Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones de Las Partes Procesales en Audiencia: Índice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Funciones de las Partes Procesales en

Audiencia

Módulo 18 Sistema Penal Acusatorio y Oral


Unidad 1 Inicio del Proceso Penal
Sesión 1 Bases del sistema Penal Acusatorio y Oral
Docente: José Manuel Alonso Ricárdez
Alumna: María Inés Rivera Oropeza
Grupo: DE- DESPAO-2202-M18-009

Índice
1- Actividad 1. Reformas Constitucionales
2- Actividad 2. Sujetos Procesales
3- Actividad integradora. Funciones de las Partes Procesales en Audiencia

Introducción
1- Actividad 1. Reformas Constitucionales, investigué en fuentes académicamente
confiables sobre las siguientes reformas constitucionales:

 Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del sistema de justicia


penal acusatorio y oral de junio del 2008.

 Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.

 Amparo del 6 de junio del 2011


Expuse los siguientes puntos:

 En qué consiste la reforma.

 Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de justicia penal en


México.

 Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel constitucional en la


justicia penal

2- Actividad 2. Sujetos Procesales, identifique las partes principales que intervienen


directamente en el proceso y aquellas incidentales que pueden involucrarse en el mismo y
las plasme en un cuadro.

3- Actividad integradora. Funciones de las Partes Procesales en Audiencia, rellene el


cuadro de los datos de identificación de la audiencia que se observa en la guía de
actividades.

Desarrollo
1- Actividad 1. Reformas Constitucionales

- Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del sistema de


justicia penal acusatorio y oral de junio del 2008.
Como se describe en el Diario Oficial de la Federación del 18 de junio del 2008 “se
publicó la reforma a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del
artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123,
todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se abordarán algunos
de los artículos reformados particularmente aquellos relativos a la oralidad procesal. El
artículo 20 constitucional fue objeto de una gran transformación, a incorporarse todo lo
relacionado con el sistema acusatorio oral, entre otras cuestiones.” (Márquez G.
&Sánchez Castañeda. (2007).
Como se describe “Esta reforma –que entró en vigor el 18 de junio del 2016 para la
impartición de justicia penal en el ámbito local y federal– se fue presentando de manera
paulatina en algunos estados ya que, de acuerdo con los artículos transitorios, los
diferentes estados estaban en la posibilidad de aplicarla una vez que realizaran las
adecuaciones necesarias a sus leyes secundarias. De esta manera, se tiene que estados
como Chihuahua o Guanajuato iniciaron con la aplicación de los juicios orales antes de la
fecha límite.
- En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) una reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual ha tenido como
mandato crear una nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la
dignidad de las personas.
Aunque se modificaron diversos artículos de la Constitución, el cambio más significativo
que se logró con la reforma es el que se hizo al Artículo 1° en sus párrafos primero y
quinto y adicionado con dos párrafos –segundo y tercero–. Éste implica un nuevo modo
en que deben organizarse el gobierno federal y todos los gobiernos estatales, de la
Ciudad de México y municipales, los órganos legislativos, todos los tribunales y sus
jueces, jueza y en general todo el órgano público, autoridad o persona funcionaria para
respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos de todas las personas
que estén en México, sean mexicanas o no.
Esta reforma trascendental, que buscó principalmente el fortalecimiento del sistema de
reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la modificación
de 11 artículos constitucionales: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105. Los principales
cambios de la reforma son:
 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales
como derechos constitucionales.
 Se reconoce el derecho de audiencia para las personas extranjeras en caso de
expulsión del territorio nacional por parte del presidente de la República.
 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal y las comisiones respectivas de los
estados están en posibilidad de proteger los derechos laborales.
 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando
apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la
norma o la interpretación más favorable a la persona.
 La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con
cuatro obligaciones específicas:
1. Promover;
2. Respetar;
3. Proteger, y
4. Garantizar los derechos humanos.
La reforma de derechos humanos no se dio de forma aislada; fue precedida por una
importante modificación a las reglas constitucionales del amparo, publicada el 6 de junio
del 2011, con lo que cambió de manera adjetiva y sustantiva el apartado de derechos
humanos constitucionales. A través de esta modificación al amparo ésta se convierte en
una garantía jurisdiccional de los derechos humanos, ya que, entre otras muchas cosas,
se estableció su procedencia contra actos, leyes u omisiones de autoridad que violen
derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución como en tratados
internacionales.
Es así como la reforma se considera un eslabón más de una larga cadena de cambios
que permitieron la democratización del país y que apuestan por la consolidación de ésta.
De hecho, a esta reforma la precedieron otras operaciones constitucionales e
institucionales orientadas a brindar protección a los derechos humanos: desde la reforma
al sistema de impartición de justicia iniciada a finales de la década de los ochenta del siglo
XX hasta la creación de institutos de garantía administrativos y no jurisdiccionales, como
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral y el Instituto
Federal de Acceso a la Información, así como sus pares en los estados.
La reforma constitucional en materia de derechos humanos representa un reto mayúsculo
a todos los operadores del derecho. No se trata solamente del desafío que supone
conocer las nuevas normas, interpretarlas y, de esta manera, dotarlas de contenido, sino
que demanda desaprender algunas de las teorías, prácticas, dinámicas y lógicas con las
que operaban hasta ahora. Algunas implicaciones de este proceso son:
 Como toda reforma, la operación constitucional de 2011 incorpora nuevos
contenidos normativos al ordenamiento jurídico mexicano, que deben ser
conocidos por los operadores del derecho.
 En la misma dirección se impone el reto de conocer las decisiones de las
instancias jurisdiccionales y, en particular, de las cortes internacionales.
 El desafío no proviene solamente de la necesidad de incorporar nuevos elementos
al bagaje cultural de los usuarios del derecho, sino que se materializa en la
necesidad de pensar y operar bajo técnicas y prácticas distintas a las que se
utilizaban.
- El 6 y 10 de junio de 2011, se publicaron dos importantes reformas a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que impactan directamente
en la administración de justicia federal.
La primera de ellas concierne fundamentalmente al juicio de amparo, institución protectora
de los derechos fundamentales por excelencia, el cual se ve robustecido al ampliarse la
procedencia del amparo respecto de cualquier norma general, al preverse su procedencia
por violaciones a los derechos humanos plasmados en los tratados internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte; con la introducción de figuras como el amparo
adhesivo y los intereses legítimos individual y colectivo; la adopción de nuevos conceptos
en torno a la violación de derechos por omisión de las autoridades; la declaratoria general
de inconstitucionalidad cuyos alcances y condiciones se determinarán en la ley
reglamentaria; la creación de los Plenos de Circuito; y una nueva forma de integrar
jurisprudencia “por sustitución”; entre otras.
La segunda, en íntima relación con la anterior, evidencia el reconocimiento de la
progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del principio pro
persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas
que favorezcan y brinden mayor protección a las personas. Así, la ampliación de los
derechos que significa la concreción de algunas cláusulas constitucionales, como aquella
relativa a los migrantes o a la suspensión de garantías, aunada a la obligación expresa de
observar los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano, miran hacia
la justiciabilidad y eficacia de los derechos que, a la postre, tiende al mejoramiento de las
condiciones de vida de la sociedad y al desarrollo de cada persona en lo individual.
- En qué consiste la reforma
Con la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008, se estableció el Sistema Procesal
Penal Acusatorio, dando un cambio para las instituciones encargadas de la prevención del
delito, la investigación y administración de justicia, la sanción y su ejecución; la reforma no
es exclusiva para el ministerio público o la autoridad judicial, también incide en el actuar
de la Policía Federal, la cual cuenta con atribuciones para la prevención del delito y para
la investigación de los mismos bajo la conducción del ministerio público, conforme a las
disposiciones de la Ley de la Policía Federal y su Reglamento, los cuales contienen los
principios básicos de la reforma constitucional en congruencia con el nuevo sistema de
justicia procesal penal acusatorio.
Las reformas constitucionales antes referidas generan la impostergable necesidad de
profundizar en el estudio de los tratados internacionales en los que se reconocen
derechos humanos y en que el Estado mexicano es parte; por lo cual se ha estimado
indispensable hacer del conocimiento público un listado enunciativo, no limitativo, de los
instrumentos internacionales de esa naturaleza, clasificados por la materia en que inciden.
Con el fin de ejecutar acciones que logren los objetivos de dichas reformas y atenta a su
compromiso de contribuir al conocimiento de ordenamiento jurídico que rige la vida
nacional y promover la cultura jurídica y de la legalidad, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación pone a disposición de la sociedad la presente publicación electrónica para
brindar un panorama completo de las modificaciones al texto constitucional.
- Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de justicia penal
en México
Pasamos de una Constitución positivista en su parte dogmática, a una Constitución ius
naturalista, significando que ahora se acepta que la persona se encuentra primero que el
Estado, lo que trae un cambio en la percepción de los derechos fundamentales, al
considerar que como personas nuestros derechos nos son inherentes y el Estado, por un
acto de gracia, nos los otorga. Por lo anterior, el hombre y la mujer son titulares de los
derechos humanos y las garantías individuales por el simple hecho de serlo, ya que es
inherente a la persona, sin importar sus condiciones personales, sociales, culturales,
raciales, etcétera.
La base es el hecho de ser humano y bajo el principio de que “quien no te da, no te puede
quitar”, es claro que el Estado no está en posición de quitar en ningún momento y bajo
ninguna circunstancia estos derechos. Ciertamente, lo anterior no quiere decir que el
Estado no pueda restringir en casos excepcionales el disfrute de estos derechos, tal como
se menciona en el artículo 29 constitucional ya que, en casos de perturbación grave del
orden público –como casos de guerra–, se podrán restringir algunas garantías en un área
específica del territorio nacional durante un tiempo determinado y solamente las
necesarias para poder hacer frente a la emergencia.
Por otra parte, existen personas a quienes, por casos también excepcionales, se les
restringen algunos derechos, como por ejemplo a las personas privadas de su libertad al
ser internadas en centros penitenciarios, a quienes por razones evidentes se les restringe
su libertad de tránsito y derechos políticos.
Asimismo, se otorgan mayores garantías y respeto a los derechos humanos de los
inculpados quienes tienen derecho a que se les respeten sus derechos humanos y
garantías individuales sin necesidad de que lo soliciten, por lo que el respeto de los
mismos es una obligación de las autoridades involucradas en la detención, investigación y
administración de justicia, así como a conocer los datos de la investigación; asimismo
tienen derecho a un proceso acusatorio y oral; a ser beneficiarios de la presunción de
inocencia en tanto no se declare su responsabilidad por sentencia; a declarar o guardar
silencio y a que se les comunique el motivo de su detención; a ser informados de los
hechos que se les imputan desde su detención, ante el ministerio público o juez, y de los
derechos que les asisten; a que se les reciban los testigos y pruebas que ofrezcan en
términos del ley y estar presentes en el desahogo de estas; a ser juzgados en audiencia
pública por un juez, y a que se les proporcionen todos los datos que soliciten para su
defensa, entre otros .
Igualmente, la víctima y ofendido gozan de derechos y garantías para recibir asesoría
jurídica, coadyuvar con el ministerio público en la investigación y durante el proceso,
iniciar la acusación, recibir atención médica y psicológica, a la reparación del daño,
impugnar actuaciones de la investigación y resoluciones, así como recibir protección por
posibles represalias del inculpado, entre otros.
- Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel constitucional
en la justicia penal
La víctima:
Es la persona que sufre un delito, tiene derecho a que la autoridad cuide su integridad
física y le brinde la protección necesaria.
El imputado: Es la persona sobre quien se ha recabado información que hace suponer su
participación en un delito y en contra de la cual el Ministerio Público realiza una acusación
ante el Juez.
Policías: Con la Reforma al Sistema de Justicia Penal, la policía mexicana se orienta
hacia un modelo que fomenta su profesionalización en las técnicas de actuación,
investigación, resguardo de pruebas, y en general de todas las acciones que tiene que
desarrollar como la institución encargada de proteger a la ciudadanía, así como
los bienes de las personas.
Entre las principales estrategias que los cuerpos policiacos tomaron ante la
implementación del Nuevo Sistema de: Justicia Penal Acusatorio, el cual es un sistema de
operación de persecución y de prevención de delitos, por medio de la inteligencia policial,
este sistema de inteligencia policial consiste en recopilar y analizar información sobre la
delincuencia para prevenir actos criminales, anticipándose a la posibilidad que ocurran.
Peritos los cuales son expertos autorizados para investigar con métodos científicos y
tecnológicos, busca obtener información certera sobre lo que realmente ocurrió
durante un delito. Actúa como agente investigador experto en alguna ciencia, arte u oficio
y su testimonio tiene carácter de prueba y puede ser llamado a declarar durante el Juicio.
Defensores: Se encargan de la defensa legal del imputado; puede ser un abogado
particular contratado o un Defensor Público que proporciona por ley el Estado.
Ministerio Público: Es el encargado de investigar los delitos y llevar a Juicio a quien se
considere responsable de estos, conduce la investigación y coordina a las policías y a
los servicios periciales.
Los jueces: Tienen la responsabilidad de impartir justicia, debe hacerlo de manera pronta,
completa e imparcial y garantizando el Estado de derecho y contribuir a fortalecer la
democracia.
Juez de Control: es el que interviene desde el principio de la investigación y hasta el inicio
del juicio. Entre otras funciones, el Juez de Control es el encargado de verlo relacionado
con la legalidad de la detención; dependiendo de las pruebas, determina si una
persona debe ir o no a Juicio y decide las medidas cautelares para asegurar que no se
escape el imputado o se ponga en peligro la seguridad de las personas.
Tribunal de Alzada: Se integra por tres magistrados y se encarga de recibir las
inconformidades del imputado o la defensa sobre las decisiones de los Jueces.
Juez de Ejecución: Es el encargado de supervisar que la sentencia se cumpla en los
centros penitenciarios con apego a la ley y los derechos humanos.
Antes el Poder Judicial no tenía la responsabilidad de dar seguimiento a lo que ocurría
una vez que se dictaba sentencia.
Facilitadores Son profesionales cuya función es ayudar a la víctima y al imputado a
encontrar soluciones alternas al Juicio para llegar a acuerdos y resolver sus
conflictos de manera pacífica. La participación de facilitadores se realiza con base en
reuniones entre víctima e indiciado.
Personal Penitenciario: tiene como función promover la reinserción de los
sentenciados a la sociedad, para ello realiza un análisis de la conducta del interno, y
presenta propuestas ante el Juez de Ejecución, este a su vez podrá otorgar beneficios
que modifiquen las condiciones o hasta la reducción de la pena.
Asesor Jurídico: es el abogado que se encarga de asesorar a la víctima u ofendido; puede
ser un abogado particular contratado, o un abogado gratuito proporcionado por el Estado.

2- Actividad 2. Sujetos Procesales

Sujeto procesal Funciones Fundamento


jurídico de su
intervención
Victima Se considera víctima del delito al sujeto ARTÍCULOS 108
pasivo que resiente directamente sobre su
persona la afectación producida por la
conducta CNPP Y 20-C
Delictiva. CPEUM
Ofendido La persona física o moral titular del bien ARTÍCULO 108
jurídico lesionado o puesto en CNPP
peligro por la acción u omisión ARTÚCULO 20-C
prevista en la ley penal como delito. CPEUM

Imputado Son aquellas personas a quienes se les RTÍCULOS


atribuye la posible participación 112,113 CNPP
en la comisión de un hecho que la ley ARTÍCULO 20-B
señala como delito. CPEUM

Ministerio publico o Es un Servidor Público, ARTÍCULOS 127,


fiscal que perteneciente a la Procuraduría 131 CNPP
General de la República, encargado de
dirigir la investigación de los hechos
posiblemente constitutivos de delito y la
probable participación del imputado en
ellos.

Juez de control Forma parte del Poder Judicial y se ARTICULO 133


encarga de verificar que no se violen CNPP
los derechos de los sujetos y partes en el
procedimiento penal, incluidas las
víctimas, testigos e imputados y su
intervención es desde el inicio de la etapa
de la investigación, hasta que se agota
la etapa intermedia, con el dictado del
auto de apertura a Juicio Oral.
Tribunal de Es el órgano jurisdiccional ante el cual se ARTÍCULO 133
enjuiciamiento desarrollará la audiencia de Juicio Oral y CNPP
quien determinará sobre la inocencia o
culpabilidad del imputado, emitiendo la
sentencia definitiva que pone fin al
proceso pena.
Tribunal de alzada Es el órgano jurisdiccional integrado por ARTÍCULO 133
uno o tres magistrados, que conocerá CNPP
de los medios de impugnación, así como
de
determinadas resoluciones emitidas por
los Jueces de Control y de
Enjuiciamiento en el ámbito Federal.
Abogado de la El defensor (público o particular) es la ARTÍCULO117
defensa persona que representa y hace CNPP
valer los derechos humanos que la
Constitución, los Tratados
Internacionales y las Leyes, reconocen
a todas las personas que
se encuentran involucradas en un
proceso penal en calidad de
imputados. Podrá ser designado por el
imputado desde el, primer momento de
su detención y deberá
ser Licenciado en Derecho o Abogado
titulado con cédula
profesional, con dominio de las
técnicas y habilidades necesarias
para la representación de los
derechos del mismo (defensa técnica),
sin que en ello menoscabe el derecho de
la persona imputada de intervenir
directamente en el procedimiento.
(defensa material).
Asesor jurídico de la El Asesor Jurídico de la Víctima u ARTICULO 110
victima Ofendido, es aquella persona que CNPP
representará los intereses particulares
de los mismos, pudiendo ser
asignado de manera privada o bien, la
asignación de un asesor jurídico público
(pagado por
el Estado). En ambos casos, deberá ser,
Licenciado en Derecho o Abogado
titulado con cédula profesional.
2- Actividad integradora. Funciones de las Partes Procesales en Audiencia

Sala De Oralidad hora 10:00:00 26 de junio 2015 Número 28, Audiencia Inicial Número
Único De Causa 003/0065/2015, en contra de Efrén López Márquez, hecho delictuoso de
Violencia Familiar prohibido uso de celulares, cámaras esto con fundamento en el Artículo
58 y 355 del CNPP, queda grabada en la unidad administrativa correspondiente.

Sujeto procesal participante en la Intervenciones en el caso en cuestión


audiencia (fundamenta jurídicamente cada una)
Juez Juez Helimer Salmerón García

*Da por iniciado el juicio pidiendo se


presenten los que se encuentran en sala
como Ministerio Público, Asesor de la
víctima, Asesor de la defensa, así como la
víctima y el imputado y cual él es hecho
que se le imputa al señor Efrén López
Márquez

* Vincula a proceso al señor Efrén López


Márquez por la posible comisión de
componentes de violencia familiar en
agravio de la señora Nataly Ortuño en el
artículo 316 del código nacional de
procedimientos penales ya que está fundó
imputación.
* El hecho se funda en el artículo 265
CNPP

* Circunstancia de modo precisar el lugar


para no generar inconsistencias.

* Se viola el Bien jurídico el mal


desarrollador de núcleo
familiar fue dolosa.
Ministerio público MP Licenciado Evaristo Martínez
Hernández Agente del MP
Adscrito Fiscalía de Procesos en
Juzgados Familiares
Alicia Mendoza Cisneros Licenciada
Adscrita a la Fiscalía de Procesos en
Juzgados Familiares
Perito Licenciada en psicología Martha
Patricia Valencia Arriaga
*Formulación de la imputación fundamento
en el artículo 16, párrafo 10º, 20, apartado
B, fracción tercera de la Constitución
Política de los Estados Unidos mexicanos,
311 del código de procedimiento del
código nacional de procedimientos
penales.
* Que se está llevando a cabo una
investigación en su contra Comisión de un
hecho que la ley señala como delito de
violencia familiar en agravio de Nataly
Quintero Ortuño, que a consideración de
esta Fiscalía se encuentra previsto en el
artículo 200, fracción primera, en la
modalidad establecida en el artículo 201,
fracción segunda. Violencia
psicoemocional y sancionado en el artículo
200 satisfaciéndose el requisito de
procedibilidad querella contemplado en el
artículo 200 bis todos los artículos en
mención del Código Penal para el Distrito
Federal.
* Con fundamento en el artículo 19,
párrafo primero de la Constitución Política
de los Estados Unidos mexicanos artículo
313 del CNPP toda vez que se ha
formulado imputación en contra de Efrén
López Márquez.
* Se presenta la prueba de que el señor
Efrén y la Señora Nataly contrajeron
matrimonio.
* La tesis el número de registro 162020/9ª.
Época de la instancia Primera sala Fuente,
semanario judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo 33 mayo del 2011, cuyo
rubro es el siguiente: En psicología en
asuntos sobre violencia familiar su objeto
directo es conocer el estado psicológico
de las partes y no demostrar los hechos
en
que se sustenta.
* Habiéndose satisfecho el requisito de
procedibilidad querella contemplada en el
artículo 200 bis se insiste que la
modalidad establecida se encuentra
tipificada en el
artículo 201, fracción segunda, violencia
psico emocional.
* Artículo 153 al 158 del CNPP para
medidas cautelares se imponga al
imputado la medida cautelar que se funda
en atendiendo el principio de
proporcionalidad octava fracción del
artículo 155 del CNPP.
* Artículo 321 del CNPP tiene 30 días para
el cierre de investigación complementaria
correspondiente en psicología vence el
plazo 27 de julio.

Asesor jurídico de la víctima Licenciada Gisela Ariana Barrón


Hernández Asesor Jurídico
adscrita a la Dirección General de
Atención a Víctimas del Delito
* La señora manifiesta que no es su deseo
llegara a ningún acuerdo con el imputado.
* Se pronuncia de los hechos ya
motivados de la formulación de la
imputación los antecedentes de la
investigación que obran de la querella de
la señora Nataly Ortuño. Así como la
determinación del dictamen en
psicología en la cual se determina esa
afectación y atribuible a la violencia psico
emocional consideró así estos elementos
por parte de la representación social se
acredite el hecho ilícito y la probable
intervención del imputado.
* Comisión del delito de violencia familiar
convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres, mejor conocida como Belén
Do Para, en el artículo cuarto inciso c, se
nos manifiesta el derecho a la libertad y a
la seguridad personal. Así también hago
referencia al derecho a que se respete su
integridad, así como moral de las víctimas.
* Se pide la medida cautelar del artículo 16
párrafo XIV 20 inciso C fracción VI de
CPEUM para dar protección, así como
fracción VII artículo155 del CNPP
prohibición de acercarse al domicilio que
pertenece a la señora María Altagracia
Ortuño.
* Artículo 321 del CNPP tiene 30 días para
el cierre de investigación complementaria
correspondiente en psicología vence el
plazo 27 de julio.
Abogado de defensa Licenciado Mauricio Ledezma Rodríguez
Defensor Público adscrito a la Consejería
Jurídica Servicios Legales.
Licenciada Claudia Elizabeth Contreras
Estrada
Defensora Pública adscrita a la Consejería
Jurídica Servicios Legales pide llegar a un
acuerdo con la víctima
* Se pide que no lo vinculen a proceso al
imputado por lo que carece de eficacia
para los propósitos que refiere el
Ministerio público por otra parte el mismo
artículo
316 del código nacional depósitos penales
establece y que el auto de vinculación a
proceso deberá dictarse por el hecho o
hechos que fueron motivo de la
imputación.
* La defensa de la víctima nunca dijo si era
de acción u omisión, nunca dijo si era
instantáneo, si era continuo o continuado
nunca dijo si era doloso o culposo, es por
lo que lo refiere hasta ahora que solicita la
vinculación a proceso.
* Al no colmarse los requisitos que
establece el artículo 316 del CNPP esta
defensa de su lista solicita al juez
atentamente tenga bien no vincular a
proceso a mi defendido, ya que nos
encontramos ante un dicho aislado
singular robustecido con un medio con un
dato de prueba que fuera idóneo para
acreditar el hecho con apariencia de delito
que por el cual está solicitando a la
vinculación a
proceso la representación social.
* Se le violenta el derecho al niño para
convivir con su señor padre.
* Solicita no se imponga medida cautelar
al señor Efrén.
* Artículo 321 del CNPP tiene 30 días para
el cierre de investigación complementaria
correspondiente en psicología vence el
plazo 27 de julio.
Imputado Efrén López Márquez
* Tiene conocimiento del hecho que se le
imputa y pide que el juez resuelva en ese
lapso de las 2:00:00 horas que dura el
juicio.
* Le dijo a la víctima: te vas a arrepentir
hija de la chingada, mi hijo me quieres
más a mí que a ti me voy a llevar todo.
Victima Nataly Quintero Ortuño
* Se encontraba casada con el señor Efrén
López Márquez en el momento del hecho.
* Ofendida no tiene ningún problema y no
es su deseo de llegar a un acuerdo con el
imputado.
* Juicio de Guarda y Custodia del niño.
Los que imputan Señora María Altagracia Ortuño.

Principio de Publicidad artículo 5 CNPP


Principio de Contradicción artículo 6 del CNPP
Principio Continuidad artículo 7 del CNPP
Principio Concentración artículo 8 del CNPP
Principio Inmediación artículo 9 del CNPP
Principio de igualdad ante la ley artículo 10 del CNPP
Principio de igualdad ante las partes artículo 11 del CNPP
Principio de juicio previo y debido proceso artículo 12 del CNPP

Conclusión:
El sistema de justicia penal que se estableció en México a partir de las reformas
constitucionales del 2008 y que entró en vigor a partir del mes de junio del año 2016, ha
generado una nueva cultura jurídica en la forma en que se imparte justicia, al pasar de un
sistema cerrado y escrito, con poca transparencia, a uno abierto, oral y con acceso al
público en general a los procesos.
El cambio de paradigma procesal que representan los juicios orales se refleja
principalmente en el sistema penal, pero también ha permeado en los sistemas de justicia
civil tanto federal como local, ya que se han realizado reformas a los diferentes códigos,
como por ejemplo el de Comercio, en donde ya existen los juicios orales para algunos
litigios. De esta manera, nos encontramos inmersos en una transformación radical de la
impartición de justicia en México, que inevitablemente nos llevará a que en el mediano
plazo todos los procesos jurisdiccionales sean mediante un sistema de juicios orales
Fuentes:

(Distancia, Texto de apoyo UnADM, 2022)

UnADM. (22 de Octubre de 2022). Universidad Abierta y a Distancia. Obtenido de Universidad


Abierta y a Distancia:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U1/S1/
Descargables/DE_M18_U1_S1_TA.pdf

 :https://www.youtube.com/watch?v=VqGgpl-kjDg 20150626 AUDIENCIA INICIAL


DELITO VIOLENCIA FAMILIAR
 Audiencia inicial delito violencia familiar (18 de junio 2020). YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VqGgpl-kjDg

 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) (2015). Protocolo de la asesoría


jurídica federal. Sistema de Justicia Penal Acusatorio. México: SEGOB. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127945/ProtocoloAJFed..pdf

 González, D. C. (2016). Manual práctico del juicio oral. México: Tirant Lo Blanch.

 Guerra, A. (2016). Introducción al proceso penal acusatorio. Juicio oral. México: Oxford.

 Instituto Nacional de Estudios Históricos (INEH) (2016). Diario de los Debates del
Congreso Constituyente 1916-1917. México: Secretaría de Cultura. Recuperado de:
http://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Diariodelosdebatestomo1.pdf

 López, E. (2013). Juicios orales en materia penal. México: Iure.


Legislación

 Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

 Ley General de Víctimas (LGV).

También podría gustarte