras pero eligiendo para la
frotación el trozo de fieltro. ¿Qué ocurre en este caso?
6. Se repiten los pasos anteriores para la barra de plástica,

Actividad N°3.

1. Suspenda una bolita de anime (saúco) del soporte universal, empleando un hilo y
un alfiler. ¿Qué sucede con la bolita de anime?. ¿Posee carga eléctrica?.¿Qué
fuerzas actúan sobre la bolita de anime?.¿Qué valor debe de tener la resultante de
todas las fuerzas que actúan sobre la esfera para que está permanezca en
equilibrio?
2. Realiza el diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre la esfera.
3. Acerca a la esfera, una barra de plástico frotada con un baño de lana. ¿Qué ocurre
con la bolita de anime? ¿Qué fuerzas actúan sobre la esfera?
4. Una vez que la esfera se encuentre en equilibrio, ¿Qué valor debe de tener la
resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la esfera para que está
permanezca en equilibrio?
5. Realiza el diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre la esfera

Actividad N°4.

1. Limpia nuevamente las barras con alcohol.


2. Dibuje un electroscopio.

3. Frota la barra de ebonita con el baño de seda y toca el electroscopio. ¿Qué ocurre
con el electroscopio?

4. Explique la distribución de cargas cuando la barra de plástico está en contacto con el


electroscopio. ¿Qué le suceden a las placas internas del electroscopio?

5. Repita los mismos pasos, pero la barra de ebonita frotada con fieltro. ¿ Qué sucede?

6 . POST- LABARATORIO.

Una vez culminada las experiencias, responda a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué podemos decir sobre la capacidad de cargar eléctricamente un cuerpo?

2. ¿Qué diferencia hay en cargar un cuerpo por inducción y por frotamiento?

3. ¿Qué ocurre a medida que acercamos la carga que genera una fuerza eléctrica sobre
otra? ¿ y si la alejamos?

4. ¿Explica de manera detallada, ¿ Por qué dos cargas eléctricas del mismo signo se
repelen y de signo contrario se atraen?

También podría gustarte